Mostrando entradas con la etiqueta Resoluciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Resoluciones. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de mayo de 2022

RESOLUCIÓN de 28 de abril de 2022, de la Dirección General de Recursos Humanos, por la que se regula la formación de las listas de aspirantes a desempeñar puestos docentes en régimen de interinidad de todos los Cuerpos Docentes no Universitarios (BOCM 10-5-2022)

RESOLUCIÓN de 28 de abril de 2022, de la Dirección General de Recursos Humanos, por la que se regula la formación de las listas de aspirantes a desempeñar puestos docentes en régimen de interinidad de todos los Cuerpos Docentes no Universitarios (Maestros, Profesores de Enseñanza Secundaria, Profesores Técnicos de Formación Profesional, Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, Profesores de Música y Artes Escénicas y Profesores y Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño). BOCM 10-5-2022

Entrada relacionada:

lunes, 28 de septiembre de 2020

Una línea colapsada con tres técnicos de Salud Pública para todos los colegios con contagios de Madrid (Sofía Pérez Mendoza y Mónica Zas Marcos para eldiario.es)

 Artículo de Sofía Pérez Mendoza y Mónica Zas Marcos para eldiario.es

  • La Comunidad de Madrid cambia el protocolo para dejar de hacer PCR a los compañeros de clase de un positivo (contactos estrechos) tras constatar que las aulas confinadas se han multiplicado por cinco en una semana
  • — Preguntas y respuestas sobre el inicio de curso
27 de septiembre de 2020 

En la última semana, 93 aulas madrileñas han sido enviadas cada día a guardar cuarentena por registrar casos positivos de coronavirus. Es una media realizada con los datos actualizados por la Comunidad de Madrid el pasado miércoles: el número de clases confinadas ha aumentado de 178 a 832 en siete días y ya son más de 13.800 los alumnos afectados (el 1,1% del total).

Detrás de las cifras, hay decenas de docentes que están actuando como médicos sin serlo. El teléfono habilitado por la Consejería de Sanidad para asesorar a los 4.056 centros educativos de la Comunidad de Madrid comunica a todas horas. El equipo de técnicos en Salud Pública que responde al otro lado de la línea está formado por tres personas que no dan abasto: dos en turno de mañana y otro en el turno de tarde, según datos de Comisiones Obreras, además de algunos administrativos encargados de la burocracia. El departamento no facilita cifras del personal a cargo. “Las peticiones las reciben y tramitan personal administrativo, y las decisiones de actuación las realizan los técnicos”, responde un portavoz de la Consejería de Sanidad a elDiario.es. 

Tres semanas después del inicio de curso, la promesa de la Comunidad de Madrid de hacer test “el mismo día” a todos los niños de una clase si se confirma un positivo, como aseguró Isabel Díaz Ayuso en una entrevista en 20 minutos, se ha quedado en papel mojado. El Gobierno autonómico acaba de modificar el protocolo de actuación ante la aparición de casos de COVID-19 en las aulas para dejar de hacer PCR a los contactos estrechos si no tienen síntomas. Es decir, a los compañeros de un positivo. 

"No se indica salvo que se desarrollen síntomas", dice la última actualización, del 25 de septiembre. La primera guía, de finales de agosto, establecía que era recomendable realizar pruebas diagnósticas a los niños y niñas que hubieran convivido de forma estrecha en la misma clase con el contagiado.

Para la detección y comunicación a tiempo de los contagios en centros escolares, el Ministerio de Educación diseñó la figura obligatoria del coordinador COVID-19. Una medida “precipitada” para los sindicatos y que, en su opinión, cargaba toda la responsabilidad en los centros ante una vuelta al cole “caótica”. En Madrid, cuando no hay un enfermero o enfermera en la plantilla escolar, la labor recae sobre “un miembro del equipo directivo”. Ese es el caso de Elena, jefa de estudios del IES Juan de Mairena y, desde hace una semana, también responsable del “área coronavirus”. “Es una locura, no soy sanitaria, soy profesora de francés”, cuenta a elDiario.es. En menos de una semana, su instituto ha registrado tres positivos. La Comunidad de Madrid solo ha contratado a tres de los 150 profesionales de enfermería que prometió incorporar a los centros educativos.

