Mostrando entradas con la etiqueta Barracones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barracones. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de mayo de 2022

Viva la Pública - Contra la masificación en la Educación Pública (vídeo del Ampa Dulce Chacón de Rivas)

 

Fecha de estreno: 27 de mayo de 2022
Publicado por el Ampa Dulce Chacón Rivas

En Rivas Vaciamadrid viven 63.000 personas más que hace 20 años (2002: 35.000 hab 2022: 98.000 hab aprox) y sus centros escolares públicos no han aumentado en la misma proporción para dar servicio a los niños y niñas ripenses. 

En Rivas Vaciamadrid estamos viviendo una EMERGENCIA EDUCATIVA. Aumento sistemático de ratios en las clases, de líneas en los coles, instalación de barracones en los institutos y matriculación de alumnado en colegios no construidos (CEIP Hispanidad /Mercedes Vera) con la consecuencia de añadir barracones en los patios de primaria de colegios en Rivas (CEIP Dulce Chacón). 

Los niños y niñas necesitan la máxima calidad educativa y necesitan la urgente construcción de escuelas infantiles, centros de FP, institutos y colegios públicos. 

Por la urgente construcción del CEIP Hispanidad / Mercedes Vera y la retirada de todos los barracones en el CEIP Dulce Chacón.

domingo, 14 de noviembre de 2021

Manifiesto “Por un Plan de rescate para la Educación Pública” (Manifestación en Parla 13-11-2021). Asamblea Marea Verde Madrid

El gobierno de la Comunidad de Madrid sigue demostrando su absoluto desinterés por la Educación Pública, con la vuelta a las ratios pre-pandemia y siendo la Comunidad que menos invierte por alumn@ en la Educación Pública, pese a considerarse la más rica del conjunto nacional.

Son muchos años los que la Educación Pública lleva sufriendo la dejadez de la CM y que ya está llegando a un extremo grave y muy serio para las familias. Faltan infraestructuras y mantenimiento de las mismas, las construcciones se hacen por fases que duran años; faltan orientadores, profesores, etc...

Somos muchas las localidades que desde hace años llevamos reclamando la falta de centros educativos públicos y cuando se deciden a construirlos es en el último momento y por fases eternas. Lo que conlleva a que los alumnos estén unos cuantos años entre obras y barracones llamados “aulas modulares” por la CM sin espacios adecuados y sin patios en donde esparcirse como en el masificado IES Humanejos o en CEIP Luis Vives.

Faltan plazas públicas en toda la Comunidad de Madrid y este mismo curso se han cerrado aulas con la pérdida de más de 1800 plazas públicas. Siguen sin construirse centros necesarios en los nuevos barrios o municipios como en Alcalá de Henares, Getafe, Rivas, Paracuellos, Aravaca, Montecarmelo o Colmenar.

Aquí en Parla tenemos el caso del IES José Pedro Pérez Llorca cuya construcción solicitamos con URGENCIA para que en septiembre del 22 esté terminada en una sola fase. Pero no solo reclamamos este centro para el 2022, reclamamos a las distintas administraciones que inicien los trámites para el IES nº 10 (como ocurre ya en otras localidades) ¿Por qué reclamamos otro Instituto? Reclamamos otra nueva construcción ya que el resto de los IES están masificados, las ratios superan más de 30 alumnos en la ESO y 35 en Bachillerato. La bajada de ratios ya demostró que los resultados del curso pasado fueron favorables, aunque ellos digan que no es viable, pero exigimos a la Consejería la bajada de ratios real. Y a esto añadimos las pocas ramas, grados y la falta de plazas disponibles de FP: tenemos un Grado en el IES Humanejos de Automoción que se está impartiendo en otras aulas, porque el pabellón donde se debe realizar todavía no está construido.

Reclamamos también la construcción de más Centros Públicos de Educación Especial y así los que están funcionado, como ocurre en el caso CPEE María Montessori de Parla, se queden liberados con las plazas que realmente tienen que usar ya que no da más cabida a las familias de la localidad que solicitan el centro, teniendo que solicitar otros centros de fuera. La CM sigue diciendo todo lo que va a invertir en Educación y todo lo que se van a gastar en infraestructuras, pero no se ve que lo estén haciendo, al menos en las Escuelas Públicas. Esperemos que ahora con la aprobación de presupuestos, por fin lo usen para la Educación Pública y no lo deriven a los concertados y privados.

Todo esto es el ejemplo de que no hay previsión ni inversión en la Educación Pública madrileña. Sigue siendo una Comunidad con uno de los más altos porcentajes de alumnado por aula en enseñanzas no universitarias y especialmente en Educación Infantil, etapa crucial en el desarrollo.

En este curso se han quedado miles de alumnos sin plazas públicas de Educación Infantil. Es tan grave la cuestión, que la mitad de las familias que han solicitado plazas públicas para los niños y niñas menores de un año se han quedado sin ella, viéndose obligadas, aquellas que pueden permitírselo, a acudir a las escuelas privadas, cuyo coste oscila en torno a los 500 euros mensuales.

