jueves, 3 de julio de 2025

Alegaciones Proyecto de Decreto sobre la jornada escolar (CONFAPA)

 CONFAPA nos envía esta información:

Os informamos de que la Comunidad de Madrid ha publicado el borrador del Proyecto de Decreto sobre la jornada escolar en el Portal de Transparencia de la CAM. Esta nueva normativa regulará la jornada escolar y el proceso de votación para el cambio a la jornada partida únicamente en los colegios públicos de la Comunidad de Madrid. 

Animamos a las familias de vuestras AMPA/AFA/FAMPA socias a participar haciendo las alegaciones que creáis oportunas, o utilizando nuestras alegaciones como modelo

El plazo de audiencia para alegaciones es hasta el 15 de julio de 2025 incluido.


ENLACES al Portal de Transparencia de la CAM:
● Acceder al borrador Proyecto Decreto 
● Hacer tu alegación Formulario Alegaciones

CONFAPA MADRID presenta sus alegaciones al Proyecto considerando que la exposición de motivos del decreto no justifica su creación y que representa un retroceso en los derechos de las familias en la Comunidad de Madrid.

 Nuestras principales objeciones son:

Falta de Justificación y Contradicciones: La justificación del decreto, basada en la autonomía de los centros y la conciliación familiar, es contradictoria. El decreto, de facto, elimina la posibilidad de elegir entre jornada partida y continuada, dejando solo la opción de cambio a jornada partida, a pesar de que el 75% de los CEIP ya han adoptado la jornada continua. Además, la interpretación del informe de la OCDE para justificar la jornada partida es una malinterpretación, ya que sus recomendaciones se centran en alumnos vulnerables y no respaldan un cambio generalizado.

Ineficacia para la Conciliación: Si bien el decreto busca mejorar la conciliación, la hora de entrada y salida es idéntica en ambos tipos de jornada si se utilizan los servicios de comedor y extraescolares. Sin embargo, si no se usan estos servicios, la jornada continuada es mucho más eficaz para la conciliación con hora de salida a las 14h.

Ataque a la Capacidad de Elección de las Familias: El proyecto de decreto limita la capacidad de las familias para elegir la jornada escolar que mejor se adapte a sus necesidades. CONFAPA Madrid siempre ha defendido y seguirá defendiendo el derecho de las familias a elegir entre jornada partida o continuada.

Inseguridad Jurídica: El artículo 2.7 del proyecto permite a las Direcciones de Área Territorial cambiar la jornada escolar de los centros de forma unilateral y provisional, generando incertidumbre y afectando la estabilidad necesaria para las familias al elegir centro educativo.

Servicio de Comedor: La jornada partida obliga a las familias a contratar el servicio de comedor, lo cual es incompatible con la conciliación para quienes no lo utilicen. Defendemos un servicio de comedor gratuito y universal como medio para una educación equitativa, compensando condiciones socioeconómicas y garantizando la inclusión. Además, muchos centros carecen de este servicio o están saturados, sin que el decreto proponga soluciones.

En resumen, el proyecto de decreto no solo carece de una justificación sólida, sino que socava la autonomía de los centros, limita la capacidad de elección de las familias y genera inseguridad jurídica. Abogamos por un servicio de comedor gratuito y universal, y defendemos el derecho de las familias a decidir la jornada escolar de sus hijos e hijas.


Entradas relacionadas:

miércoles, 2 de julio de 2025

Comunicado CONFAPA final curso 2024-25

 CONFAPA nos envía su Comunicado de final de curso 2024-25

Con la finalización del curso 2024-25 desde CONFAPA MADRID analizamos los problemas y reclamamos soluciones en materia de educación. Estas demandas han sido trasladadas directamente por las familias, a través de nuestros espacios de participación como es la Asamblea final de curso:

1.Protocolos de Acoso en los centros: desde CONFAPA denunciamos la ineficiencia de muchos protocolos de acoso vigentes en multitud de centros escolares de la Región. La inoperatividad de los mismos, la falta de formación en los docentes que tienen que aplicarlos, y la falta de recursos para salvaguardar los derechos de las víctimas con el fin de protegerlas de manera efectiva, refuerzan la idea de que los protocolos han de salir del área de Educación y trasladarse a la Fiscalía.