El protocolo de la Comunidad de Madrid establece que el coordinador COVID-19 debe ponerse en contacto con “el área correspondiente de Salud Pública” cuando se registra un caso confirmado en el centro. Una directriz que hace aguas fuera del papel y choca con una plantilla exigua de técnicos que no puede asumir todas las consultas. 

Las llamadas se ponen a la cola. Tres, cuatro, cinco y hasta quince días pasan sin poder contactar con un interlocutor experto, explican a elDiario.es varios coordinadores COVID de escuelas infantiles, colegios e institutos madrileños. La alarma de las familias y el miedo al contagio lleva a los equipos directivos a decretar cuarentenas por su cuenta y riesgo y que no siempre están avaladas por un epidemiólogo.
 
En una escuela infantil de Getafe, la directora lleva diez tratando de contactar con Salud Pública tras confirmarse un positivo en una clase de un año, donde los niños y niñas van sin mascarilla. La escuela tuvo confirmación del contagio el fin de semana del 12 de septiembre y avisó a las familias de ese aula para que no acudieran el siguiente lunes. 

“Esperamos haber hecho lo correcto. No somos médicas. Nos sentimos abandonadas”, dice una maestra que está ayudando a la dirección con el ingente volumen de gestiones que lleva consigo cada contagio. A eso se suman las llamadas de los padres y madres preocupados y, muchas veces, desorientados sobre qué tienen que hacer. “Nos llaman para preguntarnos si el niño tiene que hacerse PCR y les derivamos al centro de salud. Se supone que les tendrían que llamar y no al revés, ¿no?”, se pregunta. Con el nuevo protocolo, que empezará a aplicarse este lunes, se descartan directamente las pruebas para los contactos estrechos.

Los docentes se manejan con una guía entregada al inicio de curso que obliga a cerrar el aula afectada por el caso positivo y a mandar a todos los alumnos a casa para hacer una cuarentena preventiva de 14 días si se trata de un grupo de convivencia estable, o grupo burbuja. Pero si el contacto no pertenece a una burbuja o sus contactos son dudosos, la cosa se complica. 
 
“En el protocolo no está claro que se mande a casa a todos con un positivo. Sino que se estudia cada caso. Cada caso es diferente y es el sanitario quien tiene que valorarlo, pero no se hace”, replica Isabel Rico, directora de la Escuela infantil Los Títeres, en Pan Bendito. Su primer caso positivo fue en una clase de bebés. “Nos dijeron que valoráramos nosotras si había sido contacto estrecho o no. Les explicamos que las dos niñas habían estado sentadas juntas pero sin tocarse. ¿Cómo voy a valorar yo si eso es un contacto o no? Si les llamo para eso”, relata la maestra, que está asumiendo desde hace unos días también la labor de coordinadora COVID porque la compañera que ejercía como tal ha dimitido.

El pasado lunes tuvo otro positivo en un aula de cuatro años. Ya van dos. La decisión de mandar a todos a casa la ha tomado, esta vez, de manera unilateral porque nadie ha respondido al otro lado del telefóno. "Unas compañeras me avisaron de que a las ocho de la mañana lo cogían. Pero me salta un contestador que te informa del protocolo general y te dice que en caso de dudas, esperes", describe Rico. Lograr contactar o no depende de la suerte. A veces los docentes lo consiguen en el primer día. Otras, no.

En la calle Martín de Porres, donde se ubica el operativo para atender a los colegios, el teléfono no deja de sonar. "El número de técnicos es insuficiente. No lo cogen porque no pueden", denuncia Comisiones Obreras, que asegura que los tres técnicos son los encargados de la interlocución directa con los coordinadores COVID que llaman. "Evalúan y les explican cómo tienen que proceder", explica el sindicato. Además de esta línea, la Comunidad de Madrid ha habilitado un teléfono 900 para las familias que atienden las Unidades Técnicas de Salud Pública distribuidas por áreas territoriales.

Una vez confirmado un contagio, Salud Pública recibe un anexo pormenorizado enviado por los centros con el nombre y el teléfono de cada uno de los contactos. Así lo establece el protocolo. Sin embargo, la mayoría de las familias terminan poniéndose en contacto por iniciativa propia con su centro de salud para pedir una PCR a su pediatra. La guía de actuación hasta ahora recomendaba hacer PCR “a los contactos estrechos cuando proceda”. En los centros se daban, en la práctica, situaciones desiguales. Y algunas clases -a las que sí prescribían prueba- terminaban el periodo de cuarentena sin tener los resultados de todos los alumnos. Los retrasos registrados en laboratorios puntuales de la región complican aún más la gestión en los colegios.

