Mostrando entradas con la etiqueta PIAAC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PIAAC. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de agosto de 2014

La educación en datos. Sistema estatal de indicadores de la educación

_INED21 (@_INED21) ha tuiteado el enlace a este artículo publicado en ined21.com:

Desde el año 2000, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte publica esta síntesis de los datos educativos en España. El Sistema Estatal de Indicadores de la Educación (SEIE) ofrece los principales indicadores de las estadísticas educativas con desagregaciones por comunidad autónoma y enriquecidos con datos internacionales. Su elaboración se realiza conjuntamente desde la Subdirección General de Estadística y Estudios y desde el Instituto Nacional de Evaluación Educativa. En el SEIE la información se divide en tres bloques principales de indicadores: en primer lugar, los relacionados con la Escolarización y el entorno educativo, en segundo aquellos que facilitan información sobre la Financiación educativa y, por último, el bloque relacionado con los Resultados educativos. En total 17 indicadores, divididos la mayoría en varios subindicadores. A continuación se muestran los indicadores y subindicadores publicados en la edición de 2014.

grafico-indicadores



No obstante, en la página web del INEE, pueden encontrarse de forma completa las ediciones anteriores, así como un mapa de indicadores que permitirá al usuario navegar de forma individual por cada uno de los indicadores del SEIE y ver su evolución en el tiempo.
La mayoría de los indicadores se han mantenido a lo largo de todas las ediciones; no obstante,  la aparición de nuevas ediciones de estudios internacionales de evaluación como TIMSS, PIRLS, PISAPIAAC y PISA Resolución de problemas ha permitido  la actualización o la creación de nuevos indicadores que muestren de forma sintetizada y gráfica la principal información extraída de esos estudios. Además, en 2014 se han incluido otros dos indicadores nuevos (E5.1 y E5.2) que nos proporcionan información relativa al acceso y titulación en Formación Profesional.

Como se ha mencionado anteriormente, los datos ofrecen una comparación entre comunidades autónomas, pero también se muestran datos internacionales que permiten situar España en el marco de la OCDE y la Unión Europea, sobre todo los indicadores relacionados con la Estrategia Europea 2020. La perspectiva de  género está también presente en la presentación de los datos.

En cuanto a Escolarización, la edición de 2014 presenta datos sobre escolarización por etapa y nivel educativo, según la titularidad, esperanza de vida en educación a los cinco años, alumnado extranjero, alumnado por grupo y por profesor, además de la participación de la población adulta en el aprendizaje permanente.  En referencia a los indicadores de financiación, los datos para 2011 muestran el gasto total  y público en educación, el gasto destinado a conciertos  y el gasto por alumno. Los indicadores de resultados educativos ofrecen una visión general de los resultados educativos obtenidos por España es estudios internacionales como TIMSS, PIRLS, PISA y PIAAC, pero también se detallan datos relacionados con las tasas de idoneidad y de repetición, tasas de graduación en Educación Secundaria Obligatoria, Educación Secundaria segunda etapa y Educación Superior, así como del abandono temprano de la educación y la formación en España.

Pero además se tienen en cuenta los resultados que la educación produce a largo plazo en las tasas de actividad y desempleo y su relación con el nivel educativo de la población.

miércoles, 30 de abril de 2014

"La mayor parte de la inversión se ha desviado a reducir la ratio alumno-profesor y a mejorar el salario de los profesores" miente Gomendio

Gemma wonderanimals  nos ha tuiteado enlace a esta noticia:

noticias.lainformacion.comEl gasto educativo de la última década se fue en subir el sueldo a profesores y aumentar las ratios, según afirma Gomendio

  • Esto se debe, a su juicio, a que en España "la adquisición de competencias se ha estancado en los últimos 20 años".
  • Así se expresó Gomendio anoche en Brasilia durante la jornada inaugural de la Conferencia de Alto Nivel sobre la Evaluación de las Competencias de Adultos (PIAAC).

La secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Montserrat Gomendio, afirma que en España "se ha invertido mucho dinero" en educación durante la última década, "pero no se ha invertido bien": "La mayor parte de la inversión se ha desviado a reducir la ratio alumno-profesor y a mejorar el salario de los profesores", aseguró.

Así se expresó Gomendio anoche en Brasilia durante la jornada inaugural de la Conferencia de Alto Nivel sobre la Evaluación de las Competencias de Adultos (PIAAC), abierta por el director General adjunto de Educación de la OCDE, Andreas Schleicher, según ha informado su departamento.

Tras repasar algunos de los resultados del conocido como informe Pisa para adultos en España, la secretaria de Estado incidió en que "el bajo nivel de rendimiento en PIAAC se ha pretendido justificar por un punto de partida desfavorable", cuando países con el mismo origen que España han obtenido mejores resultados.

Esto se debe, a su juicio, a que en España "la adquisición de competencias se ha estancado en los últimos 20 años" y, si bien la inversión se ha duplicado en la última década, "no ha sido eficiente" y "no se ven resultados satisfactorios".

En este contexto, dijo que "la mayor parte de la inversión se ha desviado a reducir la ratio alumno-profesor y a mejorar el salario de los profesores". "La ratio está en los 12 alumnos por profesor. Por debajo de ahí se ha demostrado que no hay mejorías. Además, se ha mejorado el salario de los profesores sin ofrecerles incentivos, de tal manera que no tienen actualmente los retos suficientes para ir mejorando en su carrera", aseguró.


Montserrat Gomendio defendió ante sus homólogos latinoamericanos la decisión del Gobierno español de dar un giro a estas cifras con la aprobación de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), que, según destacó, "busca modernizar el sistema educativo, que deje de ser puramente memorístico, basado en la detección precoz de problemas, con una Formación Profesional más moderna y atractiva".

Entradas relacionadas:

martes, 25 de febrero de 2014

Gomendio afirma que el estancamiento en los resultados españoles en PISA y PIACC no tiene relación con los recortes y plantea que la LOMCE será la panacea

EUROPA PRESS.ES: Gomendio defiende ante UE que la LOMCE contribuirá a mejorar resultados de PISA

La secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Montserrat Gomendio, ha reconocido ante la Unión Europea que España tiene "un problema tanto en los niveles de PISA como en los niveles de desempleo juvenil" y que el paro juvenil ha sufrido un "incremento desproporcionado", pero ha defendido que la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) contribuirá a frenar este problema y a mejorar los resultados de los alumnos.

Gomendio ha defendido en un debate público de los ministros de Educación de la UE, centrado en los resultados de PISA y PIAAC de 2012 y sobre cómo tender puentes entre el sistema educativo y la incorporación al mercado laboral, que si la LOMCE aprobada el pasado noviembre "no se inicia inmediatamente" en España, "más y más generaciones estarán abocadas a altos niveles de desempleo juvenil, independientemente de cuándo supere España la crisis económica".

El 18,3% de los jóvenes en España tienen insuficiente conocimiento de Lectura, frente al 17,8% de media en la UE; el 23,6% tampoco alcanzan el nivel mínimo en Matemáticas (22,1% de media europea); y el 15,7% tiene bajos resultados en Ciencias (16,6% de media en la UE), según los resultados de la prueba PISA correspondientes a 2012.

En el caso de los resultados de PIAAC, que evalúa la competencia de los adultos, España, con una muestra de 6.055 individuos, se sitúa de nuevo a la cola, sólo por encima de Italia en comprensión lectora, con 252 puntos, 19 puntos por debajo de la media de la OCDE y 21 por debajo de la de la Unión Europea (UE). En Matemáticas, ocupa el último puesto, con 246 puntos, 23 por debajo del promedio de la OCDE y 22 del de la UE. De los seis niveles, donde el 1 es el más bajo y el 5 el más alto, los adultos españoles se quedan de media en el nivel 2 en ambas materias.

La secretaria de Estado ha admitido que, en un contexto de restricciones presupuestarias "muy importantes", existe el dilema entre apostar por "medidas a corto plazo" para reducir el desempleo juvenil o "apostar por una reforma educativa que necesariamente va a tener efectos a medio y largo plazo" y la dificultad de "identificar" los "fallos del sistema educativo que pueden contribuir a esos niveles tan importantes de desempleo juvenil", que se eleva al 57% en España.

ESTANCAMIENTO DE RESULTADOS E INVERSIÓN
En todo caso, Gomendio ha dejado claro que el "estancamiento" de los resultados cosechados por alumnos y adultos en las pruebas PISA y PIAAC de la OCDE no se debe a la falta de inversión en la educación, que se ha duplicado en la última década, y ha asegurado que estos datos hacen "muy necesaria" la LOMCE.

Gomendio ha admitido, en declaraciones posteriores a la prensa, que en las pruebas de PIAAC España se sitúa "en la parte de abajo del ranking", algo que ha relacionado con el hecho de que los resultados "se estancaron" desde hace dos décadas cuando se logró que "prácticamente el cien por cien de la población" finalizase los estudios obligatorios.

"PISA viene a decirnos lo mismo, que los resultados los resultados se han estancado desde hace años y esto a pesar de que la inversión en educación se ha duplicado en la última década", ha admitido la secretaria de Estado de Educación, que ha vinculado estos datos con "las altísimas tasas de abandono educativo temprano" que en los últimos diez años se han situado en el 30% y, aunque ahora están un poco por debajo del 25%, "siguen duplicando la medida europea".

