Mostrando entradas con la etiqueta #EnmiendaLaTotalidadLOMCE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #EnmiendaLaTotalidadLOMCE. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de agosto de 2013

IU presenta enmiendas a todos los artículos de la ley Wert con la participación de la comunidad educativa

Hemos recibido un correo con enlace a esta noticia publicada en izquierda-unida.es:

Izquierda Unida, tras poner en marcha un amplio proceso de participación ciudadana para la elaboración conjunta de enmiendas a la LOMCE, ha registrado cerca de 160 enmiendas a todo su articulado, mostrando no sólo su oposición frontal a esta contrarreforma sino que tiene alternativas educativas concretas y compartidas por la comunidad educativa.

El Grupo Parlamentario de la Izquierda Plural ha registrado hoy 160 enmiendas parciales a todo el proyecto de Ley para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), tanto a la exposición de motivos como a las 93 modificaciones de la vigente Ley Orgánica de Educación (LOE), y a las disposiciones adicionales y finales que conforman todo el articulado de la contrarreforma educativa que pretende imponer el PP.

IU quiere utilizar el altavoz público del Parlamento para denunciar una vez mas un proyecto de ley educativa profundamente clasista y privatizador, que incluye a las empresas como parte del Sistema Educativo y otorga un papel subsidiario a la escuela pública, y para evidenciar también que esta ley es netamente mercantilista, pues supedita la educación a intereses economicistas, suprimiendo materias y contenidos poco “útiles” para el mercado.

Frente a un proyecto de ley que se ha impuesto sin debate ni consenso, de espaldas a la comunidad educativa, Izquierda Unida ha elaborado sus enmiendas y alternativas tras llevar a cabo un extenso proceso de participación ciudadana que ha permitido recoger cientos de propuestas, muchas de las cuales se han recibido a través de un espacio web abierto a toda la ciudadanía (http://lomceno.wordpress.com/tusenmiendas/), ampliamente utilizado por múltiples colectivos, organizaciones y personas que nos han hecho llegar sus enmiendas.

La inmensa mayoría de las enmiendas recibidas han sido asumidas por IU y se han incorporado al texto registrado por la Izquierda Plural para su debate en el trámite parlamentario. Muchas de ellas denuncian la falta de base científica y pedagógica de la LOMCE, que contiene afirmaciones y medidas que contradicen o tergiversan resultados de investigaciones internacionales para que se ajusten a los principios ideológicos que pretende justificar. Es el caso de ciertos términos y conceptos acientíficos que se utilizan en la ley, como el vocablo “talento”, propio de la terminología bíblica e infrecuente en la literatura pedagógica contemporánea.

Otras muchas enmiendas rechazan y plantean alternativas a los itinerarios segregadores, una de las medidas estrella que contempla la ley para eliminar la comprensividad de la educación básica, es decir, la formación común a la que tiene derecho todo el alumnado en las etapas obligatorias. Otro bloque de enmiendas contrapone la defensa de una escuela pública, democrática y laica, como eje vertebrador del sistema educativo, frente a la potenciación de los conciertos educativos y el refuerzo del adoctrinamiento que promueve la LOMCE, o frente a la enseñanza diferenciada por sexos, a las reválidas como instrumentos de selección y no de mejora, a la supresión de los cauces democráticos de participación, a la vuelta a un currículo controlado por el Estado y a una pedagogía tradicional del esfuerzo y la letra con sangre entra. Frente a todo ello, se proponen alternativas necesarias y claves que apuestan por otra educación posible.

Además de éstas se han asumido otras muchas propuestas de organizaciones y colectivos que representan a distintos sectores de la comunidad educativa, entre los que se encuentran algunos sindicatos, distintas asociaciones del profesorado de tecnología y de filosofía, Europa Laica. Amnistía Internacional, Coordinadora de Sordos de España, Asociaciones del profesorado de música, Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos  o las Asociaciones de profesorado de enseñanzas artísticas.

A través de este amplio repertorio de enmiendas, que se han elaborado con la participación de múltiples colectivos y organizaciones de la comunidad educativa, Izquierda Unida quiere reiterar su oposición frontal a un proyecto de ley ampliamente contestado por todos los sectores del ámbito educativo, y poner de manifiesto a su vez que sí Hay Alternativa a la LOMCE; una alternativa que pasa por extender y potenciar una educación pública y laica, que garantice el derecho universal a la educación en condiciones de igualdad y contribuya al éxito escolar de todo el alumnado. Una educación personalizada, integral e inclusiva. Una educación en igualdad y democrática que potencie la participación de toda la comunidad educativa, que motive al profesorado y con financiación pública suficiente.