En los institutos, las dudas se multiplican porque, con las optativas, los grupos no se consideran estables. Y el uso de mascarillas dificulta, en la práctica, que los contactos se tomen como estrechos. “La primera vez me preguntaron la edad de los chavales y si guardaban la distancia y llevaban mascarilla. Les dije que sí y decidieron que la clase no se confinaría porque no se consideraban contactos estrechos”, cuenta Elena, coordinadora COVID y jefa de estudios del IES Mairena. Su equipo directivo está lidiando estos días con la incomprensión de buena parte de las familias, que muchas veces tienen dudas o no entienden las decisiones.

Una sensación parecida a la de los propios docentes, que apenas han recibido formación para dedicarse a un asunto sanitario sin precedentes y con la suficiente gravedad como para seguir improvisando. Aunque la Comunidad de Madrid prometió instruir a los coordinadores COVID-19, lo único que recibieron fue un curso por Zoom de dos horas, una para los conceptos generales y otra dedicada a resolver las dudas a través de videollamadas. “La charla versó sobre menores cuando la mayoría de los docentes convocados trabajábamos con mayores de edad", cuenta el director de un centro para adultos a quien la reunión le resultó, dice, "inútil" para aclarar las dudas. "Envié siete preguntas y me respondieron una. A una compañera, ninguna”, señala.

"Nos vamos aclarando por radio patio, consultando en los grupos de Whatsapp o en Twitter. El mayor problema es la desinformación. 
Nos intentamos ayudar unos a otros porque nadie responde", se lamenta este profesional. Tras las quejas de los docentes, la Comunidad ha puesto a disposición de los coordinadores COVID una formación "complementaria" de diez horas a finales de septiembre, cuando casi un millar de clases ya han sido confinadas.

La única explicación oficial, a casi tres semanas del inicio de curso, es que "es normal que cuando se empieza a hacer una actividad pueda haber una situación mejorable". La directora general de Salud Pública, Elena Andradas admitió en rueda de prensa junto al viceconsejero que alguna vez "se ha podido no atender de manera inmediata", pero aseguró que habían "incrementado el número de profesionales". Una afirmación que contrasta con la realidad del despacho de Salud Pública dedicado a Educación, en el que todas las líneas están saturadas, pero solo hay tres sillas ocupadas.

Entradas relacionadas:

domingo, 30 de agosto de 2020

Resolución por la que se modifican las Instrucciones de 9-7-2020 en el curso 2020-2021 (28-8-2020)

Esta es la Resolución que modifica las Instrucciones de 9 de julio de 2020 de inicio de curso enviada a las direcciones de los centros educativos el 28 de agosto de 2020 para el inicio de curso 2020-21:

Resolución conjunta de las Viceconsejerías de Política Educativa y de Organización Educativa por la que se modifican las Instrucciones de 9 de julio de 2020 sobre Medidas organizativas y de prevención, higiene y promoción de la salud frente a COVID-19 para centros educativos en el curso 2020-2021 (28-8-2020)



Resolución por la que se dictan Instrucciones sobre Medidas organizativas y de prevención, higiene y promoción de la salud frente a COVID- 19 para centros educativos en el curso 2020-2021 (29-8-2020)

Estas son las nuevas Instrucciones enviadas a las direcciones de los centros educativos el sábado 29 de agosto de 2020 para el inicio de curso 2020-21:

Resolución conjunta de las Viceconsejerías de Política Educativa y de Organización Educativa por la que se dictan Instrucciones sobre Medidas organizativas y de prevención, higiene y promoción de la salud frente a COVID- 19 para centros educativos en el curso 2020-2021 (29-8-2020)




Puedes descargar la Resolución completa en este enlace.

Entradas relacionadas:

domingo, 12 de julio de 2020

Resolución por la que se dictan las instrucciones sobre medidas organizativas y de prevención para centros educativos en el curso 2020-21 en la Comunidad de Madrid

Puedes consultar íntegra la
RESOLUCIÓN CONJUNTA DE LAS VICECONSEJERÍAS DE POLÍTICA EDUCATIVA Y DE ORGANIZACIÓN EDUCATIVA POR LA QUE SE DICTAN INSTRUCCIONES SOBRE MEDIDAS ORGANIZATIVAS Y DE PREVENCIÓN, HIGIENE Y PROMOCIÓN DE LA SALUD FRENTE A COVID-19 PARA CENTROS EDUCATIVOS EN EL CURSO 2020-2021

Aspectos generales para la organización del curso 2020-2021.