2.Implantación de 1º y 2º secundaria en colegios (CEIPSO): la novedad que estará vigente el próximo curso, pero que estos meses se ha dado a conocer deficientemente por parte de la Consejería de Educación (seguimos sin tener un plan de cómo va a hacerlo), ha sido la generalización de los CEIPSO en diversos municipios madrileños, modificado la naturaleza de los CEIP existentes, añadiendo los dos primeros cursos de Secundaria en centros que ya están masificados y con una enorme falta de espacios para albergar al alumnado de infantil y primaria. A ello se suma el incumplimiento de la normativa de espacios escolares que, esta modificación va a traer aparejada, y la necesidad de contar con personal docente (ordinario y especialista) suficiente y de manera continua cuando se pasa de curso, algo que la Consejería de Educación no asegura que vaya a pasar.

3.Cambio en la normativa sobre jornada escolar, denegando el cambio de jornada partida a jornada continuada: CONFAPA ha sido la única entidad regional de familias que ha preguntado a éstas sobre la voluntad de la Consejería de generalizar la jornada partida en los centros, recibiendo una negativa cercana al 80% a la misma, reforzando el apoyo a la jornada continuada.

4.Climatización de las aulas: Exigimos mayores presupuestos, autonómicos y municipales, para paliar las elevadas temperaturas que sufren las comunidades escolares de muchos centros en toda la región,  instalando elementos estructurales que promuevan las zonas de sombra, climatizando aulas y espacios comunes interiores.

5.Escuelas infantiles municipales: reclamamos la creación de más plazas públicas en la red de escuelas municipales de la región, especialmente en la ciudad de Madrid, donde un año más, miles de familias no han podido optar a una plaza en una escuela infantil pública municipal.

6.Campamentos urbanos de verano: la red de campamentos urbanos públicos municipales no llega a miles de niños y niñas, cuyas familias en aras de la conciliación, han de sufragar los gastos de campamentos privados en las fechas de vacaciones escolares.

7.Bajada número de alumnado por clase: En todas las etapas educativas es irrenunciable para nosotras y con ello mejorar la atención al alumnado. Reiteramos el aumento de plantillas de todos los perfiles del profesorado es imprescindible.

8.Aumento plantillas de profesorado y especialistas: Antes de comenzar el próximo curso deben estar todas las plazas cubiertas y sin retraso. Seguimos con la reclamación del personal de enfermería escolar como plantilla orgánica de los Centros. La figura del “Coordinador de Bienestar“ para cumplir con la Ley Orgánica 8/21, debe estar dotada de profesionales específicos, y no como ha ocurrido estos últimos cursos por un profesor/a del propio centro, con el consiguiente aumento de carga lectiva, ya de por sí desorbitada y sin horario específico por ello.

9.Atención a la diversidad: Un curso más sigue siendo absolutamente deficitaria la atención al alumnado NEE por falta de recursos humanos. Los EOEPs necesitan urgentemente aumento y consolidación de plantillas de todos los profesionales. En los Centros de Secundaria también se necesita el aumento de plantillas y en los Equipos de Orientación. Según Organismos internacionales la ratio alumnos-Orientador es de 1 Orientador cada 250 alumnos y no como nos ocurre en esta comunidad, de 1 cada 1000 alumnos. Es imposible con esta falta de recursos dar respuesta a los innumerables casos de alumnado con todo tipo de patologías que hay y que no son diagnosticados a tiempo ante esta falta de recursos. También denunciamos el abuso que se hace de derivaciones a centros especiales desde la red ordinaria, dándose el caso de que se están cancelando programas de atención temprana.

10.Aumento de oferta PPME-Programa Profesional de Modalidad Especial: El alumnado NEE que no titula en la ESO por desfase curricular tampoco tiene salidas en la FP básica que es deficitaria de esta oferta. Reclamamos aumento de oferta en esta Modalidad Especial que pueda darles una salida en sus vidas profesionales.

