Mostrando entradas con la etiqueta #InterinosaLasAulas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #InterinosaLasAulas. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de agosto de 2020

Entre todas las CCAA se contratarán 14.500 docentes más para el próximo curso (ELDIARIODELAEDUCACION.COM)

ELDIARIODELAEDUCACION.COM publica esta información



Hasta la fecha han sido muy pocas las comunidades autónomas que hayan anunciado su intención de contratar a profesorado de forma extraordinario para responder a las necesidades de medidas de seguridad que implicará la vuelta a los colegios e institutos todavía con una pandemia sin solución a la vista.

La última ha sido Cataluña, ayer mismo. El conseller de Educació, Josep Bargalló, dio una rueda de prensa en la que anunción que su departamento contrataría a algo más de 8.000 profesionales a partir de septiembre, de los cuales, 5.418 serán docentes. No solo ha sido la última, sino que también es la autonomía que ha anunciado una contratación mayor.

Le seguiría Andalucía, suyo consejero, Javier Imbroda, habló hace unos días de la contratación de más de 6.000 docentes para reforzar las plantillas de los centros que se encontrasen en peores condiciones. El plan supone apoyos que van de uno a cuatro profesores más en el mayor sistema de educación del Estado y que, además, cuenta con unos 6.500 centros educativos, entre públicos y concertados. De la cifra anunciada, el sistema público se beneficiaría con la contratación de 4.600 docentes.

Castilla-La Mancha también hará una importante apuesta, con la contratación, según anunció el presidente de la comunidad, de 3.000 docentes para el próximo mes de septiembre.

Juanto a estas, otras autonomías también han hecho anuncios parecidos, aunque más modestos. Desde Castilla y León se estudia aumentar las plantillas con unos 600 docentes; Región de Murcia, 500 y Asturias, unos 400.

En total sumarían 14.500 profesionales de la educación más a partir del curso que viene. Una cifra que viene a ser poco más o menos el 10 % del cálculo que hiciera hace algunas semanas la Federación Estatal de Enseñanza de CCOO. El sindicato cifraba en unos 160.000 docentes los necesarios para dar cumplimiento a las medidas de seguridad anunciadas entonces desde el Gobierno central. Medidas que se han flexibilizado desde entonces y que han pasado, por ejemplo, de contemplar una distancia de 2 mestros a 1,5 en las aulas o agrupaciones que en un inicio eran de 15 chavales por aula y que en las últimas semanas, y tras las presiones de las comunidades autónomas, ascendieron hasta los 25.

A estas autonomías podrían sumarse otras que todavía no se han pronunciado. En sentido contrario, por ejemplo, está Madrid que ha decidido que el curso comenzará como cualquier otro, con los mismos docentes, los mismos alumnos por aula y sin más medidas extraordinarias. A no ser que la Comunidad entre en lo que han llamado fase 2, en la que los datos de contagios comenzasen a aumentar de manera importante. En ese momento comenzarían a aplicar las medidas que el Ministerio ha recomendado como las iniciales para septiembre. En ese escenario en que se podrían reducir ratios, por ejemplo, debido a la asistencia intermitente del alumnado a los centros educativos, sí prevén la posible contratación de 3.500 docentes, según anunciara Enrique Ossorio, consejero de Educación de Madrid.

Navarra, por su parte, ha acelerado la contratación de 3.700 docentes que se habían apuntado a las oposiciones que, debido a la pandemia, se han retrasado hasta 2021. Esta contratación pretende dar la seguridad a los centos de contar con todas las bajas cubiertas para cuando comience el curso en septiembre.

lunes, 5 de agosto de 2019

Oposiciones de un interino 'de mierda' (Carlos Candel en eldiariodelaeducacion.com)

Artículo de Carlos Candel en eldiariodelaeducacion.com 

El día que los interinos e interinas de este país plantemos cara, no sólo a una oposición injusta, sino a un sistema que no garantiza las necesidades educativas de nuestros alumnos y alumnas, tal vez seamos capaces de transformar la educación.

El pasado 22 de junio se celebró la primera fase de las oposiciones al cuerpo de maestros de la Comunidad de Madrid y parece que cada año que se llevan a cabo se reabre el debate de la validez de este sistema de elección del profesorado. Era la tercera vez que me presentaba, a pesar de llevar ya cuatro cursos como interino y ocho colegios a mis espaldas.

Recuerdo perfectamente el primer día de trabajo en un colegio de Fuenlabrada. Me habían citado en la Dirección de Área Territorial de Madrid Capital (Calle Vitruvio), a las 9:00 de la mañana, a un acto en el que normalmente te ofrecen varias sustituciones o vacantes y se va eligiendo por orden de nota (aunque el interino citado el día anterior tenga mejor nota que tú y la sustitución que le haya tocado sea peor). No sabía ni en qué curso iba a estar ni durante cuánto tiempo.

Me recibió muy amablemente la jefa de estudios y me contó por encima que iba a sustituir como tutor en un 4 º de primaria a una compañera, que por razones que no vienen al caso, se encontraba de baja. Impartiría todas las asignaturas, excepto Inglés, Música y Educación Física. Y, además, les daría clase de Plástica y Ciencias Naturales y Sociales a otros dos cuartos. Me enseñó el aula y me indicó dónde había dejado los libros de texto la maestra a la que iba a sustituir, que también era interina. Al día siguiente llegué un poco antes de las nueve de la mañana, me presenté a los alumnos y cerré la puerta de mi aula para impartirles clase. Yo no les conocía. Ellos a mí tampoco.

La tutora de aquel grupo tardó aproximadamente un mes en incorporarse a su puesto de trabajo. Un mes en el que la única orientación fueron los diferentes libros de texto, tuve que evaluar a cada uno de los alumnos y enfrentarme a una de las situaciones más duras de mi carrera como docente: el fallecimiento de una de las niñas de clase debido a una enfermedad incurable (acompañado por un equipo directivo que vivió aquello igual que yo). Llevo muchos años en esto de la educación y confieso que no tenía ni idea de cómo enfrentarme a todo aquello. Y sigo sin tenerla.