"Son generaciones de jóvenes que antes de la crisis tenían acceso a trabajos de baja cualificación, sobre todo en el sector inmobiliario, pero que ahora se encuentran en el desempleo y necesitan volver al sistema educativo", ha explicado en el debate a Veintiocho sobre los jóvenes que han abandonado de forma temprana la escuela.

"Nosotros entendemos que el principal problema que tenemos no es tanto un nivel de inversión como de reglas de juego y por eso se ha aprobado en el Parlamento a finales de noviembre del año pasado una reforma educativa que se va a empezar a implementar en el año próximo", ha insistido en las deliberaciones públicas.

PROBLEMA DE CALIDAD, TAMBIÉN EN LAS UNIVERSIDADES
En el caso de las universidades, Gomendio también ha admitido en el debate público que aunque en España hay más alumnos que van a la universidad que en otros países, los resultados de PIAAC ponen de manifiesto que el nivel de formación de nuestros graduados universitarios es similar al de estudiantes de otros países que solamente tienen educación secundaria y, por tanto, "un problema de calidad y no de cantidad".

Gomendio ha defendido ante la UE que las medidas de la reforma educativa española "más importantes" de cara a mejorar los resultados en el futuro consisten en "modernizar y hacer más prestigiosa la Formación Profesional" y "atraer" a más estudiantes, dado que solo el 30% de las familias elige la FP en la actualidad para sus hijos.

El Gobierno español también apuesta por desarrollar nuevos modelos como la Formación Profesional dual a la luz del "éxito" que ha tenido en sus dos años de implantación y tener una proporción "mucho mayor" de prácticas en la empresa. Según Gomendio, este sistema es una vía "muy importante" de reincorporación de jóvenes que habían abandonado el sistema educativo.

LA FP Y LA EMPLEABILIDAD

En declaraciones posteriores a la prensa, Gomendio ha defendido que la LOMCE va a "revolucionar" la FP "en todos los ciclos" y ha recordado que la empleabilidad de los alumnos de FP de grado medio "es mayor" que en el caso de los de Bachillerato y la de los de FP de grado superior también "es mayor" que la de los graduados universitarios.

También ha defendido que la LOMCE va a permitir que en todos los ciclos las empresas "se involucren más, de forma que la formación que reciben los alumnos se encuentre más cercana a lo que necesiten las empresas para aumentar la empleabilidad de esos alumnos".

Gomendio ha explicado que tanto España como el resto de Estados miembros han apostado, sobre todo, por modernizar la FP, acercar el tipo de formación que reciben los estudiantes en esta modalidad al tipo de formación que necesitan las empresas y hacer que las propias empresas participen.

viernes, 10 de enero de 2014

"Debate educativo en base a las evidencias" (ECOS DEL FUTURO)

Varios compañeros nos recomiendan que leamos este análisis.
Uno de ellos detaca:

"Luego, para empezar, las conversaciones de bares y tertulias televisivas sobre el desastre del sistema educativo español no están justificadas, incluso tomando suficientemente en serio los resultados de PISA. ....

El sistema educativo español lo ha hecho incluso muy bien en algunos aspectos importantes. Por ejemplo, la evolución en la igualdad de oportunidades ha ido en la dirección correcta, donde estamos claramente mejor que países como EEUU o Bélgica por ejemplo y a niveles comparables a un país como Dinamarca.....

Algunas leyendas urbanas sobre el sistema educativo español
La ESO es menos exigente que el antiguo BUP
En la ESO pocos alumnos repiten curso
Los alumnos españoles trabajan poco......

¿Cuáles son por cierto las prácticas que han mostrado mayor efectividad?  En este enlace tienen un listado de las 30 principales. Una consideración clave que se extrae de ese listado es que el entorno socioeconómico y el ambiente familiar quedan muy por debajo de factores relevantes en el aprendizaje –y que generalmente tienen que ver con la calidad de los profesores– como la evaluación formativa, la retroalimentación continua y hasta la credibilidad del profesor (por poner tres ejemplos), lo que significa que los gestores públicos deberían centrarse en esos aspectos y calmar su obsesión por cambiar el BOE."



NAUKAS.COMDebate educativo en base a las evidencias


El debate educativo en España no destaca precisamente por su calidad. La mayoría de los análisis en la prensa suelen estar basados en meras opiniones personales y evidencia anecdótica y, en el mejor de los casos, en una interpretación del informe PISA que considera casi exclusivamente el ranking por países.
Es cierto que España no ocupa un lugar destacado, pero nuestro objetivo en esta entrada será tratar de convencer al lector de que un análisis adecuado de los datos indica que el sistema educativo español no es un desastre ni mucho menos y que en algunos aspectos está incluso por encima de la media de la OCDE. Para acabar insistiremos en la necesidad de una legislación y unas prácticas educativas en base a la evidencia.
[...]

Los resultados de España

El dato más reciente que ha reavivado las críticas destructivas de nuestro sistema educativo es, cómo no, el informe PISA 2012. Estamos en un blog de ciencias, por lo que si nos fijamos en esa faceta, las alumnos españoles obtienen 496 puntos. PISA toma la referencia de 500 como media de la OCDE para estudiantes de 15 años. Los alumnos españoles quedan así en el puesto 21 de 34 países evaluados, justo por encima de Noruega y casi a la altura de Estados Unidos, Dinamarca o Francia. A la cabeza de la lista aparecen Japón, con 547 puntos, y Finlandia con 545. España queda así a cinco puntos de la media de la OCDE, y un punto por debajo del promedio de la UE.

cienciaspisa2012

Interpretación o de estadísticamente significativo y otras hierbas

Lo primero que debemos fijarnos, como señalaba el sociólogo de la Complutense Julio Carabaña, es que estamos hablando de unas diferencias de unos pocos puntos en 500, lo que no es especialmente significativo, aunque sí lo sea estadísticamente según el ministerio (tal y como vemos en la imagen anterior).
¿Por qué afirma el ministerio que la diferencia es estadísticamente significativa? Bien, como es típico con ciencias sociales (e incluso medicina) se selecciona como estadísticamente significativo un intervalo de confianza del 95%, que en en el caso de España corresponde a una puntuación entre 492 y 500 (intervalo que corresponde a 2 veces la desviación estándar de las puntaciones). Eso significa grosso modo que dada la puntuación obtenida por España,  sólo existiría un 5% de probabilidades de que España estuviese en la media de la OCDE, pero ese dato asume que la muestra de alumnos es representativa y que el método de PISA es capaz de modelar adecuadamente esas diferencias . En ciencias sociales es muy complicado que esos valores sean representativos de la realidad. Para que el lector se haga una idea de lo delicado de esas hipótesis, en física nadie se toma en serio un nuevo resultado experimental si el intervalo de confianza no es del 99,99997% y hay sólo una posibilidad en 3,5 millones aproximadamente de que el efecto medido realmente no esté ahí.
Podemos así afirmar que el nivel de ciencias en el sistema educativo español está en la media de la OCDE. Cualquier otra interpretación es rizar el rizo de lo que indicas los valores de PISA o confiar a ciegas en que la metodología de PISA es una medida precisa y única de la realidad de un sistema educativo, lo que hemos visto que es discutible en base a los resultados de otros sistemas de evaluación internacionales como TIMSS. Ya querríamos en muchas otras estadísticas poder estar a un nivel similar al de Dinamarca o Francia. Luego, para empezar, las conversaciones de bares y tertulias televisivas sobre el desastre del sistema educativo español no están justificadas, incluso tomando suficientemente en serio los resultados de PISA.
[...]

Una lectura positiva del PIAAC

Hace unos meses también fue noticia de primera plana los resultados del PIAAC, una especie de informe PISA para adultos que valora el rendimiento de la población de 16 a 65 años en 23 países en dos competencias básicas: comprensión lectora y matemáticas.
matematicasPIAAC
Vemos a España aparecer como farolillo rojo, tanto en matemáticas como en comprensión lectora. Sí, no es precisamente un dato para tirar cohetes pero ese dato podría, paradójicamente, esconder un resultado esperanzador. En concreto
Los españoles en edades comprendidas entre 16-24 años tienen mayor nivel de competencias que el total de la población en todas las áreas, y especialmente más que las personas en edades comprendidas entre 55-65 años. Aun así, los jóvenes españoles puntúan por debajo de la media de los jóvenes de otros países en comprensión lectora y matemática.

Progreso quizás insuficiente… pero progreso

El sistema educativo español lo ha hecho incluso muy bien en algunos aspectos importantes. Por ejemplo, la evolución en la igualdad de oportunidades ha ido en la dirección correcta, donde estamos claramente mejor que países como EEUU o Bélgica por ejemplo y a niveles comparables a un país como Dinamarca.
[...]

