Páginas
- Página principal
- Quiénes somos
- Campaña de matriculación 2025 #MatricúlateEnLaPública
- Vídeos Marea verde
- Enlaces a otras webs
- Logos
- Venta de camisetas de la Marea Verde
- Textos y Apuntes Marea Verde
- La Escuela que queremos
- Plataformas y Coordinadoras por la Educación Pública en la Comunidad de Madrid
- Adhesiones Carta por la Educación
- Educación:Acuerdos de investidura (elecciones generales 2015 y 2016)
- Legislación en la Comunidad de Madrid
- LEGISLACIÓN. «Ley Wert» (LOMCE)
- LOMLOE
Direcciones correo, twitter y facebook
Si quieres enviar convocatorias, propuestas concretas o noticias, pedir información, contarnos qué has hecho en tu centro..., escríbenos a accionesmareaverde@gmail.com
Síguenos en twitter: @VenaMareaVerde, en facebook: Ven a marea verde. Y en nuestro nuevo canal de telegram: https://telegram.me/mareaverdemadrid
Consulta también el blog ¡Matricúlate en la Pública! Síguenos en @VenalaPublica y en facebook: Matricúlate en la Pública-Ven a la Pública
Enlace INFORMACIÓN DESTACADA
martes, 19 de abril de 2022
ORDEN 712/2022, de 31 de marzo, por la que se modifica la Orden 568/2021, por la que se aprobó el Plan Estratégico de Subvenciones en materia de concesión de becas para el estudio de Bachillerato (BOCM 18-4-2022)
sábado, 15 de mayo de 2021
Retrato de la nueva concertada: sociedades mercantiles, beneficios, dividendos y altos salarios tras las subvenciones públicas (Daniel Sánchez Caballero para eldiario.es)
Artículo de Daniel Sánchez Caballero para eldiario.es
Una revisión de las cuentas de 32 centros, la mayoría de la denominada "nueva concertada", la que aparece tras el año 2000, muestra un sector económicamente asentado, en el que la mayoría de los ingresos provienen de los fondos públicos y que reparte beneficios
Uno de los ejemplos más claros de esta nueva concertada es el grupo Educare Inversión en Centros Educativos, S.L. Educare es propietaria de seis centros privados con concierto construidos sobre parcelas públicas cedidas por el Gobierno de la Comunidad de Madrid (Colegio Peñalvento, Colegios Peñalar, Colegio Valdefuentes, Colegio Torrevilano, Colegio Montesclaros y Colegio Atanes School) y tiene el 78,34% del Colegio Antamira, también sobre suelo público. Este gigante, creado como Educare Torrevilano, S.L., en 2008, manejaba en 2019 un saldo contable de 30,2 millones de euros para el largo plazo y otros 8,8 para "inversiones en empresas del grupo", clasificadas como corto plazo, además de otros 4,9 millones de euros para "inversiones financieras a corto plazo". Este grupo declaró en 2018 un resultado del ejercicio de 11,5 millones de euros tras impuestos.
- Entramados societarios
La segunda derivada de este análisis es que los colegios concertados no son un adalid de la transparencia. A pesar de tener la obligación legal de hacerlo por su forma empresarial, muchos centros no presentan sus cuentas o la última vez que lo hicieron fue antes de 2015. Aún así, casi la mitad de las empresas analizadas (44%) presentan estructuras societarias complejas con las que explotan varios centros educativos, pero también invierten en distintas sociedades, carteras de valores o inmobiliarias.