Volviendo a la cuestión de las oposiciones: suspendí en esta primera fase por segunda vez. Proponer en una hora y media un plan de trabajo (con objetivos, contenidos de un currículum inabarcable, relacionarlo con unas competencias que nadie termina de entender del todo y diseñar diversas actividades globalizadas y secuenciadas en fases; incluyendo en este plan a todo el equipo docente, a las familias e, incluso, a entidades locales, así como atendiendo a una alumna TEA, un TDAH, varios repetidores e inmigrantes recién llegados) y, en la prueba del temario, abordar algunas de las cuestiones que, como responsable de biblioteca en dos de los centros donde he estado, me he ido encontrado, parece que no ha sido suficiente para sacar un 5.

No voy a hacer ahora, al calor de la frustración que supone no aprobar, un alegato sobre lo terriblemente injusto que es este sistema de evaluación del profesorado y lo mucho que yo me merecía haber obtenido una plaza. De hecho, lo cierto es que no sería justo decir esto, porque, en primer lugar, no tengo muy claro cómo sería un sistema más justo y, por otra parte, en esta ocasión he decidido centrarme en aumentar los puntos de concurso, que son imprescindibles para competir en esta carrera de fondo con compañeros y compañeras que cuentan con muchos más años de experiencia y formación que yo.

Tampoco voy a hablar de lo sospechoso que me parece todo esto de que la Administración nos plantee una prueba con veinticinco temas que estudiar (que se concretan en simples titulares), que se elegirán por sorteo, que nos dé libertad para desarrollarlos a nuestro gusto y que, finalmente, casi todos los aspirantes terminen por pagar a una academia para que les dé el temario ya confeccionado por ellos mismos. Un temario que no puedes encontrar en ninguna parte si no es pagando, en el que la administración no interfiere para nada y que, como opositor, no sabes si está bien o mal planteado hasta que el examinador te lo valide con un aprobado o te lo invalide con un suspenso. Un negocio en toda regla.

Y mucho menos voy a comentar lo que me parece que muchos compañeros y compañeras sean obligados a juzgarnos de este modo.

Las oposiciones valoran la experiencia, la formación y los conocimientos teóricos y prácticos para llevar a cabo esta difícil e importantísima labor. Y lo hacen mediante un concurso y una prueba, dividida en 2 fases: el examen escrito (en el que uno tiene que saber un montón de contenidos de cultura general incluidos en el currículum; la normativa actual, detallada en varias leyes, y cómo plasmar todo esto en un caso práctico) y el oral, en el que tienes que exponer una programación anual de aula de una materia (que previamente debes haber plasmado en un documento de 60 páginas) y una unidad didáctica (incluida por separado en el citado documento), en la que, además, se valora positivamente que aportes materiales didácticos creados por ti.

No está nada mal para tratarse de una prueba “injusta” que nos clasifica en un apto o no apto. No sé si es justa o injusta pero, desde luego, es bastante completa.

Sin embargo, cada año que asisto aumenta en mí la sensación de que las oposiciones se han convertido en una declaración de intenciones, en la fachada de lo que se espera de un buen docente, en un simple escaparate de la educación de cara a la opinión pública. Se nos exige saber un montón de cosas que después, en la práctica diaria, parecen no tener demasiada importancia. Lo digo porque, pase lo que pase, es muy probable que yo siga haciendo suplencias el año que viene en la educación pública. Yo, que he aprobado en una ocasión y he suspendido en dos. Yo que, a estas alturas, sigo sin haber entrado en clase de otros compañeros y compañeras que llevan muchos años en esto y así saber realmente de qué va esto de la educación. Yo, que cada curso me enfrento, el día que corresponda, a un nuevo y desconocido grupo, cuyo tutor o tutora se encuentra de baja. Alumnos y alumnas que no me conocen de nada, que no tienen ningún vínculo conmigo y para los que no soy un referente. Yo que, a pesar de ser un interino no apto (en esta ocasión), voy a tener las mismas funciones que el resto de funcionarios de carrera a lo largo de los días de sustitución. Al que se le va a exigir exactamente lo mismo, y se le va a evaluar de la misma manera. Yo, que en estos cuatro años de interinidad, he comprobado que el trabajo en equipo, imprescindible en esta profesión (sobre todo teniendo en cuenta las elevadas ratios y los escasos recursos con los que contamos), no parece ser una prioridad para nuestra Administración.

Este curso, previo a las oposiciones, he tenido mucha suerte. He tenido la oportunidad de trabajar en un Aula de Compensación Educativa, con un equipo multidisciplinar. Un proyecto en el que alumnos y alumnas de 15 años que, por las razones que sean, no han tenido mucho éxito en su proceso educativo y han optado por probar suerte en un programa más vinculado a lo laboral.

Digo que he tenido suerte porque he podido trabajar en equipo y desarrollar varios proyectos de esos que defendería a muerte delante de un tribunal de oposición, porque sí han tenido en cuenta el trabajo en equipo, por competencias, globalizado y con una metodología activa y motivadora, tal y como recomienda la LOMCE en su Preámbulo.

Uno de esos proyectos que, por otra parte, son tan difíciles (o yo casi diría, imposible) de llevar a cabo en un centro de educación infantil y primaria, con una ratio de más de 25 alumnos. En primer lugar porque el trabajo en equipo, inevitablemente, se suele reducir a poner en común algunos contenidos, ritmos y métodos de evaluación. En este centro, al igual que yo, estarían encantados de recibirme el curso que viene y poder seguir desarrollando, juntos, lo que este año hemos iniciado. Pero, desgraciadamente, el curso que viene sucederá lo mismo.

