domingo, 23 de febrero de 2020

24-2-2020 "El juego de pintar. Condiciones para la Educación Creadora" (15:30 h, en la Sala de Profesores de la RESAD)


MANIFIESTO2020: “TEJIENDO MADRID POR UNA EDUCACIÓN AFECTIVO SEXUAL” (#SomosRevueltaFeminista 8M Madrid)

Hoy ocupamos las calles, dentro del mes de revuelta feminista que enmarca las acciones de este año de la Comisión 8 de marzo de Madrid, para defender una educación afectivo-sexual integral, laica, pública, gratuita e inclusiva, que defienda los derechos de la infancia y de toda la sociedad. 

Actualmente la educación afectivo sexual es casi inexistente en el currículum escolar y se deja a voluntad del profesorado su abordaje en el aula, lo que la hace residual y poco efectiva. Queremos cambiar un enfoque negativo, centrado en los riesgos y peligros, donde se reproducen estereotipos y mitos centrados en la genitalidad, la reproducción y la heteronorma por una educación que hable de los derechos sexuales y reproductivos, del placer y del disfrute, de la autoestima, la diversidad sexual, lossentimientos, el consentimiento y las relaciones con respeto. 

Una educación que construya una sociedad en positivo, informada y con derechos, de la que sentirnos parte desde la diversidad de nuestros cuerpos, nuestras identidades, deseos, vivencias y expresiones de género. Frente a un momento histórico en el que se cuestionan los avances conseguidos, nosotras señalamos a los sistemas de opresión como responsables de colocar a la infancia y las mujeres en situaciones de vulnerabilidad. La infancia es sujeto de derecho y las mujeres somos dueñas de nuestros cuerpos, nuestros deseos y nuestras decisiones, y no pararemos hasta que estas dos ideas sean reconocidas y practicadas en todos los ámbitos sociales. Para lo que exigimos a las instituciones:

• Una educación laica, pública, gratuita e inclusiva con mayor inversión, que garantice los recursos materiales y humanos necesarios para asegurar su calidad para todas/os/es. 

• La inclusión de una educación afectivo sexual integral en el currículo de todas las etapas educativas, que se adapte a ellas, y promueva una sexualidad responsable desde una perspectiva del derecho al placer y al disfrute. Conseguir un desarrollo de la educación afectivo sexual en las aulas holístico, donde el alumnado pueda disfrutar de un espacio de libertad y confianza, libre de estereotipos sexistas, racistas, capacitistas y lgtbifóbicos. Que eduque en relaciones horizontales, éticas, placenteras y diversas. 

• Planes y cursos de formación al profesorado, con los apoyos materiales y humanos necesarios para que la educación afectivo sexual de calidad sea una realidad. 

• Currículos feministas en el sistema educativo donde se visibilice el papel de las mujeres en todas las disciplinas. 

• Programas complementarios de educación afectivo sexual en todas las etapas vitales para adquirir las herramientas y habilidades necesarias para vivir unas relaciones afectivo sexuales y una salud sexual y reproductiva más informadas y placenteras. 

• Servicios de atención a la salud sexual y reproductiva para jóvenes y adolescentes accesibles las 24h/365 días de gestión pública. 

• Información pública, accesible, comprensible y disponible en varios idiomas en todos los centros de salud y educativos para el acceso a la salud sexual, reproductiva y la IVE. 

Todas somos referentes diversos y poderosos de cuerpos, de formas de vida, de maneras de amar y de desear transformadoras que hacen y harán de los espacios y los tiempos por venir dignos de ser vividos y disfrutados. Otra forma de relacionarnos es posible y ya no hay marcha atrás, estamos aquí para quedarnos, somos imparables, somos ingobernables. 

Ante los intentos de censura educativa y vulneración de los derechos de la infancia, tejemos alianzas por un Madrid que impulse y sostenga un sistema educativo feminista. 

¡Que viva la lucha feminista! 
¡Por una educación pública, laica, gratuita y de calidad! 
¡Que viva la revuelta feminista! 
¡Todos los días del año serán 8 de marzo!