Un ejemplo de estas prácticas es la empresa Escuela para el Futuro, S.A., que gestiona el colegio Greenwich School, de Alcobendas. Esta empresa posee además el 50% de otras dos, Centros Docentes Asturianos S.A. y LMJ, S.A., además de participaciones en Sociedades Anónimas de Inversión o Sicavs. El accionista mayoritario de esta empresa es un habitual del sector. Jesús Núñez Velázquez vendió hace unos meses la Universidad Privada Alfonso X el Sabio por varios cientos de millones de euros y posee colegios privados en Asturias y Madrid. Escuela para el Futuro consigna que recibió 4,1 millones de euros en 2019 en concepto de subvenciones y su centro está levantado sobre una parcela pública cedida a 75 años.Otro ejemplo es San Jaime, S.L., que explota un colegio del mismo nombre. Esta empresa pertenece en un 99,99% a otra mercantil, Centro Cultural Liceo Sorolla, S.A. y tiene a su vez participaciones mayoritarias en dos inmobiliarias, una compañía de urbanización y otra cinegética.
- De inversiones y dividendos
De los 32 analizados, solo cuatro presentaron pérdidas en el año analizado (los colegios Mengual, Agora y Minerva, de menos de 10.000 euros; el Humanitas Bilingual School de Torrejón perdió más de 100.000). Otros, como el Greenwich School, tuvieron un resultado del ejercicio de 4,5 millones de euros positivos tras haber ingresado 4,1 en concepto de subvenciones y otros ingresos de explotación.
Otro elemento que se detecta analizando las cuentas son las retribuciones de las direcciones de algunos centros. El Colegio Punta Galea, que percibe 1,7 millones de euros en subvenciones en el ejercicio analizado, pagó a los miembros del Consejo de Administración 200.000 euros de sueldo. Un poco más percibió el Consejo Rector del Colegio El Catón: 235.000 euros anuales tras una subvención de 2,1 millones de euros. En el Estudiantes Las Tablas, la alta dirección ganó 147.000 euros y los miembros del órgano de administración, 171.000. La palma en este apartado se la llevan los miembros de la alta dirección de la Cooperativa Gredos San Diego, que percibieron 338.000 euros de salario en 2017, mientras los del Consejo Rector alcanzaron los 649.000 euros en un año.
Este es el modelo que el PP ha impulsado en los últimos 20 años, los que han pasado desde que Madrid adquiriera las competencias en Educación. El sector que se manifestó contra la Lomloe en torno a la plataforma Más Plurales porque se ponía en riesgo casi su propia existencia y la "libertad de elección" de las familias. El modelo que la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, quiere blindar con una ley educativa ad hoc, la Ley Maestra, que va directamente contra los postulados en la materia de la Lomloe y que será de las primeras, si no la primera, que apruebe el nuevo Gobierno.
Los centros analizados pertenecen en su práctica totalidad a la conocida como nueva escuela concertada madrileña, la que ha crecido al calor de las políticas educativas del PP desde que la Comunidad de Madrid recibiera las competencias en Educación en 1999. Centros que han recibido el concierto en estas últimas dos décadas, existieran antes como privados o no, muchos de ellos construidos sobre suelo público cedido en condiciones ventajosas (hay pagos por parcelas de menos de 700 euros mensuales) y con el concierto garantizado desde antes de su construcción, una práctica que estuvo prohibida hasta que se aprobó en la Lomce en 2013. Todos los datos que aparecen en este artículo provienen de las propias memorias de los centros de algún año entre 2015 y 2019.
Y esto es una de las primeras cuestiones que saltan a la vista: la alta presencia de sociedades mercantiles en el sector educativo concertado. De los 32 centros estudiados, 14 son sociedades de responsabilidad limitada, dos tienen la forma de sociedad limitada laboral, cuatro son sociedades anónimas, tres son fundaciones y dos son sociedades cooperativas. En total suman 25 porque entre los 32 centros hay algunos que pertenecen al mismo grupo, con lo cual tienen la misma forma societaria.
