Mostrando entradas con la etiqueta ADIMA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ADIMA. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de noviembre de 2021

Good bye bilingüismo: cada vez más centros apuestan por el abandono de un modelo que consideran fallido (Sarah Babiker para ELSALTODIARIO.COM)

 Reproducimos esta noticia de ELSALTODIARIO.COM

Más allá de las distintas políticas educativas de cada comunidad autónoma hay un modelo que se extendió por centros educativos de gran parte del Estado: el del bilingüismo. Legado político de Esperanza Aguirre, la ex presidenta madrileña que estudió en el colegio británico y que, al contrario de otros mandatarios patrios, podía presumir de un buen inglés, quiso que los niños madrileños pudiesen como ella hablar la lengua de Shakespeare gracias a la misma escuela pública que empezó a perder recursos bajo su gobierno. La ex mandataria puede congratularse de que su visión fue ampliamente ejecutada, primero en la Comunidad de Madrid donde hoy es difícil encontrar un centro educativo que no luzca el cartel blanco, azul y rojo, y poco después en otras comunidades autónomas.

Cada vez son más las voces críticas dentro de la comunidad educativa que cuestionan el modelo bilingüe, y los centros que se plantean revertir este proceso y volver a la enseñanza en castellano. Hoy 20 de noviembre quienes se oponen desde hace años a este sistema se darán cita precisamente en Madrid bajo el lema “Paremos el bilingüismo”, primero en un acto en el Auditorio Marcelino Camacho, convocado a las 12 de la mañana, y una hora después, en concentración frente al Ministerio de Educación y la Consejería. La movilización está respaldada por la Asamblea Marea Verde de Madrid, sindicatos como CC OO, CGT, Stem Intersindical, la Confederación de AMPAS de la Comunidad de Madrid, la FAPA de Rivas, ADIMA y Acción Educativa.

Cuenta Paco Serrano, maestro de primaria y director de La chapuza del bilingüismo —un documental en el que profesores, familias, alumnado ponen en evidencia los límites y perversiones del modelo bilingüe tal y cómo se estableció en la Comunidad de Madrid— que la movilización de hoy venía pensándose tiempo atrás, pero que la emergencia de la pandemia cambió las prioridades en los reclamos hacia la exigencia de centros educativos seguros. Con la crisis sanitaria más controlada, han decidido retomar una reivindicación que acumula trayectoria y adhesiones: “Conforme pasan los años  cada vez nos damos más cuenta de que los resultados no son buenos, cada vez hay más voces críticas”, asevera. En vista de que, más allá de “tímidos comentarios”, las administraciones no parecen escuchar esta demanda, con las movilizaciones de hoy esperan “decir alto y claro que este bilingüismo no está funcionando, que hay que pararlo, que las materias fundamentales las niñas y niños las tienen que aprender en su lengua materna”.

Bajarse del tren bilingüe

Mientras se impugna el modelo cada vez son más centros educativos los que deciden abandonarlo. Y eso que no es fácil bajarse de ese tren, aunque la dificultad para revertir el viaje y continuar por otro camino varía según la comunidad autónoma. Serrano explica que, hasta donde conoce, Castilla la Mancha “fue la única comunidad autónoma que estableció un plan claro para los centros que quisieran abandonar el bilingüismo, a pesar de que no era fácil, el 20% de los centros lo hizo”.

En Madrid, el sueño bilingüe de Aguirre parece estar blindado. “Aquí no hay ningún mecanismo legal establecido, en cierto modo es como una cárcel que una vez te haces bilingüe no hay manera de salir de ella”

Centros de Castilla León y Navarra también han sacado la palabra bilingüe de sus carteles, a pesar, recuerda el maestro, de que no había un plan establecido y los procesos han sido costosos. En Madrid, sin embargo, el sueño de Aguirre parece estar blindado. “Aquí no hay ningún mecanismo legal establecido, en cierto modo  es como una cárcel que una vez te haces bilingüe no hay manera de salir de ella”. Además, recuerda, los centros que se crean son todos automáticamente bilingües. Frente a esta pulsión autonómica, “ tenemos ya constancia de que hay centros educativos en Madrid que están valorando jurídicamente cómo poder hacer ese proceso de abandonar el bilingüismo”.