Me nombrarán desde la DAT pertinente (aunque este año parece que, como novedad, se va a hacer telemáticamente). Alguien del equipo directivo me recibirá con entusiasmo. No olvidemos que muchas bajas tardan en cubrirse 15 días y, durante ese tiempo, el equipo de maestros se ve en la obligación de cubrir (aumentando su carga lectiva) el hueco que se deja. La persona en cuestión me explicará, en el escaso tiempo del que disponga, a qué grupo tendré que dar clase, dónde están las cosas y la organización general del centro, para más tarde o como mucho al día siguiente, abandonarme a mi suerte con un grupo de 25 a 28 niños y niñas a los que tendré la responsabilidad de enseñar algo. Y todo esto sucederá así, cada año, para miles de interinos “de mierda” (así nos llaman de forma cariñosa y sin mala intención algunos compañeros funcionarios que saben lo injusta que es esta situación). Interinos e interinas como yo que, si todo va bien, cuando consigamos una plaza fija en el sistema educativo y logremos que alguien supervise nuestro trabajo “en prácticas” (con un objetivo que en muchas ocasiones se aleja del acompañamiento y que se lleva a cabo por tutores que en ocasiones han sido compañeros durante varios cursos), habremos pasado ya algunos años entrando en clases para hacer sustituciones. Unas sustituciones que pueden durar desde un día hasta los nueves meses de curso.

No sé si estas oposiciones son injustas, pero de lo que sí estoy plenamente convencido es de que los niños y niñas de esta Comunidad Autónoma no reciben el trato que se merecen. Y el día que los interinos e interinas de este país plantemos cara, no sólo a una oposición injusta, sino a un sistema que no garantiza las necesidades educativas de nuestros alumnos y alumnas, tal vez seamos capaces de transformar la educación.

miércoles, 15 de agosto de 2018

La pérdida de empleo en el sector educativo este verano es la mayor de la última década (Laura Olías y Laura Galaup en eldiario.es)

Artículo de Laura Olías y Laura Galaup publicado en eldiario.es
  • Este verano, la práctica abusiva de despedir a los docentes a final de curso para no pagarles las vacaciones cuenta con una sentencia del Tribunal Supremo en contra y la advertencia de la Seguridad Social de perseguirla
  • Sin embargo, la pérdida de trabajo en Educación ha aumentado este fin de curso respecto a los años anteriores: ha caído la afiliación en un 17,4%, con 163.455 trabajadores menos entre mayo y julio
  • De estos 163.455 trabajadores, un 19% son empleados públicos (más de 31.000), según las estadísticas de afiliación de la Seguridad Social
Este verano, las salidas del mercado laboral en el sector de la Educación están bajo muchas miradas. Después de que el Tribunal Supremo fallara que despedir en junio a los profesores que trabajan todo el año, y así ahorrarse el pago de sus vacaciones, es una práctica discriminatoria, sindicatos y partidos como Izquierda Unida exigen al Gobierno que haga cumplir la ley. Por el momento, las cifras de afiliación a la Seguridad Social apuntan que la destrucción de empleo entre mayo y julio de 2018 ha sido mayor de la última década. Donde más profesores abandonan sus aulas rumbo al paro es en el sector privado, con mucha diferencia respecto a la enseñanza pública.
Frente al crecimiento del empleo en la mayoría de sectores, Educación ha avanzado en sentido contrario en los dos últimos meses. Las alarmas saltaron al conocerse los datos de la caída en la afiliación a la Seguridad Social en junio: 54.231 trabajadores menos respecto a mayo, un descenso del 5,8%.
Los datos de julio ampliaron mucho más ese descalabro: otros 109.224 empleados se descolgaban del sector. En total, entre mayo y julio cayó el número de trabajadores afiliados al Régimen General en el sector educativo en un 17,4% (163.455 empleados menos). Aunque el recorte del empleo al llegar el verano es una constante en este ámbito, el porcentaje de caída y el descenso en términos absolutos son los más abultados de la última década, según los datos oficiales disponibles (desde 2009).
Dentro de la categoría de "Educación" como actividad económica, la Seguridad Social incluye a un gran número de profesionales. Desde los profesores de Educación infantil a la Universidad, así como profesionales empleados en la "Educación deportiva y recreativa", "Educación cultural", academias de clases particulares particulares y los profesores de autoescuelas, entre otras.

Un 19% de pérdida de empleo público

¿Dónde se destruye más empleo? Los datos públicos de la Seguridad Social no desglosan apenas información, pero sí se recoge que de la pérdida de 163.455 trabajadores, 31.196 son empleados públicos. Un 19% del total, por lo que el grueso de las salidas pertenecen a la enseñanza privada.
No obstante, la destrucción de empleo público en el sector este 2018 supera la del año pasado: entre mayo y julio ha caído la afiliación un 8,8% (frente al 7,1% de 2017). En número de trabajadores, esos 31.196 afiliados que dejaron el sector suponen la cifra más alta desde 2014 (último año con cifras disponibles en las estadísticas de la Seguridad Social).
En Izquierda Unida, el diputado Miguel Ángel Bustamante ha registrado varias preguntas parlamentarias al Gobierno sobre este tema, en las que cuestiona al Ejecutivo qué va a hacer para que se cumpla la ley y no haya despidos abusivos al concluir el curso escolar en las Comunidades Autónomas, que tienen transferidas las competencias en materia educativa.