martes, 2 de junio de 2020
El Ayuntamiento de Madrid recorta 468 plazas que subvencionaba en escuelas infantiles privadas en un curso crucial (Sofía Pérez Mendoza para ELDIARIO.ES)
Convenios antiguos
Las primeras en caer... y en volver
sábado, 25 de abril de 2020
viernes, 10 de enero de 2020
El alumno aplicado (Pau Rodríguez para eldiario.es). El sistema educativo portugués
- El sistema educativo portugués progresa como pocos en Europa y presenta medidas modélicas como las extraescolares gratuitas o la mayor libertad de los centros para decidir el currículum
- En 2004, Portugal presentaba una tasa de abandono temprano del 39%. La ha reducido hasta el 11,8%. En el mismo periodo, España ha pasado del 32% al 18%
- El Gobierno ha retirado la subvención a 49 centros privados sin grandes polémicas. Solo se financian escuelas privadas donde no hay oferta pública
- Este artículo pertenece a la revista Portugal: la magia de lo improbable, de eldiario.es. Lee aquí la versión en portugués. Hazte socia ya y recibe nuestras revistas trimestrales en casa
Desde que se publicase el primer informe PISA el año 2000, los estudiantes portugueses no han parado de superarse en matemáticas, ciencia y lengua hasta 2018, cuando por primera vez los resultados han menguado -sin que la OCDE lo vea motivo de preocupación, más bien una estabilización-. Esta mejora no ha situado a Portugal a la cabeza de los países punteros en educación, pero sí les ha valido el calificativo de estrella emergente. Y no es solo por estos indicadores, que son al fin y al cabo un diagnóstico. Portugal ha reducido como pocos su tasa de abandono escolar y ha iniciado una serie de medidas que han atraído el foco de expertos y académicos. Entre ellas, dar mayor libertad a los colegios para decidir el currículum y eliminar la subvención a buena parte de los colegios concertados.
Para entender lo que ha ocurrido en las escuelas de este país, como en otros sectores, hay que retroceder a 1974. La Revolución puso fin a la dictadura y se abrió un período fundacional también para la educación, reflejado en la Constitución aprobada dos años después, "con un énfasis en la ciudadanía y la participación democrática que no se puede obviar de cara al desarrollo del sistema educativo", sostiene Diana Sousa, profesora del UCL Institute of Education de Londres.
La llegada de la democracia supuso no sólo dejar de menospreciar la educación, sino sentar las bases para atacar la analfabetización o la pobreza infantil en un país que partía de elevados niveles de exclusión. A día de hoy, el nivel educativo de las madres, a menudo un mejor predictor de los resultados de los hijos que su propio desempeño en clase, está todavía lejos de países como España. De los alumnos que se sometieron al test de PISA de 2015, hasta el 50% tenían madres sin estudios secundarios, mientras que en España eran la mitad, alrededor del 25%, y en el grueso de países europeos está por debajo de 10%.
João Costa, actual secretario de Estado de Educación, señala las que para él son algunas de las medidas que explican el progreso de los escolares a lo largo de estos años. La creación de una red pública de preescolar, su valorado Plan Nacional de Lectura –con la creación de bibliotecas escolares y programas familiares– o la inversión en la formación del profesorado están entre las que más destaca. "La mayoría de docentes tienen un máster o posgrado", explica, y detalla que durante los primeros años de ejercicio tienen un tutor que les supervisa. Portugal dedica además el 4,8% del PIB a educación, un porcentaje cerca de la media europea y superior al 4,3% español.
El sistema educativo portugués ofrece a sus alumnos oportunidades por ahora impensables en España. Una de las más llamativas, y desde hace años, son actividades extraescolares gratuitas para todos los escolares. "Para muchos es la primera vez que tienen la oportunidad de aprender a tocar un instrumento o practicar disciplinas artísticas que solo estarían al alcance de los más privilegiados", sostiene Costa. "Esto no es ningún detalle", añade para argumentar que esto puede ofrecer a los alumnos más rezagados o rebotados una nueva forma de relacionarse con el aprendizaje que, a la postre, prevenga el abandono.
Nadie como el país luso ha reducido la tasa de abandono escolar temprano en los últimos 15 años. En 2004, el 39% de los jóvenes había dejado los estudios con o sin el equivalente a la ESO española, un porcentaje que ha caído hasta el 11,8%, según datos del Eurostat. Esto le deja cerca del 10,6% de media de la Unión Europea, a diferencia de España, que en el mismo periodo ha pasado del 32% al 18%.