La Consejería de Educación y Juventud, mediante las presentes instrucciones, planifica el curso 2020-2021 a partir de los siguientes criterios generales:

1. Se parte del principio general de mantener la actividad lectiva presencial en todas las enseñanzas, niveles y etapas educativas durante el curso 2020-2021, siempre que la evolución de la crisis sanitaria por COVID-19 lo permita.

2. Se adoptarán medidas para que los centros, en caso de disponer de ellos, puedan ofrecer en condiciones de seguridad sanitaria los servicios complementarios de transporte y comedor escolar. Igualmente, se procederá, en el caso de otros servicios que los centros vienen ofertando, tales como acogida temprana y actividades extraescolares.

3. Se prevén, en función de la evolución de la crisis sanitaria por COVID-19, cuatro posibles escenarios, a partir de los cuales la Consejería de Educación y Juventud ha elaborado los planes de contingencia que corresponden a cada uno de ellos, necesarios para que los centros docentes puedan hacer frente a las eventualidades que se produzcan en el curso 2020-2021. Estos cuatro escenarios son:

a. Escenario I. Escenario extraordinario de higiene. Salvo evolución negativa de la crisis sanitaria, es el escenario que se establece para el inicio del curso escolar 2020-2021, como consecuencia del Real Decreto-ley 21/2020, de 9 de junio, de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.

b. Escenario II. Escenario de presencialidad parcial. Este escenario se plantea para el caso de un empeoramiento de la evolución de la crisis sanitaria por COVID-19, sin que se llegue a decretar el confinamiento y la suspensión de toda actividad educativa presencial.

c. Escenario III. Escenario de confinamiento y suspensión de la actividad educativa presencial, debido a un empeoramiento grave de la evolución de la crisis sanitaria por COVID-19.

d. Escenario IV. Escenario sin problemas de COVID-19. Este escenario se plantea para la vuelta a la normalidad por la desaparición de los riesgos de COVID-19.

La Consejería de Educación y Juventud determinará el escenario que corresponde en cada momento del curso 2020-2021 de común acuerdo con las indicaciones de la autoridad sanitaria. Los planes de contingencia de aplicación en cada uno de ellos se recogen en el anexo I de estas instrucciones.

Los centros han de tener preparada con antelación la organización derivada de cada escenario, de modo que se permita su inmediata aplicación en caso de entrar en un determinado escenario. Esta planificación de la organización para cada escenario se incluirá en la Programación General Anual.

Entradas relacionadas:

lunes, 1 de junio de 2020

RESOLUCIÓN CONJUNTA DE LAS VICECONSEJERÍAS DE POLÍTICA EDUCATIVA Y DE ORGANIZACIÓN EDUCATIVA POR LA QUE SE DICTAN INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS PARA EL DESARROLLO DEL TERCER TRIMESTRE Y FINAL DEL CURSO 2019-2020 EN LA COMUNIDAD DE MADRID ANTE EL ESTADO DE ALARMA POR COVID-19. 27-5-2020 + NOTA ACLARATORIA

Puedes consultar la RESOLUCIÓN CONJUNTA DE LAS VICECONSEJERÍAS DE POLÍTICA EDUCATIVA Y DE ORGANIZACIÓN EDUCATIVA POR LA QUE SE DICTAN INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS DE LAS INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL TERCER TRIMESTRE Y FINAL DEL CURSO 2019-2020 EN LA COMUNIDAD DE MADRID COMO CONSECUENCIA DEL ESTADO DE ALARMA PROVOCADO POR CORONAVIRUS (COVID-19). 27-5-2020 aquí

NOTA ACLARATORIA

Entradas relacionadas:

sábado, 16 de mayo de 2020

Regulación de la formación de las listas de aspirantes a desempeñar puestos docentes en régimen de interinidad de todos los Cuerpos Docentes no Universitarios (BOCM-14-5-2020)