Además, la falta de plazas públicas en Ciclos Formativos es un atentado contra el derecho a una educación pública porque obliga a los alumnos a ir a la concertada o a quedarse sin la formación elegida, como ocurre con ciclos como el de Auxiliar de Enfermería o como en Parla con la falta de plazas en los módulos de Automoción. También la falta de plazas TEA obliga al alumnado de secundaria a acudir a centros especiales, aunque las familias no lo deseen porque en Madrid hay insuficientes aulas públicas TEA.

Y, desgraciadamente, la formación universitaria es precisamente la más cara del conjunto del Estado.

Igualmente, las horas lectivas del profesorado, superiores a la media española, impiden que l@s docentes puedan preparar sus clases adecuadamente y la vuelta a los 18 periodos lectivos anteriores a la crisis parece un espejismo. Además, se contrata a muchos menos profesionales dedicados a la atención a la diversidad, aunque haya previsiones de aumento de los Equipos de Orientación y se incumplen los acuerdos con los sindicatos sobre los Equipos de Orientación Psicopedagógicos y que establece la ley, dejando al alumnado más vulnerable y a los ACNEAE sin los apoyos que necesitan por falta de PTSC, PT y AL. Además se siguen obstaculizando las plazas del profesorado que se acoge al porcentaje reservado en caso de alguna discapacidad.

Con este panorama y pese a las ayudas del gobierno central y las ayudas europeas, el fin de los “refuerzos covid” (cierre de los 4.987 grupos extra) y el aumento de las ratios por aula coloca de nuevo la Educación Pública madrileña en la peor situación posible, vulnerando el derecho a una educación de calidad en la que se pueda atender de forma individualizada la diversidad del alumnado y su inclusión en todas las etapas educativas con unos servicios públicos de Orientación adecuados. Ni qué decir que se atenta contra la tan cacareada “libertad de elección” precisamente cuando se trata de elegir una plaza pública que la Comunidad de Madrid no ofrece porque se ha cerrado o no se ha creado.

Durante el curso 2020-21 en aquellas etapas educativas en las que se bajó la ratio del alumnado y la enseñanza fue completamente presencial, se experimentó una mejora en la calidad educativa, en la convivencia y en la atención individualizada. Así lo han comprobado familias, profesorado y alumn@s.

La falta de inversión en la Educación Pública coloca al alumnado madrileño en una situación de vulnerabilidad y desigualdad injustificadas teniendo en cuenta las posibilidades de la Comunidad de Madrid y los aportes incrementados por Europa.

Aunque Isabel Díaz Ayuso prometió bajar las ratios, su propuesta nos parece muy engañosa e insuficiente. Se supone que su plan comienza en 2022-23 con el primer curso de segundo ciclo de Educación Infantil (3 años) en el que habrá 20 niñ@s por clase y progresivamente se irá generalizando a todos los cursos. Esto supone que no afectará a todas las etapas educativas hasta dentro de 14 años y los números no son los ideales.

Por otro lado, el gobierno de la derecha y de la ultraderecha madrileña van a aprobar la Ley Maestra de libertad de elección educativa. Esta ley tiene como objetivo anular algunos de los aspectos progresistas y a favor de la Escuela Pública que incorpora la nueva ley, la LOMLOE, blindando y favoreciendo a los centros educativos privado-concertados e infravalorando y estrangulando aún más a los centros públicos. Las familias se merecen una verdadera libertad de elección, en la que se pueda optar, si se quiere, por una Educación Pública inclusiva y de calidad.

Por todo lo expuesto, desde Asamblea Marea Verde, exigimos tanto al gobierno estatal como al madrileño que aumenten la inversión en educación pública, llegando al 7% del PIB de financiación, y que usen los fondos europeos adecuadamente. No se pueden seguir cerrando líneas en centros públicos, de hecho necesitamos con urgencia nuevas construcciones en una sola fase en todos los municipios y en los barrios nuevos como vemos aquí en Parla.

Consideramos que la ratio óptima sería de 15 alumn@s por clase en todas las etapas educativas y un menor número en Infantil. Además, se debe volver a los 18 periodos lectivos del profesorado y aumentar los perfiles profesionales necesarios para asegurar una atención a la diversidad adecuada. Y finalmente, nos oponemos firmemente a la Ley Maestra de libertad de elección educativa, que vulnera los derechos de los niños y niñas a un sistema educativo inclusivo y equitativo.

Llamamos a la unidad y la movilización de toda la comunidad educativa y de tod@s l@s que defendemos la Educación Pública. Por un curso 2021-22 seguro y por una Educación Pública que garantice la calidad y la inclusión educativa para todo el alumnado.

Queremos recalcar que la Educación es un DERECHO y NO SE REGALA, tampoco es un PRIVILEGIO. Queremos una EDUCACIÓN PÚBLICA DE CALIDAD.

Una sociedad bien formada y educada es una sociedad de futuro y cohesionada, de tod@s para tod@s.

13 de noviembre de 2021

Asamblea Marea Verde Madrid

domingo, 5 de septiembre de 2021

MANIFIESTO “Por una vuelta segura a las aulas. Por un Plan de rescate para la Educación Pública” (Manifestación 4-9-2021). Asamblea Marea Verde Madrid


MANIFIESTO “Por una vuelta segura a las aulas. Por un Plan de rescate para la Educación Pública

Comenzamos el curso 2021-22 con la misma emergencia educativa con la que lo acabamos. El gobierno de la Comunidad de Madrid sigue demostrando su absoluto desinterés por la Educación Pública y con la vuelta a las ratios pre-pandemia también por la propia seguridad de la comunidad educativa.