miércoles, 17 de julio de 2013

Wert considera que los grupos parlamentarios que exigían consenso con la comunidad educativa han hecho un "ejercicio destructivo sensiblemente alejado de la realidad"

EL PAÍS.COMWert acusa a la oposición de ser destructiva sin plantear alternativas

Tras acabar las intervenciones de la oposición durante el debate de las once enmiendas a la totalidad a la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, el ministro José Ignacio Wert ha señalado que se ha asistido a un "ejercicio destructivo sensiblemente alejado de la realidad". Wert ha reprochado a los partidos que sean "incapaces de plantear una alternativa" y les ha recomendado que se "olviden de la propaganda para centrarse en la educación". Pues en su opinión asistimos a un "intento de desacreditar la reforma". Tras un debate de casi cinco horas en el Senado -el Congreso está de obras- se han votado las enmiendas en bloque y -como era previsible al tener el partido Popular mayoría absoluta- se han rechazado con 149 votos a favor y 179 en contra. La oposición tilda la reforma de “clasista, involucionista, segregadora e injusta, recentralizadora y no consensuada”.
Wert ha remarcado la "ignorancia palmaria de algunos de los oradores" -como al afirmar que en Finlandia, con excelentes resultados en Pisa, no hay evaluaciones externas- y su "pereza mental".  Tras llamar la atención Celia Villalobos a la bancada socialista, el ministro ha seguido con los reproches. Se ha burlado de la "sordera mental" que muestran los diputados "ante el contenido de la norma, lo que hace que nos encontremos ante un cuadro bastante deprimente". A su juicio la oposición "no ha captado el espíritu y la voluntad de las reválidas" que no analizan conocimientos para hacer rankings de centros sino competencias. Y ha puesto de ejemplo la actual selectividad -"la única evaluación externa que existe y que llega al final del proceso educativo" lo que no permite  mejorar a un "sistema ciego".
Con un hemiciclo cada vez más soliviantado el presidente del Congreso, Jesús Posadas, ha tomado la palabra para calmar los ánimos:"las palabras del ministro Wert son retóricas, no reaccionen como si fuesen ofensas"."Gobierno dimisión. Elecciones ya". Con estos carteles de Izquierda Plural y con 15 minutos de retraso comenzó la sesión. Posadas, pidió a los diputados, ataviados con las camisetas de la Marea Verde, que los retiraran, llamándoles a la orden en dos ocasiones. 
Lee la noticia completa aquí

Ni "ignorancia palmaria", ni "pereza mental", "ni "falta de deseo". Se equivoca, Sr. Wert: conocemos la LOMCE, hemos reflexionado y deseamos con todas nuestras fuerzas que la retire

EL DIARIO.ES: Wert acusa a la oposición de una "ignorancia palmaria" por rechazar la LOMCE


El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, ha defendido este martes ante el Pleno del Congreso que su proyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) es "una reforma parcial" de la actual Ley Orgánica de Educación (LOE) que "toca únicamente" los artículos "que han acreditado en su aplicación que no resuelven las principales debilidades" del sistema, un total de 57.
Wert se ha expresado así en el debate de las once enmiendas a la totalidad planteadas contra la LOMCE por todos los grupos parlamentarios de la oposición, con los diputados de Izquierda Plural luciendo las camisetas de la 'marea verde'.
La sesión, que se ha celebrado en el Senado porque el Congreso está en obras, ha sido además, interrumpida en hasta tres ocasiones por el revuelo entre los diputados de la oposición, a quienes el presidente y la vicepresidenta del Congreso, Jesús Posada y Celia Villalobos, han llamado alternativamente la atención. Se ha producido durante la primera réplica del ministro, en la que ha cargado contra los distintos grupos intervinientes por la "ignorancia palmaria" que, en su opinión, han mostrado respecto de la LOMCE.
"¿Debo entender, señorías, que el ejercicio de ignorancia palmaria sobre el contenido de la ley que han exhibido la mayor parte de los oradores obedece a pereza mental y falta de deseo?" ha planteado el ministro, dejando la pregunta en el aire ante la intervención de Celia Villalobos, que ha interrumpido para acallar el revuelo del hemiciclo pidiendo a los diputados que "demuestren el nivel de educación que tienen" y que "escuchen incluso lo que no comparten, que no es malo".
El ministro ha sugerido además, si "la condición estrictamente de devolución de las enmiendas que han planteado los grupos implica que consideran que el estado de la educación en España es suficientemente bueno como para no aceptar un cambio en las reglas del juego" o es que acaso "son incapaces de plantear una alternativa a este estado de las cosas".
No obstante, en su segundo turno de réplica y ante las quejas del portavoz socialista, Mario Bedera; y del PNV, Isabel Sánchez Robles, el ministro ha matizado que "la referencia a la ignorancia palmaria no era en general sino relativa al contenido de la ley" y ha señalado que, si alguien se había sentido ofendido, retiraba "inmediatamente" su afirmación.