Los despidos irregulares, bajo la lupa

No necesariamente cualquier despido al concluir el curso es irregular. La sentencia del Supremo analizó el caso concreto de unos profesores interinos de enseñanza no universitaria de Murcia, pero en sus argumentaciones se refería a una práctica frecuente: mandar a la calle en junio a los docentes que han ocupado su puesto durante todo el curso para evitar pagarles las vacaciones. En esos casos, el tribunal falló que se discriminaba a los profesores interinos con vacante de curso entero frente a los profesores fijos.
Expertos en derecho laboral y sindicatos consideraron entonces que la sentencia tenía repercusión tanto en el ámbito público como en el privado. El Supremo recordó que el Acuerdo Marco europeo sobre el trabajo de duración determinada –en el que se basaba en su sentencia– afecta a todos los trabajadores, sin establecer diferencias en función del carácter público o privado del empleador para el que trabajan. 
Fermín Yébenes, portavoz de la Unión Progresista de Inspectores de Trabajo (UPIT) explica que los inspectores encuentran este tipo de abusos "sobre todo en el sector privado. Hacen contratos de trabajo con nomenclatura de fijos discontinuos, cuando deberían estar trabajando todo el año. También los despiden y los vuelven a contratar al principio del curso escolar para no pagarles esos dos meses" de vacaciones.

Contratos temporales y como fijos discontinuos

Javier Muñoyerro, secretario general del sindicato FSIE (con representación en la enseñanza privada y concertada), explica que en este sector encuentran sobre todo dos situaciones de trabajadores que concluyen sus contratos con el calendario escolar: las sustituciones y los contratos temporales de empleados en "recursos adicionales", como los cursos de diversificación.
En el primer caso, Muñoyerro considera que si el profesor titular al que sustituye el suplente no se ha incorporado a su puesto, el contrato del sustituto no debería extinguirse por el hecho de que lleguen las vacaciones. Para el caso de los "recursos adicionales", desde FSIE consideran que "ese recurso debe tener la duración del curso entero, hasta agosto" y no privar a los trabajadores de los meses de cotización y salario en julio y agosto.
Según la experiencia de Lola Navarro, responsable de educación privada y concertada del sindicato STEPV, los abusos son más frecuentes en la educación privada que en la concertada. "Desde hace 10 años, en la concertada se ajustan bastante a lo que marca el convenio porque se arriesgan a perder el concierto", explica la sindicalista de la Comunidad Valenciana.
Pese a tratarse de un abuso denunciado tradicionalmente en colegios privados y concertados, un decreto del Gobierno de Rajoy abrió la puerta en plena crisis económica a que las comunidades despidieran a los docentes interinos al concluir el curso. "Las comunidades autónomas optaron por desarrollar esta práctica tras la aprobación del Real Decreto de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo en el año 2012. Una vez que se ha reducido su efectividad, disminuye su impacto en la educación pública y se mantiene en la privada", incide un portavoz de Comisiones Obreras.
Aunque el curso escolar finalice en junio, varios sindicatos adjudican el elevado número de bajas en julio al sector privado. Desde CCOO explican que en muchos centros privados y academias se extienden los contratos para que estos profesionales impartan "clases de apoyo". En UGT también señalan "al hecho de que hayan adelantado la convocatoria extraordinaria de exámenes a julio", ya que se reducen los alumnos de academias particulares en el resto del verano que se preparaban tradicionalmente para los exámenes de recuperación de septiembre, explica Maribel Loranca, secretaria de del sector de Enseñanza del sindicato.
Si la Inspección de Trabajo demuestra que el empresario ha cometido una contratación fraudulenta, y concluye que el docente debería haber estado dado de alta todo el año, podría corresponderle "una sanción y la liquidación de cuotas a la Seguridad Social", explica Fermín Yébenes.

miércoles, 11 de julio de 2018

Criterios desconocidos y suspensos masivos no justificados: así son las oposiciones docentes en Madrid

Durante la educación secundaria, los docentes madrileños enseñan a los alumnos que
tienen derecho a saber cómo han sido corregidos en una prueba escrita y que pueden conocer los criterios de corrección sobre todo apartado. También que poseen un derecho tan básico como el de saber de qué parte del temario se están examinando.

Sin embargo, a la hora de intentar obtener una plaza pública como docente en la Comunidad de Madrid, un proceso aún abierto a día de hoy, estos derechos se han esfumado sin dejar rastro.


Los aspirantes a plaza han tenido una primera fase con dos pruebas. En la prueba teórica, lo único que conocían del temario eran los nombres de los temas, algunos tan cortos y ambiguos como ‘geometría del triángulo’ o ‘lenguaje y pensamiento’. Como añadido, la opacidad de los criterios de corrección de la teoría ha sido absoluta. Los tribunales poseían una lista de conceptos que los examinados no conocían y que han revisado para restar puntos de la nota. Esto no ha evaluado los conocimientos del aspirante, dado que los temas pueden ser tan amplios que se aprueba si se tiene la suerte de coincidir en tales conceptos con los correctores. Simplemente ha servido de embudo aleatorio para descartar opositores.

En ambas pruebas de la primera fase (teoría y práctica) tampoco se ha permitido ver el examen, ni siquiera los posibles errores ortográficos que restan puntos del mismo. Sí se pudo solicitar reclamación, pero ha sido el mismo tribunal que lo corrigió en primer lugar quien lo ha revisado, no un agente externo.

Esta situación y los duros cortes para pasar a la siguiente fase han llevado a resultados tan poco deseados como que en algunas especialidades puede que no se cubran ni la mitad de las plazas ofertadas. Esta situación no es desconocida de otros años, pero la convocatoria actual está siendo especialmente notoria en términos de suspensos, la inmensa mayoría ceros y unos. Existen casos donde folios y folios escritos han llevado a una nota final de 0,0000. Cabe destacar que el hecho de no superar la primera fase no indica que un aspirante no sea apto para la docencia, pues hablamos de criterios arbitrarios y nada transparentes que no evalúan la capacidad de los aspirantes. De hecho, muchos de ellos tienen años y años de experiencia como interinos, algunos décadas.