Madrid es la Comunidad que menos invierte por alumn@ en la Educación Pública, pese a considerarse la más rica del conjunto del Estado español.

Faltan plazas públicas en toda la comunidad de Madrid y se han cerrado aulas para este curso que comienza (pérdida de 1.843 plazas). Siguen sin construirse centros en los nuevos barrios o municipios como es el caso del IES Pérez LLorca de Parla y se hacina al alumnado en barracones como en el IES Humanejos. La falta de centros y aulas en Alcalá de Henares, Parla, Getafe, Rivas, Paracuellos, Aravaca, Montecarmelo o Colmenar son el ejemplo de que no hay previsión ni inversión en la Educación Pública madrileña.

Sigue siendo una Comunidad con uno de los más altos porcentajes de alumnado por aula en enseñanzas no universitarias y especialmente en Educación Infantil, etapa crucial en el desarrollo. La falta de plazas públicas en Ciclos Formativos es un atentado contra el derecho a una Educación Pública porque obliga a los alumnos a ir a la concertada o a quedarse sin la formación elegida, como ocurre en Parla con la falta de plazas en Automoción o en el Ciclo de Auxiliar de Enfermería. La falta de plazas TEA obliga al alumnado de secundaria a acudir a centros especiales aunque las familias no lo deseen porque en Madrid hay insuficientes aulas TEA.

Igualmente, las horas lectivas del profesorado, superiores a la media española, impiden que l@s docentes puedan preparar sus clases adecuadamente y la vuelta a las 18 horas lectivas anteriores a la crisis parece un espejismo. Además, se contrata a muchos menos profesionales dedicados a la atención a la diversidad, aunque haya previsiones de aumento de los Equipos de Orientación y se incumplen los acuerdos con los sindicatos sobre los Equipos de Orientación Psicopedagógicos y que establece la ley, dejando al alumnado más vulnerable y a los ACNEAE sin los apoyos que necesitan por falta de PTSC, PT y AL. Además se siguen obstaculizando las plazas del profesorado que se acoge al porcentaje reservado en caso de alguna discapacidad.

También, desgraciadamente, la formación universitaria es precisamente la más cara del conjunto del Estado.

Con este panorama y pese a las ayudas del gobierno central y las ayudas europeas, el fin de los “refuerzos covid” (cierre de los 4.987 grupos extra) y el aumento de las ratios por aula coloca de nuevo la Educación Pública madrileña en la peor situación posible, vulnerando el derecho a una educación de calidad en la que se pueda atender de forma individualizada la diversidad del alumnado y su inclusión en todas las etapas educativas con unos servicios públicos de Orientación adecuados. Ni qué decir que se atenta contra la tan cacareada “libertad de elección” precisamente cuando se trata de elegir una plaza pública que la Comunidad no ofrece porque o se ha cerrado o no se ha creado.

Durante el curso 2020-2021 en aquellas etapas educativas en las que se ha bajado la ratio del alumnado por clase y la enseñanza ha sido completamente presencial, se ha experimentado una mejora en la calidad educativa, en la convivencia y en la atención individualizada. Así lo han comprobado familias, profesorado y alumn@s.

Es necesario que sigamos disminuyendo y mejorando las ratios, eliminando la semipresencialidad, si queremos que la educación cumpla con el papel que la Constitución otorga a la formación de todas y cada una de las personas que conforman la sociedad en la que convivimos en su diversidad.

Si tenemos en cuenta las etapas de Educación Infantil o Primaria, vemos la importancia de afianzar en esas edades la educación contando con el mayor número de recursos para abordar la integración y el aprendizaje atendiendo todas las dificultades y, por supuesto, continuarlo en etapas tan cruciales como la ESO o la FP y el Bachillerato.

Además, el curso 2021-2022 comienza sin haber superado la presente pandemia, por lo que no se puede entender cómo ni siquiera se mantienen, cuanto menos, las ratios establecidas en el curso anterior como medida de seguridad. Para una vuelta segura y sobre todo para una recuperación y mejora de la calidad educativa muy afectada por la pandemia, tanto el Gobierno estatal como el de la Comunidad de Madrid deben comprometerse con este objetivo.

La falta de inversión en la Educación Pública coloca al alumnado madrileño en una situación de vulnerabilidad y desigualdad injustificadas teniendo en cuenta las posibilidades de la Comunidad de Madrid y los aportes incrementados por Europa.

Si bien es cierto que Isabel Díaz Ayuso prometió que iba a bajar las ratios, su propuesta nos parece muy engañosa y completamente insuficiente. Se supone que su plan comienza en 2022-23 con el primer curso de Educación Infantil segundo ciclo (3 años) en el que habrá 20

niñ@s por clase y progresivamente y, a partir de este curso, se irá generalizando a todos los cursos. Esto supone que no afectará a todas las etapas educativas hasta dentro de 14 años. Además, sin más inversión y sin un aumento de líneas provocará un recorte de las plazas públicas. Si en el curso pasado hubo una bajada de ratios ¿por qué no seguir así en 2021-22?