#SomosRevueltaFeminista 8M Madrid

Propuesta de objetivos para la Plataforma "Tetuán por la Educación Pública"




TETUÁN POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA. ACTA DE ASAMBLEA CONSTITUTIVA


En Madrid, a las 18:00 horas del viernes 24 de enero de 2020 se reúne la primera Asamblea General de Tetuán por la Educación Pública, que tiene lugar en el CEPA de Tetuán y a la que asisten 35 personas.
Tras las palabras de saludo de la Jefa de estudios del CEPA, toma la palabra el coordinador de la Mesa por la Educación Pública, para dar la bienvenida a los asistentes y dedicar un recuerdo especial a Victoria, compañera y colaboradora en la Mesa por la Educación Pública del Foro Local de Tetuán y del colectivo Feminismos Tetuán, quien lamentablemente a causa de una enfermedad ha fallecido en el día de hoy. En posteriores intervenciones se le rinde también homenaje.
Expone el origen y la motivación para la creación de la Plataforma que comienza su andadura hoy en defensa de la Educación Pública en Tetuán.
A continuación, se proponen los siguientes puntos para el orden del día y a las personas que tomarán el acta y los turnos de intervención (Javier y Paloma respectivamente):
o Presentación de los asistentes
o Cuestiones básicas organizativas y funcionamiento
o Principales objetivos de la Plataforma
o Información y próximas convocatorias
Es aceptado por unanimidad.
1. Presentación de los asistentes
Se inicia una ronda de intervenciones donde los 35 asistentes se presentan e indican cuál es su relación con la comunidad educativa.
Se distribuyen también unos registros para que aquellas personas que lo deseen faciliten sus datos, de cara a recibir comunicaciones posteriores.
2. Cuestiones básicas organizativas y funcionamiento
Se discute y aprueba unánimemente el nombre de la plataforma: "TETUÁN POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA".
Sus reuniones se celebrarán el cuarto viernes de cada mes, siendo posible un cambio de día a partir del mes de abril, cuando el buen tiempo dificulte previsiblemente la asistencia los viernes.
No obstante, la siguiente reunión tendrá lugar el viernes 21 de febrero, dado que el viernes 28 es festivo.
El lugar de celebración de las reuniones se confirmará posteriormente. Al final de la reunión, la jefa de estudios del CEPA de Tetuán, informa de que la directora del centro ha mostrado su disposición favorable al uso del mismo para nuestras próximas reuniones.
El representante de la Asociación Vecinal Ventilla-Almenara, ofrece también las instalaciones de la asociación o del Huerto Urbano de la Ventilla para futuras reuniones.
Por último, se propone formar una comisión de comunicación y coordinación interna, que se encargaría entre otras cosas de crear los canales de comunicación (dirección de correo electrónico y los grupos de WhatsApp o Telegram, por ejemplo) y otros espacios en Internet (Twitter, blog, ...).
Se presentan tres voluntarias.
La gestión de estos canales y espacios y otros detalles se concretarán en la próxima asamblea.
3. Principales objetivos de la Plataforma
Para abordar este apartado, se distribuyen hojas entre todos los asistentes para que cada una anote en ellas sus propuestas.
Se inicia la lectura de los objetivos descritos por los asistentes a la reunión, pero debido al gran número de ideas y a la discusión de las mismas no es posible concluir la lectura de todas las aportaciones.
Se propone ampliar el análisis de las propuestas en un trabajo posterior por parte de una comisión, con el fin de realizar una síntesis del conjunto de ideas y objetivos propuestos. Se solicitan voluntarias para la tarea, presentándose cuatro voluntarias.
Se recogen, a continuación, las líneas discutidas durante la reunión, que se ampliarán en el mencionado trabajo de síntesis.
● Fomento y defensa de la Educación Pública
● Devolver el prestigio a la Educación Pública frente a la Educación Privada o Concertada
● Oposición al veto parental
● Reforzar la conexión de los centros educativos con su entorno (barrio, Ayuntamiento, otros centros, desarrollo de actividades para la juventud...)
● Análisis de las instalaciones deportivas y educativas en nuestros centros públicos (posible mapa de dotaciones y recursos) y denuncia de carencias y problemas
● Promover becas y comedores en los centros públicos
● Desarrollo de actividades para la difusión de información de los centros públicos previa al periodo de inscripción (apoyo a las jornadas de puertas abiertas, publicitación de los distintos centros, exposiciones y distribución de dossier de centros...)
● Promover la creación de una oferta de plazas públicas adecuada a la demanda geográfica
● Distribución equitativa de alumnos con dificultades o necesidades especiales (por ejemplo, recuperación de aulas de enlace)
● Reflexionar sobre los problemas de la Educación
● Escuela como espacio neutral de aprendizaje ciudadano y democrático (defensa de valores)
El resultado de este trabajo de análisis se expondrá en la próxima asamblea.
4. Información y próximas convocatorias
● Campaña "Matricúlate en la Pública", del 1 al 15 de marzo
Dados los buenos resultados de la campaña del año pasado, se propone llevarla
a cabo de nuevo con diversas acciones (dossier de los centros, exposiciones,
grupos de distribución de información, asesoramiento para cambios de centro en
las distintas etapas del ciclo educativo....) e impulsarla desde Tetuán por la
Educación Pública.
Se solicita colaboración para ayudar a los directores de los Centros a completar y
actualizar la ficha de cada Centro.
En la próxima Asamblea se concretarán acciones de difusión de esta información
para apoyar la matriculación en la Escuela Pública.
● Constitución del Foro Local de Tetuán, 30 de enero
El dinamizador del Foro Local en la Junta de Tetuán informa de la sesión
constitutiva del foro local del distrito, el próximo jueves 30 de enero a las 18:00
horas. Es posible acreditarse en el foro antes del comienzo de la sesión, en el
salón de actos de la Junta de Tetuán.
● Mesa contra la Exclusión y por los Derechos Sociales, 27 de enero
El representación del colectivo de Tetuán “Invisibles” informa sobre la celebración de la próxima Mesa contra la exclusión, el 27 de enero a las 17:30 horas en el Centro Social Comunitario Josefa Amar (C/ Matilde Landa 20). Comenta también el extenso trabajo de diagnóstico social realizado hasta ahora y recomienda conocer en Internet las propuestas formuladas a partir del citado análisis.
● Actividades dinamización y torneo de fútbol solidario
La educadora en la Junta de Tetuán informa de las actividades para jóvenes
en el parque Rodríguez Sahagún y acerca de la celebración del Primer Torneo
Solidario en Ventilla el día 1 de marzo a las 10:00 horas, para chicos y chicas
entre 14 y 18 años, cuya inscripción estará abierta hasta el día 6 de febrero.
● Jornada sobre la implicación de las familias y la comunidad en el éxito escolar, 1 de febrero
El vocal-vecino en la Junta de Tetuán da información sobre esta
jornada, organizada por el Ayuntamiento de Madrid, que tendrá lugar el próximo
sábado 1 de febrero en el Centro Cultural Eduardo Úrculo, de 9:00 a 18:00 horas.
La inscripción es gratuita y se puede realizar en la web del ayuntamiento
(madrid.es/tetuan).
● Debate sobre la reforma educativa, 7 de febrero en el Ateneo
Se informa de la Mesa de debate sobre la nueva ley educativa, que se celebrará
el próximo viernes 7 de febrero a las 17:30 horas en el Ateneo de Madrid y del borrador de la Reforma de la Ley de Educación en la que está trabajando el nuevo Gobierno. Este borrador se distribuirá por correo a los miembros de la Plataforma.
Se levanta la sesión a las 20 horas del día 24 de enero de 2020.

sábado, 22 de febrero de 2020

CURRÍCULUM EDUCATIVO ANTE LA EMERGENCIA CLIMÁTICA (Teachers For Future Spain)

Reproducimos este manifiesto de Teachers For Future Spain


12 de febrero de 2020
A la atención del Ministerio de Educación.

El cambio climático es la mayor amenaza a la que se enfrenta la humanidad y la vida en la tierra. Cada día asistimos a nuevas noticias sobre desastres naturales o el creciente aumento de la temperatura rompiéndose un récord tras otro. El calentamiento global de origen antropogénico ha transformado el clima (IPCC) y solo una rápida descarbonización de la economía como la que se propone en el tratado de Paris podrá limitar el calentamiento por debajo de los 1,5º C. El cambio climático está acabando con la vida en el planeta, provoca consecuencias en los más vulnerables y aumenta los riesgos para la salud tal y como se publica en el quinto informe de evaluación del IPCC sobre Cambio Climático.
Desde Teachers for Future Spain ( Profes por el Futuro) consideramos una prioridad abordar el cambio climático desde la educación, y que el currículum contemple educación para la sostenibilidad. Necesitamos una competencia Climática que prepare a las niñas y niños para abordar el Cambio Climático adquiriendo actitudes, conocimientos y comportamientos en pro de la sostenibilidad. Esta consideración tiene base en la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de forma especial en el ODS 4 y 13 que dicen:

ODS 4 :Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos .
4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.

ODS 13 Acción por el clima 13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.


Consideramos fundamental la educación en este aspecto dado que sin conocimientos teóricos y prácticos, tal y como se menciona en dicho ODS, no se puede transitar hacia una forma de vida más sostenible, y porque consideramos que combatir el cambio climático tanto en adaptación como en mitigación requiere de una educación que ponga el tema y la sostenibilidad en el centro. La crisis climática requiere acciones contundentes. El momento que vivimos requiere de un cambio que transforme la educación. Mediante la inclusión del cambio climático como tema prioritario en el currículo podremos mejorar las estrategias a la mitigación y adaptación. Solo a través de una educación en la sostenibilidad, podremos afrontar la crisis climática.

Desde Teachers For Future Spain ( Profes por el futuro) consideramos que la educación ecosocial debe ser el eje central del currículum escolar, la sostenibilidad debe regir todos los aspectos referentes a la educación integral del ser humano para poder vivir en consonancia a los ciclos naturales y poder garantizar una vida digna a la humanidad. Por ello pedimos al Ministerio de Educación que actúe acorde a la declaración de Estado de Emergencia Climática aprobado el pasado mes de enero poniendo en marcha :

-Un currículum educativo que contemple de forma transversal el cambio climático en todas sus dimensiones haciendo especial hincapié en la perspectiva ecosocial
-Una nueva competencia Climática.
-Un plan de formación nacional sobre cambio climático para docentes.


Firmado,
Teachers For Future Spain (Profes por el futuro)

Principales conclusiones de "La chapuza del bilingüismo"


Reproducimos el hilo en Twitter con las conclusiones del documental "La chapuza del bilingüismo": 


Tras casi 30 entrevistas a docentes, familias y alumnos y examinar diferentes estudios y publicaciones, hemos finalizado nuestro documental sobre el denominado “bilingüismo” (Español-Inglés) en centros educativos. Estas son las principales conclusiones. HILO

En respuesta a
1. Existe un consenso en que las materias que se estudian en inglés (como puedan ser Ciencias Naturales en los colegios o Biología en los institutos) pierden profundidad y se simplifican sus contenidos.
6
38
176
2. Los profesores no se sienten igual de cómodos impartiendo la clase en un idioma que no dominan a la perfección, estando limitados a la hora de utilizar diferentes recursos para motivar al alumnado.
3
23
119
3. Los alumnos tienen que realizar un esfuerzo extra en el estudio, centrándose en el aprendizaje memorístico de conceptos. También se sienten cohibidos a la hora de expresarse en clase y, en muchos casos, no entienden al profesor cuando habla.

4. Algunos conceptos académicos, al verlos exclusivamente en inglés, no se aprenden en castellano. Además, se fomenta la respuesta corta, sencilla y con una estructura gramática simple en lugar de la argumentación y reflexión.
3
30
145
5. El nivel de inglés mejora algo, pero está muy lejos de lo esperado para las horas que se le dedican y, por supuesto, no se acerca, ni por asomo, a algo que pueda considerarse ser bilingüe.
4
26
130
10. En los primeros años de vida, el niño está desarrollando su lenguaje, su personalidad, sus emociones... Hablarle en un idioma que no entiende, intentando crear un bilingüismo artificial, es muy perjudicial. Hay que parar la idea de introducir el bilingüismo en Infantil.
10
26
103
11. En un principio, las familias creían que el bilingüismo convertiría de verdad a sus hijos en bilingües. Los centros pelearon por conseguir el “cartel” para atraer alumnado. Tras el desengaño, actualmente se invierte la tendencia y cada vez es menos demandado por las familias.
4
22
96
12. Es necesario una evaluación urgente de los efectos negativos del programa bilingüe, que nos lleve a apostar por el aprendizaje de lenguas extranjeras sin tener que devaluar el aprendizaje de otras asignaturas.
4
33
126
13. En el mes de marzo, estrenaremos nuestro documental. Ha sido realizado sin ánimo de lucro, con la colaboración de docentes y familias y con el único objetivo de mejorar la Educación Pública.
11
33
179