LEE ESTE INTERESANTE ARTICULO COMPLETO EN NAUKAS.COM

sábado, 7 de diciembre de 2013

"España en PISA: ninguna catástrofe" (Jorge Calero)

Reproducimos este artículo publicado en EL PAÍS.COM

Los resultados de la evaluación PISA han sido frecuentemente utilizados, desde posiciones políticas y por diferentes medios de comunicación, como arma arrojadiza en contra de políticas educativas anteriores. Una posición por debajo de la media de la OCDE o ligeras evoluciones negativas en olas anteriores habían servido para describir nuestro sistema educativo en términos catastrofistas y para justificar la necesidad de reformas que finalmente han cristalizado en la LOMCE. Sin embargo, los resultados recientemente aparecidos, correspondientes a la evaluación de 2012, observados con el necesario sosiego, nos conducen a conclusiones que sólo pueden ser moderadas, lejos del catastrofismo. Las puntuaciones medias en las competencias evaluadas (matemáticas, lectura y ciencias) oscilan poco a lo largo de los años y en este último trienio esta evolución ha sido ligeramente positiva; sigue manteniéndose nuestra posición algo por debajo de la media de los países de la OCDE. En este sentido, resulta quizás más acertado observar la evolución de los sistemas educativos como movimientos geológicos antes que como carreras de Fórmula 1.
Queda, efectivamente, mucho margen para la mejora, pero, sin caer en la autocomplacencia, hemos de tener en cuenta que el nivel educativo muy reducido de las generaciones previas supone un lastre muy relevante. La reciente evaluación de competencias de la población adulta, PIAAC, también de la OCDE, es esclarecedora en este punto: España, junto con Italia, ocupa los puestos más bajos del ranking.
Por otra parte, los resultados de España en PISA-2012 siguen confirmando un nivel de desigualdades bastante contenido cuando lo comparamos con el resto de los países de nuestro entorno. En este ámbito, una tendencia también muy estable que creo que conviene subrayar es la reducida sensibilidad de los resultados educativos ante desigualdades sociales previas. Sin duda quedan muchos aspectos que corregir en cuanto a la equidad de nuestro sistema educativo (pensemos, por ejemplo, en la brecha entre los resultados del alumnado inmigrante y el nativo, superior a la de otros países receptores de inmigración). Sin embargo, comparativamente, estamos en un sistema poco desigual.
Por tanto, la visión negativa, en ocasiones catastrófica, que suelen suscitar los resultados de PISA parece más bien motivada por intereses políticos o por sensacionalismo mediático que por los análisis técnicos. Sintoniza muy bien, además, con una aproximación elitista que amenaza con imponerse en la política educativa actual. Merece la pena, en este contexto, valorar con más cuidado los logros de nuestro sistema educativo.
Jorge Calero es catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Barcelona.

lunes, 18 de noviembre de 2013

La LOMCE quitará peso a las Matemáticas. Sr Wert, ¿no decía que con ella iba a mejorar los resultados de los Informes PISA y PIACC?

EL BOLETÍN.COM: Las Matemáticas, nueva ‘brecha’ entre la Marea Verde y Wert


La defensa de las Matemáticas se ha convertido en la nueva punta de lanza de las protestas de la Marea Verde contra José Ignacio Wert. Profesores, padres y estudiantes se han ‘levantado en armas’ contra la medida impulsada por el ministro en la Ley de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), que quita la condición de obligatoriedad a esta asignatura en el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, mientras que obliga a los alumnos a estudiar Latín.

Son ya muchos los colectivos de economistas, matemáticos y científicos que han alzado la voz contra esta nueva pretensión de Wert y que han exigido al PP que subsane lo que tildan como un grave “error” antes de la aprobación de la ley en el Senado, que tendrá lugar el próximo 20 de noviembre. No obstante, el titular de Educación parece haber hecho oídos sordos, por lo que la Marea Verde no ha querido dejar pasar la oportunidad de volver a cargar contra la política de recortes del Gobierno y sumar la defensa de las Matemáticas a la larga lista de reclamos que presentan en cada una de sus protestas.

Profesores, padres y estudiantes consideran esta asignatura como algo “imprescindible” para los alumnos de esta modalidad de bachillerato, sobre todo porque es el que deriva en titulaciones como Economía o Administración y Dirección de Empresas. Tal y como está redactada ahora la ley, es posible que los jóvenes lleguen a esas carreras sin haber dado Matemáticas durante dos años, lo que para la Marea Verde es algo “descabellado”.

Tal y como lo ve Francisco García, secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO, “el PP está haciendo esto de espaldas a todo el mundo” y sin hacer caso a los que le dicen que es un error, lo que pone de manifiesto que tanto Wert como el Gobierno “han perdido el norte”.

En declaraciones a elboletin.com, el representante del sindicato de profesores ha puesto en valor tanto a las Matemáticas como al Latín, aunque considera que la primera de estas dos asignaturas es “imprescindible en las ciencias sociales” y no se debe dejar como algo optativo, ya que se corre el riesgo de “generar importantes lagunas en la formación de los alumnos”.

Por ello, en opinión de García esta “no es una decisión acertada”, sino más bien otro de los “despropósitos” de Wert, ya que “las Matemáticas son nuestra ‘asignatura pendiente’ y no se está teniendo en cuenta lo que dicen evaluaciones internacionales” como el PIACC (el PISA de adultos), que coloca a España en el último puesto en cuanto a conocimientos de Matemáticas.

Y en la misma línea se han expresado las familias. José Luis Pazos, portavoz de la Confederación Estatal de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), se ha mostrado muy preocupado por el “desbarajuste” que se va a producir con esta medida adoptada por Wert, a quien acusa de ignorar a los científicos, matemáticos, economistas, profesores, padres y estudiantes que le han dicho que “va por mal camino”.

“Estamos estupefactos”, ha remarcado Pazos, que ha avisado que “o quitan al ministro de Educación o como Gobierno tendrán que dimitir, porque no escuchan a la ciudadanía”. Es más, ha insistido que la Marea Verde hará todo lo posible por que la LOMCE no se aplique.

Por su parte, Ana García, secretaria general del Sindicato de Estudiantes, considera que la relegación de las Matemáticas es una medida que está “dentro de la línea estratégica del PP de etiquetar y segregar a los alumnos”. Para esta organización “no es positivo” que la LOMCE deje en un segundo plano esta asignatura, un medida que sólo demuestra que “al PP no le importa ni la calidad, ni el contenido de la formación” que se da en la escuela pública.

La líder del sindicato estudiantil cree que “al Gobierno no le interesa que haya un nivel cultural alto, quieren que la gente esté indefensa, sea menos crítica y no les planten cara”, y por eso han introducido todas estas medidas que “nos devuelven a los años del franquismo”. Lo que ha ocurrido con las Matemáticas se suma a la lista de razones que tiene la comunidad educativa para salir a la calle, ha dicho García, que insiste en que Wert y su secretaria de Estado, Montserrat Gomendio, “están en un momento de máxima debilidad, por lo que sólo hace falta un último golpe para echarles”. En su opinión, hace falta una “respuesta contundente”, por lo que la Marea Verde al completo debe ir a una huelga general de 72 horas.

martes, 5 de noviembre de 2013

El origen social de los estudiantes, factor a tener en cuenta en su sobrecualificación como trabajadores

EL DIARIO.ES: La sobrecualificación: ¿un resultado de la desigualdad de oportunidades?
José Saturnino Martínez García

España es uno de los países con más personas con una titulación superior que no desempeñan una ocupación acorde a su cualificación (paradójicamente al mismo tiempo que nuestra población muestra un bajo nivel de competencias). En parte puede deberse a un simple problema estadístico, pues el INE decidió que la FP II de la Ley General de Educación, bajo la que estudió el grueso de la población activa, es equivalente a la FP de Grado Superior de la LOGSE. Pero a la primera se podía acceder sin Bachillerato (desde la FP I) y se terminaba a los 18 años, mientras que a la FPGS se accede mayoritariamente con Bachillerato, y se finaliza a los 20-21 años. Es decir, para el INE, un mayor filtro académico y dos años adicionales de escolarización son irrelevantes.  O podría deberse a cuestiones más sustantivas. Una de ellas es la estructura productiva de la economía española, especializada en empleo de baja cualificación. O también podría ser un problema del sistema educativo, que imparte unos conocimientos alejados de los requerimientos de las empresas.

 Según las teorías más ortodoxas de la economía (teoría del capital humano), la sobrecualificación debería ser transitoria, pues simplemente sería la manifestación de la dificultad de que empresarios y trabajadores encuentre la información adecuada sobre las posibilidades de los puestos de trabajo y de los asalariados; no sería más que un problema de ajuste. O realmente no existe, sería aparente, pues lo que realmente sucede es que hay gran heterogeneidad de competencias bajo la agrupación de cualificación superior. Por ejemplo, la sobrecualificación es mucho menor en la rama de Ingeniería que en la de Humanidades. O personas con el mismo título no muestran el mismo nivel de esfuerzo y de otras cualidades relevantes en el mercado de trabajo.

 Otras visiones más heterodoxas consideran que la educación formal realmente no mejora la productividad. La intuición favorable a estas otras teorías es que aquello que se aprende en las aulas, más allá de las competencias básicas y ciertos conocimientos muy especializados, no es necesario en la vida laboral. Lo que haría el sistema educativo sería simplemente clasificar a las personas según su capacidad, bajo el supuesto de que quien destaque en el sistema educativo, también destacará en la vida laboral, ya sea por su inteligencia, por su constancia, por su obediencia, etc. Desde este punto de vista, la sobrecualificación podría ser permanente, pues el título educativo no es más que una forma de ordenar la cola del paro, no de mejorar la productividad de los trabajadores.

 Frente a estas teorías más económicas, que se centran en lo que sucede en el mercado de trabajo, me gustaría añadir la dimensión de la desigualdad de oportunidades por origen social, aprovechando la información del “PISA de adultos” (PIAAC). Según el origen social, las probabilidades de tener un título universitario entre la población ocupada de 25 a 65 años varía considerablemente: 70,9% si el nivel educativo del padre es superior, frente al 22,0% si tiene un nivel de primaria o inferior. Pero esta no es la única desigualdad. Una vez que se obtiene el título de educación universitaria, el origen social también influye en la probabilidad de encontrar un puesto de trabajo acorde a dicha titulación. Esto se podría explicarse por diversos mecanismos, como mejores destrezas en los retoños de las clases altas en áreas en las que el sistema educativo generalista no es bueno (como los idiomas o hablar en público), mejores redes sociales para encontrar trabajo, etc. Pero veremos que el origen social a veces también puede llevar a más sobrecualificación.