Por otro lado, comenzamos el curso con el anuncio de que el gobierno de la derecha y de la ultraderecha madrileña va a aprobar la Ley Maestra de Educación. Esta ley tiene como objetivo anular algunos de los aspectos progresistas y a favor de la escuela pública que incorpora la nueva ley estatal de educación, la LOMLOE, blindando y favoreciendo a los centros educativos privado-concertados, infravalorando y estrangulando aún más a los centros públicos. Las familias se merecen una verdadera libertad de elección, en la que se pueda optar, si se quiere, por una Educación Pública inclusiva y de calidad.

Por todo lo expuesto, desde Asamblea Marea Verde, exigimos tanto al gobierno estatal como al madrileño que aumenten la inversión en educación pública, llegando al 7% del PIB de financiación, y usen los fondos europeos adecuadamente. No se pueden seguir cerrando líneas en centros públicos, de hecho necesitamos con urgencia nuevas construcciones en una sola fase en los barrios nuevos.

Asimismo, es una emergencia mantener las ratios bajas para este curso 2021-22, eliminando la semipresencialidad y establecerlas de forma permanente. Desde AMV consideramos que lo óptimo es llegar a 15 alumn@s por clase en todas las etapas educativas y un menor número aún en Infantil. Además, se debe volver a las 18 horas lectivas del profesorado y aumentar los perfiles profesionales necesarios para asegurar una atención a la diversidad adecuada. Y finalmente, nos oponemos firmemente a la Ley maestra de Educación, que vulnera los derechos de los niños y niñas a un sistema educativo inclusivo y equitativo.

Llamamos a la unidad y la movilización de toda la comunidad educativa y de tod@s l@s que defendemos la Educación Pública. Por un curso 2021-2022 seguro y que garantice la calidad y la inclusión educativa para todo el alumnado.

Una sociedad bien formada y educada es una sociedad de futuro y cohesionada, de tod@s para tod@s.

4 de septiembre de 2021
Asamblea Marea Verde Madrid

Entradas relacionadas:

Madrid, Andalucía y Murcia vuelven al cole sin ratios “seguras” (Sara Plaza Casares para ELSALTODIARIO.COM)

 ELSALTODIARIO.COM publicó este reportaje:



Laura tuvo el año pasado a 16 alumnos en clase de manera presencial. Esta maestra de Primaria de un colegio del sur de Madrid ejercerá este curso en una clase con 26 estudiantes. Para Laura, lo mejor que trajo la pandemia a las aulas se perderá ahora. “Lo que hemos podido observar es que puedes dedicar mucho más tiempo individual a cada alumno y cada alumna. Y no solo es un tiempo de mayor duración, sino de más calidad. Tienes más tiempo para sentarte al lado de ellos y de ellas, descubrir que necesidades tienen y que virtudes tienen para potenciárselas con mayor acierto; así como preparar las clases muchísimo más adaptadas a cada niño y cada niña”, expresa.

En algunas comunidades este curso no empezará como el anterior y por ello protestaba ayer la comunidad educativa en las calles de Madrid, convocada por Asamblea Marea Verde para pedir un retorno más seguro. Y es que las 'Medidas de prevención, higiene y promoción de la salud frente al Covid-19 para centros educativos en el curso 2021-2022', fijadas por el Ministerio de Educación y pactadas con el resto de comunidades, no han blindado las ratios en las aulas, dejando a conciencia de cada territorio mantener los desdobles con 20 alumnos por clase o volver a los números prepandémicos. Además, han introducido la posibilidad de reducir la distancia de seguridad entre alumnos de 1,5 metros a 1,2 metros a partir de quinto. Del otro lado, lo que no decae es la obligación del uso de mascarilla para mayores de seis años.

En Madrid se pasará de 10.000 profesionales de refuerzo contratados para el curso pasado a 3.000 nuevos docentes para este año. En Andalucía las cifras pasan de 8.000 a 5.300 profesionales y en Murcia se eliminarán todos los refuerzos


Desde la Plataforma Estatal por la Escuela Pública denuncian la desigualdad que va a suponer entre territorios la vuelta o no a clases masificadas, destacando Madrid, Andalucía y Murcia como las comunidades que mayor recorte de profesores van a acometer y, por tanto, las que borrarán los desdobles de un plumazo. En Madrid se pasará de 10.000 profesionales de refuerzo contratados para el curso pasado a 3.000 nuevos docentes para este año y habrá 7.500 aulas menos. En Andalucía las cifras pasan de 8.000 a 5.300 profesionales, y en Murcia se eliminarán todos los refuerzos, esto es, 1.500 profesores, además de recortar a la plantilla prepandémica en 400 plazas. Y todo ello a pesar de que durante este curso en Secundaria y Bachillerato se fomentará la vuelta a situaciones de presencialidad, lo que requeriría de más profesores aún.


“Si ahora vuelven todos los alumnos a clase hará falta contratar a más. El año pasado se contrataron 35.000 profesores. Para garantizar la presencialidad con máximo de 20 alumnos haría falta contratar a 71.700 más. Si sumamos los datos de todas las Comunidades Autónomas en total son 25.000 nuevas contrataciones, pero ahí están añadiendo a profesores de apoyo y de refuerzo que no son para desdobles covid. Si hacen falta 71.700 todavía faltan 44.700 profes para estar en una situación óptima. Estamos en una situación mala”, expresa Paco García, secretario general de Enseñanza de CC OO.

 “Gracias a medidas como las ratios bajas y los grupos burbuja, España fue uno de los dos países de Europa donde la educación no estuvo confinada”, explica García quien señala que lo aconsejable sería no cambiar las reglas de juego porque la pandemia aún no ha acabado, los menores de 12 años no están vacunados y, tal y como dicen los epidemiólogos, la variante delta es más contagiosa.

Desigualdad y fondos covid

La flexibilidad introducida por el gobierno central dibuja un panorama desigual en todo el Estado. Mientras Andalucía, Madrid y Murcia volverán a una imagen prepandémica en sus aulas, en algunas comunidades se contratarán más refuerzos aún, como en la Comunidad Valenciana que destaca por incorporar 5.042 profesores de refuerzo, esto es 668 más. Otras mantienen sus cifras para hacer efectivos los desdobles como Castilla-La Mancha con 3.000 docentes, Castilla y León con 1.300 y Euskadi con 1.064. Al menos “de boquilla”. Fuentes sindicales de la CAV confirman a El Salto que este excedente “no aparece en las adjudicaciones de inicio de curso por lo que a efectos prácticos no hay”.

“Entendemos que algunos aspectos del ámbito educativo necesitan un liderazgo por parte del ministerio. Entendemos que las competencias son de las comunidades pero luego se crean 17 desarrollos diferentes y las necesidades del alumnado son las mismas”, expresa Mari Carmen Morillas, portavoz de la Plataforma Estatal por la Escuela Pública, quien señala la desigualdad territorial en materia educativa con un ejemplo: cuando bajó la incidencia y las comunidades pudieron volver a la presencialidad en Secundaria y Bachillerato, regiones como Madrid nunca volvieron a las aulas de manera uniforme. “Murcia ha estado hasta Educación Infantil en semipresencialidad”, destaca. “En Madrid —prosigue— se decidió que la vuelta a la presencialidad la decidiera cada instituto. Hubo adolescentes que volvieron a las aulas y otros que no y esto ha supuesto una mochila muy dura que están arrastrando y ha propiciado que se descuelguen del sistema educativo muchos de ellos”.

“Nos oponemos a que estos fondos no sean finalistas y que cada comunidad decida; que la inversión en educación dependa de las prioridades y del color político de cada comunidad”


También, añade Morillas, sería necesaria una coordinación de los fondos covid que van a recibir las diferentes Comunidades Autónomas para que una parte se destine a Educación. El Gobierno aprobaba a principios de agosto destinar 13.486 millones de euros —el 70% en septiembre y el resto en noviembre— para hacer frente a la pandemia. Andalucía recibirá 2.357,50 millones de euros, Madrid 1.863,76, la Comunidad Valenciana 1.400,02 y Murcia recibirá más de 400 millones. “Nos oponemos a que estos fondos no sean finalistas y que cada comunidad decida; que la inversión en educación dependa de las prioridades y del color político de cada comunidad”, reclama Morillas.

¿Dónde está el dinero en Madrid?

“¿Dónde se va a invertir el dinero en Madrid?”, se pregunta, por su parte, Sandra Villa, portavoz de la Asamblea Marea Verde, que caminaba este sábado por las calles de Madrid para exigir que esos fondos se reflejen en mejoras en las aulas. “Pedimos una vuelta segura, el año pasado trabajamos con muchísimo frío, y este año el agradecimiento es que nos dan más ratio de alumnos y menos seguridad”, se queja.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, prometía la ampliación de ratio en su discurso inaugural de legislatura pero no para este curso, sino empezando en el periodo 2022-2023 y solo para Infantil, ampliando la propuesta de manera escalonada. Para la portavoz de Marea Verde, este es un anuncio “propagandístico”. “Que la empiece a disminuir ya, que ahora tiene dinero y que luego lo mantenga. Necesitamos que se reduzca la ratio en todas las etapas y ya”, insiste.

“Hay colegios planeados que no se han construido ni se han empezado a construir, hay otros que están construyéndose por fases y otros, masificados. El año pasado trajeron barracones para cumplir con la bajada de ratio”


“Llevamos sufriendo al PP mucho tiempo y todo lo que hacen es en detrimento de la Educación Pública”, añade Villa. “Hay colegios planeados que no se han construido ni se han empezado a construir, hay otros que están construyéndose por fases y otros, masificados. El año pasado trajeron barracones para cumplir con la bajada de ratio. Es necesario que se construyan los nuevos centros y que se mejoren los existentes”.

Andalucía con más dinero y 4.000 aulas menos

Para la portavoz adjunta del grupo parlamentario Unidas Podemos por Andalucía, Ana Naranjo, no es casualidad que las tres comunidades que van a subir ratios estén gobernadas por el mismo color político. “Son comunidades gobernadas por las posturas más reaccionarias que están decididas a hacer de la educación un negocio”, explica a El Salto. “En Andalucía van a cerrar 4.000 aulas y vamos a tener 2.700 profesores menos porque no quieren invertir los fondos extraordinarios en educación”, destaca.

“Andalucía ha sido la comunidad que más ha recibido para educación. Al mismo tiempo somos la comunidad con mayor tasa de abandono escolar. ¿Por qué no ponen esos recursos a disposición de los que lo necesitan?”

Durante septiembre de 2020, el gobierno repartió entre las comunidades unos fondos extras finalistas que debían ir destinados a la educación. Andalucía y Madrid fueron las más recompensadas, con 383.856 millones y 291.696 respectivamente. “Hemos sido la comunidad que más dinero va a recibir y que más ha recibido para educación. Moreno Bonilla ha tomado la peor decisión y, siguiendo la estela de Ayuso, no va a invertir en mantener las ratios del año pasado. Al mismo tiempo somos la comunidad con mayor tasa de abandono escolar. ¿Por qué no ponen esos recursos a disposición de los que lo necesitan?”, se pregunta Naranjo.

En detrimento de la pública, explica la diputada de Unidas Podemos, el gobierno autonómico está apostando por la enseñanza privada. “Han atendido demandas suyas históricas. Por ejemplo, han modificado los criterios de acceso a los colegios para acercarnos al distrito único de Madrid”, explica. El día 1 de septiembre una concentración, convocada por los sindicatos minoritarios y Marea Verde frente al parlamento andaluz, inauguraba lo que se prevé un otoño caliente en esta comunidad.

Ratios más allá de lo sanitario

La legislación vigente indica que las ratios deben ser de 25 en Primaria y de 30 en Secundaria. Pero, gracias al Real Decreto 14/2012 que el PP sacó adelante con medidas extraordinarias, las comunidades pudieron aumentarlas un 10%. “Este real decreto, que ha sido anulado posteriormente por una ley, ha permitido inflar las ratios en muchas comunidades. La ley va más rápido que la realidad y en muchos sitios las clases están por encima de 25 alumnos, de tal manera que la vuelta a la normalidad supondrá volver a clases de 25, 26 o 27 alumnos en Primaria”, explica el secretario general de CC OO Madrid, Paco García.

“Una dificultad bastante asumible, como puede ser el desconocimiento del idioma de algún alumno o alumna, no puedes abordarla igual. Volver a ratios prepandémicas es dar pasos para atrás en lo que la individualización de la enseñanza se refiere”

“Estamos hablando de la ratio por raciones coyunturales pero hay que hablar de ella por razones de fondo”, añade el portavoz de CC OO. “Las exigencias de un sistema educativo moderno, la nueva ley educativa que habla de currículums por competencias y no por contenidos con mayor atención a la diversidad, exigen que se reduzca la ratio en el tiempo. Menos es más, menos ratios es más calidad”, sentencia.

“Durante este curso hemos visto que niños y niñas con necesidades especiales que llegaban hasta determinado punto y pensábamos que igual no podían dar más de sí, con más ayuda y más apoyo pueden llegar mucho más lejos”, explica Laura, maestra de Primaria. “Además, el resto del alumnado en cualquier momento puede tener una necesidad que si hay muchos niños y niñas se diluye en el aula y si son pocos la descubres con mayor facilidad y le puedes ayudar”, añade. “Todo esto también influye en que la convivencia en el aula sea mucho más positiva ya que no solo tú conoces más a cada alumno y cada alumna, sino que se conocen mucho más entre ellos y ellas y eso hace que haya menos conflictos o que si los hay sea más fácil resolverlos”, detalla.

Para esta maestra, que este año deberá regresar al pasado, “invertir en docentes es fundamental ya que hemos visto como de positivo puede ser en la enseñanza en general, y más en la educación pública, ya que la educación pública está llena de clases con alumnado heterogéneo. Una dificultad bastante asumible, como puede ser el desconocimiento del idioma de algún alumno o alumna, no puedes abordarla con 25 o 27 alumnos de la misma manera que lo puedes hacer con 18 o 20. Volver a ratios prepandémicas es dar pasos para atrás en lo que la individualización de la enseñanza se refiere”, sentencia.




domingo, 22 de agosto de 2021

La vuelta a la normalidad en las aulas madrileñas tras la COVID no acaba con los barracones (Sofía Pérez Mendoza para ELDIARIO.ES)

 Reproducimos esta noticia de ELDIARIO.ES


viernes, 4 de diciembre de 2020

Carta sobre el cambio de las condiciones laborales y la carga de trabajo en los centros (Marea Verde Madrid 4-12-2020)

 


Gracias al trabajo, buen hacer y al esfuerzo de toda la comunidad educativa la vuelta a las aulas no se ha convertido en un auténtico caos. Pese a los protocolos desastrosos, la falta de recursos y la dejación de la Educación Pública por parte del gobierno de la Comunidad de Madrid, seguimos adelante. Y lo hacemos con ganas y con el compromiso de que este curso va a salir lo mejor posible dentro de las circunstancias, ofreciendo siempre a nuestros alumnos y alumnas la educación de calidad que se merecen. No obstante, desde Marea Verde denunciamos al gobierno de Ayuso y Aguado, y al Consejero de Educación y Juventud Ossorio por su mala gestión, el incumplimiento continuado de los acuerdos educativos establecidos y por su irresponsabilidad y abandono de la comunidad educativa de los centros públicos. 