El abandono educativo temprano, según convienen los expertos, cae con las crisis económicas porque no hay empleo fácil que llame la atención de los jóvenes, pero no es esta la única explicación. Una que diferencia a España de Portugal es que en este país se ha extendido la escolarización obligatoria hasta los 18 años. Uno puede escoger a los 15 años si opta por seguir una vía más académica o una más técnica, algo parecido a la Formación Profesional española pero sin la opción de dejar los estudios hasta la mayoría de edad.
A estas alturas, tanto el gobierno portugués como los académicos consultados quitan hierro al peso de los resultados PISA, puesto que mide solo tres ramas del conocimiento y empuja a los ránkings entre países. Pero lo cierto es que los malos resultados obtenidos por Portugal en el primer examen, el año 2000, encendieron todas sus alarmas, más aún en un contexto de integración europea en el que el país aparecía instalado el furgón de cola. La reacción del ejecutivo fue aumentar las horas de matemáticas y lengua –con clases de refuerzo para los más rezagados– e introducir una de las medidas que más controversia ha generado desde su instalación: las reválidas.
Su discutida implantación demuestra que Portugal, como España, no es ajena al debate pedagógico asociado a las inclinaciones políticas de los partidos. Así como existe una seria discusión sobre el currículum, los gobiernos de derechas han defendido los exámenes externos para pasar de curso y los de izquierdas, como el actual, los han reducido. Llegó a haber cuatro cursos en los que los alumnos tenían que superar una prueba estatal para aprobar el año. Ahora sólo queda una al final de la ESO. "Si preguntas a alguien de derechas te dirá que ayudan a centrarse en los resultados y a que los profesores se responsabilicen más de ello, mientras que para un socialista son el mal y la esencia de la desigualdad, una presión innecesaria. Mi opinión es que no están conectados con el aprendizaje, y que por otro lado, si un alumno aprende bien no hay que tenerles miedo", razona Isabel Flores, secretaria general del Instituto Para as Políticas Públicas e Sociais.
Otro gran terreno de batalla es el del currículum, hasta el punto que el gobierno portugués, en manos del socialista António Costa, ha puesto en marcha ahora una asignatura que sonará a los profesores españoles: Educación para la Ciudadanía. Pero la gran innovación de su administración en este ámbito tiene que ver con la mayor autonomía y flexibilidad que han dado a los colegios para que puedan decidir ellos una parte de los contenidos, concretamente el 25%. Los centros pueden usar este porcentaje de las clases para hacer proyectos, fusionar asignaturas, trabajar aspectos relacionados con su entorno más cercano… Para Costa, esta ha sido también una forma de poner fin a la "sobrecarga de contenidos", a los currículums tradicionalmente inabarcables que ahora quedan reducidos a unas bases.
Aun así, Flores le ve todavía inconvenientes. Al ser voluntario para los colegios, "los que aprovechan la autonomía son los que ya usaban estrategias pedagógicas alternativas, mientras que los que se agarran a la tradición son los que siempre han opuesto resistencia". João Maroco, profesor asociado de ISPA Insituto Universitario, advierte también que todavía es pronto para evaluar esta política y que habría que supervisarla bien. "Esto puede llevar a los profesores a la tentación de abandonar las partes del currículum más difíciles", avisa.
Mucho menos llamativa, aunque en España ocasionaría un auténtico terremoto, es la retirada de las subvenciones a los colegios concertados. El predominio de los centros públicos, que escolarizan a cerca del 90% del alumnado –en España es el 68%–, hace que la decisión del Gobierno de no renovar conciertos a los colegios privados haya salido adelante sin demasiado rechazo. Son de entrada 49 colegios los que dejarán de recibir dinero público. "El principio es muy simple: la financiación de escuelas privadas sólo está permitida en áreas donde no hay oferta pública", explica el secretario de Estado.