RESOLUCIÓN de 8 de mayo de 2020, de la Dirección General de Recursos Humanos, por la que se regula la formación de las listas de aspirantes a desempeñar puestos docentes en régimen de interinidad de todos los Cuerpos Docentes no Universitarios (Maestros, Profesores de Enseñanza Secundaria, Profesores Técnicos de Formación Profesional, Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, Profesores de Música y Artes Escénicas y Profesores y Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño) para el curso escolar 2020-2021. (BOCM-14-5-2020)

Puedes consultar la Resolución en este enlace.

jueves, 7 de mayo de 2020

Comunicado de ADIMAD (Asociación de Directores de Instituto de Enseñanza Secundaria de Madrid. 7-5-2020)


La Junta Directiva de ADIMAD, Asociación de Directores de Instituto de Enseñanza Secundaria de Madrid, ante la situación excepcional en que nos encontramos por la pandemia del Covid19, quiere manifestar, antes de cualquier otra cuestión y en nombre de todos sus asociados, sus condolencias a las familias y amigos de las víctimas que se han producido hasta el momento. Aunque a veces parece olvidarse, estamos ante un problema de salud pública y creemos que ésta debe ser nuestra principal consideración en estos momentos. 

Desde principios de marzo, las distintas administraciones han ido tomando decisiones para hacer frente a la situación creada. Somos conscientes que no es nada fácil, que todas las propuestas son revisables y las posibilidades de error son elevadas porque son muchas más las incertidumbres que las certezas. Ofrecemos de nuevo nuestra colaboración como responsables de los centros educativos --hasta el momento no solicitada-- en la búsqueda e implementación de las medidas que nos permitan a todos (alumnado, personal docente y no docente y miembros de la comunidad educativa en general) superar esta situación de la mejor manera posible. Hasta el momento presente, la falta de diálogo e improvisación que la Consejería reprocha a otras instancias, es la misma que padecemos los directores de los centros educativos de la propia Consejería (ningún director hubiese recomendado, por ejemplo, el tipo de comida contratado). 

En este sentido, y teniendo en cuenta estas cuestiones, queremos manifestar nuestra inquietud y preocupación ante una serie de actuaciones, disposiciones y problemas que nos preocupan en gran medida: 

1º- Las numerosas resoluciones e instrucciones adoptadas hasta el momento han sido en ocasiones confusas y poco clarificadoras. A modo de ejemplo, creemos importante señalar algunas de ellas: el 9 de marzo, el Consejo de Gobierno decreta la suspensión de la actividad lectiva presencial y la permanencia de los centros abiertos para aquellas familias que deseen utilizar los centros, aunque no haya clase; el 10 de marzo las Viceconsejerías de Educación establecen la obligatoriedad de la asistencia del personal docente y no docente a los centros y el sistema de teletrabajo siempre que sea compatible con la continuidad de las actividades educativas; el 11 de marzo las Viceconsejerías determinan la continuidad de todo lo anterior pero con la adopción del sistema de teletrabajo en todos los casos; el 13 de marzo las Viceconsejerías resuelven que la asistencia a los centros educativos solo sería precisa para garantizar la continuidad de las actividades, y el 30 de marzo las Viceconsejerías concluyen el cierre de los centros educativos salvo casos excepcionales, cuando desde el 14 de marzo el Decreto del Estado de Alarma ya había suspendido toda la actividad educativa presencial en todos los centros y etapas. 

2º- No podemos aceptar que estemos ante un curso fallido ni las apelaciones a una supuesta huida de la cultura del esfuerzo y a la evaluación cuantitativa como único recurso. Si así fuera nuestra labor docente se vería reducida a la mera transmisión y reproducción de contenidos. La evaluación no es solo la calificación de un examen sino también valorar la evolución y el desarrollo académico y personal de nuestros alumnos. En todo caso se han impartido de forma presencial dos trimestres de todas las materias, cerca de un 70%. En cuanto a la cultura del esfuerzo a la que se alude, las actividades a distancia en esta situación en la que estamos, están suponiendo para alumnado y 
profesorado un considerable incremento del trabajo y el esfuerzo que como directores de los centros educativo queremos y debemos reconocer y agradecer de forma pública. 