11.Formación profesional: Continúa la necesidad de resolver los problemas con las prácticas formativas en empresas (este año las quejas por falta de prácticas ha sido más que relevante) y la necesidad de una mayor oferta de Ciclos tanto de grado Medio como Superior en los Centros Públicos. Se puede optimizar los recursos existentes poniendo más turnos de tarde en los centros de Formación Profesional y programando la construcción de nuevos Centros específicos. Las cifras de no admitidos crece cada año en la pública en primera opción. Una vez más la contratación de plantillas de profesorado especialista es fundamental para ello. La igualdad de oportunidades pasa por una oferta pública de esta formación, que vemos como crecen los centros privados aprovechando esta debilidad del sistema público con el consiguiente desembolso económico para las familias. También trasladamos la información que nos llega de los centros donde se cierran ciclos de FP, sin consultar si están funcionando bien o tienen demanda.

12.Comedores Escolares: Reiteramos nuestra reclamación de becas completas y la gratuidad del comedor al menos para familias desfavorecidas. Aumentar el umbral de renta ya que hay miles de familias que se quedan sin la posibilidad de acceder a estas becas. Es imprescindible mantener los comedores escolares abiertos durante todo el año para dar ese servicio a las familias que lo necesitan que son cada vez más.

13.Construcción de centros públicos en una única fase: Construir todos los Centros Educativos en una sola fase y no esas obras que duran años y el alumnado se ve en barracones, los espacios de aulas específicas eliminados, etc... Reclamamos una Red Pública que garantice la libre elección de centros con todos los recursos y así podremos hablar de verdadera “Libertad de elección de Centros Educativo”.

14.Salud Mental infantojuvenil: Vemos cada curso como los Equipos de Orientación están desbordados por el ingente trabajo y la avalancha de nuevas patologías y los casos de acoso escolar que acaban lamentablemente en las noticias, porque no se detectan ni diagnostican, por la falta de tiempo de unos profesionales que ven cómo tienen que priorizar los casos más graves ante la falta de tiempo. Es necesaria la prevención y diagnóstico a tiempo con el aumento de plantillas ya mencionado. Además solicitamos la inclusión de un psicólogo clínico en cada Centro Educativo como plantilla orgánica que ayude y colabore con el profesorado y el alumnado.

15.No a la supresión del Bachillerato nocturno: Expresamos nuestra absoluta disconformidad. Donde queda la igualdad de oportunidades, la formación integral de las personas y el derecho a una formación a lo largo de la vida no puede verse coartada con una medida como esta.

16.Formación presencial Escuelas Oficiales de Idiomas: Estas escuelas ofrecen una formación que es imprescindible y debe ser presencial, pedagógicamente está comprobado que es la opción con mejores resultados.

17.Etapa 0/3 en Colegios Públicos: La escolarización de esta etapa en los Colegios Públicos ha estado sumida en una implantación muy dispar, que ha salido adelante gracias al trabajo de las educadoras contratadas. Hemos comprobado que al no contar con una normativa específica, como si la hay en las Escuelas Infantiles Públicas, cada centro ha implantado esta etapa según sus criterios. Estas educadoras deben formar parte de los Órganos Colegiados del Centro y debe tener conexión pedagógica con el proyecto de centro para que funcione. Recordamos que es una etapa educativa y no asistencial.

En CONFAPA MADRID defendemos un modelo de educación integral del alumnado y por ello una educación compensadora de desigualdades sociales e integradora de las diferencias del alumnado. Ǫueremos y defendemos una Escuela Pública con el compromiso de la Agenda 2030 y sus objetivos de lucha contra las desigualdades, la igualdad de género, lucha contra el cambio climático y por ello una Escuela Pública y de calidad donde las familias estén presentes y formen parte de la comunidad educativa.