Tras casi 20 años de mejora ininterrumpida de los resultados educativos –al menos según PISA– lo curioso es que no hay ningún experto consultado que enarbole un discurso triunfalista, algo por otra parte común en el terreno educativo. El primero en ser prudente es el propio Gobierno. "Seguimos muy lejos de los mejores países y tenemos graves problemas de asimetrías cuando se tiene en cuenta el contexto social y económico del alumnado", reconoce Costa.
Portugal sigue siendo a día de hoy un país en el que las desigualdades pasan factura al alumnado. De nuevo en PISA, el porcentaje de variación del resultado de los estudiantes en 2015 era, en ciencias, de 15 puntos en función de su procedencia social, cuando la media de la OCDE es de 12,9 puntos. Y la repetición de curso, cuestionada por su poca utilidad, sigue siendo una lacra tanto en Portugal como en España: el 31% que acaba la ESO habiendo repetido algún curso, un volumen sin comparación en toda Europa (a excepción de Bélgica).
Pero si hay una cuestión que ha puesto patas arriba el sistema escolar en los años recientes es el salario de profesorado, que no olvida la dura crisis por la que pasó el país y los recortes sufridos en condiciones laborales. La reivindicación del plus de antigüedad que les retiraron durante el período de austeridad costaría 635 millones de euros al Estado, un montante que el Gobierno no cree que pueda asumir ahora y que ha desatado una oleada de protestas de los docentes.
viernes, 27 de diciembre de 2019
Nota de prensa sobre la retirada de subvenciones del Ayuntamiento de Madrid a la FAPA Francisco Giner de los Ríos
Difundimos nota de prensa sobre la retirada de subvenciones del Ayuntamiento de Madrid a la FAPA “Francisco Giner de los Ríos”.
La Federación de Asociaciones Padres y Madres del Alumnado “Francisco Giner de los Ríos” lamenta la situación que ha creado el Gobierno Municipal del Ayuntamiento de Madrid al tomar una decisión absolutamente política y sin sentido, con gran desconocimiento de lo que son las asociaciones de madres, padres y tutores y a quienes representan.
Enlace a la nota e prensa:
www.fapaginerdelosrios.org/documentos?EntryId=2161&Command=Core_Download
Recibid un cordial saludo
FAPA FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS
twitter.com/FAPA_Giner_Rios
www.facebook.com/fapaginerdelosrios
www.youtube.com/user/FAPAGinerdelosRios
viernes, 21 de septiembre de 2018
Madrid cierra sin multas los expedientes a 167 colegios concertados por cobros irregulares a las familias (Sofía Pérez Mendoza en eldiario.es)
- La Comunidad de Madrid informa de que se han "subsanado" las irregularidades detectadas en uno de cada tres centros sobre la información y el pago de las actividades extraescolares
- La "supervisión" de dichas actividades se da por zanjada y no se incluirá en el Plan General de Actuación de la Inspección de este curso, según CCOO
- En paralelo, Gobierno está inmerso en una campaña de defensa de la "libertad de elección": ha abierto 190 aulas nuevas y quiere subvencionar el Bachillerato
Una medida "cosmética" para los sindicatos
190 aulas concertadas nuevas este curso
lunes, 7 de agosto de 2017
El Gobierno de Cifuentes promociona un taller taurino para niños de 8 a 14 años (Laura Galaup en eldiario.es)
La escuela de tauromaquia de la Comunidad de Madrid ha organizado el primer campus estival taurino para menores en un plaza de toros de la región
La finalidad era "dar a conocer a los jóvenes aficionados las diversas facetas del mundo del toro" a razón de 150 euros de matrícula por seis días de clases
El centro se creó en la plaza de Las Ventas después de que el Ayuntamiento de Madrid retirase la ayuda a otro centro que financiaban ambas administraciones
Cristina Cifuentes aumenta un 40% el presupuesto destinado a los toros
La tradición taurina en Baleares se limita a dos corridas y otros cinco festejos en 2016
Escuelas de tauromaquia: la cuna del maltrato animal legalizado
Este verano se ha celebrado el primer campus estival taurino para niños de entre 8 y 14 años organizado por la escuela de tauromaquia José Cubero ‘Yiyo’, gestionada por la Comunidad de Madrid.
La página web del Ejecutivo presidido por Cristina Cifuentes especificaba que "la finalidad de este campus es dar a conocer a los jóvenes aficionados las diversas facetas del mundo del toro". En la organización también ha colaborado el Centro de Asuntos Taurinos, un organismo público regional presidido por Ángel Garrido, número dos de la presidenta.
La promoción incluía una invitación a "todos los niños aficionados a los toros" a "vivir una experiencia diferente durante sus vacaciones estivales". La idea del taller era fomentar "desde el aprendizaje de las suertes más elementales del toreo de salón, así como cultura general relacionada con la historia de la tauromaquia a través de acciones formativas impartidas por prestigiosos profesionales del mundo del toro (matadores de toros, ganaderos, veterinarios, periodistas taurinos...)", según el portal online de la Comunidad de Madrid.
Las clases de este campus taurino, destinado a menores de 14 años, se celebraron el pasado mes de julio en el municipio madrileño de Alalpardo. Según este Consistorio, la actividad contó con 42 alumnos procedentes de toda la Comunidad, ya que diariamente les trasladaban en un autobús desde la plaza de toros de Las Ventas al emplazamiento de las clases.
Los asistentes pagaron una matrícula de 150 euros. "El Centro de Asuntos Taurinos aprobó este evento dentro del programa de actividades de la escuela", apuntan desde la Consejería de Presidencia.
En las actividades celebradas entre el 3 y el 8 de julio participaron matadores de toros como Rafael de Julia, Miguel Rodríguez o Conchi Ríos; picadores y mozos de espadas. Además, tal y como explican desde la web del Gobierno regional, los alumnos analizaron los encierros de San Fermín y "como colofón" participaron en un tentadero público.
El curso estuvo patrocinado por Plaza 1, la empresa adjudicataria de la gestión de Las Ventas y formada por una UTE de Simon Casas Productions, SAS y Nautalia Viajes, SL. Desde el Ayuntamiento municipal aseguran en su página web que esta empresa "ha corrido con todos los gastos correspondientes a la realización del mismo" y que el Consistorio ha cedido las instalaciones "a cambio de la entrega de seis novillos para las próximas fiestas patronales".
La escuela de tauromaquia José Cubero Yiyo depende de la Comunidad de Madrid. El Gobierno de Cristina Cifuentes creó este recurso en febrero del 2016, después de que desapareciese el consorcio que formaba junto al Ayuntamiento de Madrid para gestionar la escuela Marcial Lalanda, a la que el Ejecutivo de Manuela Carmena retiró la subvención de 60.000 euros.
El nuevo centro formativo taurino José Cubero Yiyo se instaló en la plaza de toros de Las Ventas y se adscribió al Centro de Asuntos Taurinos. Según anunciaron desde el Gobierno de Cifuentes, esta escuela se creó para facilitar "el nacimiento de nuevos valores que contribuyan a su pervivencia [de las fiestas de toros] y engrandecimiento", así como para ayudar "a los aspirantes a formarse como toreros en sus diversas formas".
Una escuela sin página web ni redes sociales
Esta información solo se puede recabar en la web de la Comunidad de Madrid ya que a pesar de que con esta escuela tratan de promocionar la tauromaquia, este recurso creado por el Gobierno de Cifuentes no cuenta con página web ni redes sociales en las que publicite sus actividades. Desde la Consejería de Presidencia aseguran que sus herramientas de comunicación "están en proceso de confección".
En julio del 2016 el Ejecutivo aprobó un decreto en el Boletín de la Comunidad de Madrid que oficializó la dependencia de esta escuela regional del Centro de Asuntos Taurinos y la modificación de crédito para dotar de presupuesto al centro formativo. Desde la Consejería de Presidencia aseguran que esta escuela "no recibe financiación de la Comunidad de Madrid" y que el evento organizado en julio tampoco obtuvo dinero público.