3º.- Por otro lado, las instrucciones de la Consejería de Educación (Resolución de 24 de abril) recogen un conjunto de recomendaciones y/o exigencias, que no aportan claridad a la comunidad educativa ni modifican sustancialmente la propuesta del Consejo Escolar del Estado y el acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación. En Madrid los alumnos pueden promocionar de curso con dos, tres y hasta con 5 materias suspensas según la legislación vigente (no cuentan para promocionar ni las materias optativas ni las de libre configuración autonómica de los distintos cursos). No acertamos a comprender, salvo por desconocimiento, declaraciones como las efectuadas por el Vicepresidente de la Comunidad: “Puede haber comunidades donde nuestros hijos pasen de curso con cinco suspensos y otras, como Madrid por cierto, donde no se va a pasar con suspensos”. En todo caso, y según estas instrucciones, la no promoción también se considerará una medida excepcional y en la evaluación los docentes, al igual que en el resto de las comunidades autónomas, deberán ponderar las posibles carencias no achacables al propio alumnado para asegurarse de que ello no penalice su calificación. 

4.- El paso de una enseñanza presencial a una enseñanza remota en línea de una forma tan rápida pone en evidencia de nuevo la necesidad de tener un sistema educativo público potente y moderno con recursos humanos y tecnológicos suficientes que le permitan afrontar ésta y cualquier otra situación que se pueda presentar. Las mejoras en la plataforma educativa de la Consejería o los acuerdos con Microsoft o Planeta son de agradecer, pero resultan insuficientes y los centros hemos tenido que tomar medidas de urgencia para asegurar las actividades lectivas a distancia que han supuesto un enorme esfuerzo. Es necesario fomentar la autonomía de los centros y dotarlos de los recursos necesarios para desarrollar un Plan de Digitalización adecuado a la realidad de cada uno de ellos que permita adoptar, respetando la legislación vigente, las plataformas y medios más adecuados en cada caso para realizar nuestra actividad docente. Los centros públicos no podemos quedarnos atrás y menos frente a centros de otra titularidad que disponen de medios y plataformas específicas desde hace tiempo. 

5.- Por último, y por si todo lo anterior no fuera ya suficiente motivo de preocupación, los planes de vuelta a la actividad presencial generan una enorme inquietud. Creemos que crean un problema de seguridad y salud pública y un problema de organización académica imposibles de resolver. Los planes del Ministerio de Educación nos parecen una medida muy arriesgada para la salud de alumnos, profesores y personal no docente: nos referimos a la asistencia voluntaria a partir del 25 de mayo del alumnado de 2º de Bachillerato y de 4º de la ESO y la asistencia también voluntaria pero solo para aquel alumnado de otros cursos que los profesores consideremos que puede ser beneficioso que acudan unos días a clases presenciales, en grupos de 15 alumnos como máximo, y siempre que la situación sanitaria lo permita. Y todo ello manteniendo el teletrabajo con la gran mayoría, probablemente un 80 o 90%, del resto de nuestros alumnos. 

Sin embargo, nos parece una temeridad difícil de entender algunas manifestaciones de la Consejería de Educación de Madrid que plantean la vuelta escalonada a partir del 18 de mayo y la asistencia de todos los alumnos a los centros. Plantear que un mismo profesor imparta clase a dos grupos de 15 alumnos en dos aulas diferentes y a la vez, como se ha llegado a decir, se califica por sí solo: ni hay espacios suficientes en centros ya bastante masificados ni el profesorado tiene el don de la ubicuidad. Si en marzo se suspendieron las actividades presenciales por el riesgo que entonces suponía, cuando aún la extensión del virus estaba comenzando, no entendemos que en las circunstancias actuales se planteen estas medidas que suponen un riesgo a nuestro juicio inadmisible e innecesario. 

Por todo ello, desde ADIMAD, queremos manifestar a la opinión pública en general y a la comunidad educativa en especial, que exigimos la puesta en práctica por parte de nuestras autoridades educativas de las instrucciones del Ministerio de Sanidad en Centros de Trabajo: la dotación de las medidas de protección y detección del virus para todo el personal, la limpieza y desinfección de las instalaciones de forma periódica, la dotación de los productos de higiene necesarios para garantizar la seguridad de alumnos y personal docente y no docente, el cumplimiento de las medidas de separación y distancia entre personas tanto en zonas comunes como en las aulas, las medidas para evitar las aglomeraciones de personas, el cumplimiento del aforo máximo en los centros para cumplir con el requisito de distancia, la instalación de mamparas de protección, la flexibilización de las entradas y salidas para evitar aglomeraciones, la adaptación de los rutas de transporte escolar a las medidas de protección… 

Como directores de los centros educativos, y como funcionarios de la Consejería de Educación, cumpliremos lo que nuestras autoridades educativas dispongan, pero con toda claridad queremos indicar que, en caso de que estas mismas autoridades no garanticen y adopten las medidas necesarias indicadas, no podemos hacernos responsables de las consecuencias para la salud de nuestro alumnado, profesorado y personal no docente. 