Reforma pudiendo derogar

Durante su exposición, Wert ha destacado que el proyecto "no ha salido de la nada" sino que modifica 57 de los 157 artículos de la vigente LOE y añade ocho, así que, "en términos cuantitativos, su condición de reforma parcial está clara". Además, ha esgrimido este carácter reformista frente a la actitud del PSOE, "una de cuyas primeras medidas" al llegar al poder en 2004 fue "la derogación" de la Ley de Calidad de Educación. "Fíjense qué disposición al diálogo y qué disposición al consenso", ha ironizado.
El ministro ha defendido de las críticas de la oposición aspectos de la norma como las evaluaciones externas, que en ESO y Bachillerato serán necesarios para titular. "No se trata de obstáculos para evitar la progresión de los alumnos. No son reválidas porque su orientación es de señalización, no punitiva", ha asegurado, para incidir en que el único indicador actual es la selectividad y se produce cuando los alumnos ya han dejado el sistema.

Ni recorte de derechos ni desmantelamiento de la pública

Wert ha afirmado que en la ley "no hay ningún recorte de derechos" como menciona alguna de las enmiendas de totalidad y ha negado que persiga el desmantelamiento de la escuela pública. "Tendría que ser mucho más insensato de lo que ustedes creen que soy para desmantelar un sistema que da cobertura al 70% de nuestros estudiantes", ha señalado, para incidir en que "más bien es exactamente lo contrario".
Según ha explicado, la LOMCE persigue tres "objetivos transversales: aumentar la calidad de la enseñanza, disminuir la tasa de abandono escolar y mejorar de forma significativa la empleabilidad de los jóvenes". "No podemos pretender que manteniendo el mismo marco normativo los resultados cambien. Pretender seguir con un sistema educativo que deja en la cuneta a uno de cada cuatro alumnos no parece lo propio de un país que se preocupa por sus ciudadanos", ha señalado.

La Marea Verde mostró su rechazo a la Ley Wert, mientras el PP imponía en solitario su tramitación en el Senado

LA MAREA.COM: Frente común de la oposición contra la reforma educativa del ministro Wert


Una vez más el ministro de educación, José Ignacio Wert, ha tenido que defender su reforma educativa frente a la oposición en uno de los últimos trámites antes de su entrada en vigor. Solamente su partido, UPN (la marca de los populares en Navarra) y Foro Asturias (del exministro Álvarez Cascos) le han apoyado.
Este martes se votaban las once enmiendas a la totalidad presentadas por los grupos de la oposición. Además, tanto PSOE, como IU, CiU, UPyD, PNV, Amaiur, ERC, BNG, CC, Compromís y Geroa Bai, pidieron la retirada de la propuesta legislativa.
El pleno se inició con la protesta de los parlamentarios de Izquierda Plural pidiendo la dimisión del gobierno y portando camisetas de la marea verde en defensa de la educación pública. El presidente de la Cámara les instó a retirar las pancartas en formas de sobre o serían expulsados.
El ministro tomó la palabra y durante 45 minutos defendió la Ley argumentando que con ella se busca “aumentar la calidad de la enseñanza, disminuir la tasa de abandono escolar y mejorar de forma significativa la empleabilidad de los jóvenes”. Además, rechazó las críticas de falta de diálogo y aseguró que su gabinete continuará abierto “a cuantas aportaciones positivas pudiéramos recibir”.
Tras su intervención, uno a uno, los grupos de la oposición defendieron sus enmiendas a la totalidad y exigieron la retirada de la nueva norma. El PP hizo valer su mayoría absoluta y rechazó las enmiendas.
Protestas ante el Senado
Mientras el pleno tenía lugar, varias decenas de personas se manifestaron ante el Senado (la sesión se celebraba allí debido a las obras en el Congreso de los Diputados) para rechazar la reforma educativa del ministro Wert.
Una de ellas, Isabel Velasco, del Sindicato de Trabajadores  de la Enseñanza de Madrid (STEM), explicaba que “al igual que ocurre con la sanidad o con la justicia, el objetivo último de la Ley Wert es la privatización. Es, sobre todo, contra esa filosofía política contra lo que protestamos.“
Profesores, padres y sindicatos están en contra de la reforma educativa. Todos ellos denuncian que se están cerrando colegios e institutos públicos para abrir concertados. “Estas escuelas, gestionadas por empresas privadas, se pagan con dinero público. Incluso el suelo es público. Las autoridades se lo ceden de manera gratuita para que puedan construir los concertados. Y si tanto el dinero como los terrenos son de todos, lo lógico será que la educación también sea para todos”, destacaba Velasco.
A la marcha se unieron varios diputados de Izquierda Unida. Sobre la polémica dentro del hemiciclo, Gaspar Llamazares, explicó a La Marea que “queríamos mostrar un perfil propio de denuncia pero no que nos echaran porque nuestra intención era votar la enmienda que habíamos presentado para no decayera”.

martes, 16 de julio de 2013

IU luce en el Senado la camiseta verde mientras exige #GobiernoDimision y #LOMCENO

Vía @iunida hemos conocido esta acción del Grupo Parlamentario de Izquierda Unida en el Senado pidiendo la #GobiernoDimision y #LOMCENO



Wert, incluso desde la OCDE hay críticas hacia los ranking de centros y a pruebas externas basadas en contenidos #LOMCEenmiendaaLaTotalidad

PÚBLICO.ESLa OCDE avisa a Wert: "Los ranking de centros no son buenos"


El subdirector de Educación de la OCDE y coordinador del informe PISA, unas evaluaciones que miden cada tres años los conocimientos de los alumnos de 15 años en los países desarrollados, Andreas Schleicher, ha avisado este lunes de que el sistema de ranking que va a establecer la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) puede ser perjudicial para los centros escolares.
Así lo ha señalado durante su comparecencia en calidad de experto en el Congreso de los Diputados, en la que ha subrayado que "estos no son buenos" y, si se hacen, hay que tener cuidado con su diseño porque reflejan el contexto socicoeconómico de cada centro. "Hay que garantizar que sean justos. La lección aprendida es que hay que tener cuidado en cómo se diseñan y se ponen en práctica esos rankings", ha apostillado.  
Por otro lado, ha subrayado que España invierte "mucho dinero" en Educación y "lo importante no es cuánto se invierte, sino cómo se invierte". "El volumen total de gasto no es prioritario sino cómo se gasta. En los últimos diez años aumentaron los costes por los aumentos de salarios de los profesores, la reducción del tamaño de las clases y el aumento de horas lectivas", ha insistido el experto.

Evaluaciones externas

Igualmente, sostiene que el sistema de evaluaciones externas que va a poner en marcha esta reforma educativa "sí servirá", al tratarse de una de las "herramientas más poderosas" para cambiar la estructura de las clases o el comportamiento en las escuelas y permitir la identificación temprana de los problemas para erradicar el abandono escolar temprano. Eso sí, advierte de que también "pueden distorsionar el currículo" si no son de la mejor calidad. En este sentido, Schleicher indica que no deben centrarse tanto en los conocimientos de los alumnos sino en la evaluación de las competencias adquiridas por los alumnos.
Así, ha explicado que en España no se dan tantas diferencias entre distintos centros educativos, sino que es dentro de los propios colegios donde se dan esas mayores diferencias, permitiendo estas evaluaciones externas mejorar las actitudes de los alumnos, así como su rendimiento, mediante la detección precoz de los problemas.
Aunque dice que España está avanzando hacia la autonomía de los centros, lamenta que la Lomce no va a favorecer la independencia de los mismos, un factor que considera "clave" para la mejora del sistema educativo. "Los centros tienen poca influencia sobre cómo trabajan los profesores", ha citado por ejemplo, a la vez que ha indicado que en España las escuelas tienen menos margen en la evaluación del currículo educativo que la media de países de la OCDE.
Por otro lado, el experto considera que un sistema de incentivos y de rendición de cuentas igualmente mejorará el sistema educativo español.

La Ley Wert reducirá el abandono escolar con el maquillaje de cifras habitual en el PP #LOMCEenmiendaaLaTotalidad

elpais.comIngeniería estadística para reducir el abandono escolar
  • Los titulados en los programas para chicos que no consiguen la ESO estarán fuera de la cifra de fracaso educativo
  • La idea es puro “maquillaje”, se quejan algunos expertos
La reforma educativa que promueve el Gobierno reducirá enormemente y de golpe el abandono escolar temprano en España, al menos, en lo que a la estadística se refiere. Se trata de que a los titulados en la nueva FP Básica no se les incluirá en el porcentaje de abandono escolar temprano (un 24,9% de los jóvenes de 18 a 24 años no continúan estudiando después de la enseñanza obligatoria y no consiguen un título de FP o de bachillerato). Es decir, esos graduados estarán un escalón por encima de la ESO, a pesar de no haber conseguido el título de enseñanza obligatoria.

La FP Básica sustituirá, según el proyecto de reforma educativa (Lomce) que se está tramitando en el Congreso, a los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI). Con ellos, los estudiantes con dificultades para completar la ESO empiezan a aprender un oficio y siguen avanzando en sus competencias básicas (lectora, matemática…). Pueden acceder, a partir de los 15 años, tras cursar tercero de la ESO (excepcionalmente, tras cursar segundo), los alumnos que hayan repetido o vayan a repetir y a los que así se lo aconsejen sus profesores; los padres deben dar su consentimiento. La diferencia con los PCPI es que van a ser dos cursos obligatorios; ahora, el segundo es opcional y con él los estudiantes obtienen, si lo aprueban, el título de ESO. Algo que no tendrán con el graduado en FP Básica; para sacarse la educación obligatoria tendrán que aprobar la futura reválida.

En este curso que acaba de terminar había 84.000 alumnos matriculados en PCPI y se espera que una cifra similar pasará a la FP Básica, aunque no todos se sacarán el título, claro. En la Memoria de Impacto Normativo de la Lomce, el ministerio fía al aumento de los futuros titulados en FP Básica el gran vuelco para mejorar las cifras y alcanzar en 2020 el objetivo marcado por la UE para España: rebajar el abandono al 15%. En esa memoria, calculan que se sacarán la FP Básica entre el 8% y el 12,5% de los jóvenes (aproximadamente, entre 35.000 y 54.000 al año). El Gobierno ha insistido una y otra vez en la necesidad de sacar adelante la reforma —a pesar de las dificultades y la evidente falta de consenso en muchos puntos— para atajar el problema de abandono escolar temprano.
En 2012, esta cifra era del 24,9% (en torno a 863.000 jóvenes de entre 18 y 24 años), el doble de la media europea, a pesar de que durante la crisis se ha reducido enormemente; en 2008 era el 31,9%. El objetivo europeo “se traduce en que un 85% de los alumnos debe conseguir, en la nueva estructura educativa propuesta, el título de Bachiller, un Ciclo Formativo de Formación Profesional de Grado Medio o el Título de Formación Profesional Básica”, dice el Programa Nacional de Reformas 2013 aprobado en abril por el Gobierno.
La secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, confirmó a este diario que el título de FP Básica no contará como abandono escolar porque se colocará en la misma categoría internacional que la FP de Grado Medio y el bachillerato. El argumento del Gobierno es que los nuevos programas estarán claramente insertados en el sistema de Formación Profesional (a diferencia de lo que ocurre ahora, asegura el ministerio, con los PCPI), tendrán dos cursos obligatorios y que, cuando completen el segundo año de FP Básica, los alumnos ya habrán pasado por la escuela el número de años suficientes (11) como para colocar ese título en la misma categoría internacional.
Sin embargo, para Francisco García, responsable de Enseñanza de CC OO, no es más que un truco estadístico. “Esto maquilla el nivel educativo del país. Cuando la OCDE determina, como así lo ha hecho, que para tener una protección mínima ante el desempleo y la exclusión, los ciudadanos ya no deben tener únicamente la educación secundaria de primera etapa (ESO), sino la de segunda (FP de Grado Medio y bachillerato), no se refiere, obviamente, solo a la obtención del título, sino al nivel de las competencias asociadas al mismo y a sus efectos profesionales y académicos. Por tanto, la FP Básica ni es equivalente ni es equiparable, aunque técnicamente cumpla los requisitos para inscribirse en ella”, asegura García.
“Es cierto que la manera de aplicar la clasificación situaba a España, en términos de retención o abandono, arbitrariamente peor que otros países. [El ministro José Ignacio] Wert mata dos pájaros de un tiro: aparta antes a esos alumnos del tronco común (la ESO, a los 15) y los convierte en titulados posobligatorios por el precio adicional de un año”, opina el catedrático de Sociología de la Complutense Mariano Fernández Enguita. El profesor habla de mayor atractivo a corto plazo, pero también “del problema de siempre, una selección-orientación prematura”, y “otro añadido: cómo ofrecer vías de continuidad a esos alumnos”. Sobre el papel, esos titulados podrán pasar directamente a la FP de Grado Medio o intentar aprobar la reválida para sacarse la ESO.
“Es un ejemplo de cómo hacer ingeniería legislativa para maquillar las estadísticas”, se queja el profesor de Sociología de la Universidad de La Laguna José Saturnino Martínez. “La cuestión es que los titulados en FP Básica van a estar en otro lado de la estadística, pero desde el punto de vista de las salidas en el mercado laboral no va a cambiar mucho”, añade.