Para iluminar el camino de salida el acto de hoy contará con integrantes de dos centros educativos que han conseguido salirse del modelo. En el caso del CEIP 2 de Mayo de Castejón, en Navarra, la salida supone librarse de un modelo que el centro educativo nunca eligió. “En 2014-2015, a petición del ayuntamiento, nos obligan a entrar al colegio, estábamos en contra tanto los profesores del centro escolar, como la asociación de padres y madres”, recuerda su actual directora Gema Martínez. En ese momento Martínez observaba, junto al resto del profesorado, cómo a medida que el modelo bilingüe se aplicaba en más cursos de primaria, la situación se volvía más problemática.

A pesar de que la gran mayoría del profesorado, el consejo escolar y las familias estaban a favor de salir del bilingüismo, dos veces tuvieron que solicitarlo. La primera solicitud la denegaron, explica “sin darnos un solo argumento pedagógico. Todo era de carácter formal”, para el segundo intento tuvieron que esperar que pasara el confinamiento. Entonces “lo llevamos al claustro, lo aprobó el 88% del claustro y el 100% del consejo escolar, presentamos la justificación de la salida y los motivos por los que queríamos salir, los nuevos objetivos lingüísticos que se podrían plantear dentro del centro, la previsión de la plantilla tras salir del programa y una calendarización”, el veredicto de la comisión encargada de evaluar la petición fue esta vez favorable, y el centro ha podido este año iniciar el proceso de forma gradual.

Desde que empezó el curso, al CEIP 2 de Mayo llegan llamadas desde otros colegios e institutos solicitando información sobre su experiencia. Y es que exposición pública no les ha faltado: se pusieron involuntariamente en el centro de un debate que llegó a los medios de comunicación “tuvimos ataques a nuestra profesionalidad, personales... fue bastante duro que un problema que era un tema pedagógico se terminara politizando, que al final parte del equipo directivo, padres, madres y trabajadores, tuvieron que subir al Parlamento de Navarra a explicarle a los partidos políticos en una comisión de trabajo, que por favor entendieran cuál era nuestra situación”. 

En el CEIP Allue Morer de Valladolid, las conclusiones sobre el bilingüismo eran similares a las del colegio navarro. Rubén García, profesor de la escuela vallisoletana también participará en el acto de hoy 2 0 de noviembre, en el que compartirá cómo en su colegio, tras sumarse como la mayoría de los centros de la provincia al bilingüismo en 2007, el profesorado empezó a darse cuenta de que las cosas no iban bien. Le siguió un proceso similar al de la escuela de Martínez: discusión en el Claustro, consulta a especialistas bilingües, debate en la comunidad educativa: “llegamos todos a la conclusión de que el  bilingüismo como esté instaurado no era beneficioso sino perjudicial porque al final desmotiva, no tiene un aprendizaje significativo, no se centra en el alumno sino que parece que  estamos dando unos conocimientos ajenos a la realidad de los niños y las niñas”. Tras una votación donde nadie se pronunció en contra, hicieron llegar un escrito a la dirección provincial y en unos meses se les comunicó su salida del sistema bilingüe. 

La reconquista de naturales y sociales

Para el centro de Martínez lo más problemático del sistema bilingüe era enseñar materias como ciencias sociales y naturales en inglés, intentaron sortear estas dificultades alternando el uso del idioma por cursos: las ciencias sociales en inglés en primero, tercero y quinto, y las naturales en ese mismo idioma en segundo, cuarto y sexto para que cada curso hubiera una impartida en castellano:  “vimos que era un fracaso porque en primero con naturales en inglés los niños no habían adquirido ningún contenido, solo vocabulario. Entonces lo que decidimos  fue cambiar y hacer todos los años al 50% una sesión de ciencias naturales en inglés y una en castellano y lo mismo con ciencias sociales. Era la menos mala de las opciones que podíamos tomar”.