27 de junio de 2025

Fuente: confapamadrid.org

Entradas relacionadas:

El Ministerio estudia si hay contradicción entre los CEIPSO de Madrid y la normativa estatal (Redacción - Diario de la Educación )

 Artículo de la Redacción - Diario de la Educación (eldiariodelaeducacion.com)

 La reciente aprobación por la Comunidad de Madrid, comunicada ayer en el BOCM, de 52 colegios públicos de Infantil y Primaria autorizados para impartir también 1.º y 2.º de la ESO —los llamados “CEIPSO”— ha reabierto el debate sobre la legalidad de esta medida frente al marco estatal del Real Decreto 132/2010, que regula los requisitos de los centros educativos

27 de junio de 2025

El artículo 13.2 del RD 132/2010 establece que los centros de Educación Secundaria que ofrezcan la ESO deben impartir los cuatro cursos completos (1.º a 4.º) y disponer de una unidad por curso, además de los requerimientos en instalaciones (laboratorios, biblioteca, gimnasio, etc.).

El texto dice: «En los centros de educación secundaria que ofrezcan las enseñanzas de educación secundaria obligatoria se deberán impartir los cuatro cursos de que consta esta etapa educativa con sujeción a la ordenación académica en vigor. Dichos centros deberán tener, como mínimo, una unidad para cada curso y disponer de las instalaciones y condiciones materiales recogidas en el artículo siguiente…».

Este es el punto que estudia el Ministerio de Educación, según fuentes del departamento, para una posible acción en contra de la normativa que publicó ayer el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid. En ella se prevé que en septiembre 52 centros educativos de infantil y primaria acojan los dos primeros cursos de la ESO, en un sistema similar al de la antigua Ley General de Educación de 1970.

Madrid ha contado con cierto apoyo por parte de las familias que ven con buenos ojos que niñas y niños menores de 12 años estén con compañeros no tan mayores como los que hay en los institutos públicos. Al mismo tiempo, los sindicatos criticaron, ya en septiembre de 2024 que la decisión de partir la ESO en dos, con centros en donde se imparten solo los dos primeros cursos, incurrirá en una contradicción con la normativa básica.

Hasta ahora, los centros que esperan incorporar al alumnado de ESO en sus instalaciones han tenido que trabajar a ciegas, sufrir obras y perder aulas y laboratorios para poder acoger al nuevo alumnado. Hasta hace pocas semanas no conocían nada sobre el profesorado que impartiría clases en sus centros a partir del curso que viene, como ha podido saber este periódico.

Fuentes del Ministerio explican a este periódico que dado que la normativa se publicó ayer mismo, empezarán ahora a analizarla para verificar si hay contradicción entre los textos y, a partir de ahí, tomar las decisiones pertinentes.

  • El Gobierno de Ayuso ultima la implantación de la jornada partida en los colegios públicos para el próximo curso (Laura Galaup y Daniel Sánchez Caballero para eldiario.es)
  • ORDEN 2097/2025 (BOCM 26-6-2025): Legislación pseudo-CEIPSO

    ORDEN 2097/2025, de 6 de junio, del Consejero de Educación, Ciencia y Universidades, por la que se autoriza a cincuenta y dos colegios de Educación Infantil y Primaria a impartir Educación Secundaria Obligatoria

    (BOCM 26-6-2025)

    Entradas relacionadas:

    3-7-2025: Entrega de firmas (11:00 h., en Carretas 4). Las asociaciones vinculadas a los CEPA denuncian su expulsión de los centros por una normativa restrictiva de la Comunidad de Madrid (Nota de Prensa. 27-6-2025)





    lunes, 30 de junio de 2025

    Conclusiones de la reunión de colectivos y organizaciones de la comunidad educativa pública de 26 de junio de 2025

    Conclusiones de la reunión de colectivos y organizaciones 
    de la comunidad educativa pública de 26 de junio de 2025 para valorar la propuesta de Asamblea Marea Verde 
    de realizar una manifestación en septiembre 