 En la Tabla 1 se aprecia la tasa de sobrecualificación de los titulados universitarios según origen social (medido por el nivel educativo del padre o tutor), para cinco definiciones de la sobrecualficación, pues en la investigación académica no hay consenso en torno a una única medida. La objetiva se deriva de la coherencia entre el puesto de trabajo y el título, el problema es que no contamos con mucha información sobre el puesto, más allá de los típicos para los que se exige el título (médicos, abogados, etc.). La subjetiva es la respuesta que da el propio trabajador, que puede estar influida por mecanismos psicológicos de ajuste (como la disonancia cognitiva o una evaluación inadecuada de sus posibilidades reales). La estadística tiene en cuenta el nivel medio de cualificación de los ocupados en un determinado puesto de trabajo, pero tiene el problema de que si, por ejemplo, hay muchos universitarios trabajando de camareros, podría llegarse a establecer la educación superior como la óptima para desempeñar dicho puesto.

A estas definiciones de la sobrecualificación, PIAAC nos permite añadir dos nuevas. Siguiendo el criterio estadístico, tenemos en cuenta que PIAAC mide el nivel de competencias en lectura y matemáticas. Por ello, podemos construir dos nuevos indicadores, parecidos a la sobrecualificación estadística, pero por nivel de competencias, y no por años de escolarización.

 El origen social muestra una clara asociación entre estar sobrecualificado en sentido objetivo y subjetivo: a mayor nivel de estudios del padre, menos probabilidades de estar sobrecualificado (en torno a 10 puntos menos). Sin embargo, no se aprecia asociación con la sobrecualificación estadística.

 Sin embargo, la sobrecualifación por competencias muestra una relación contraria a la esperada: a mejor posición social, más sobrecualificación. Este hecho podría deberse a que el nivel de competencias de los universitarios de orígenes populares es un poco más bajo que el de orígenes altos, de forma que al hacer el “corte” estadístico (a una desviación típica de la media de competencias de la ocupación), resultan más sobrecualificadas las personas de origen alto.  

 Como vemos, es fácil hablar de sobrecualificación, pero no resulta tan fácil medirla, y dependiendo de cómo se mida, se pueden contar historias distintas. La relación entre origen social y sobrecualificación depende de cómo definamos la sobrecualificación. Según dos de las medidas más habituales, objetiva y subjetiva, sí se nota que para las personas de orígenes populares el título universitario no abre tantas puertas como a los de origen alto. Sin embargo, las definiciones estadísticas, muestran otro tipo de evidencias. Combinándolas todas, tenemos una mejor comprensión de lo que sucede (lo que no quiere decir que sea más fácil…).



lunes, 4 de noviembre de 2013

"La LOMCE apenas tropieza en el Senado, sin convencer a la comunidad escolar" (Manuel Menor)

La “Ley Wert” afianza su camino hacia el BOE con dudosa expectativa: que  vaya a “mejorar” el sistema educativo español sólo lo creen sus promotores.

El trámite legislativo de esta ley no ha podido borrar la mimetización rápida de que iba precedida. Llamada “ley WERT”, adelanta percepciones diversas que condicionan su lectura. No es la primera vez que esto sucede: en el campo educativo, es muy significativo que la primera ley española relevante  sea conocida por el nombre de su promotor. Y no es que el Sr. Moyano fuese persona experimentada en estas lides. Lo suyo era más bien “Fomento”, con todo lo que esta palabra significaba en 1857: la educación no pasaba de ser una secretaría más de aquel variopinto Departamento. Que hubiera uno específico para cuestiones de “Instrucción” todavía habría de esperar casi medio siglo. Más tardarían aún los maestros de aquellas pocas escuelas primeras en ver  garantizado un salario estatal mínimo y, respecto al objetivo de la alfabetización básica de los españoles, todavía parece que estemos en ello, o eso se quiere dar a entender a menudo. Vista así, sólo es deseable que esta transnominación última entre WERT y su ley no sea un presagio de lo que fue la primera.

Esta “Ley WERT” no ha venido a denominarse así antes de su sanción última por casualidad. Desde que se anunció, siempre ha parecido proyecto personal suyo. En el Parlamento y en los medios, siempre ha sido WERT su  gran hacedor estratégico, cada día un poco más recrecido. No es difícil saber –ni leer- en qué corrientes sociales y económicas bebe esta inminente ley próxima, pero es singular se sepa poco de quienes la hayan cocinado. Se sospecha de personas con currículum pero con poca biografía comprometida con un reconocido acerbo de saberes en este terreno y más bien poco interesada en que la sustancia de una educación de calidad  para todos sobrepase el ritual propagandista.  Algo más corporativo que personalizado -empeñado en maximizar la coyuntura-, colateral a la compleja comunidad educativa existente, le ha convencido para que proponga a una solitaria mayoría parlamentaria la defensa de la LOMCE. Debe tratarse de un secreto de partido; no de que tenga que ver con lo que, según el saber científico contrastado, debiera  primar en un objetivo de Estado de esta envergadura. Por otra parte, si se tiene en cuenta que el “corpus” legislativo generado en el campo educativo desde aquella “Ley Moyano”, ya sobrepasa la centena de leyes principales, todo apunta a que ansían consolidar la más arraigada tradición -de un ministro/una ley  ex novo-, sólo productiva para la historiografía ocupada en desvelar las parsimonias de tanta “mejora”.

Sería injusto, de todos modos, que esta Ley pasara a la posteridad con el nombre exclusivo del Sr. WERT. Su segunda en el Ministerio ha salido varias veces a consolidar, con modales y estilo similares, que creciera esa metonimia. Debiera, pues, incluirse a Gomendio en la denominación, por su demostrada identificación con este  proyecto. La impresión es que la LOMCE  fuera cosa de ambos. Desde la madrileña  c/ de Alcalá 34/36, donde, por ahora, hacen y deshacen, se contagian su desparpajo para maquillar o sesgar datos, presentar informes “adecuados”, quitar y poner asignaturas e itinerarios de un día para otro, y sorprenderse de que su “diálogo” con los implicados tenga escaso eco. Son muy parecidas sus convicciones, ajenas al discurrir de los asuntos educativos en un país democrático moderno, y al análisis de sus  investigadores más reconocidos. Lo dos son intercambiables, también,  en el orgullo de asegurar que con lo suyo esto mejorará muchísimo y en no razonar en qué ni en  quiénes vayan a ser los beneficiarios de tanta “mejora” como sobrevendrá, o en quiénes quedarán fuera de ella.

El esfuerzo coincidente de esta pareja en promover nuestra fe en sus ideas, no disipa, sin embargo, serias dubitaciones. ¿Han leído bien las distintos Informes PISA y PIACC que tanto invocan? ¿Su hermenéutica sobre la Convención de la UNESCO en 1960 es la más sensata? Cuando hablan de la eficiencia de la LOMCE respecto a los compromisos de EUROPA-2020, ¿nos cuentan una película? ¿Están siendo razonables en su negacionismo hacia toda enmienda no prefijada por el PP, hasta el punto de que no sea improbable que muchas ni se hayan leído? ¿Tras los 408 millones en que cifran la memoria económica –cargando casi el doble a las Comunidades- esconden nuevos recortes en profesorado y en medios indispensables para atender a todos los estudiantes? ¿Por qué la propia Comisión Europea, según informe del pasado 29-0, duda ya de que España pueda “mejorar” su sistema educativo? ¿La última enmienda de este pasado 31-O, retardando un año la aplicación de la LOMCE, indica fe o  profunda duda? Tales interrogantes hacen desconfiar de tanta promesa renovada estos días en el Senado. Los desafíos de “mejora” planteados no casan bien con que, sin haber alcanzado la media de gasto europeo en educación, se esté rebajando aceleradamente. Nadie debiera extrañarse, pues, de que gran parte de la comunidad educativa desmienta hoy que, con esta Ley WERT,  “mejorar” en educación vaya a estar, por fin,  al alcance de todos los españoles.

 Madrid, 31/10/2013
Manuel Menor Currás


lunes, 21 de octubre de 2013

"El último Informe PISA (para adultos) no justifica que la LOMCE vaya a mejorar la educación española" (Manuel Menor)

Manuel Menor nos envía este artículo:

El último Informe PISA (para adultos) no justifica que la LOMCE vaya a mejorar la educación española

El propio MEC ha cambiado el argumento. Han pasado de decir que “la LOGSE hunde el sistema” a reconocer que “hemos avanzado, pero no lo suficiente”.

Si bien se mira, no es extraño que el PIAAC (Informe PISA para adultos) haya detectado un bajo nivel comprensivo en las competencias lectoras de los españoles. Lo sabíamos por otros indicadores, por la historia de nuestra educación y sus limitaciones –desde la Ley Moyano en 1857, hasta la LOCE de 2002- y por los datos que proporciona periódicamente el Censo, testigo fidedigno tanto del bajo nivel educativo medio de los españoles como de las sensibles mejoras de los últimos treinta años. Evidencia éste que no es idéntica la situación de los mayores de 55 años que la de quienes andan entre los 16 y 24. Con ser mejorables los sistemas que han vivido los nacidos después de 1988, infinitamente más mediocres fueron los padecidos por quienes nacieron en los 40 y 50, con mucho más analfabetismo absoluto e, igualmente, con muchas menos universitarios. Es verdad que el Censo sólo registra los títulos académicos, pero sus variaciones no son ajenas a la historia educativa de los españoles. El PIAAC, más explícito en cuanto a qué saben hacer los encuestados, permite comparaciones con otros países de la OCDE y nos advierte un poco más acerca del panorama educacional de nuestra población. Pero no vale para argumentar la conveniencia de la LOMCE. Hacerlo es, sencillamente, un atropello, ya que PISA muestra que las generaciones últimas de estudiantes de nuestro país no están tan alejadas de los promedios internacionales -como viene repitiendo, insistente, el sociólogo José Saturnino Martínez (@mandarrian), entre otros.

En nada mejoran las capacidades de nuestros estudiantes –ni las de la población en general- cuando oficialmente, desde el MEC y muchas Comunidades, se emplean sin rubor estos y otros datos para lo contrario de lo que debieran, dando a entender que con esta nueva ley pronto cambiará sustancialmente el panorama. Ahora que han recortado el presupuesto, han multiplicado el duro trabajo de los docentes residuales y tratan de introducir en el sistema asuntos, controles y materias de otra época  -sin más consenso que el de su solitaria mayoría parlamentaria-, los grandes principios de la LOMCE sólo empeorarán los datos de PISA/OCDE. Salvo manipulación, todo induce a pensar que declinarán más esas capacidades lectoras y matemáticas genéricas.

En boca de algunos eximios políticos, “mejorar” casi siempre es un eufemismo huero y equívoco, tan reiterado que no podemos fiarnos de una supuesta honestidad y decencia en el decir. Suena más a trampantojo verbal, a consigna anticiudadana afanada en tapar la ineptitud o el ansia de que todo se vuelva un poco más trágico. No vamos a exigirles que sean unos exquisitos académicos, pero sí que sean rigurosos y honestos en el significado que denotan sus mensajes. La de su palabra es la mínima pedagogía que pueden ejercer. Debieran saber que a nadie anima a leer y entender lo que sucede –ni menos lo que presuntamente hacen ellos como representantes nuestros en lo público- si les vemos empeñados en tergiversar y anular el aire semántico de las palabras que nos son más queridas: democracia, justicia, servicios sociales dignos, igualdad, y tantas otras que componen el campo primordial sobre el que se estructura un sistema educativo coherente.

Todos los días hay grandes novedades en este terreno del Logos político, que diría D. Emilio Lledó, pero ha sido significativo, este martes pasado, que un relevante parlamentario dijera que oponerse o discutir leyes como la LOMCE –u otras que nacen marcadas con similar cariz reformista- era “conservador”. Y también tuvimos que oír que era “progresista” enseñar a las madres en situación abortiva una ecografía de su feto... Que nadie se extrañe de si, ante tales abusos del lenguaje, la gente opta por la asiduidad a telebasuras varias: ¿es ese el objetivo? De proseguir este ritmo de antipatía, habría que exigir al Sr. Wert que retire a España de los trabajos de PISA, pues sólo parece que valgan para que su propio círculo hermenéutico ofenda la inteligencia de los ciudadanos. Usado para el monólogo exclusivo, no para el entendimiento y la convivencia en lo que importa, nos sale costoso.
Madrid, 19/10/2013

Entradas relacionadas:

miércoles, 16 de octubre de 2013

Desmontando las mentiras de Wert: jóvenes que estudiaron con la LOGSE triunfan en sus respectivas áreas

publico.esDiez "víctimas de la LOGSE", según el PP
'Público' pone cara a jóvenes menores de 30 años que, a pesar de haber estudiado con las leyes socialistas que Wert critica, triunfan en sus respectivas áreas

"Todos los males de la Educación en España son culpa de los Gobiernos socialistas". Eso es, traducido, lo que el departamento que dirige José Ignacio Wert, insinuó el pasado lunes con su interpretación del informedel Programa Internacional para la Evaluación de la Competencia de los Adultos (PIAAC), más conocido como el "PISA para adultos".
Después de conocer los resultados de dicha prueba, que dejan a los españoles a la cola de la UE y la OCDE en competencias básicas de matemáticas y lengua, el Ministerio de Educación concluyó que la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (Logse), vigente entre 1990 y 2006, había sido la principal causante del "estancamiento" de la excelencia en el país.
Sin embargo, los propios analistas de la OCDE que participaron en la elaboración de dicho informe reconocieron que la herencia histórica de 40 años de franquismo también tenía mucho que ver en los no muy alentadores resultados del mismo. En esta misma dirección apuntó el PSOE, cuya portavoz, Soraya Rodríguezse defendió del ataque directo recordando que "en 1977, año en el que se instauró la educación pública universal, había un 25% de analfabetos en España, y que, en parte, gracias a la Logse, en 2010 había en el país un 40% de universitarios".
Además, las propias cifras demuestran, como incluso reconoció el departamento de Educación, que los más jóvenes -con edades comprendidas entre 16 y 34 años- tenían mejores puntuaciones que los mayores. "Pocos adultos alcanzan los niveles 4 y 5 de la escala [los más altos en cuanto a las competencias analizadas: comprensión lectora y matemáticas]. No obstante, la proporción de jóvenes en estos niveles es aproximadamente entre dos y tres veces superior a la de adultos en el promedio de la OCDE y la UE", sentencia el PIAAC. "En España, la proporción de jóvenes en los niveles superiores es entre cuatro y cinco veces más alta que la de los del grupo de edad de 55 a 65 años", añade el documento.
En la comparativa internacional, además, el grupo más joven tampoco sale tan mal parado como los de más edad. En matemáticas, por ejemplo, los españoles de entre 16 y 24 años superan a los italianos y los estadounidenses en 4 y 6 puntos, respectivamente, y están casi igualados que irlandeses y británicos. 
Hoy Público pone cara a algunos jóvenes ilustres del país que, pese a haber sido víctimas de la Logse, han triunfado en sus respectivas áreas. Aquí, algunos ejemplos:
Javier Agüera, empresario desde los 16
Apenas roza la veintena, pero lleva desde los 16 años triunfando en el mundo empresarial. Javier Agüera es uno de los creadores de losGeeksPhone, una start up de móviles de gama alta, pero más asequibles que los de las grandes firmas. Como él mismo dice, "teléfonos 'made in China' con corazón español". Estudiante de Telecomunicaciones en la actualidad, ha sido galardonado por su excelencia académicapor la Universidad Complutense y la Consejería de Educación de Madrid. Aunque es un emprendedor nato que posee otras dos empresas (TopKami y Darkgate Softworks), su meta es convertirse en protagonista, junto a su socio Rodrigo Silva Ramos, de "la era post-smartphone". 
Belén Hoyo, diputada del Grupo Parlamentario Popular 
Nacida en 1984, la mujer parlamentaria más joven en ambas Cámaras, tiene una doble licenciatura: en Derecho y en Ciencias Políticas y de la Administración, ambas sacadas en la Universitat de Valencia. Además, completó su formación universitaria con estudios en Humanidades y dispone de experiencia de gestión como directora General de Juventud de la Generalitat y orgánica como vicesecretaria de Organización Nacional de NNGG y secretaria ejecutiva de Juventud de su partido en la provincia de Valencia.
Isaac Castro, investigador 
Isaac Castro tiene 28 años, un título de Graduado por la Universidad Politécnica de Madrid y un máster en Tecnología y Gestión de la Salud por la Universidad de Alcalá de Henares. Ingeniero de Telecomunicaciones, puede presumir, a pesar de su juventud, de ser el co-creador de Adaptable, una mesa especial para los pacientes de radioterapia que aumenta la precisión para minimizar los daños de los rayos X en las zonas sanas que rodean los tumores. Su proyecto, del que es cofundador junto a Ignacio Navarro,  fue galardonado en 2012 por elprograma de innovación IDEA2 Madrid, creado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, en Estados Unidos) y la Comunidad de Madrid.
Teodoro García, diputado del Grupo Parlamentario Popular 
Este parlamentario del partido del Gobierno, tiene 28 años y uno de los currículos más amplios de la web del Congreso de los Diputados. García es ingeniero de Telecomunicaciones y ha realizado varios cursos de doctorado en tecnologías industriales con diploma de estudios avanzados dentro del subprograma en neurotecnología, control, robótica y gestión energética. "Desde 2007 -reza el texto de la web de la Cámara Baja- desarrolla su actividad investigadora relacionada con el procesado de señal cerebral, el control, la automática y las redes inalámbricas realizando estancias en la Universidad de Maryland (EEUU), entre otras". Su experiencia política viene de lejos, pues el joven parlamentario del PP ha sido concejal del Ayuntamiento de Cieza, director-gerente de la agencia de gestión de la energía en Murcia y actualmente es secretario de área de Tecnología del PP de Murcia y vicesecretario de Formación de las Nuevas Generaciones (NNGG) de la región. Teodoro García remata su trayectoria asegurando que ha recibido "formación en gestión de proyectos bajo la metodología del Project Management Institute (PMI)" y, además, "ha participado enmás de una veintena de proyectos nacionales e internacionales de I+D+i obtenidos a través de convocatorias competitivas".
Miguel González-Andrades, investigador oftalmólogo
A sus 29 años, forma parte del Grupo de Investigación en Ingeniería Tisular de la Universidad de Granada. Junto a su equipo, el oftalmólogo Miguel González Andrades ha logrado crear córneas artificiales con material biodegradables -similares a la piel artificial usada para reconstruir zonas del cuerpo quemadas- que podrían llegar a ser la solución de la ceguera corneal, que afecta a 28 millones de personas en el mundo. El proyecto aún está en fase de ensayo, pero todo apunta a que van por el buen camino
Alexandra Ferrerón, ingeniera informática
Licenciada en Ingeniería Informática por la Universidad de Zaragoza. Máster en Ingeniería de Sistemas e Informática. Investigadora del Instituto de Investigación e Ingeniería de Aragón (I3A). Miembro del Grupo de Arquitectura de Computadores de Zaragoza (GAZ). Actualmente disfruta de una beca de Formación de Personal Investigador del Ministerio de Ciencia e Innovación que incluye una estancia de seis meses en Edimburgo. El currículum de Alexandra Ferrerón, de 25 años, la ha llevado a convertirse en la última premiada del Google Anita Borg, un galardón de 7.000 euros que se convoca en honor a la doctora que fundó el Institute for Woman in Technology, dedicado al fomento de la presencia de las mujeres en la ingeniería y la tecnología. 
Daniel Osés, senador del Grupo Parlamentario Popular 
El también alcalde de Nalda (La Rioja) es el parlamentario más joven de la décima legislatura. Nacido en 1986 -un año menor que Garzón, el diputado más joven del Congreso-, Osés es licenciado en Derecho y beca de Investigación en Derecho Administrativo. Compatibiliza la alcaldía y el Senado con la Vicesecretaría General Municipal de NNGG de La Rioja.
Pau García-Milá, el precursor de "la nube"
Por su edad (25 años), Pau García-Milà ha sido víctima de la Logse. Y, aunque llegó a la Universidad, dejó la carrera sin que sus padres lo supieran para perseguir su objetivo: montar la empresa que llevaba ideando desde los 17  años. El fundador de eyeOS, es considerado como uno de los precursores de "la nube". Su compañía formó parte de los inicios del Cloud Computing y llegó a convertirse en el proyecto más grande de software libre creado desde España. Con ella ha recibido importantes reconocimientos como el Premio Nacional de Comunicaciones 2009 y el Premio de los Príncipes de Asturias y de Girona "IMPULSA Empresa 2010".
Alberto Garzón, diputado del Grupo Parlamentario La Izquierda Plural
El joven político de izquierdas, uno de los más activos y mediáticos del arco parlamentario, nació en octubre de 1985 y es licenciado en Economía por la Universidad de Málaga y máster en Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid. Además de militante de Izquierda Unida, es activista y miembro del Consejo Científico de ATTAC-España, el movimiento internacional que lucha por una tasa a las transacciones financieras especulativas.
Luz Rello, lingüista e investigadora
Lingüista, con un máster en Lenguaje natural, Luz Rello (Madrid, 1984)  es la primera española que recibe el título de "mejor investigadora joven de Europa" otorgado por Euroscience. Gracias a sus conocimientos de informática (está cursando un doctorado en dicha disciplina), ha creado un sistema para detectar qué partes de un texto son más dificultosas para los disléxicos. Además, Rello ha complementado su proyecto con DysWebxia, un conjunto de tres aplicaciones complementarias que corrigen esos saltos y cambian palabras por sus sinónimos haciendo las páginas web accesibles para quienes padecen esta enfermedad.
Entradas relacionadas:

martes, 8 de octubre de 2013

Desmontando PISA y la versión Wert-Gomendio: el informe PIAAC demuestra que la Educación ha mejorado en España

eldiario.es: “Lo que demuestra el estudio es que la educación ha ido a mejor y no al contrario como nos han vendido”

Natalia Chientaroli 

José Saturnino Martínez, profesor de Sociología de la Universidad de La Laguna, analiza los datos del informe PIAAC con una mirada positiva: "Con los datos en la mano, ya podemos desmentir el discurso de que el nivel educativo de los españoles ha ido a peor", asegura. La población de entre 55 y 65 años obtiene 226 puntos, mientras que los de 16 a 34 alcanzan los 263. Son 37 puntos de diferencia, el salto cualitativo más alto de toda la OCDE.
¿Es más relevante el mal lugar en el que deja a España el informe o esa evolución que apuntan los resultados?
Creo que todos tenemos que ser conscientes de que el estudio abarca varias generaciones, y en este sentido describe una evolución muy importante desde la Ley General de Educación. Es un gran salto cualitativo porque se escolariza a todos los niños. No hay que olvidar que por ejemplo en Canarias en los primeros años 80 aún había población infantil sin escolarizar.
El análisis del Ministerio de Educación identifica a las leyes educativas de los Gobiernos socialistas (LOGSE y LOE) como responsables de un freno en esta evolución.
Ante todo debemos acabar con la idea de que la educación en nuestro país ha ido a peor, porque los datos muestran precisamente lo contrario. La mejora es sustancial, y es verdad que en los últimos años la progresión no es tan rápida pero seguimos mejorando. No creo que la LOGSE haya echado a perder el sistema educativo. Lo que ocurre es que introdujo un elemento importante: extendió la educación obligatoria dos años. Esto ha contribuido en parte a aumentar el abandono escolar, sobre todo en un contexto en el que era fácil conseguir trabajo sin estudios.
¿Un sistema productivo concentrado en sectores con escaso valor añadido, como el turismo o la construcción, influye en los resultados?
La relación entre competencias y condiciones de trabajo es estrecha pero las causalidades son complicadas de establecer. El estudio demuestra que las personas en los grupos con peores resultados también manifiestan tener peores trabajo, menos estabilidad laboral y peores sueldos. En cualquier caso, está claro que si tienes unos conocimientos y no los utilizas los acabas perdiendo.
Aún así, los españoles en el nivel más bajo se encuentran por debajo de los de los otros países.
Es verdad, pero se trata sobre todo de personas de más edad. Esto reafirma la teoría de que la situación ha ido a mejor. Entre los jóvenes prácticamente no hay diferencias de rendimiento entre hombres y mujeres, algo que sí se ve en los adultos mayores. Esto tiene que ver con la creciente inserción femenina en el mundo educativo y, sobre todo, laboral. Porque si tienes una carrera pero te dedicas a tareas domésticas esa falta de 'ejercicio' se nota. Lo de las mujeres mayoritariamente amas de casa no es un pasado tan lejano en España.
¿Se puede cambiar esta realidad?
Las competencias de la población adulta son muy difíciles de cambiar. Es mejor concentrarse en los futuros adultos.
¿Para ello debemos tomar como ejemplo a los países con mejores resultados en el estudio?
Hablamos de países distintos, con realidades distintas y sistemas educativos distintos. Podemos ponernos objetivos parecidos a los que han llevado al éxito a países como Corea, en el que claramente el sistema productivo y las familias han apostado por la formación. Pero no podemos si cerramos centros de investigación y abrimos centros de entretenimiento, porque el mensaje que damos es que la educación no tiene que ver con el éxito. Sobre todo, tenemos que tener claro qué tipo de país queremos ser y trabajar en ello. 



elpais.comAnálisis del informe PISA (Entrevista digital a Julio Carabaña)

El catedrático de Sociología de la Universidad Complutense, encargado de reformar el sistema de becas en 1982, analiza con los lectores los resultados del informe PIAAC (equivalente a PISA para adultos) en el que los españoles han quedado a la cola de la OCDE en matemáticas y lectura


¿Son realmente tan catastróficas las conclusiones de este informe?
No son catastróficas. Estamos como en las pruebas para jóvenes: un poco por debajo de Estados Unidos, al nivel de Italia, no muy lejos de Francia, o Inglaterra. En cualquier otro campo, estar donde estamos en estas pruebas nos parecería normal, y en muchos positivo.

¿Influye la clase social en las puntuaciones? Gracias profesor 
¿La propia o la de los padres?. La de los padres influye, como es sabido de todos los estudios de este tipo. La propia es de esperar que poco y cada vez menos. Más bien al revés, es la puntuación la que influye en la ocupación-clase social.

La educación en España, ¿ha ido a mejor o a peor en los últimos 30 años? 
Los resultados de PIACC informan poco sobre esto. Son los de la población de 16 a 46 años. Sus puntuaciones siguen la pauta de la edad, suben hasta los 25 y se mantienen más o menos hasta esa edad, en que comienzan a decaer. En el informe editado por el IE el Prof. Robles dice que ha encontrado un impacto negativo de la LOGSE en Números, pero no en Lectura. Yo no me lo acabo de creer, pero en todo caso, sería muy pequeño. Y justo en Números, ¿por qué?.En general, hay que tener en cuenta que una vez que ha enseñado a leer, escribir y contar, la escuela es un factor más de los muchos que influyen en esas puntuaciones.

¿Cree que la LOGSE tiene la culpa de esos malos datos? 
No, no lo creo. Tenga en cuenta que después que enseñan a leer, escribir y contar, las escuelas son sólo un factor entre los muchos que influyen en los resultados PIACC (puede ver esto en los estudios publicados por el IE). Si las escuelas son solo un factor, los cambios producidos por una Ley en las escuelas on sólo un factor del factor, etc.

¿En el informe hay datos para Comunidades Autónomas que sean significativos, es decir, hay muchas diferencias? 
La muestra no es representativa por CCAA; sólo permite hablar de España en su conjunto.

¿Cuántas décadas necesitaremos para alcanzar el nivel actual de Finlandia o Taiwán?
¿Alcanzar el nivel de Finlandia? Pues podemos tardar el mismo tiempo que tarden todos los demás países que están a nuestro nivel o sólo un poco por encima: Italia, Inglaterra, Estados Unidos, Francia, etc. Nosotros no estamos bajos. ¡Ojalá estuviéramos en todo al nivel de esos países! Hay algunos países, pocos y pequeños, que están altos. Muy bien que queramos ser como ellos, pero para querer ser como los mejores no hay que pensar que se es un desastre.

Entonces, ¿eso de que los jóvenes españoles están sobrecualificados es verdad?
Desde luego que es verdad. Nuestra economía demanda por lo general menos cualificaciones de las que los jóvenes le ofrecen. ¡Mire lo que se gana -con las mismas puntuaciones PIACC- en Inglaterra y en Estados Unidos!.

¿Qué opina Usted sobre la reforma educativa que plantea el Ministro Wert? A los efectos del asunto que hoy nos ocupa -las puntuaciones en las pruebas PIACC- es irrelevante, como las anteriores.

¿Cuales serían, a su entender, los elementos fundamentales de una estrategia efectiva en España para afrontar los déficits que el informe pone de manifiesto? 
El informe no pone de manifiesto deficits. Los jóvenes de 16 a 24 años alcanzan 255 puntos. De los países grandes, sólo en Japón y Alemania las puntuaciones son claramente mayores. Canadá, Australia y Polonia están a menos de 15 puntos, Francia todavía más cerca, Inglaterra, Irlanda, e Italia al mismo nivel, Estados Unidos `por debajo (p. 82 del informe). ¿Qué para que los que están ahora en la escuela puntúen dentro de diez años quince, veinte puntos más? Pues mejorar las escuelas y la educación en general. ¿Cómo? Como profesor lo sé: mejorando mi trabajo cada día. Como sociólogo o como político no conozco ninguna estrategia general, ni conozco a nadie que la sepa (desconfío de los que dicen saberla).

¿Qué comprensión lectora queremos tener si el presidente votado por mayoría absoluta no entiende ni su propia letra? 
Creo que no hay relación entre las dos cosas.

¿Quién redacta o establece las pruebas que se hacen para elaborar el informe PIAAC o PISA? 
Comités...Las pruebas vienen de unos cuarenta años atrás, de Estados Unidos y Canadá. En su desarrollo tanto para alumnos como para adultos tuvo un gran papel en los ochenta un organismo llamado Educational Testing Service. Luego, este tipo de pruebas pasó a los estudios internacionales, bifurcándose para alumnos (TIMMS, PISA) y para adultos (IALS, IALL, PIACC). Las pruebas se ensayan, se discuten, se contrastan, etc. Pueden tener fallos y sesgos, claro, pero hay que hilar muy fino para encontrarlos.

¿Opina que hay alguna relación entre las bajas notas de España, Italia, Francia.... con la decadencia económica de la Europa del Sur? 
No se pueden establecer relaciones lineales de ese tipo. Cualquier regularidad tiene excepciones. ¿Que me dice de Japón y Estados Unidos?. En general. Todos los países representados en PIACC tienen poblaciones con competencias suficientes para alcanzar la productividad de cualquier otro. Las diferencias más importantes están en la economía, no en esas diferencias de competencias entre la población.

Ante este inquietante panorama, ¿qué puede decirnos a los españoles con hijos en edad preescolar? ¿Cree que deberiamos sacrificar otros gastos para poder matricular a nuestros hijos en la enseñanza privada? 
Repito que el panorama no es nada inquietante. Aunque lo fuera, no tendría relación con la gestión ni la financiación de la enseñanza. Miles de estudios -los PISA entre ellos- no han logrado establecer relación.

Pero bueno, D. Julio, yo quiero saber una cosa. ¿es normal en el resto del mundo que cada gobierno que entra haga una ley de educación? ¿tan malas son todas las que hemos tenido en comparación con las de otros países similares? 
Por desgracia no puedo contestarle porque sé poco de las leyes en el resto del mundo. Por lo que oigo de los países de nuestro entorno- Francia, Inglaterra, Estados Unidos.- la afición va creciendo en todos ellos. En parte por la mala influencia de estudios como los que comentamos. Los políticos quieren hacer algo, pero en realidad no pueden, y cambian las leyes.

¿Cómo se selecciona la muestra de personas encuestadas? 
No conozco los detalles técnicos, y no los he estudiado porque considero a los autores sumamente competentes. Sé generalidades: que es por muestreo aleatorio, estratificado por las variables conocidas de la población, como edad, zona y sexo, y que el principal problema es el rechazo a una encuesta algo larga. Seguro que tiene defectos, pero nunca graves. Aún así, los errores muestrales pueden variar la posición de un país en un ranking tan apretado como éste.

¿No se esta exigiendo poco a las nuevas generaciones con respecto a otros paises de nuestro entorno? 
No puedo contestarle, no he encontrado información al respecto. En los informes PISA hay alguna sobre tiempo de estudio, etc, pero no es muy buena. Parece que nuestras escuelas producen bastante estress, sobre todo a ciertas edades, pero no tengo ni idea de las de otros países.

eldiario.esEl nivel de conocimientos de los españoles, muy por debajo de la media de Europa

  • Los españoles de 16 a 65 años quedan penúltimos en el nivel de comprensión lectora en la UE, sólo por encima de Italia, y son los peores de los 23 países de la OCDE en competencias matemáticas.

  • El informe recoge una evolución, pero el punto de partida era el peor de Europa: los resultados más bajos fueron los obtenidos por los adultos de 55 a 65 años.
El PIAAC, una especie de informe PISA para los adultos, evalúa y compara el rendimiento de la población de 16 a 65 años en 23 países en dos competencias básicas: comprensión lectora y matemáticas. Los resultados, hechos públicos hoy, no son nada positivos. Muestran, eso sí, una evolución en las diferentes generaciones de españoles, ya que el punto de partida era el peor de Europa: los resultados más bajos fueron los obtenidos por los adultos de 55 a 65 años. El grupo de edad de 16 a 34 años obtiene 37 puntos más que los de 55 a 65, mientras que en la OCDE esta diferencia es de 27 puntos. 

La población española entre 16 y 65 años obtiene 252 puntos en comprensión lectora, 21 puntos por debajo del promedio de la OCDE y 19 por debajo del promedio de la Unión Europea. En promedio, un adulto en España puede realizar con soltura tareas de nivel 2 de la escala de comprensión lectora. En este nivel el lector presenta problemas para entender textos densos (como leer prospectos de medicamentos) o manejar textos digitales (como periódicos on line).

Los resultados en matemáticas son aún peores. España está a la cola de los 23 países examinados: obtiene 246 puntos, 23 por debajo del promedio de la OCDE y 22 por debajo del promedio de la UE. Ocupa la última posición, un punto por debajo de Italia, otra vez entre los rezagados, y lejos incluso de la media de Estados Unidos, el siguiente peor situado, con 253 puntos.

Los adultos españoles se quedan, de promedio, en el nivel 2, que equivale a realizar cálculos matemáticos sencillos. Eso sí, no entienden el gráfico de la factura de la luz ni pueden gestionar presupuestos, y tampoco son capaces de encadenar cálculos aritméticos de forma correcta para hallar el precio final de la compra.


elpais.comEl PISA de adultos también deja a España a la cola de la OCDE


El examen de competencias básicas de la población adulta hecho por la OCDE en 23 países (una especie de informe PISA para adultos) ofrece a España dos conclusiones muy claras: la primera, que está a la cola de las economías desarrolladas (el penúltimo en lectura, y el último en matemáticas); y la segunda, que cualquier tiempo pasado no fue mejor: los jóvenes puntúan mucho más alto que los mayores y están más cerca de la media. De hecho, la diferencia entre los resultados entre unos y otros es de las más grandes (junto a la de Corea) de todos los participantes en el estudio, de más de 30 puntos, pero España tenía la peor situación de partida.

La mejora, en todo caso, no ha sido suficiente como para sacar del furgón de cola a España, que comparte con Italia, Francia y cercano a EE UU. “Hay mucho espacio para la mejora, como demuestran otros países”, como Finlandia o Corea dijo ayer el secretario general adjunto de la OCDE, Yves Leterme. Y menos habilidades básicas, añadió, está relacionado con menos oportunidades laborales (en España, el 75% de los que han sacado mejor nota tenía trabajo, frente al 47% de los de notas más bajas), incluso, con menor calidad de vida en general (con malos resultados hay el triple de probabilidad de tener mala salud).


España obtiene 252 puntos de media (sobre una base de 500) en comprensión lectora (solo está por delante de Italia), 19 menos que la media OCDE y 246 en matemáticas (23 menos), en una prueba que hicieron 166.000 personas de 16 a 65 años de 23 países (algo más de 6.000 españoles) entre agosto de 2011 y marzo de 2012. Y, como en PISA (que evalúa a chicos de 15 años), tiene a más gente que la media en los dos niveles más bajos (27,5% frente a 15% en lectura, y 30% frente a 19% en matemáticas) y muy pocos en los superiores (4,7% frente 11% y 4,1% frente a 13%, respectivamente); no hay prácticamente nadie en el nivel más alto, el 5.

En cuanto a la progresión de España, la secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, destacó que las mayores diferencias de puntuación están entre los que tienen 35 y 54 años y los mayores de esa edad (hasta 33 puntos), por lo que hizo una lectura en la que atribuye la gran mejora a la etapa en la que estaba en vigor la Ley General de Educación de 1970 (la de la EGB), y una ralentización (cuatro puntos con la cohorte posterior) a la LOGSE, la ley educativa que se aprobó en 1990. “Hay evidencia de que la LOGSE no tuvo éxito al mejorar las competencias en comprensión lectora y matemáticas”, ha dicho Gomendio. Apoyan esta idea un trabajo del profesor de la Pablo de Olavide Antonio Villar y, con menos rotundidad, otro de José Antonio Robles Zurita, de la misma universidad. Ambos estudios forman parte de un libro encargado por el ministerio a distintos especialistas para analizar los resultados del estudio.
Sin embargo, otros dos autores del mismo libro, Julio Carabaña, de la Complutense, y José Saturnino Martínez, de La Laguna, rechazan de plano esa explicación. Martínez asegura que es incorrecto comparar la mejora cuando solo una parte de la población estaba escolarizada con otra en la que lo estaba ya todo el mundo (a partir de los noventa). “Lo que no se puede decir, en cualquier caso, es que no se mejoraron las competencias con la LOGSE, porque los resultados son mejores, aunque sea con menos diferencia”, insiste.
Por su parte, Carabaña tacha de “disparate total” la explicación del ministerio. “Es absolutamente imposible detectar ningún influjo legislativo en estos datos”, asegura. Lo que señalan tanto este como otros estudios anteriores similares es que la edad, sobre todo, y el nivel de escolarización, explican las diferencias: “Hasta los 25 años se mejora, hasta los 35 se estanca y a partir de ahí decrece”, asegura. Sobre la mejora en el tiempo, insiste en que no debería medirse según las diferencias entre los distintos grupos de edad de un mismo país, sino sobre la distancia de las personas de la misma edad en distintos países. Por ejemplo, los españoles de 16 a 24 años están a 12 puntos de la media de su edad en matemáticas y los de 55 a 65 años, a 32 puntos.
En general, lo que señala el estudio es que la base de las competencias lectoras y matemáticas se adquiere durante la escolarización obligatoria (primaria y secundaria), pero que a lo largo de los años estas se pueden atrofiar o mejorar dependiendo del tipo de trabajo y la formación continua. En general, los trabajadores españoles escriben y resuelven problemas con la misma frecuencia que sus compañeros de la OCDE.
Por eso, Leterne insistió ayer en que una de las principales vías de mejora, aparte de reforzar las competencias en la escuela, sería hacer un esfuerzo con los programas de educación continua para adultos, sobre todo, teniendo en cuenta que los trabajadores más cualificados se muestran tres veces más dispuestos a participar en estas actividades y que España tiene una enorme base de personas con baja cualificación.
Sin embargo, el estudio también advierte de que no vale solo con aumentar el número de títulos, sino que lo importante de verdad es la calidad de la educación. Un ejemplo: los adultos españoles con un diploma de FP de grado superior y universitario tienen las mismas competencias medias en lectura que tras el bachillerato en Japón, País Bajos y Australia; y que los de Países Bajos, Japón, Suecia, Austria, Eslovaquia y Dinamarca en matemáticas. Teniendo en cuenta, claro está, que se están comparando situaciones y contextos y sistemas educativos muy distintos, sobre todo, comparados con los de la España de los años sesenta.

El título, en todo caso, parece que sigue siendo importante, pues al mismo nivel de competencias, “un mayor nivel educativo supone más participación”, escribe Laura Hernández y Lorenzo Serrano, de la Universidad de Valencia. Al fin y al cabo, la lectora y la matemática quizá son las habilidades más básicas, pero no son las únicas.

Lo que significan las notas


Fuente: OCDE. / EL PAÍS

Los resultados se dividen en seis niveles. Las siguientes son ejemplos de las destrezas que se tienen en tres de ellos:

Nivel -1. Menos de 176 puntos. Solo requiere conocimiento de vocabulario básico y no es necesario entender la estructura de los párrafos. Por ejemplo, sobre un texto corto sobre unas elecciones sindicales y tres tablas con los resultados de tres candidatos, hay que decir quién recibió menos votos. En matemáticas, este nivel requiere contar, ordenar, operaciones aritméticas con números enteros o dinero.

Nivel 2. Entre 226-275 puntos. Relacionar textos, parafrasear y hacer inferencias a bajo nivel, integrar dos o más fragmentos o contrastar información. En matemáticas, operaciones de dos o más pasos con cálculo con números decimales, porcentajes y fracciones. Por ejemplo, calcular cuánto va a pagar una empresa por el kilometraje y las dietas a partir de los datos básicos de un día: kilómetros recorridos, euros por kilómetro...

Nivel 4. Entre 326-375 puntos. Integrar, interpretar y sintetizar información de varios textos largos y complejos, hacer inferencias complejas usando conocimientos previos o datos ambiguos. Por ejemplo, en una búsqueda bibliográfica simulada en la web de una librería, buscar un libro a favor de los alimentos transgénicos y otro en contra. En matemáticas, hace falta un nivel de análisis y razonamiento más complejo sobre cantidades, relaciones espaciales y fórmulas.


OCDE desmiente críticas d WERT y afirma q dsd LOGSE población española está +preparada http://t.co/A87G2CVQjz @soypublica @venamareaverde

elboletin.comLa OCDE pone en evidencia las críticas de Wert a las reformas educativas del PSOE

El Gobierno culpa a la LOGSE de que España esté a la cola en matemáticas y lectura, aunque el informe de la OCDE revela que desde que esta reforma entró en vigor la población está más preparada


“Las personas con edades comprendidas entre 16-24 años son más capaces en comprensión lectora y matemática y en resolución de problemas que el total de la población adulta”. Esta es la primera frase que se encuentra en el informe dado hoy a conocer por la OCDE, y que rebate la tesis que intenta ‘vender’ el Ministerio de Educación. Desde el departamento que dirige José Ignacio Wert se ha echado la culpa de que España esté a la cola de los países que han participado en este estudio a la LOGSE, la reforma educativa impulsada por el PSOE, aunque según la OCDE desde que entró en vigor la población está más preparada.

El Programa Internacional para la Evaluación de la Competencia en Adultos (PIAAC) de la OCDE ha puesto de relieve que los adultos españoles están a la cola en competencia matemática y comprensión lectora, es decir, que la mayoría de los ciudadanos tiene dificultades a la hora de entender un texto complejo como ‘El Quijote’ o al calcular el coste final de la compra en el supermercado.

No obstante la perspectiva no es tan mala como la ha pintado el Ministerio de Educación y el propio PP. El departamento que dirige Wert ha dicho que los datos del informe de la OCDE se deben al efecto negativo de la reforma impulsada por el PSOE. “A partir de los noventa el avance educativo se estanca para quienes estudiaron tras la entrada en vigor de la LOGSE, según se desprende de los estudios econométricos de los resultados del PIAAC. Con la LOGSE se produce un cambio de tendencia: apenas si se avanza en competencia lectora y en competencia matemática”.

Por su parte, el PP ha acusado en un comunicado colgado en su página web al PSOE, y más concretamente a Alfredo Pérez Rubalcaba, de ser el culpable de esta situación por haber impulsado una reforma educativa, la LOGSE, que “sigue condenando a España al fracaso”.

Según la OCDE, “los españoles en edades comprendidas entre 16-24 años tienen mayor nivel de competencias que el total de la población en todas las áreas, y especialmente más que las personas en edades comprendidas entre 55-65 años”. Aun así, remarca la institución, “los jóvenes españoles puntúan por debajo de la media de los jóvenes de otros países en comprensión lectora y matemática”.

Precisamente esta ‘trampa’ del ministerio ha sido denunciada, entre otros, por José Luis Pazos, portavoz de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), a través de su cuenta personal de Twitter. El representante de los padres ha indicado que “el PISA de adultos -como se conoce al PIAAC- demuestra justo lo contrario de lo que ha dicho el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. La realidad: la LOGSE supuso la mejora del sistema educativo”.

Una afirmación que ha repetido en el programa ‘Al Rojo Vivo’ de La Sexta, donde ha comentado que los españoles que estudiaron con la LOGSE “son la generación más preparada, por la que se pelean los países de la Unión Europea”.

Nota de la comisión:
Somos conscientes de que hay que mejorar muchísimos aspectos del sistema educativo actual, pero hay que desmontar la manipulación que hace el PP, con Wert y Gomendio a la cabeza, de los datos de los informes (Pisa, PIAAC, ...) para justificar su contrarreforma educativa, la LOMCE / Ley Wert.

La propuesta de la Marea Verde es debatir y construir entre tod@s la Educación Pública que queremos: de tod@s, para tod@s y con tod@s. 

Entradas relacionadas:

Educación: mal diagnóstico, malas políticas

España es el octavo país con más alumnos brillantes procedentes de clases bajas


"El pensamiento único educativo (Cap. 1)". Un artículo de Juan Carlos Jiménez "antes de que llegue de nuevo el informe PISA"

Desmontando mentiras: La LOMCE no disminuirá el porcentaje de repetidores en España


La escuela global capitalista. Desmontando el informe PISA y sus mentiras informe de Soy Pública