 “Lo que no se puede es enseñar a unos niños de primero de primaria diferentes pájaros que a lo mejor no han visto en su vida en inglés porque para eso no creo que estemos en la escuela”

 “Lo que no se puede es enseñar a unos niños de primero de primaria diferentes pájaros que a lo mejor no han visto en su vida en inglés porque para eso no creo que estemos en la escuela, en la escuela tenemos que tener claro que tenemos que crear una mente científica, un mente empática, una mente crítica, y esto es lo que tenemos que trabajar”, apunta por su parte García.

Serrano coincide en que es necesario que las materias fundamentales, “algunas de las más fascinantes como son las sociales, las naturales, que requieren un nivel  de comprensión en una lengua  materna que se domina, se vuelvan a impartir en castellano y  no sacrifiquemos todo a costa del aprendizaje del inglés”. Sin negar la importancia de aprender este idioma, considera que no se pueden relegar todos los aprendizajes, y la capacidad de los niños a explicarse con complejidad, para adquirir unos conocimientos en inglés que después de todo, quedan muy lejos del bilingüismo que se vende en los carteles.  

Alerta: segregación

Además de limitar el aprendizaje en materias fundamentales, hay otra crítica que se repite cuando se habla del modelo bilingüe como está instaurado: su efecto segregador. Un efecto que, explica Serrano, actua de formas diversas en los distintos ciclos de la educación obligatoria. Así, detalla, en primaria la segregación se deriva, no de lo que se estudia en los centros, que es lo mismo para todos, sino de la dificultad que entraña el aprendizaje en inglés. Razón por la cual los niños y niñas con más dificultades educativas pueden ser orientados a otros centros no bilingües.

En secundaria sin embargo, la segregación es patente a nivel interno: “Se utiliza el inglés como excusa para dividir las clases entre los alumnos con mejores resultados académicos y los alumnos que no tienen esos resultados académicos tan buenos”. Según el nivel de inglés se irá a sección o programa, así, quienes tienen peores resultados en inglés o menos interés en el idioma son derivados a la segunda modalidad, en la que casi todas las materias se estudian en castellano y donde muchas veces suele coincidir alumnado con menor rendimiento académico o con dificultades de aprendizaje.  

En el centro de Martínez, donde el 46% del alumnado tiene una lengua vehicular distinta del castellano, la mayoría de ellos (un 38%) el árabe, “ya no hablamos de bilingüismo sino de trilingüismo”. Una situación contradictoria cuando el inglés solo se aborda 12 horas a la semana en la escuela, y el alumnado no lo usa en ningún otro marco: “Nos decían que a los niños que necesitasen un apoyo específico porque no entienden esos conocimientos en inglés, se le diese ese apoyo en castellano. Lo que veíamos, era una forma muy sutil de segregar al alumnado: a un niño que tiene problemas con el inglés ya le estamos garantizando el fracaso en ciencias naturales y ciencias sociales”. 

“Lo que veíamos, era una forma muy sutil de segregar al alumnado: a un niño que tiene problemas con el inglés ya le estamos garantizando el fracaso en ciencias naturales y ciencias sociales” 

En el centro de García la desmotivación y el absentismo lastraba la participación del alumnado. Desde que cambiaron el modelo notan que niñas y niños van al cole más motivados: “nos hemos dado cuenta de que sí está funcionando: quitar el bilingüismo es una forma de inclusión social”. Si bien han dejado de llegar niños que acudían al centro educativo buscando el modelo bilingüe, para este docente ese no es un problema: “Yo siempre digo que los colegios  bilingües no son los niños, son los padres, como los reyes magos, porque primero se tiene que pagar sus clases extraescolares para poder estar a la altura de esos niveles, luego tienen que hacer esfuerzo para seguir unas clases que son un poco artificiales, porque esos contenidos no están adaptados a la capacidad cognitiva o al interés motivacional de los alumnos”.

Quedan atrás los años del “apogeo del bilingüismo” considera Serrano, cuando a mucha gente le parecía que íbamos a tenr generaciones de niños bilingües sin consecuencias académicas. “Le dieron mucha propaganda institucional, las familias demandaban  el bilingüismo, los centros también hacían por poner el cartel de bilingüe: por un lado porque les ofrecían una serie de recursos y de mejores condiciones económicas al profesorado, y por otro lado, pensaban que el cartel iba a traer más alumnado y que ese alumnado iba a ser, digamos, un alumnado menos conflictivo”, valora Serrano quien cree que ese boom tocó techo hace un par de años, que cada vez se extiende más la concienciación sobre los problemas del bilingüismo.  Problemas que denunciarán hoy frente al Ministerio de Educación.

lunes, 24 de agosto de 2020

¿Por qué no somos irresponsables los docentes al apoyar una huelga educativa? (ADIMA en CUARTOPODER.ES)

Reproducimos este comunicado de Asamblea de Docentes e Interinxs de Madrid (ADIMA) publicado en CUARTOPODER.ES


Quedan menos de dos semanas para regresar a la actividad de los centros educativos y en una quincena el alumnado de todas las etapas educativas está llamado a incorporarse a las aulas. Sin embargo, no hay publicado ningún protocolo de actuación de cara al regreso a la actividad presencial y los docentes hemos dicho basta. A pesar de haber estado recordando y exigiendo acciones a la administración educativa durante todo el verano, en Madrid no hay aún protocolo alguno. Cuando anunciamos huelga como medida desesperada, nos piden responsabilidad. ¿Han sabido usar este término?


Creemos que no. Rotundamente, no.

Responsabilidad sería haber organizado ratios más bajas en todas las etapas, garantizando además grupos estables de alumnado con espacio suficiente para poder asegurar la distancia de seguridad. Pero esto no lo hacemos los docentes, son decisiones que debe dictar la administración. Asunto sobre el que no ha hecho nada.

Responsabilidad sería ofrecer unas medidas seguras para el alumnado y profesorado de riesgo, puesto que son más vulnerables ante la COVID 19. Sus vidas están en juego y no hay nada regulado al respecto.

Responsabilidad sería garantizar la limpieza y desinfección de todos los espacios comunes de los centros durante toda la jornada, intensificando la presencia de personal a todas horas y no solo cuando los centros se vacían, como sucede ahora. Pero esto también depende de la administración, que no ha hecho nada.

Asegurar la presencia de personal sanitario en todos los centros sería responsable, para que trabaje coordinadamente con el profesorado en la detección de casos o en la toma de decisiones sobre la salud. Pero de esto también se ha de ocupar la administración, que no ha hecho nada.

Responsabilidad sería haber ofertado las vacantes reales para que sean cubiertas por interinas e interinos, no haber aprovechado esta situación para continuar con la tendencia de contratar cada año menos profesorado.


Responsabilidad sería garantizar una atención a la diversidad del alumnado con especialistas suficientes y que no roten entre centros, para paliar las consecuencias que tuvo el cierre de los centros en este alumnado y para evitar mayor movimiento del profesorado. Pero esto también lo organiza la Consejería y no solo no ha aumentado, sino que ha anunciado menos expertos (por ejemplo, PTSCs, profesores técnicos de servicios a la comunidad, que atienden al alumnado y a sus familias).

Otra medida responsable sería dotar a los centros de los materiales de protección y desinfección suficientes y adecuados, pero lo que se ha recibido es un paquete de mascarillas y algún bote de gel hidroalcohólico, siendo los centros los que, sin más presupuesto, han costeado pantallas, guantes, batas, alfombrillas desinfectantes...

Responsabilidad sería apoyar a los equipos directivos y docentes facilitando una guía de actuación ante la Covid-19, y no dejar en ellos toda la responsabilidad de la toma de decisiones apelando a la "autonomía de los centros". Igualmente responsable sería ser coherente y dar flexibilidad a los centros para que organicen sus horarios y servicios como sus espacios lo permitan.

Responsabilidad sería garantizar que todas las bajas sean cubiertas con rapidez y transparencia. Sin embargo, fue la Consejería la que paralizó los llamamientos para sustituciones durante el estado de alarma, dejando bajas sin cubrir y considerando que ese trabajo podía ser repartido entre otros docentes del centro. Además, sigue sin conocerse el destino definitivo de miles de interinos que tendrán que esperar hasta el 26 de agosto para conocer el centro al que irán, momento en que la Consejería de Educación hace pública la asignación de vacantes que, no olvidemos, es un procedimiento informático que bien podría hacerse con más anterioridad.

Responsabilidad sería asegurar que tanto alumnado como docentes cuentan con recursos suficientes para poder hacer frente a la enseñanza a distancia, en caso de que este escenario llegue. Pero la administración educativa no solo no ha actuado en este asunto, sino que da por hecho que se podrá implantar de nuevo esta modalidad dando por garantizado que tanto unos como otros volverán a preocuparse por conseguir estos medios, sin ayudas de ningún tipo. "El sálvese quien tenga".

Responsabilidad sería organizar los horarios y espacios de los centros para que los servicios que se venían ofreciendo de comedor y extraescolares puedan retomarse. También para garantizar que los grupos de alumnado cuentan con más espacio y distancia suficiente. Pero la administración solo se ha ocupado de pedir un listado de espacios a los centros para no hacer nada sobre ello.

Responsabilidad sería creer de verdad en que es necesaria la educación presencial porque es la única que garantiza la igualdad de oportunidades y haber trabajado en colaboración con los docentes para que esta sea posible.

En definitiva, los docentes y equipos directivos no somos irresponsables por llegar a un nuevo curso con una huelga convocada. Somos los que, junto a muchas familias, han mostrado preocupación e interés en garantizar una #vueltasegura pero, una vez más, hemos sido ignorados y ahora, humillados. No somos irresponsables, somos conscientes y realistas. Sin medidas de seguridad, la vuelta a las aulas no es más que un parche para que volver a la docencia a distancia quede justificado con un "lo intentamos". Señora Ayuso, señor Ossorio, los docentes no queremos intentar volver a las aulas, queremos garantizar que sí se puede volver.

domingo, 13 de octubre de 2019

Calendario de acciones Marea Verde para la semana del 14 al 20 de octubre de 2019. Próximas convocatorias


Lunes 14

Martes 15  



Viernes 18
Sábado 19

**********************************************
Próximas convocatorias:
**********************************************
Puedes enviarnos información de las acciones de tu centro/zona a accionesmareaverde@gmail.com y las publicaremos y les daremos difusión.
**********************************************
En el curso 2019-20... 
...volvemos al verde. Ponte la camiseta: ¡pública sí!
...¡SEGUIMOS!
¡Movilízate!

domingo, 31 de marzo de 2019

Interinidad, oposiciones, acceso función docente. Situación en los centros (condiciones del alumnado, del profesorado y otr@s trabajador@s y de las familias). Ampliación del documento. Trabajado en la Asamblea Marea Verde Madrid el 14-3-2019

Este documento recoge los puntos en los que los colectivos participantes (Asamblea Marea Verde, ADIMA y Estafados por las oposiciones, entre otros) han alcanzado acuerdo en las asambleas celebradas el 22 de noviembre de 2018, el 10 y el 24 de enero, el 21 de febrero y 14 de marzo de 2019, y los puntos en amarillo todavía no consensuados. Quedan para debate otros aspectos, aún sin publicar, sobre interinidad, acceso docente, situación en los centros y más apartados en lo referente a la propia oposición.

OPOSICIONES

1. Pruebas no eliminatorias. Que todos los opositores y opositoras realicemos todas y cada una de las pruebas de las que consta el proceso selectivo, pudiendo así mostrarse competencia tanto teórica como práctica. El proceso de concurso-oposición no debe seguir basándose en una concepción de la educación en la que la memorística prime sobre las destrezas docentes.

2. Acceso a los exámenes una vez realizados y conocer las correcciones que dan sentido a las calificaciones.

3. Obligación de contestar a los Recursos de Alzada interpuestos en contra de las calificaciones de las pruebas, adjuntando el examen corregido.