A la vista además de los porcentajes de aprobados por tribunal en esta primera fase se puede apreciar que el proceso posee un importante sesgo subjetivo: el tribunal donde un aspirante se examina constituye un factor crucial para su nota. Resulta alarmante también que el proceso ya no puede seguirse de manera pública, como ocurría en el pasado, que los docentes con plaza pueden solicitar de manera voluntaria ser miembro de un tribunal, y que se obliga a los alumnos a realizar el examen en papel autocalcable, comprometiendo estas tres cosas la imparcialidad de la prueba.

Los aspirantes en Madrid han decidido constituir una plataforma de protesta, de igual manera que sus compañeros de Murcia, y han convocado la primera concentración a las puertas de la Asamblea de Madrid el jueves 12 de julio a las 12 horas. En redes sociales hay cada vez más grupos y subgrupos y se ha creado también una petición en change.org, dirigida al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, de alcance nacional  y  que  ya  ha  superado  las  20.000  firmas.  


Existe  también  el  #fraudeoposicionesdocentes en Twitter. Los miembros de la plataforma exigen dimisiones de los responsables de esta situación no deseada y quieren ver sus exámenes y conocer los criterios de corrección. Opinan además, y luchan por ello, que es urgente una renovación del proceso que garantice la equidad, que respete los principios básicos de un colectivo de personas que se examina, como derecho a conocer la corrección del examen o temarios cerrados, y que de verdad cubra las expectativas docentes de la sociedad.

Imagen: Los opositores de Madrid, reunidos en la Facultad de Filología, recapitulando los distintos puntos de sus protestas

Enlaces relacionados:

Petición de change.org: Por un sistema de acceso justo para los docentes
https://www.change.org/p/ministerio-de-educaci%C3%B3n-cultura-y-deportes-por-un-sistema-de-acceso-justo-para-los-docentes

"Escabechina"  en  las  oposiciones  a  profesor  en  la  Comunidad  de  Madrid:  menos aprobados que plazas disponibles
https://www.eldiario.es/madrid/Escabechina-oposiciones-Comunidad-Madrid-disponibles_0_790921370.html

Contacto: estafaoposicionesdocentesmad@gmail.com


Entrada relacionada:

martes, 10 de julio de 2018

No todos los profesores interinos de la Comunidad de Madrid que hayan trabajado 7 meses cobrarán el verano (Laura Olías en eldiario.es)

Artículo de Laura Olías en eldiario.es
  • Varios interinos siendo informados este viernes de que si han sido cesados "antes del 30 de junio" solo tienen derecho al pago de julio y agosto cuando hayan trabajado al menos 9 meses
  • El Gobierno dirigido por Ángel Garrido había anunciado que cumpliría con el acuerdo sectorial para que los profesores interinos que hayan acumulado 7 meses trabajados cobrasen el verano
  • Isabel Galvín (CCOO): "Desde Recursos Humanos me han dicho que en Hacienda les comunican que no tienen dinero, que están intentando arreglar la situación pero a día de hoy no tienen dinero"
Enfado monumental entre muchos profesores interinos de la Comunidad de Madrid. Tras la promesa y anuncio del Gobierno de Ángel Garrido de que pagarían los meses de verano a los interinos que hayan trabajado al menos 7 meses, cumpliendo con el acuerdo sectorial de Educación, muchos profesores están recibiendo en sus correos electrónicos una noticia diferente. La Consejería de Educación les informa de que si fueron cesados antes del 30 de junio deben haber trabajado al menos 9 meses para cobrar julio y agosto.
Una profesora interina de un colegio de la capital explica a eldiario.es que los grupos de Facebook y Whatsapp de interinos comenzaron a echar humo esta mañana. Circulaba un correo que anunciaba que no recibirían el pago del verano al no haber acumulado 9 meses de trabajo durante el curso 
La CAM nos la vuelve a jugar a los interinxs. En el acuerdo decían que cobraría el verano todxs lxs interinxs que hubieran trabajado más de 7 meses en 2018, y ahora nos encontramos con esto.
"Pero nos habían dicho que eran 7 meses, no sabíamos esto. He llamado a la DAT (Direcciones de las Áreas Territoriales de Educación, Juventud y Deporte) y me han dicho que es así. Si te han cesado antes del 30 de junio tienes que haber trabajado durante 9 meses para que te paguen el verano. Para los cesados después, los 7 meses", explica la maestra a este medio.
Un docente que prefiere no identificarse confirma a eldiario.es que ha recibido el correo con el texto difundido por redes sociales, que le notifica que no tiene derecho a la remuneración del verano. También ha llamado a la DAT que le corresponde y la respuesta ha sido la misma: que si le han cesado antes del 30 de junio, como es su caso, no tiene derecho a las vacaciones. "Yo había ido a la DAT ya y me habían dicho que sí tenía ese derecho por haber trabajado más de 7 meses, y hoy me vienen con esto", cuenta al otro lado del teléfono.
El profesor asegura que va a recurrir y condena que la Administración actúe de este modo. "Yo por ejemplo no he solicitado paro, contaba con esos dos meses de sueldo y, lo más importante, supone dos meses menos de experiencia, cuando hay oposiciones al año que viene".
eldiario.es ha intentado recabar la versión de la Consejería de Educación sobre este nuevo criterio, pero no ha conseguido una respuesta por el momento.

CCOO: "Nos dicen que no hay dinero"

Desde Comisiones Obreras llevan varios días detrás de este tema porque también les habían informado de que había profesores que estaban recibiendo notificaciones de que les iban a restar los días de baja del cómputo para el cobro del verano. "Algo totalmente ilegal", denuncia Isabel Galvín, secretaria general de Enseñanza de Comisiones Obreras en Madrid.
Galvín añade que "desde Recursos Humanos me han dicho que en Hacienda les comunican que no tienen dinero, que están intentando arreglar la situación pero a día de hoy no tienen dinero".
La representante sindical explica que la diferenciación del cese del 30 de junio no figuraba en el acuerdo sectorial con el que se comprometió el Gobierno de Garrido. "¿Qué pasa si han acumulado los 7 meses al principio del curso? Te tienen que pagar el verano", exige Galvín, que anuncia que desde CCOO van a iniciar una campaña jurídica y de reclamaciones para que el Ejecutivo del PP cumpla con lo prometido.