    Se acuerda: 
    • Proponer como posibles fechas de la manifestación los domingos 20 o 27 de septiembre, a expensas de saber la opinión de CONFAPA y la fecha de la posible convocatoria de la manifestación de Menos Lectivas. 
    Plazo para cerrar la fecha: 4 de julio.
    • Crear un grupo de Organización para preparar la manifestación y distribuir el trabajo, abierta a la participación, que mantendrá las reuniones que considere necesarias durante el verano para la preparación de la manifestación. 
    Se podrá partir del trabajo realizado en anteriores manifestaciones.
    • Comunicar que: 
      • todos los colectivos y organizaciones que defienden la Educación Pública pueden unirse a la convocatoria de la manifestación, si así lo desean, escribiendo un correo a accionesmareaverde@gmail.com o mediante el Formulario de adhesiones como convocantes o apoyos, cuando se publique.
      • Tanto el grupo de Organización como las comisiones que se creen y el formulario de adhesiones estarán abiertos a la participación hasta el día de la manifestación.
    Entradas relacionadas:

    domingo, 29 de junio de 2025

    30-6-2025: la RSP Latina Carabanchel resuelve dudas y ayuda con la presentación de la Beca del comedor escolar (de 18h a 19:30h., Local ELSANTA. Avda. Portugal 79 post)


     

    • PLAZO de presentación de solicitudes de las becas comedor 2025-26: desde el 18 de junio hasta el 15 de julio

    Entradas relacionadas:

    jueves, 26 de junio de 2025

    Conclusiones de la asamblea de Marea Verde Madrid del 19 de junio de 2025

     

    Asamblea telemática (agradecemos a CONFAPA la herramienta), con el siguiente orden del día:

    Propuesta de Orden del Día:

     1. Informaciones. 

     2. Reforma sobre la Profesión Docente (Estatuto Docente).

     3. Propuesta de movilizaciones.

     4. Varios.

    Antes del inicio de la asamblea la Comisión de Información y Acciones:

    1. Propone cambiar el orden de los puntos del OdD y tratar como 2. Propuesta de movilizaciones y como 3. Reforma sobre la Profesión Docente (Estatuto Docente). Se acuerda.


    1. Recuerda que se había consensuado que la moderación de las asambleas fuera rotativa entre los colectivos y organizaciones participantes.

    1. Informaciones


    • Reunión de Tsunami (18-6-2025):

      • próxima reunión a mediados de septiembre

      • Se propuso una nueva convocatoria de manifestación por los Servicios Públicos que podría ser estatal.


    2. Propuestas de movilizaciones

    Tras un debate en el que valoramos una posible convocatoria de una manifestación en septiembre, hay diversas propuestas: 

    • Convocarla como hacemos todos los cursos desde hace varios años y, al igual que en anteriores ocasiones, abierta a la participación de todos los colectivos y organizaciones que quieran participar y buscando la mayor unidad posible.


    • No convocarla si hay dos manifestaciones en septiembre.


    • No convocar ninguna movilización a la espera de un estallido que nos hiciera ir en unidad.

    Se acuerda:

    • Enviar a todos los colectivos y organizaciones de la Comunidad educativa pública de Madrid un correo con la convocatoria de una asamblea el 26-6-2025 para organizar entre todos una movilización unitaria a finales de septiembre. 


    • Hacer una reunión después de la celebración de esta asamblea para valorar la idoneidad de la convocatoria de la manifestación.


    3. Reforma sobre la Profesión Docente (Estatuto Docente)


    • El compañero de STEM que había solicitado este  punto del Orden del Día abre el debate planteando distintas  cuestiones y manifiesta su preocupación en relación al INFORME FINAL CON LA PROPUESTA DE MARCO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES DOCENTES. Argumenta la importancia de que tengamos un debate más amplio para tratar este tema y posicionarnos como Asamblea Marea Verde en relación a esta Reforma, ya que afecta a todos los colectivos de la Educación Pública porque va a repercutir en las condiciones laborales de los y las docentes y esto repercute directamente en  calidad de la enseñanza. Se propone la realización de un monográfico y se acepta por parte de STEM.


    • El compañero de CCOO responde a las cuestiones y plantea que Asamblea Marea Verde tendría que preguntarse qué quiere de esta negociación.


    Se acuerda:

    • la realización de un monográfico. La fecha no quedó concretada, pero los meses propuestos se circunscribían al primer trimestre del curso 2025-26.

    4. Varios

    • Se acuerda como próxima asamblea para el siguiente curso el 11 de septiembre, a las 18:00 h


    • Queda pendiente la reunión posterior a la Asamblea de colectivos del 26--6-2025.


    Entradas relacionadas: