Mostrando entradas con la etiqueta TGD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TGD. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de octubre de 2018

La ILA por la Escolarización Inclusiva sigue avanzando: 7 de octubre 2018, acto por Adrian en la escuela ordinaria en Leganés (¡allí estaremos!)

Ilp Escolarización Inclusiva nos envía este correo:

Buenas a todas y todos,

Os agradecemos muy mucho vuestra adhesión a la Iniciativa Legislativa de los Ayuntamientos por la Escolarización Inclusiva. Vuestro apoyo nos ha acompañado y llenado de fuerza para el recorrido iniciado en marzo de 2016 desde las escuelas a las 233 asociaciones, y de las asociaciones a los 43 plenos de ayuntamientos que nos han llevado en marzo de 2018 a la Asamblea de Madrid a través de un proceso democrático sin precedentes donde nos encontramos actualmente en procesos de enmiendas, 3 de los 4 partídos de la cámara nos apoyan.
Queremos estrechar lazos, seguir tendiendo puentes con vuestra entidad y solventar cualquier duda que pudieseis tener. Se ha suscitado en los últimos meses un debate con la intención de echar por tierra nuestra iniciativa vía una campaña desinformativa usando change.org y plataformas creadas por intereses privados, asegurando que nuestro fin es cerrar los centros de educación especial, lo que es absolutamente falso. Adjuntamos el comunicado al respecto del día 18 de septiembre y estaremos a vuestra disposición para cualquier aclaración.

Como nuestra principal máxima es "hacer haciendo", seguimos hacia adelante sin entrar en muchas guerras alimentando esta marea inclusiva y apoyando  las acciones que impulsen la inclusión. Es por ello que os informamos del acto que tendrá lugar este próximo domingo 7 de octubre a las 13h, organizado por ProTGD en Leganés, una comida para sufragar los gastos judiciales derivados por la expulsión de Adrian un niño de 6 años diagnosticado con TEA (Trastorno de Espectro Autista) de una escuela pública de Leganés. Sin duda nosotras asistiremos. Creemos que esta situación es la punta del iceberg y un ejemplo manifiesto de la multitud de niños y niñas que actualmente encuentran serias dificultades no solo para el acceso a los centros ordinarios sino para su permanencia en los mismos. Creemos en la necesidad de incrementar sí o sí los presupuestos en educación destinados a atención a la diversidad para que ningún niño/a más tenga que deambular de colegio en colegio, excluidos en la mayoría de los casos en la etapa de secundaria. Creemos imprescindible en el cambio de mirada siempre con la debida formación al profesorado para atender a la enorme diversidad que puebla nuestras aulas y con los recursos suficientes. Defendemos que se cumpla la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad y que los recursos acudan a donde se encuentre el niño/niña, no a la inversa.

Esperamos que cualquier niño/a que se encuentre en situación similar no se encuentre jamás solo y pueda acudir de igual manera a una red cada vez mayor de familias, profesionales, asociaciones e instituciones que le arropen y que estas situaciones algún día dejen de producirse. En Portugal, Italia, Canadá, Inglaterra y más países, ya están dando pasos de gigante hacia un modelo inclusivo que han impulsado las familias. En España se está frenando todo este proceso hacia la inclusión por los enormes intereses privados que existen, entre otros factores.

Pegamos aquí el texto que está circulando ya por las redes sociales y os invitamos a venir, a difundir, a apoyar económicamente. Lo que en vuestra mano esté.


El 15 de noviembre del 2017 Adrián, un niño de 6 años con trastorno del espectro autista (TEA), fue *expulsado de su colegio* el CEIP Francisco de Quevedo de Leganés, colegio de referencia con aula TEA. A pesar de contar con el informe favorable del equipo específico de la Comunidad de Madrid que indicaba que Adrián debía continuar estudiando con sus amigos y compañeros de clase, fue expulsado de forma brusca a mitad de curso por la Consejería de Educación, alterando la necesaria rutina de Adrián y obligando a su madre a luchar judicialmente por el derecho de Adrián a una Educación Inclusiva.
Por ello convocamos esta comida benéfica para sufragar los gastos judiciales derivados de la lucha por conseguir la educación inclusiva que merece Adrián.

Ponemos a vuestra disposición un número de *cuenta* para aquella personas que deseen aportar pero no puedan acudir a esta comida:
*ES11 - 2100 - 5543 - 6821 - 0011 - 6284*

Acude y difunde, *¡Adrián no está sólo!*
Evento Facebook:
https://goo.gl/Y2J3Dn  

Aprobada para que entre en debate en 2 de marzo de 2018:

Siguenos en: 

viernes, 1 de julio de 2016

Aprobada en el Ayuntamiento de Madrid la proposición sobre la escolarización de alumnos y alumnas con TGD. #5poraulaTGD





El pleno del Ayuntamiento de Madrid aprobó el 29 de junio instar a la Comunidad de Madrid a adoptar medidas relacionadas con la escolarización de los alumnos con Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) y a respetar la ratio de cuatro o cinco niños por aula.

lunes, 12 de octubre de 2015

Carta de apoyo a las reivindicaciones de la Plataforma #5PorAulaTGD (Asamblea por la Educación de los Pueblos del Sur)

CIDESPU nos envía esta Carta de apoyo de la Asamblea por la Educación de los Pueblos del Sur en apoyo a las reivindicaciones de la Plataforma  #5PorAulaTGD:

LOS PUEBLOS PARTICIPANTES EN LA ASAMBLEA POR LA EDUCACIÓN
DE LOS MUNICIPIOS DEL SUR

Manifestamos nuestro apoyo explícito a  las familias y a la plataforma #5poraulaTGD ante la reivindicación de mantener la ratio máxima de 5 alumnos por aula TEA.

En nuestras respectivas localidades (Getafe, Leganés, Alcorcón, Móstoles, etc) este curso 2015-2016, en la mayoría de las aulas para alumnos con TGD (Trastorno generalizado del Desarrollo) ubicadas en  los centros preferentes para alumnos con TGD de estas localidades, han superado la ratio que  establecía (5 alumnos / aula), pasando a 6, 7 e incluso 8 alumnos por aula y manteniendo el mismo número de profesionales, es decir, una Maestra /o con la especialidad en Pedagogía Terapéutica (PT) y/o Audición y lenguaje (AL) y un Técnico Superior en Integrador Social (TSIS) o Técnico III.

MÓSTOLES:
·           CEIP Jorge Guillen: 7 alumnos por aula
·           CEIP Joan Miró : 7 alumnos por aula
·           CEIP Rodríguez Castelau : 7 alumnos por aula
·           CEIP Ciudad de Roma : 6 alumnos por aula
·           CEIP Antusana: 6 alumnos por aula
·           CEIP Alonso Cano: 6 alumnos por aula
·           IES Antonio Gala (8)

ALCORCÓN:
·           CEIP Párroco Don Vitoriano:  7 alumnos por aula
·           CEIP Vicente Aleixandre : 7 alumnos por aula
·           CEIP Joaquín Costa: 7 alumnos por aula
·            CEIP Chaves Nogales : 6 alumnos por aula

GETAFE:
·           Ortiz Echagüe : 6 alumnos por aula

FUENLABRADA
·           CEIP Fregacedos : 6 alumnos por aula
·           CEIP Juan de la Cierva : 6 alumnos por aula
·           CEIP Lope de Vega : 7 alumnos por aula
·           CEIP Loranca: 6 alumnos por aula
·           CEIP Víctor Jara : 6 alumnos por aula
·            CEIP Manuel de Falla: 6 alumnos por aula
·            CEIP Salvador Dalí : 6 alumnos por aula

LEGANÉS:
·           CEIP Francisco de Quevedo : 6 alumnos por aula
·           CEIP García Lorca : 7 alumnos por aula
·           CEIP Concepción Arenal : 6 alumnos por aula
·           CEIP Lepanto : 6 alumnos por aula
·           CEIP Trabenco : 6 alumnos por aula

PARLA:
·           CEIP Seneca : 6 alumnos por aula
·           CEIP Rosa Montero : 7 alumnos por aula
·           CEIP Pablo Picasso : 7 alumnos por aula
·           CEIP Antonio Machado : 7 alumnos por aula

Entendemos que la Comunidad de Madrid incumple sus propias instrucciones (La RESOLUCIÓN de 7 de Abril de 2005, de la Dirección General de Centros Docentes (apartado 2)El Documento Marco para la puesta en funcionamiento de Escuelas Infantiles y Colegios de Escolarización Preferente de alumnado con Trastornos Generalizados del Desarrollo) escolarizando por encima de la ratio establecida por la misma CAM poniendo en peligro una respuesta educativa  más acorde a las necesidades del alumnado beneficiario de este proyecto. Esta iniciativa implica la inclusión de un gran número de alumnos y alumnas con TEA (Trastorno del Espectro Autista) que se pueden beneficiar de la escuela ordinaria.

Desde esta asamblea defendemos  una educación pública de calidad para todo el alumnado, y más aún si cabe, para aquellos alumnos que por sus características personales precisan de mayores apoyos y recursos, ya que los niños y niñas con autismo requieren de un apoyo intensivo y  especializado para su desarrollo integral y su integración social.

Por todo lo expuesto, La Asamblea por la Educación de los Pueblos del Sur nos adherimos a las reivindicaciones de las familias y de los profesionales que atienden a este alumnado para recuperar la calidad de la educación de los niños y niñas con TGD, fomentando siempre la educación inclusiva en la medida de lo posible.

Apoyamos todas las reivindicaciones que la plataforma  #5PorAulaTGD manifiesta:

·     El respeto y manteniendo de la ratio de 5 alumnos/as en cada “Aula TGD”

·   En aquellos centros preferentes para alumnado con TEA en cuyas “Aulas TGD” se haya superado la ratio de 5 alumnos, se incremente, proporcionalmente al aumento de alumnos/as, el personal de atención educativa para estos alumnos (incremento de P.T. o A.L.) así como de la dotación presupuestaria para su funcionamiento

·    La creación y puesta en funcionamiento de cuantos centros preferentes para alumnado con TEA sean necesario para atender a los alumnos que precisen este tipo de modalidad educativa. Es necesario que se abran nuevas “aulas TGD”, tanto en infantil y primaria como en secundaria, para asegurar una escolarización digna y de calidad a todos/as los niños y niñas que están recibiendo el diagnóstico de TEA. Es fundamental garantizar la progresión y tránsito del alumnado con TEA a la etapa secundaria, por lo que exigimos que se garantice la suficiente previsión en los cambios de etapa educativa con la creación de nuevas “aulas TGD” en Centros de Secundaria que escolaricen a este alumnado

·   Que se desarrolle de forma urgente el marco normativo que legisle la estructura, organización y funcionamiento de los centros preferentes para la escolarización de alumnado con TEA, de forma que se garantice una adecuada intervención educativa para el alumnado con necesidades educativas especiales derivadas del autismo, evitando medidas arbitrarias e injustas

·    Que aumenten el personal del Equipo Específico de Alteraciones Graves del Desarrollo de la Comunidad de Madrid que actualmente es incapaz de prestar una atención adecuada y de calidad tanto a los centros como a los alumnos y sus familias.


Ciudadan@s en defensa de la Escuela Pública
 
 
Facebook: cidespu

domingo, 4 de octubre de 2015

7-10-15: Concentración de rechazo al aumento de la ratio en las Aulas TGD (18:00 h, frente a la Consejería de Educación)

Ángeles (CIDESPU), la Plataforma por la Escuela Pública de Moratalaz y Regulación Interinos nos envían esta convocatoria



La plataforma #5por aula TGD, ha convocado para el próximo 7 de Octubre , a las 18:00 h. una concentración , frente a la consejeria de educación de la calle Alcalá, con motivo de la denuncia y exigencia a la Comunidad de Madrid, de que mantengan la ratio de un máximo de 5 alumnos por aula en los centros de escolarización preferente con aulas TEA.
Solicitan el apoyo explicito de las  

Adjunto sus exigencias  y el cartel de la manifestación:

"Exigimos que la Administración Educativa se vuelque en la atención educativa de calidad a la diversidad, facilitando a los niños y niñas con autismo una educación digna y de calidad, garantizando el principio de igualdad de oportunidades, y que no se desvirtúe, arbitraria e injustificadamente, un proyecto que ha dado resultados muy positivos durante los años que lleva funcionando.  Para ello exigimos:
  • El respeto y manteniendo de la ratio de 5 alumnos/as en cada “Aula TGD”.
  • En aquellos centros preferentes para alumnado con TEA en cuyas “Aulas TGD” se haya superado la ratio de 5 alumnos,se incremente, proporcionalmente al aumento de alumnos/as, el personal de atención educativa para estos alumnos (incremento de P.T. o A.L.) así como de la dotación presupuestaria para su funcionamiento.
  • La creación y puesta en funcionamiento de cuantos centros preferentes para alumnado con TEA sean necesario para atender a los alumnos que precisen este tipo de modalidad educativa. Es necesario que se abran nuevas “aulas TGD”, tanto en infantil y primaria como en secundaria, para asegurar una escolarización digna y de calidad a todos/as los niños y niñas que están recibiendo el diagnóstico de TEA. Es fundamental garantizar la progresión y tránsito del alumnado con TEA a la etapa secundaria, por lo que exigimos que se garantice la suficiente previsión en los cambios de etapa educativa con la creación de nuevas “aulas TGD” en Centros de Secundaria que escolaricen a este alumnado.
  • Que se desarrolle de forma urgente el marco normativoque legisle la estructura, organización y funcionamiento de los centros preferentes para la escolarización de alumnado con TEA, de forma que se garantice una adecuada intervención educativa para el alumnado con necesidades educativas especiales derivadas del autismo, evitando medidas arbitrarias e injustas.
  • Que aumenten el personal del Equipo Específico de Alteraciones Graves del Desarrollo de la Comunidad de Madrid que actualmente es incapaz de prestar una atención adecuada y de calidad tanto a los centros como  a los alumnos y sus familias.
Por todo esto,  para garantizar que se cumple la ratio se ha constituido la Plataforma 5 por aula TGD constituida por familiares de niños y niñas con autismo y asociaciones, quienes solicitan el apoyo explícito del resto de entidades que representan a este colectivo, tanto a nivel autonómico como nacional, y aquellas otras entidades que defienden los derechos de las personas con discapacidad en general

miércoles, 17 de septiembre de 2014

La acción de la comunidad educativa del IES Herrera Oria logra salvar el grupo de 1º ESO y el del IES Pérez Galdós

Nota de la Comisión de información y acciones:
El martes 16 de septiembre, la Dirección de Área Territorial Madrid-Capital RECTIFICA y da marcha atrás en la supresión de un grupo de 1º de ESO en los IES Cardenal Herrera Oria y Pérez Galdós.

FUENCARRAL EL PARDO.COM: El IES Herrera Oria salva su primero de ESO pero peligra el del IES Pérez Galdós

Los alumnos, profesores y padres del IES Herrera Oria han conseguido mantener la clase de primero de Educación Secundaria que la Dirección de Área Territorial de Madrid pretendía suprimir y juntar a otra gracias a la presión del AMPA y el profesorado de dicho instituto, sin embargo ahora la alarma está en el IES Pérez Galdós, donde la Consejería pretende hacer lo mismo en un caso todavía más complicado.
La lucha ha sido más rápida de lo que se esperaba y un día después del anuncio de la Consejería de Educación de querer eliminar un grupo de primero de ESO en el IES Herrera Oria, la propia Dirección de Área Territorial ha anunciado a los padres que se mantendrá el esquema que se planificó en verano, conservando así esa clase. Sin embargo, según ha podido saber Fuencarral-El Pardo.com, el IES Pérez Galdós, situado en el vecino barrio de Peñagrande, se encuentra en una situación similar, o todavía más delicada.
Los profesores del IES Pérez Galdós se enteraron de esta misma noticia también la semana pasada, como en el caso del IES Herrera Oria, y desde entonces se ha instaurado una gran sensación de malestar en el centro. El caso del Pérez Galdós es, todavía más delicado, ya que en éste centro se encuentran un gran numero de alumnos con Trastornos Generalizados del Desarrollo, como el autismo. El cierre de una de las aulas supondrá que se quedará con un solo grupo de primero de la ESO que tendrá un numero cercano o superior a los 40 alumnos, entre los cuales se encontrarán alumnos TGD, con muchas dificultades de relacionarse con otros alumnos.
La Consejería de Educación impuso hace dos años al IES Pérez Galdós la necesidad de instalar allí un aula para alumnos con TGD, que requerían de unas necesidades específicas: un aula para que se relacionen entre sí, un método didáctico específico, unos profesores específicos que deben estar constantemente pendientes de ellos, y una técnico especializado para ayudarles en su integración con el resto de alumnos, con los cuales se juntan en determinadas clases.
La supresión de uno de los dos grupos existentes en el Pérez Galdós supondrá la fusión de los dos grupos y sobre todo, la total integración de un gran numero de niños TGD con el resto del alumnado en varias asignaturas, con lo que si ya es difícil de gestionar una clase con casi 40 alumnos en plena hormonación, todavía más complicado será hacerlo cuando algunos de ellos necesiten una atención permanente. La dirección y el claustro de profesorado del centro ya están trabajando en que la Dirección de Área Territorial no elimine ésta clase.
Por otra parte, la presión ejercida por padres y profesores del IES Herrera Oria, tras las reuniones mantenidas con la Dirección de Área Territorial de Madrid Capital y la entrega de firmas en Vitrubio ha supuesto que la Consejería de Educación diese marcha atrás en su decisión de eliminar uno de los grupos de primero de la ESO.

Entradas relacionadas

 ¡Sí se puede!: La movilización da sus frutos

#LaPúblicaResiste al ataque de las políticas neoliberales: Fuenlabrada, Parla, Rivas,... ¡#MareaVerde exige Educación Pública de tod@s para tod@s!

miércoles, 9 de abril de 2014

Manifiesto en defensa de la Educación Infantil Pública en Leganés

Pío nos envía este correo:

Reenvío el Manifiesto  en defensa de la Educación Infantil Pública de Leganés (para el que se siguen recogiendo apoyos) en el que se denuncia que, mientras la Comunidad recorta las plazas en la educación pública, otorga privilegios a las aulas infantiles privadas. 

En nuestra localidad,  la Consejería apuesta por el  cierre del ciclo 3-6 en la Escuela Infantil "Lope de Vega" y su aula T.G.D.

Hoy  se ha conocido   la oferta de plazas que saca la Comunidad, a propuesta de la Concejalía de Educación de Leganés,  en la que se reduce un aula de dos años  en las Escuelas Infantiles "El Rincón" y "Jeromín". 

La decisión de la Concejala de Educación de no ofertar un  aula más de dos años en cada una de esas Escuelas Infantiles municipales  -cuya gestión le compete a ella-,  demuestra que prefiere  ir asfixiando esos centros de calidad  antes que apostar por un buen servicio a las familias. No le importa que, al no haber oferta,  tengan que optar por aularios privados que no suelen reunir, ni de lejos,  las condicines  de calidad de las Escuelas Infantiles municipales.

Debemos seguir animando  a las familias a exigir una  plaza en esas escuelas  infantiles municipales. 

La experiencia del curso pasado nos demostró que la unidad de las organizaciones sociales, los partidos de la oposición y, sobre todo, el apoyo de los ciudadanos, evitaron  que se se cerrara un  ciclo en la Escuela Infantil de la Fortuna. Este año debemos multiplicar esfuerzos para  demostrar que la ciudadanía de  Leganés no está dispuesta a aceptar tan grave retroceso

Un saludo


MANIFIESTO EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL PÚBLICA EN LEGANÉS                           ( Leganés, 5 de abril de 2014)

El Gobierno Regional de la Comunidad de Madrid está adoptando desde hace tiempo medidas que ponen en riesgo la calidad del servicio que se presta en la enseñanza pública infantil, en la etapas de 0 a 6 años.

En estos últimos años, tanto en Leganés  como en la Comunidad de Madrid, los equipos de gobierno han  ido deteriorando un servicio educativo cuyo reconocimiento de calidad traspasaba nuestro término municipal. La Comunidad de Madrid lleva varios años fomentando la Educación Infantil privada mediante las políticas de chequeguardería” y desgravaciones fiscales a las familias que escolarizan a sus hijos e hijas en centros privados. Estas medidas, unidas a la incesante e injusta subida de tasas para las escuelas públicas, provocan que, en algunos casos, éstas resulten más caras para las familias que las privadas.

Las Escuelas Infantiles  y Casas de Niños Publicas de Gestión Directa Municipal forman parte de la red pública de educación en la Comunidad de Madrid, y son de las instituciones educativas más reconocidas por los usuarios de los servicios educativos de toda la Comunidad de Madrid. Los profesionales que trabajan en estas (Maestro/as, Educadores/as infantiles, Auxiliares, personal no docente, etc.) cuentan con una gran experiencia y formación especializada en la educación infantil.

A la vez que la Comunidad de Madrid recorta en educación pública,  llena de privilegios y estímulos el sector privado, al margen de criterios pedagógicos o formativos.

La ciudadanía viene denunciando este paulatino deterioro de las condiciones en que se imparte la educación infantil pública y aportando propuestas para mantener su calidad. Las familias de las escuelas infantiles públicas han protagonizado en primera Línea las movilizaciones en este sentido.

Los últimos pasos dados en esta secuencia de destrucción de Servicios Públicos en Leganés son el cierre de la etapa 3-6 en a de Educación Infantil Lope de Vega incluida el aula de T.G.D. y las declaraciones del propio gobierno municipal que inducen ¿interesadamente? a la duda  acerca del futuro de las escuelas infantiles municipales, como está sucediendo con  las Escuelas Infantiles El Rincón y Jeromín.


LAS ORGANIZACIONES SOCIALES ABAJO FIRMANTES, ANTE ESTA NUEVA AGRESIÓN A LA EDUCACIÓN PÚBLICA, EXIGIMOS:
  • Gestión directa de las Escuelas Infantiles y Casas de Niños de titularidad pública manteniendo los puestos de trabajo.
  • Ajustar las tasas de forma que se garantice el acceso de todas las familias a la educación infantil pública, incluyendo los servicios complementarios, como el comedor escolar. Dotación de becas y ayudas específicas para atender las necesidades educativas y alimenticias de menores en dificultad. 
  • Reorientación de las políticas de desgravaciones fiscales exclusivas por los gastos de educación en centros privados hacia medidas que amplíen la oferta educativa en centros públicos y garanticen las necesarias inversiones en Educación Pública Infantil.
  • Mantenimiento de las Escuelas Infantiles y Casas de Niños Municipales con la oferta de plazas actual. Garantizando las sustituciones en casos de bajas y/ o jubilación, del personal de las escuelas infantiles. 
  • Elaboración de un mapa escolar consensuado con la Comunidad Escolar, que garantice una oferta pública estable y equilibrada.


NO AL CIERRE DE AULAS EN LAS ESCUELAS INFANTILES Y CASA DE NIÑOS PÚBLICAS

NO AL CIERRE DEL DE LA ETAPA 3-6  EN LA EI  LOPE DE VEGA Y A LA PÉRDIDA DEL CARÁCTER INCLUSIVO DE LA OFERTA EDUCATIVA EN ESE CENTRO.


Firman:   FAPA GINER DE LOS RÍOS, DELEGACIÓN LOCAL DE LEGANÉS, AMPAS DE LAS EEII  JEROMIN Y  EL RINCÓN. PLATAFORMA POR LA ESCUELA PÚBLICA  ASOCIACIONES DE VECINOS  BARRIO CENTRO, SAN NICASIO, VEREDA DE LOS ESTUDIANTES Y ZARZAQUEMADA,  SECCION SINDICAL DE COMISIONES OBRERAS, SECCIÓN SINDICAL DE UGT  - AMBAS E N EL AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS -, SÍ SE PUEDE, ALTERNATIVA DE IZQUIERDA PARA LEGANÉS. Y PROYECTO DEFENSOR DEL MENOR DE LEGANÉS  

martes, 18 de marzo de 2014

Nota de prensa de la Plataforma por la Escuela Pública de Leganés por la decisión de la Consejería de suprimir el 2º Ciclo de la E. I. Lope de Vega y aula TGD

Pío nos envía este correo:

Adjunto la nota de prensa de la Plataforma, que es muy crítica con  la decisión de la Consejería de suprimir el 2º Ciclo  y el aula TGD de la Escuela Infantil "Lope de Vega" de Leganés. En ella se expresa el compromiso de las organizaciones sociales de Leganés con la educación como servicio público  movilizándonos contra los recortes. 

Un saludo
Pío Maceda


NOTA DE PRENSA

El viernes pasado se conoció la decisión de la Consejería de Educación  de suprimir el 2º Ciclo (3-6 años) en la Escuela Infantil "Lope de Vega" de Leganés (además suprimirán el aula TGD).

La política de la Consejera no respeta la libertad de elección de las familias de más de 70 niños y niñas, ni tiene en cuenta sus necesidades  sino   su política  de recortes, favorecedora de la privatización. 

Las autoridades debieran ser sensibles a  argumentos como los que de Belén, madre de una niña  con autismo que se educa en esta Escuela Infantil:

Las organizaciones que el año pasado apoyaron la continuidad de "Verbena" y "Valle-Inclán" apoyan ahora la continuidad del 2º Ciclo de la Escuela Infantil "Lope de Vega" y su aula TGD. (También apoyan al profesorado y a las familias de las  Escuelas Infantiles y las Casas de Niños dependientes del Ayuntamiento ante el rumor de recortes).

Los ciudadanos de Leganés seguiremos movilizándonos contra los recortes en la red escolar y en defensa de la educación pública.

Plataforma por la Escuela Pública de Leganés