Garrido sacó pecho ayer por este tema

Justo este jueves el presidente de la Comunidad de Madrid, Ángel Garrido, destacó en la Asamblea de Madrid que el pago del verano a los profesores interinos con 7 meses trabajados: "Abonaremos las nóminas del verano a los profesores interinos que sumen esos 211 días trabajados". Garrido atacó también al grupo parlamentario de Podemos y al Gobierno de Castilla-La Mancha por el despido de profesores interinos en esta región al terminar el curso.
Cumplimos el Acuerdo de Educación: este curso se incorporan 600 nuevos profesores, hemos convocado 2.200 plazas para reducir la interinidad y, además, abonamos las nóminas de verano a los interinos.
Puedes ver el vídeo en este enlace.

martes, 19 de junio de 2018

Sentencia del Tribunal Supremo – Profesores Interinos. Junio de 2018. ¡Y sigue la lucha! (Comunicado de la Coordinadora Estatal del Profesorado Interino)

Mercedes nos envía este correo:

Tras esta oposición ya vamos a ir muchos/as a la calle. ¿Estamos preparados? ¿Qué vamos a hacer? 

Ni un despido de profes interinos.

Un saludo.
Merce

Y nos reenvía este comunicado del CEPI:


Expulsado de las oposiciones de Murcia un profesor referente en la lucha de los interinos (Agustín Moreno en cuartopoder.es)

Artículo de Agustín Moreno publicado en cuartopoder.es


  • Han salido las listas de admitidos a la oposiciones de Secundaria en la región de Murcia en Matemáticas y el profesor interino Ángel Luis Hernández no está en ellas
  • Este sábado en cuartopoder.es adelantábamos que este "error informático" parecía una venganza contra Ángel Hernández
Se consumó el atropello. Este lunes salieron las listas de admitidos a la oposiciones de Secundaria en la región de Murcia en la especialidad de Matemáticas y el profesor interino Ángel Luis Hernández no está en ellas. Ha sido expulsado de las listas, junto con otros aspirantes, sin tener en cuenta ni responder a las alegaciones legales presentadas por registro. Solo quería presentarse a las oposiciones y no le dejan.

Hay que recordar que el profesor llevaba 12 años en la enseñanza pública y que hacía 8 años que no se convocaban oposiciones en Matemáticas en la región. “Me echan definitivamente de las listas de interinos y no podré trabajar en los próximos años en Murcia, así funciona la Consejería que dirige Adela Martínez-Cachá”, ha declarado Ángel Hernández.

Este sábado en cuartopoder.es adelantábamos que este “error informático” parecía una venganza contra Ángel Hernández, quien dice tener toda la documentación presentada para las oposiciones, pero no aparece en la lista de admitidos. Este profesor es el presidente de la asociación del profesorado interino de la región de Murcia (AIDMUR ) y un defensor de la educación pública. Durante años han peleado por sus derechos en huelgas y movilizaciones, pero recientemente ganaron un importante contencioso. Una sentencia en el Tribunal Supremo anuló por discriminación el despido de los profesores interinos en verano y reconoció su derecho a cobrar las vacaciones. Es una victoria para el profesorado que sale muy cara a la administración.


El golpe ha sido muy duro, por injusto y por las consecuencias laborales, pero no reducirá la voluntad de Ángel Hernández de luchar por sus derechos y en defensa de la escuela pública. “Ganamos en el Supremo el verano y ganaremos esto”, ha manifestado, convencido de la profunda indefensión a la que han estado sometidos él y otros opositores por los graves errores en el procedimiento informático. Es clamorosa la cerrilidad de la consejería al no arreglar un tema administrativo y telemático a tiempo, ya que podría invalidarse todo el costoso proceso, si pierde los recursos que con toda seguridad se interpondrán.  Y su irresponsabilidad, porque dejan a futuras administraciones los frutos envenenados de su incompetencia.
Todo parece tan irracional, que para intentar entender lo sucedido, no se puede olvidar el contexto en el que se producen estos hechos. Por un lado, la sentencia ganada por AIDMUR a la administración en el Tribunal Supremo, reconociendo el derecho al cobro del verano del profesorado interino (hay 119.650 en todo el Estado), y que va a suponer del orden de los 40 millones de euros solo en Murcia. También hay que recordar que esta asociación de profesores interinos apareció en los papeles de la Operación Púnica porque, a través de su lucha, era causante de la mala imagen del expresidente del PP de la región de Murcia y siete veces imputado, Pedro Antonio Sánchez; y que éste tenía la intención de contratar un maquillaje en redes sociales. En cualquier caso, como dice AIDMUR: “Esto no es justicia, es otra cosa”.
Entrada relacionada:

domingo, 17 de junio de 2018

El extraño caso del líder interino defenestrado de las oposiciones que parece una venganza (Agustín Moreno)

Artículo de Agustín Moreno publicado en cuartopoder.es
  • Ángel es el presidente de la asociación del profesorado interino de la región de Murcia (ADIMUR) y un defensor de la educación pública
  • Este año se han convocado oposiciones en enseñanza Secundaria en la región de Murcia y Ángel Hernández no aparece en la lista de admitidos
A veces se pueden juntar la angustia de la precariedad en el empleo, con la incompetencia administrativa o incluso con actuaciones malevolentes. Esto es lo que le está sucediendo a Ángel Luis Hernández, un profesor de matemáticas interino. Ángel, es el presidente de la asociación del profesorado interino de la región de Murcia (ADIMUR) y un defensor de la educación pública. Llevan años defendiendo (junto con otros sindicatos) los derechos de este colectivo, tanto en lo que se refiere a estabilidad en el empleo, como a los derechos laborales. Además de la realización de huelgas y movilizaciones, recientemente han ganado un importante contencioso a la administración educativa. Una sentencia en el Tribunal Supremo anula por discriminación el despido de los profesores interinos en verano y reconoce su derecho a cobrar las vacaciones. Ello supone una gran victoria para los trabajadores docentes y el coste para la administración es muy elevado, pudiendo llegar a decenas de millones de euros.
Pues bien, este año se han convocado oposiciones en enseñanza Secundaria en la región de Murcia y en el nuevo sistema de admisión por vía electrónica de las solicitudes, hay varios errores y uno muy llamativo: Ángel Hernández no aparece en la lista de admitidos. ¿Cómo es posible que no esté en la lista para opositar un profesor que lleva 12 años ejerciendo la docencia y que, como demuestra su actividad representativa, es una persona competente? Todo apunta una sucia cacicada de la consejería de Educación del Gobierno del PP, aprovechando un error del sistema o la poca seguridad del alojamiento de la convocatoria.
La consejería de Educación, que ha sido gravemente desautorizada por la sentencia del Supremo, se niega a admitirle en las pruebas selectivas alegando que no hizo la solicitud. “No quieren que me presente a las oposiciones”, dice Ángel a cuartopoder.es, “lo que implica que no solo no podré sacar la plaza, sino que también me expulsarían de la lista de interinos”Según parece, tiene toda la documentación presentada y la enseña en un vídeo que ha grabado para las redes sociales, incluido el pago de las tasas generado por un código único que le ha dado la propia consejería.
El presidente de AIDMUR @Angel_L_Hern podría ser expulsado de las próximas oposiciones.
Aquí explica los motivos que desde @educarm podrían dejarle fuera de las aulas 👇


domingo, 24 de septiembre de 2017

"Irregularidades" en el nombramiento de interin@s (Comunicado de Asamblea Marea Verde Madrid)

Desde Asamblea de Marea Verde de Madrid denunciamos las "irregularidades" que se han producido en el nombramiento de interinos para el presente curso 2017/2018, muy especialmente en dos aspectos: la tardía incorporación del profesorado interino (en muchos casos pendiente aún hoy), la vulneración prácticamente sistemática del decreto de especialidades (RD 665/2015 de 17 de julio) y el aumento de la precariedad laboral.

En el primer caso, ya desde julio los nombramientos fueron clamorosamente escasos, especialmente los de asignaturas no instrumentales (por poner un ejemplo, no se nombró ni un solo interino para la asignatura de latín). Esto implica, a su vez, varios factores: por un lado, que, de estos interinos, los que hayan tenido plaza el año anterior son necesarios para firmar las actas de septiembre, algo que en buena justicia no están en el deber de hacer, dado que su nombramiento (prorrogado a última hora) expiró el 31 de agosto y los primeros días de septiembre se encuentran en el paro; por otra parte que, puesto que los llamamientos comenzaron el día 12 de septiembre (el día 13 empezaba el curso), las incorporaciones han tenido lugar a última hora y, en consecuencia, no se ha dado posibilidad para el reparto de asignaturas y horarios (con el consiguiente retraso en la elaboración de programaciones didácticas, la planificación de actividades extraescolares, grupos de refuerzo, etc.). Todo esto sin tener en cuenta las graves irregularidades que han tenido lugar en las convocatorias y los nombramientos en sí.

Por otra parte, en el reparto de asignaturas se está pasando de la irregularidad a la ilegalidad más flagrante: la Administración está promoviendo indirectamente que se asignen materias impropias de su especialidad, algo que entra en conflicto con el RD antes citado. Aunque la responsabilidad legal recae sobre la dirección de los centros (que propone el reparto) e inspección educativa (que lo aprueba), desde AMV queremos poner de manifiesto que son muchas las direcciones de los centros que se enfrentan a la Administración a fin de conseguir los profesores necesarios para el buen funcionamiento de su centro. La contratación de estos docentes muchas veces es denegada por la Consejería, lo que deja en una situación de indefensión tanto al centro que debe hacer un reparto de asignaturas sencillamente ilegal y al profesor que, pese a no ser especialista en la materia, se ve en la encrucijada entre aceptar la ilegalidad o rechazar el trabajo.

Y en tercer lugar, el aumento de la precariedad laboral por el incremento de plazas compartidas, medias jornadas, incluso jornadas a un tercio. Debido a esto, Cifuentes y Van Grieken se vanaglorian del aumento del número de docentes, cuando están troceando las vacantes.

Denunciamos, pues, que esta situación continúa la estrategia de desmantelamiento de la educación pública (como se ve en la reducción de presupuesto en beneficio de la enseñanza concertada, en los recortes en mantenimiento de infraestructuras o en el cierre de centros como el IES Pérez Galdós, solo por citar algunos casos), que sumada al progresivo establecimiento de una segregación so capa de implantación del plan bilingüe, redunda en ensanchar la brecha en desigualdad social y devaluación de la enseñanza. Consideramos que los docentes tienen derecho a unas condiciones laborales dignas y los alumnos a una enseñanza pública de calidad, única forma posible de que esta funcione como integrador social.


Por todo lo anterior, exigimos a la Consejería de Educación que respete a sus usuarios, que respete a sus trabajadores y, sobre todo, que respete la ley. Solo el refuerzo de la enseñanza pública hará que el gobierno de la Comunidad de Madrid esté a la altura de sus ciudadanos, solo el ejemplar cumplimiento de la legalidad hará que tenga legitimidad para aplicarla.
Entrada relacionada:

martes, 12 de septiembre de 2017

CCOO denuncia irregularidades en la asignación de plazas del profesorado de Música y Dibujo

Ante el oscurantismo administrativo y las irregularidades en la asignación de plazas del profesorado de las especialidades de Música y Dibujo, CCOO se ha dirigido a la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid exigiendo transparencia y buenas prácticas.

El caos que la Consejería de Educación suele crear cada inicio de curso en la escuela pública está alcanzando en estos días cotas difícilmente imaginables. En este caso se trata de un episodio más del sistemático maltrato que el profesorado sufre año tras año.

El viernes 8 de septiembre y el lunes 11 se convocó acto público y llamamientos vía telefónica para la adjudicación de puestos a los docentes en expectativa de destino de las especialidades de Música y Dibujo. Ambas convocatorias, a las que acudieron delegados de CCOO, estuvieron plagadas de irregularidades que el sindicato ha denunciado ante la Consejería de Educación.

El acto del 8 de septiembre, celebrado en la sede de la DAT-Sur en Leganés, tuvo que ser interrumpido en varias ocasiones por cuestiones de procedimiento que rayaban la ilegalidad: falta de publicidad del listado de puntuación de los candidatos, ausencia en el listado de puestos ofertados de plazas que no estaban cubiertas y que se añadieron sobre la marcha, etc. Finalmente, gracias a la insistencia de la delegación de CCOO, se consiguió realizar la asignación con unas mínimas garantías.

Asimismo, los llamamientos telefónicos del día 11 de septiembre en la DAT-Capital estuvieron plagados de circunstancias anormales. En primer lugar, y contradiciendo la propia normativa de la Consejería, no hubo una convocatoria oficial de acto público y se convocó a los aspirantes por medio de una llamada telefónica, produciéndose el extremo de estar en la lista de la Consejería personas a las que no se les había llamado el viernes 8 de septiembre. Por otra parte, ningún candidato tuvo conocimiento del orden por el que fue llamado ni de las plazas disponibles. En definitiva, el proceso no fue ni transparente ni cumplió las garantías necesarias para su desarrollo con arreglo a la ley. Gracias a la presión del profesorado y de CCOO no se asignó ninguna de las plazas previstas.

Por todas estas razones, CCOO ha solicitado por escrito a la Consejería que dirige Van Grieken que se anulen las actuaciones realizadas en la adjudicación de plazas por no haber sido hechas con arreglo a la ley, que los actos públicos se convoquen en tiempo y forma con las garantías de transparencia y publicidad requeridas, y, en último lugar, que las ofertas de plazas que se hagan se ajusten a la realidad y a las necesidades de los centros educativos.

12 de septiembre de 2017

Empezar el colegio sin profesora: "No sabemos cuándo la mandarán" (Sofía Pérez Mendoza en el diario.es)

Artículo de Sofía Pérez Mendoza en el diario.es
  • El retraso en los llamamientos de vacantes y sustituciones provoca que cientos de niños y niñas de la escuela pública de Madrid comiencen sin sus tutores 
  • eldiario.es visita un centro público en el que falta la mitad de la plantilla de Infantil. Para subsanarlo se hacen cargo de las aulas el director, el jefe de estudios y otras profesoras no especialistas
  • CCOO carga contra la planificación de la Consejería de Educación y calcula que el 10% de la plantilla de Primaria está aún sin nombrar
Sofía Pérez Mendoza

Lucía tiene cuatro años y este curso, como el pasado, no ha podido conocer a su profesora el primer día. Igual que ella, cientos de niños y niñas que van a colegios públicos madrileños pasarán sus primeros días de clase sin un docente de referencia porque la Comunidad de Madrid aún no ha cubierto esas plazas. Lo empezará a hacer el martes de la semana que viene, tres días después del inicio del curso.

"A mí me lo dijeron por el grupo de madres, pero no sabemos muy bien cuándo van a mandarla. No nos han informado de nada más", dice Cristina, la madre de Lucía, mientras espera con ella en la entrada del aulario de Infantil. En un lado se disponen los niños y niñas de cuatro años que van al grupo huérfano de tutora; del otro, los que ya saben que han tenido más suerte esta vez. Otra de las clases de cinco años está igual. En total faltan tres de las siete maestras de Educación Infantil en este centro del sur de Madrid, que prefiere no identificarse: dos tutoras y la maestra de apoyo, casi la mitad de las docentes de esta etapa.

"Además de las profesoras que tienen asignado grupo, la de apoyo es fundamental en estos días que estamos con el periodo de adaptación de los grupos de tres años. Las familias y los niños llegan nerviosos, y lloran, y se contagian", explica el director. Ni él ni su equipo directivo conoce cuándo podrán empezar a funcionar con normalidad con la plantilla al completo. "Pueden aparecer cualquier día, todas juntas o a cuentagotas; y mientras tanto vamos viendo. Hoy están asumiendo sus funciones el jefe de estudios, la terapeuta, el especialista en Inglés y la profesora de Religión; y el lunes tendré que pasarme yo", planifica.

Una de las clases sin tutora, además, tiene a un niño con Trastorno del Espectro Austista (TEA) que estará en un aula especializada abierta este curso. "No tener una figura de referencia es muy problemático para estos ellos", denuncian desde CGT.

La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid es la encargada de ir haciendo estos nombramientos a través de actos públicos. El primero de septiembre se va a convocar el martes 12, tres días después del inicio del curso, cuando la previsión era que se hiciera el 5. Los sueldos se pagan a partir del primer día de trabajo, de manera que este retraso ahorra a la administración una parte de los salarios.

Comisiones Obreras denuncia en una nota que el 10% de la plantilla de Primaria no ha sido aún nombrada. Aún no tiene datos cerrados de Infantil. "En la mayoría de centros faltan uno o dos docentes pero hay algunos donde el número es mayor", contabiliza el sindicato.

Lee el artículo completo en diario.es