4. Coincidencia de las fechas de los exámenes en todas la Comunidades Autónomas.

5. Criterios de evaluación y rúbricas que manejará el Tribunal durante los exámenes publicados como muy tarde en la convocatoria de las oposiciones.

Que se establezca por convocatoria y no a merced de la comisión de selección que el intervalo de tiempo entre la realización de las partes A y B de la primera prueba (prácticos y tema) sea de 1 hora como máximo y para todas las especialidades, a fin de que la realización de ambas partes sea lo más continua posible; invirtiendo el orden de realización de las pruebas para conseguir este objetivo si fuera necesario. En el caso de los ejercicios prácticos en los que hacen descansos, que se estipule un tiempo igual para todos los tribunales de 20 minutos. Se pretende por tanto evitar tiempos de espera y de estrés innecesarios para el opositor, gracias a una mejor organización y optimización del tiempo.

6. Que los miembros del tribunal sean elegid@s por sorteo, incluid@sl@s presidentes.

(También se proponen otras medidas para ser recogidas, como que se articule un sistema para que no se repita el ser miembro de tribunal en dos convocatorias consecutivas) (CCOO pide que se explicite en el documento final que esto lleva aparejado condiciones dignas laborales para las personas elegidas).

7. Que sean públicos los contenidos mínimos exigibles de cada tema.

8. Que las reclamaciones sean corregidas por un tribunal distinto al que se reclama.

9. Que se amplíen los periodos de reclamación y revisión.

10. Que cambie el número máximo de opositores por tribunal a un máximo de 50.

11. Definición y unificación entre todos los tribunales de las instrucciones previas a la realización del examen con relación a la ortografía, los signos de puntuación, el subrayado de palabras, el material permitido y la utilización de borradores.

12. Recursos materiales utilizados para pruebas específicas de las especialidades dignos del proceso y los mismos para todos los tribunales, permitiendo su manipulación si resultase necesario (por ejemplo, los altavoces para el listening en la especialidad de Inglés o los ejemplares para reconocimiento de especies en Biología y Geología).

13. Actualización de los temarios sin que de ello se derive su ampliación, respetando el número de temas actual (25 en maestros) y estableciendo un máximo para secundaria.

14. Que los tiempos de realización de las pruebas escritas (prácticos y tema) sean incrementados (mínimo 30 minutos) independientemente de la especialidad, respecto a los tiempos de convocatorias pasadas sin que esto implique un aumento del número de apartados y/o ejercicios que ya se venían incluyendo hasta 2018 en cada prueba. Que sea obligatoria la presencia de un reloj en pared del aula (con la obligación de revisar antes del día de comienzo de las pruebas que efectivamente funciona), a la vista de todos los opositores y adaptado a las necesidades de diversidad funcional.

15. Que se graben las pruebas orales de los opositores y que estén accesibles a los mismos como prueba material sobre la actuación realizada ante el Tribunal a la hora de reclamar la nota obtenida en dichas pruebas.

16. Que en el examen haya dos opciones/modelos de ejercicios prácticos a realizar (A y B), de nivel similar pero con ejercicios distintos, de forma que el opositor pueda escoger una de las opciones propuestas.


        CON RESPECTO A LOS TRIBUNALES:
    • Que se especifiquen y publiquen unas condiciones laborales y salariales dignas y objetivas para los y las docentes que forman los tribunales. Fijación de la jornada laboral.

        CON RESPECTO AL ACCESO:

    • Publicar las plantillas orgánicas de los centros con el fin de que se oferte el mayor número posible de plazas. 
        CON RESPECTO A LA INTERINIDAD:
    • Permitir a profesorado interino que cuenten con una vacante en la asignación informática poder repetir en el mismo centro educativo, para poder dar continuidad a proyectos iniciados y favorecer así la creación de equipos docentes estables que atiendan al mismo alumnado durante mayores periodos de tiempo, bajo unas condiciones objetivas y transparentes.
    • Reconocer el trabajo continuo del profesorado interino reconociendo los sexenios de oficio en las mismas condiciones que el personal funcionario de carrera.
    • Cobrar el verano siempre que se trabaje más de 5 meses y medio durante un curso escolar. 
        CON RESPECTO A LA SITUACIÓN EN LOS CENTROS.

Derogación del Real Decreto-Ley 14/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo.

Eliminación del uso de la construcción por fases de centros educativos.

Renovación de los edificios e instalaciones de los centro públicos que lo requieran.

Dotación a todos los centros educativos de los recursos materiales y pedagógicos necesarios.

Cobertura de todas las bajas desde el primer día, al menos en todos los casos en los que las mismas sean conocidas con anterioridad (los permisos y las licencias) y en las restantes sustituir al día siguiente.

Igualar condiciones del curso de prácticas para docentes embarazadas en todas las Comunidades Autónomas, pues actualmente hay diferencias en cuanto a los meses de permanencia en el centro.

Eliminar la enseñanza de la religión de las aulas. Hacer de la escuela un espacio aconfesional.

Eliminar los conciertos educativos y los privilegios que recibe la enseñanza privada concertada en detrimento de la Educación Pública.

Entrada relacionada:

martes, 5 de febrero de 2019

A la atención de los sindicatos de Enseñanza. Documento sobre las oposiciones (24-1-2019)

Ante la convocatoria de mesa sectorial para tratar las próximas oposiciones desde Asamblea Marea Verde os enviamos este documento:




El documento recoge los puntos en los que los colectivos participantes (Asamblea Marea Verde, ADIMA y Estafados por las oposiciones, entre otros) han alcanzado acuerdo en las asambleas celebradas el 22 de noviembre de 2018, el 10 y el 24 de enero de 2019. Quedan en debate otros aspectos, aún sin publicar, sobre interinidad, acceso docente, situación en los centros y más apartados en lo referente a la propia oposición.

Atentamente,

domingo, 3 de febrero de 2019

Calendario de acciones Marea Verde Madrid para la semana del 4 al 10 de febrero de 2019 y próximas convocatorias


Lunes 4  

Martes 5

viernes, 18 de enero de 2019

A la atención de los sindicatos de Enseñanza. Documento sobre las oposiciones

Ante la convocatoria de mesa sectorial para tratar las próximas oposiciones desde Asamblea Marea Verde os enviamos este documento.


El documento recoge los puntos en los que los colectivos participantes (Asamblea Marea Verde, ADIMA y Estafados por las oposiciones, entre otros) han alcanzado acuerdo en las asambleas celebradas el 22 de noviembre de 2018 y el 10 de enero de 2019. Quedan en debate otros aspectos, aún sin publicar, sobre interinidad, acceso docente, situación en los centros y más apartados en lo referente a la propia oposición.

Atentamente,
La comisión de información y acciones de la Asamblea Marea Verde Madrid

martes, 10 de julio de 2018

Comunicado de ADIMA sobre el incumplimiento del pago del verano a los funcionarios interinos por parte de la Consejería

En el Acuerdo de 17 de enero de 2018 se aprobó el acuerdo de 15 de diciembre de 2017. En dicho acuerdo se establecía en el artículo 19 la regulación de la percepción económica por los funcionarios interinos de los meses de verano:

"En los presupuestos de 2017 se ha incluido el abono de las retribuciones correspondientes a los meses de julio y agosto al profesorado interino con nombramiento o nombramientos superiores a 9 meses en un mismo curso escolar.


Se realizarán las gestiones correspondientes para incluir en los anteproyectos de presupuestos de los próximos ejercicios presupuestarios el abono de las retribuciones correspondientes a los meses de verano al profesorado interino con nombramientos o nombramientos SUPERIORES A 7 MESES A PARTIR DE 2018, y a 5 meses y medio a partir del 2019, dentro del mismo curso escolar."

Sin embargo, la Comunidad de Madrid está reenviado unos correos hoy mismo (6 de julio) diciendo que los cesados ANTES del 30 de junio deben haber trabajado 9 meses para cobrar el verano.

Desde ADIMA, nos parece INACEPTABLE esta actuación de la CAM, volviendo a incumplir lo acordado y volviendo a maltratar a los funcionarios interinos.