miércoles, 9 de marzo de 2016

Resumen Debate aprendizaje de lenguas y “modelo bilingüe” en sistema educativo Madrid (Plataforma por la Escuela Pública de Vallecas)

Reproducimos este artículo publicado en el blog de Plataforma de Vallecas por la Escuela Pública
https://i1.wp.com/revista.unir.net/especiales/bilinguismo/img/opening-bilinguism.jpg
El pasado 16 de febrero se realizó un debate sobre aprendizaje de lenguas y análisis del modelo que la Consejería de Educación denomina “bilingüismo”. A ccontinuación os resumimos las principales cuestiones y conclusiones abordadas. En breve abriremos una pestaña en este Blog dedicada a esta temática, en la que se colgará la información aportada y otra relevante sobre esta temática, además de servirnos de referencia para las tareas que desarrolle el grupo de trabajo sobre bilingüismo que hemos conformado en la Plataforma de Vallecas por la Escuela Pública (en breve anunciaremos reunión del mismo). Os indicamos también enlace al periódico local “Vallecas Va” donde se hicieron eco del debate (pág.5):  http://vallecas.com/wp-content/uploads/2016/03/vallecasVA-marzo-244web.pdf
Desde la Plataforma de Vallecas por la Escuela Pública se vienen observando los efectos del modelo de bilingüismo que la Comunidad de Madrid viene aplicando, así como las diferentes experiencias y propuestas alternativas. Por eso consideramos que era oportuno compartir esta reflexión y profundizar en la misma con la Comunidad Educativa de Vallecas (profesorado, familias, alumnado, vecindario), para conseguir una reflexión más profunda que permita aportar propuestas de mejora, así como ayudar en la toma de decisiones de las familias sobre la idoneidad o error de escolarizar a sus hijos/as en este tipo de centros.
Los objetivos del debate fueron aportar información que permita reflexionar sobre el aprendizaje de lenguas y sobre el denominado modelo bilingüe de la Comunidad de Madrid, especialmente en sus efectos sobre el aprendizaje del alumnado y sobre los procesos de escolarización. Y también, a partir de esta puesta en común, poner en marcha el grupo de trabajo de la plataforma sobre esta temática, con la idea de avanzar colectivamente en la elaboración de propuestas alternativas de modelo y de mejora del existente, y del aprendizaje de lenguas en general. En este sentido, el debate fue un éxito puesto que asistieron unas 100 personas del conjunto de la comunidad educativa vallecana, y 15 se anotaron como interesadas para formar parte del grupo de trabajo (la mitad familias), además de las personas que ya estamos en dicho grupo.
Durante alrededor de algo más de dos horas se estuvieron exponiendo y debatiendo contenidos sobre modelos alternativos al instaurado en Madrid por el gobierno regional. En un primer momento se contextualizaron los diferentes modelos existentes, fuera y dentro de España, y se concretó más en dos, como son el modelo Dual de EE.UU y el modelo “MEC-British Council” (implantado en diversos centros de España y Madrid, como el colegio de Vallecas “El Quijote”). Posteriormente se explicó en detalle el modelo del gobierno regional de la Comunidad de Madrid, tanto para Primaria como para Secundaria. Fruto de las exposiciones y del interés y experiencia de las personas asistentes, tuvo lugar un enriquecedor debate en el que se resaltaron pros y contras del modelo y se avanzó en las limitaciones y cuestiones a mejorar, tanto en aspectos de aprendizaje como respecto a problemáticas de escolarización y efectos sobre las plantillas de profesorado. Algunas ideas centrales de lo debatido fueron:
• Todos/as estamos de acuerdo en la importancia del aprendizaje de lenguas (no sólo el inglés), y no sólo para el desempeño en el mercado laboral, sino también para el desarrollo personal y el aprendizaje de otras culturas. Otra cuestión es el método para ello y el papel que debe jugar el ámbito escolar.
• El modelo denominado bilingüe del gobierno regional no ha tenido una evaluación, o al menos no es pública, lo que da idea de la poca seriedad del gobierno regional al respecto, o de su poca seguridad con el modelo.
• Los estudios y análisis realizados hasta ahora por diversas instancias, muestran que aunque la competencia lingüística aumenta en general para el alumnado de este programa (aunque ello no significa en absoluto que se alcance una competencia lingüística como para considerar al alumnado como “bilingüe”), ello tiene como coste que el aprendizaje de los contenidos de las materias impartidas en el otro idioma es peor que el del alumnado que no está en el modelo (ver Estudio FEDEA 2013: http://documentos.fedea.net/pubs/dt/2013/dt-2013-08.pdf )
• La falta de flexibilidad y de recursos de la metodología de aprendizaje del modelo es algo que la comparativa con otras experiencias muestran como un error del modelo de la Consejería. De hecho tanto en el modelo “MEC-British Council” (https://www.britishcouncil.es/colaboraciones/casos-exito/educacion-bilingue) como, curiosamente, en el modelo del gobierno regional que se aplica en la enseñanza concertada, los patrones de funcionamiento para organización curricular, organización escolar y metodologías de aprendizaje, son más flexibles y ajustables según las circunstancias pedagógicas del alumnado. Hubo un acuerdo general en que en todo caso este modelo de la Consejería requiere más recursos de profesorado y que es imposible la metodología CLIL internacionalmente reconocida para el aprendizaje de lenguas (centrada en el alumnado, interactiva, multifactorial en uso de recursos y con evaluación formativa y no finalista) con esta inflexibilidad y sin incorporación del entorno como elemento clave del aprendizaje (no sólo se aprende en el aula y no sólo en horario lectivo).
• Es muy significativa la diferente regulación que el modelo del gobierno regional atribuye a los centros públicos respecto a los privado-concertados (ver Orden 763/2015, de 24 de marzo, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que se regulan los centros privados concertados bilingües del ámbito de gestión de la Comunidad de Madrid. Para E.Primaria y ESO), a los que sí les facilita más medios (para formación del profesorado, para apoyo en aula) y flexibilidad (no impone materias curriculares no contenidos a impartir en el otro idioma). Esto apunta una vez más al privilegio que la Consejería realiza, con los recursos de todos/as, de un determinado tipo de centros (es especial con orientaciones ideológicas y religiosas determinadas).
• Fue generalizada la consideración de que la elección de centro para la escolarización de un niño/a debe contemplar múltiples aspectos, entre los cuales el que el centro sea calificado como bilingüe es solo uno de ellos y no tiene por qué ser el determinante. Por otra parte, quedó clara la arbitrariedad de la consejería respecto a porqué concede a unos u otros centros esta calificación, no habiendo criterios objetivos claros en ese proceso. Todo lo cual nos llevó a concluir que el bilingüismo no debe analizarse sesgado respecto al proceso global del sistema educativo, es decir respecto a otros aspectos del mismo, como principalmente el propio proceso de escolarización: sistemas de adscripción, las ratios alumno-profesorado y la escolarización equilibrada del alumnado con necesidades específicas (tanto alumnado con necesidades educativas especiales como alumnado de compensación educativa y de incorporación tardía al sistema). Finalmente, desde lo aportado por los ponentes, como desde lo reflexionado desde la Plataforma desde hace años, la clave para una educación de calidad es el equilibrio en la escolarización y que no se introduzcan pautas segregadoras del alumnado, ni a la hora del acceso a los centros ni en el funcionamiento y organización de los agrupamientos.
• Por ello, a la hora de hacer un análisis sobre el bilingüismo de la Consejería y posibles alternativas, deben contemplarse también los recursos materiales y de profesorado de los centros, tanto espaciales como de personal de apoyo (los denominados “assistant” o “auxiliares de conversación”), así como cuestiones de organización escolar y curricular, que permitan grupos heterogéneos, el establecimiento adecuado de “puentes” entre materias y profesorado, entre cursos, y entre idioma materno e idioma meta (el que se quiere aprender como lengua no materna). En este sentido, las competencias lingüísticas que el Marco Europeo determina, nos referencian claramente que las prácticas de lectura, escritura y conversación, y no tanto la memorización de los contenidos, son los elementos clave del aprendizaje de otra lengua.
• Hubo acuerdo generalizado en que es una ineficiencia y un gasto absurdo el dinero destinado por la Consejería para la realización de pruebas externas de evaluación del nivel lingüístico (pruebas PET y KET). Cualquier prueba de evaluación de la competencia lingüística debería ser realizada por las Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI) de nuestra región, que además de ser públicas y por tanto no suponer gasto añadido para las arcas públicas, tienen calidad y profesionales contrastados para ello. Además estas pruebas deberían ser realizadas con metodologías diferentes que no supusieran actuaciones segregadoras ni “invasivas” para el alumnado (las pruebas realizadas por las entidades privadas externas cuestan unos 3,5 millones de Euros anuales;http://www.elplural.com/2015/05/22/derroche-e-ineficiencia-en-el-bilinguismo-del-pp-madrileno/).

No hay comentarios:

Publicar un comentario