Financiación de la escuela
Sin embargo, aunque en el informe presentado por el consejero de Presidencia para justificar la creación de esta escuela ante el Consejo de Gobierno regional explicó que la financiación de este centro se realizaba mediante esta compañía, también reseñó que esta concesionaria podía acceder a la subvención para "actividades de formación [como el campus celebrado en julio] en materia taurina destinada a las diversas escuelas taurinas" regionales.
Durante esta legislatura, el Gobierno de la Comunidad de Madrid ha mostrado en reiteradas ocasiones su apoyo a los toros. En su primer año de Gobierno, debido a la presión de la oposición tuvieron que reducir la partida de los toros a 960.437 euros. Sin embargo de cara a las cuentas de 2017, gracias al apoyo de Ciudadanos, han conseguido aumentar el presupuesto a 1,3 millones de euros. De hecho, una de las medidas destacadas en el balance que realizaron de los dos años de Gobierno es la puesta en marcha de la escuela José Cubero Yiyo.
Fuente: http://m.eldiario.es/sociedad/
domingo, 11 de junio de 2017
"¿Qué se esconde detrás de la libertad de elección de centro educativo?" (José Luis Ruiz Ramas para ELDIARIO.ES)
- No es ético, y no debería ser legal, subvencionar el colegio privado a familias que pueden pagar 250€ al mes por niño
sábado, 27 de mayo de 2017
Los colegios segregados recibirán subvenciones hasta que resuelva el Constitucional (20minutos.es)
- El Supremo ha fallado a favor de los colegios que separan por sexos.
- La Junta de Andalucía cree que rompe el derecho de igualdad y retiró a estos centros la subvención.
Los colegios que realizan segregación de sus alumnos por sexos recibirán subvenciones como centros concertados al margen de que el asunto haya sido recurrido ante el Tribunal Constitucional y esté pendiente de su resolución al respecto, según una sentencia del Supremo notificada el pasado miércoles.
La sentencia del Supremo sigue el criterio que establece una reforma legislativa de 2013, la operada con la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (Lomce, de 2013), que cambió lo que preveía la Ley Orgánica de Educación (LOE) en lo relativo a la separación de niños y niñas.
Esta reforma fue recurrida por la Junta de Andalucía ante el Tribunal Constitucional. En coherencia con su criterio de que esa ley no respeta el derecho fundamental a la igualdad, el ejecutivo andaluz no subvencionó a los centros que segregan por sexos.
El fallo divulgado ayer responde al recurso de un centro afectado por esa decisión del ejecutivo andaluz, pero tiene un alcance mayor, ya que implica que la subvenciones deban pagarse en tanto en cuanto el Constitucional no resuelve sobre si la norma educativa de 2013 es o no acorde con la ley fundamental.
Así, la decisión del Supremo actúa en dos sentidos: uno, el centro que acudió a los tribunales contra la negativa de integrarlo en el régimen de conciertos adoptada por la Junta de Andalucía tiene derecho a entrar en dicho régimen y recibir las subvenciones consiguientes correspondientes a 2015 y sucesivos. Y otros como él también lo tienen.
Y dos: el asunto no debe quedar en suspenso hasta que el Tribunal Constitucional se pronuncie acerca del recurso de inconstitucionalidad que la Junta presentó contra la norma que se está aplicando al caso, la ya citada Lomce. Las subvenciones deben pagarse, por ahora.
En este sentido, la sentencia, de la que ha sido ponente el magistrado conservador José Luis Requero, llega a decir que no hay dudas de constitucionalidad de la norma recurrida, a la vista de la sólida línea jurisprudencial en que se apoya.
Dos magistrados, Pilar Teso Gamella y Pablo Lucas, se han opuesto en sendos votos particulares al fallo mayoritario, porque sostienen que la votación y el fallo de este recurso de casación deberían quedar suspendidos hasta que el Tribunal Constitucional resuelva el recurso de la Junta de Andalucía.
Artículo publicado en 20minutos.es