A día de hoy siguen faltando profesoras y profesores y otros perfiles educativos en los centros. Se da incluso la paradoja de alumnos y alumnas que tienen que examinarse de una asignatura que imparte un supuesto profesor que ni siquiera conocen. Los centros se han organizado como han podido, abandonados a su suerte y en manos del trabajo impagable de equipos directivos exhaustos. Además, las bajas de larga duración no se están cubriendo, no hay reposición de las jubilaciones, ni refuerzo de la plantilla de personal no docente. Para colmo, el profesorado contratado para refuerzo COVID será despedido el 22 de diciembre. ¿Se puede saber qué haremos a partir de enero sin ellos? Su ausencia será la negación del derecho a la educación de gran parte del alumnado.  

En septiembre la Consejería de Educación aprobó la bajada de ratios a 20 alumnos en Educación Infantil (segundo ciclo) y Primaria para procurar una mayor distancia social en las aulas. No obstante, han olvidado nuevamente al primer ciclo de Educación Infantil, ya que las ratios han continuado exactamente igual que antes de la pandemia: los mismos 20 alumnos por clase. En Formación Profesional las ratios también siguen igual que antes de la pandemia. Y la enseñanza Secundaria no está en mejor situación: en la actualidad contamos con clases de 23 alumn@s con lo que es imposible mantener la distancia de seguridad. Como Marea Verde Madrid, exigimos un máximo de 15 alumn@s por aula en todas las etapas para alcanzar las medidas de seguridad lógicas ante la situación de pandemia que vivimos y para ofrecer una enseñanza pública de calidad para todos y todas. 

Además, en Secundaria y en Formación Profesional nos encontramos con los problemas que conlleva la semipresencialidad. Esto supone, por un lado, una doble jornada laboral de l@s docentes, con la enseñanza presencial de un grupo y la enseñanza online de otro en el mismo día, aumentando alarmantemente la responsabilidad que asumimos y nuestra carga de trabajo. Y por otro lado, la falta de formación, recursos y la desigual capacidad de acceso a internet, así como la dispar implementación de la red 5G y la irregular  forma de reparto de dispositivos electrónicos. Ni el alumnado recibe la atención que merece, ni los profesores y profesoras pueden realizar su trabajo adecuadamente. 

Asimismo, rechazamos el uso de las cámaras en las aulas porque implica una vulneración de los derechos de la propia imagen del profesorado y también del alumnado, y ni se han pensado ni se han decidido alternativas.

Las condiciones laborales del profesorado, por tanto, cada vez son peores. Tenemos horarios que incumplen más de 3 horas de guardia y se disminuyen las horas de coordinación, de preparación y corrección de actividades. Sin duda, es necesario volver a los 18 periodos lectivos, arrebatados en la crisis del 2008, para asegurar unas condiciones dignas y un adecuado rendimiento de los equipos docentes. Asimismo, es de vital importancia regular el teletrabajo para aquellos periodos en los que la pandemia haga imposible la presencialidad en el centro o de cara a realizar las horas de libre disposición de forma no presencial, preservando así las necesarias condiciones de salud pública. 

Una de las realidades más flagrantes es la que sufre uno de los colectivos más vulnerables, l@s docentes de riesgo, a los que no se les ofrece la posibilidad de adaptación de su puesto de trabajo mediante el teletrabajo, alegando que los centros educativos son seguros. Sin embargo, la realidad es otra. Los centros educativos se han convertido en los últimos días en el tercer ámbito en el que más brotes y contagios se producen. Los expertos insisten cada vez más en la extensión del virus por aerosoles y, en los centros, las distancias de seguridad no siempre se mantienen, la temperatura de aulas y pasillos incumple la normativa y faltan medios de protección para las trabajadoras y trabajadores. Los protocolos son caóticos y no parece que quieran revisarlos. 

A esto se le suma el cambio de consideración de contactos estrechos con la COVID19, haciéndose menos PCR y menos confinamientos preventivos, lo cual abre la posibilidad de que un mayor número de personas asintomáticas sigan trabajando o asistiendo a clase. Además, en la mayoría de los centros sigue sin haber personal específico con formación sanitaria para la coordinación COVID.

No solo el colectivo docente de riesgo está siendo maltratado, también le está ocurriendo al alumnado convaleciente o de riesgo por la COVID19. El Servicio de Atención Educativa Domiciliaria (SAED) está saturado, falta profesorado y no se disponen de recursos tecnológicos para atender a los niños y niñas que lo necesitan.

Además, desde el inicio de curso la situación administrativa del profesorado interino es insostenible, parece que la consejería simplemente ha colapsado. Nos encontramos con docentes que todavía no han cobrado su salario desde septiembre, no hay nombramientos ni contratos, ni se puede acceder a las diferentes plataformas para consultar las nóminas.

Otra cuestión preocupante es la falta de espacios adecuados. En un principio, se han ocupado laboratorios, aulas de música, bibliotecas y gimnasios para crear nuevas aulas más espaciosas, pero bajo el criterio de cada centro y según sus posibilidades, acorde a la saturación de alumnado, con las desigualdades que esto implica. Y en lugar de construir las infraestructuras necesarias, la Comunidad de Madrid ha hecho una inversión asombrosamente escandalosa en unos barracones que no sería la primera vez que dejaran en los centros de manera permanente.

Finalmente, queremos destacar la deficitaria atención a la diversidad: este curso, no solo se ha recortado en el profesorado específico (Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje, Profesores Técnicos de Servicios a la Comunidad, orientadores…) sino que el gobierno de Ayuso ha cambiado y  endurecido, en plena pandemia, los criterios para que el alumnado con autismo pueda acceder a los centros ordinarios con aulas preferentes para niños con trastornos graves del desarrollo, donde se asegura su plena atención e inclusión.

Todo esto nos permite afirmar que el presente curso escolar está saliendo adelante gracias al sobre-esfuerzo llevado a cabo por toda la comunidad educativa, familias, alumnado, profesorado y personal no docente, que ha demostrado un grado de responsabilidad e implicación que deja en evidencia la vergonzosa actuación de la Comunidad de Madrid a la hora de establecer unos criterios mínimos de seguridad que permitieran haber sobrellevado el periodo actual de la pandemia con las adecuadas condiciones de salud pública.

Exigimos al gobierno de Ayuso y Aguado, y al Consejero de Educación y Juventud Ossorio que escuchen a la comunidad educativa y garanticen una vuelta segura a las aulas cada día, todos los días.

4-12-2020

Marea Verde Madrid

Puedes descargar la Carta
Entradas relacionadas:

domingo, 10 de septiembre de 2017

Podemos denuncia ante la Fiscalía la gestión de Cifuentes que ha dejado a cientos de alumnos sin colegio (Sofía Pérez Mendoza en eldiario.es)

Artículo de Sofía Pérez Mendoza en eldiario.es
  • El partido liderado por Ramón Espinar pide a la Fiscalía Provincial de Madrid que investigue las adjudicaciones de construcciones de centros públicos a empresas que rebajaron un 30% la oferta y no completaron las obras
  • En la denuncia figuran nueve centros de Madrid que no cuentan con el equipamiento previsto para el número de estudiantes matriculados
  • "No existe indicio alguno de apertura de procedimientos de investigación y depuración de responsabilidades para estas empresas", dice el escrito
Sofía Pérez Mendoza

Podemos denuncia ante la Fiscalía Provincial de Madrid la gestión de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, en la construcción de nuevos centros públicos que ha terminado dejando tirados a cientos de estudiantes este curso. El partido liderado por Ramón Espinar ha presentado un escrito ante el Ministerio Público, al que ha tenido acceso eldiario.es, en el que solicita que investigue, entre otras cosas, las rebajas económicas de más del 30% que ofrecieron las constructoras adjudicatarias de estas obras: Joca S.A (mayoritariamente) y Ogmios Proyectos S.L.

Ambas empresas abandonaron las tareas a las que se comprometiron por contrato con la Consejería de Educación tras ganar el concurso público por "falta de solvencia", una decisión que ha repercutido en que los estudiantes que tenían que ocupar esas aulas nunca construidas hayan tenido que ser reubicados de urgencia en otros centros públicos, pasar el curso dando clase en barracones o ser enviados a espacios en centros concertados por los que la administración está pagando más de 50.000 euros. Estos hechos, entienden los denunciantes, "podrían revestir naturaleza penal" y por ello piden al Ministerio Público que los investigue.

Joca S.A firmó la obra de construcción de las nueve primeras clases del colegio Averroes (en Arroyomolinos), un comedor y una sala de usos múltiples por 1,6 millones de euros cuando el presupuesto estimado era de 2,4, según los pliegos del concurso. En el instituto José García Nieto del municipio de Las Rozas rebajó el coste de los 4,1 millones calculados por la Consejería de Educación a 2,7 millones.

Para levantar el edificio de Primaria en el CEIP Miguel de Cervantes en la ciudad de Getafe pujaron con una oferta de 1,42 millones cuando estaba presupuestado en 2,19. Y en el IES Las Tablas, la empresa Ogmios Proyectos S.A ha renunciado a construir las 12 aulas que figuraban en un contrato con una rebaja del 34% del presupuesto base. El único criterio fijado para las adjudicaciones en todos los casos era el precio.

En la denuncia figuran, además, el IES Neil Armstrong, cuyas obras están bloqueadas porque los terrenos están afectados por la trama Púnica; el IES Paracuellos del Jarama; y los CEIP Ensanche de Vallecas, Constitución 1812 (Leganés) y Andrea Casamayor (Paracuellos del Jarama).


Cláusula de responsabilidad

El escrito aclara que en todos estos contratos había una cláusula, la vigésimo sexta, que prevé la responsabilidad del contratista por daños "que se causen a terceros como consecuencia de las operaciones que requiera la ejecución del contrato". Sin embargo, "no existe indicio alguno de apertura de procedimientos de investigación y depuración de responsabilidades para estas empresas". En ninguno de los casos, los denunciantes tienen constancia de que "la empresa haya sido sancionada o penalizada por una actuación al menos temeraria".

Lee el artículo completo en eldiario.es