En cualquier caso, queremos reiterar nuestra disponibilidad y deseo de colaborar en la adopción de medidas que, desde la sensatez y la cordura, nos permitan superar esta situación tan inédita para todos. Para lo cual consideramos urgente habilitar cauces permanentes de consulta y colaboración. 

Madrid a 7 de mayo de 2020

viernes, 24 de abril de 2020

RESOLUCIÓN de 7 de abril de 2020: Acuerdo de la EvAU, por el que se determinan las nuevas fechas de realización de las evaluaciones de 2020 (BOCM 23-04-2020)

RESOLUCIÓN de 7 de abril de 2020, de la Directora General de Universidades y Enseñanzas Artísticas Superiores, por la que se da publicidad al Acuerdo de la Comisión Coordinadora de la Evaluación para el Acceso a la Universidad (EvAU), por el que se determinan las nuevas fechas de realización de las evaluaciones correspondientes al año 2020 (BOCM 23-04-2020)


martes, 31 de marzo de 2020

Valoración de las Instrucciones conjuntas sobre la aplicación del RD LEY 10-2020 de establecimiento de jornadas de permiso retribuidas (FE CCOO Madrid. 31-3-2020)


✅ INSTRUCCIONES CONJUNTAS SOBRE APLICACIÓN DEL RD LEY 10-2020 DE ESTABLECIMIENTO DE JORNADAS DE PERMISO RETRIBUIDAS

VALORACIÓN:

👉 Deberían servir para aplicar el RD Ley del Gobierno de España para las actividades y personas que no están teletrabajando. 

👉 Se decide el cierre de los centros educativos, por entender que no es necesaria la presencia de nadie en los mismos dado que el servicio educativo se está prestando por vía telemática y las tareas que se puedan realizar presencialmente desde los centros no se trata de uno de los servicios esenciales a que autoriza el Real Decreto Ley 10/2020.

👉 Según esta resolución, se prohíbe la asistencia presencial a los centros educativos para todo tipo de personal, y se contemplan casos excepcionales para poder ir a los centros, mediante autorización expresa de la DAT territorialmente competente.

❎ Se incluye en esa excepcionalidad las actividades necesarias para dar continuidad al proceso educativo, lo cual entra en flagrante contradicción con lo señalado en la propia resolución anteriormente, dado que el servicio educativo esencial se está prestando vía telemática y, en cualquier caso, la recogida de material (cuadernillos y otro) no figura entre las actividades expresamente autorizadas por el Real Decreto Ley, que son las únicas que se pueden realizar, sin que quepa una interpretación extensiva de las mismas a tenor de lo dispuesto en el artículo 4.2 del Código Civil, a cuyo tenor: “las [leyes] excepcionales y las de ámbito temporal no se aplicarán a supuestos ni en momentos distintos de los comprendidos expresamente en ellas”, como puede entenderse desde, incluso, el sentido común.

✅ Además de la cuestión jurídica señalada, es obvio que probablemente el primer derecho que hay que preservar es el de la integridad física (15 CE) a través de la protección a la salud (43.1 CE), obligación de cuya garantía pesa sobre los poderes públicos (9.1 y 9.2 CE), por lo que estimamos irresponsable establecer, de un lado, el cierre de los centros para, de otro, dejar abierta la posibilidad de que se ordene, sin precisar por parte de quién, la obligación de asistir a los centros que deben estar cerrados en cumplimiento del Real Decreto Ley 10/2020.

✅ Son unas instrucciones ambiguas y contradictorias que se arrogan la competencia de ampliar el RD Ley 10/2020.

✅ Para CCOO NO SE PUEDE MANDAR A NADIE A UN CENTRO EDUCATIVO mientras esté vigente el RD Ley del Gobierno de España.



Entradas relacionadas: