Mostrando entradas con la etiqueta Servicios mínimos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Servicios mínimos. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de septiembre de 2024

Servicios mínimos para la huelga convocada el 25S (BOCM 23-9-2024)

ORDEN 4267/2024, de 20 de septiembre, del Consejero de Educación, Ciencia y Universidades, por la que se establecen los servicios mínimos esenciales para los centros docentes y/o educativos públicos dependientes de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid, con ocasión de la huelga convocada para el día 25 de septiembre de 2024 (BOCM 23-9-2024)




Entradas relacionadas:

sábado, 4 de mayo de 2024

Huelgas 8 y 21 de Mayo: CCOO rechaza los servicios mínimos y se reserva actuaciones jurídicas (1-5-2024)

La FE de CCOO Madrid nos envía este comunicado:

SERVICIOS MINIMOS HUELGA

La Consejería de Educación establece unos servicios mínimos desproporcionados que vulneran el derecho a huelga del profesorado.

CCOO y el resto de sindicatos de la enseñanza han rechazado de forma rotunda los servicios mínimos establecidos por la Consejería de Educación para las huelgas convocadas los días 8 y 21 de mayo.

CCOO considera que estos servicios mínimos son abusivos y desproporcionados, y que vulneran el derecho a huelga del profesorado.

La orden publicada este martes 30 de abril establece como servicios mínimos, entre otros: • Dos miembros del equipo directivo.

• 1 docente por cada 50 alumnos y alumnas o fracción en centros con segundo ciclo de Infantil y Primaria.

• 1 docente por cada 90 alumnos y alumnas o fracción en centros de Secundaria.

• 1 docente por cada 25 alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales.

CCOO no firmó el acta de la reunión en la que se establecieron los servicios mínimos porque la Consejería no dio lugar a ninguna negociación y los impuso de forma unilateral. El equipo jurídico de CCOO estudia la interposición de recurso al considerar que estos servicios mínimos vulneran el derecho a huelga del profesorado. Una propuesta abusiva y desproporcionada Isabel Galvín, secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO en Madrid, ha declarado que "estos servicios mínimos implican que un día de huelga habrá más docentes en los centros que, por ejemplo, en un día de inicio de curso, cuando la Consejería se retrasa semanas a la hora de contratar al personal interino necesario".

Con esta medida se vuelven a atacar directamente los derechos del personal docente. "Una vez más la Consejería de Educación atenta directamente contra los derechos del personal docente que busca mejorar las condiciones de la educación pública que sufre cada día los ataques del gobierno regional", ha señalado Galvín.

CCOO llama a la movilización del profesorado CCOO llama a la movilización del profesorado para participar en las huelgas del 8 y 21 de mayo. "Es la única manera de defender nuestros derechos y de exigir unas condiciones dignas para la educación pública", ha concluido Galvín.

Entradas relacionadas:

martes, 30 de abril de 2024

Servicios Mínimos para las huelgas del 8 y 21-5-2024 (BOCM 30-4-2024)

ORDEN 1987/2024, de 26 de abril, del Consejero de Educación, Ciencia y Universidades, por la que se establecen los servicios mínimos esenciales para los centros docentes y/o educativos públicos dependientes de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid, con ocasión de la huelga convocada para los días 8 y 21 de mayo de 2024  (BOCM 30-4-2024)

Entradas relacionadas:

jueves, 25 de abril de 2024

Reunión con la Administración para la negociación de los Servicios Mínimos (Comunicado de Menos Lectivas, CGT, STEM y CNT. 25-4-2024)

Entradas relacionadas:

jueves, 24 de septiembre de 2020

Clamores (Manuel Menor)

 La COVID-19 también muestra de qué nos han privado

No solo evidencia carencias evidentes; peor problema es que quieran hacernos ver que solo son responsabilidad nuestra. 

No sabemos si un ciego guiando a otro ciego hará que los dos caigan en el hoyo; es muy probable que alguien diga que es perverso fijarse en esas cosas cuando luce el sol y se puede ver el cielo azulado. Lo peor es que nos parezca indiferente y que siempre tengan excusas para no hacer a tiempo lo que debían haber hecho, ahora que se les acumulan todas las carencias, mientras los problemas les estallan en las manos o están en grave riesgo de provocar algo peor. 

El SHOCK 

Los últimos acontecimientos de Madrid –como los de muchos otros territorios-siempre muestran la misma improvisación y, al final, prisas por aparentar que se está con una preocupación inmensa por arreglar lo que ya no tiene solución o es excesivamente complicado que la tenga. Larra ya se quejaba en los años 30 del siglo XIX, de que siempre estuviéramos “en los principios”, haciendo como que hacíamos y dejando las cosas un poco oscuras, “para poderlas aclarar mañana. ¡Ay de aquel día –decía- en que no haya nada que hacer, en que no haya nada que aclarar!” 

Que los hospitales madrileños estén al borde del colapso, ya era sabido cuando tanto aplauso rondaba los balcones y los sanitarios clamaban por una atención primaria bien atendida y una mejor dotación de profesionales. A poco que se mire cualquier hemeroteca digna, se podrá contrastar esa reclamación con alabanzas gloriosas a la “mejor sanidad del mundo” mientras se desnutría su red pública y se engordaban un suculento negocio de intereses privados que, para colmo, daría beneficios patrióticos a capital extranjero. 

Que en 1977 los Pactos de la Moncloa constataran un fracaso enorme en lo que había sido la atención proporcionada a la educación, parece haberse satisfecho con que hayamos escolarizado, veinte años más tarde, a todos los chicos y chicas menores de 16 años veinte años. Nos hemos cansado y le arregla poco al 25% de esa población, que –como decía en julio el presidente del Consejo Escolar del Estado- no logra titular a tiempo en la ESO. Save the Children, es más radical, pues habla de un 28,3% de población infantil que, en riesgo de exclusión, pone en cuestión la supuesta equidad educativa que pregona la CE78. ¿Es bastante educarles en el semianalfabetismo que denotamos leyendo en el móvil, pero sin discriminar una engañosa información? 

Con la Covid-19,  la doctrina del Shock, que desmenuzó Naomí Klein en 2007, está mostrando, por una vez a los ojos de todos, que no funciona la mano “invisible del mercado”. Bien  ha podido ver todo el mundo cómo se colapsa a la mínima y, en situaciones como la actual, clama para que el patrimonio de los presupuestos de todos la ayuden en sectores estratégicos. No es un placer constatar que las escasas protecciones que después de la segunda Guerra Mundial nos hemos ido dando, muy mediatizadas en España, han tenido gran preocupación, especialmente en estos 20 años últimos, en erosionarlas con bloqueos diversos de la justicia distributiva, obstáculos a controles administrativos serios y mucha decisión privatizadora. 

La presencia de este virus rampante –de momento en 30 millones de personas-, y con una segunda ola llegando bien crecida hasta donde no hay mar, colapsa la vida que se ha vendido como la mejor del planeta justo ahora, después de que se ha erosionado tanto el bienestar  común. Tan flaco lo han dejado que parece que ya solo fuera posible para quienes antes, y antes de antes, vivían bien. Invocando la segregación, la diferencia absoluta, las multas controladoras y los confinamientos sociales -tan del siglo XIX, de las novelas de Dickens-, provocan un individualismo feroz y apático como entonces y, como solución única, una beneficencia caritativa, absolutamente corta.  Con la vuelta al quietos, parados y mucha responsabilidad personal, pretenden conjurar toda  revisión crítica y que no nos fijemos en cómo han preferido desocuparse de lo que los ciudadanos necesitan para remediar sus carencias. 

¿JUNTOS: A DÓNDE? 

Al guionista de esta serie se le ha ido la mano en el clímax. Es lamentable que, desde marzo –si no desde antes-, quieran dar ahora la imagen de que iremos mejor si vamos juntos y entre mucha bandera. Su lentitud y lo que ayer no dijeron a la ciudadanía no los hace creíbles cuando más crecido está este lío. Quisieron dar la impresión de que todo iba a ir mejor sin remover cuanto ha facilitado llegar a la peligrosa incertidumbre de este momento. Esperemos que, en los capítulos que sigan, dejen de marear la perdiz y muestren gestos más convincentes. Una de las guindas que –en medio del espectáculo- soltó la señora que dice mandar en Madrid, fue que necesitaba 2.500 policías más; parece tener prisa por llegar pronto a los tiempos del siglo XIX en que el Estado era de cuatro, defensores como mucho del voto censitario: ya poco queda por vender en esta Comunidad.

De momento, en otro de los sectores fundamentales de una sociedad democrática, la Educación, los sindicatos que tenían convocada huelga de docentes para el día 22 y 23 de este mes para denunciar carencias que la pandemia ha hecho acuciantes en cuanto a profesorado, instalaciones y obligaciones que ven difíciles de cumplir, no la han desconvocado, pese a que va a ser muy dura. Puede que la Administración crea que lo arregla con la obligación que les han impuesto de prácticamente el 100% de servicios mínimos y una renovada apelación a la “vocación” eterna del profesorado y los maestros; sería un laudable ejemplo cívico de responsabilidad. ¡Suerte para sortear las apariencias en medio de tanto simulacro! ¡Suerte, también, para que las catástrofes que venimos trabajando durante años den tregua al desánimo colectivo! 

Manuel Menor Currás

Madrid,  22.09.2020.

 

Covid-19.- Confinamiento.- Doctrina del Schck.-Responsabilidad individual.- Gestión colectiva. 

martes, 16 de junio de 2020

Las escuelas de idiomas de Madrid van a la huelga por falta de seguridad y garantías sanitarias (Susana Albarrán para elsaltodiario.com)

Artículo de Susana Albarrán para elsaltodiario.com

A pesar del último intento de diálogo ante la Consejería de Educación y un primer día de pruebas presenciales, este martes empieza la huelga del profesorado en las Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI) de la Comunidad de Madrid.

16-6-2020

Madrid —junto con Murcia y Euskadi— es una de las comunidades autónomas donde la Consejería de Educación ha decidido realizar las pruebas y certificaciones de idiomas en sus 36 escuelas oficiales de toda la región. Buena parte de los y las docentes aseguran que esta decisión se ha hecho sin las garantías sanitarias suficientes para profesorado y alumnado, y este lunes 15 de junio han tenido que examinar en condiciones precarias e improvisadas por cada escuela. Es por ello que CCOO, sindicato mayoritario en las EOI, ha convocado la huelga, a partir del martes 16 de junio, a los 600 docentes de las 22 lenguas que se imparten.

Profesorado y sindicatos denuncian el empecinamiento del titular de la consejería, Enrique Ossorio, en hacer pruebas presenciales entre el 15 y el 30 de junio, poniendo en riesgo la salud del personal y los alumnos de las EOI y cargando toda la responsabilidad en los directores de los centros, a los que se ha facilitado unas instrucciones genéricas sin proporcionarles suficientes equipos de protección individual para profesorado y alumnado.

“Llevábamos dos semanas de escritos, firmas, peticiones sin respuesta. Es más los exámenes ya habían llegado a las escuelas, y los directores ya nos estaban convocando. Si no se se toman nuestra salud en serio, no nos queda otra opción que ir a la huelga”, declara a El Salto Marisa Coronado, profesora de la Escuela de Idiomas de Tribunal.

“Lo que hace que lleguemos a un huelga por el derecho a la salud de los trabajadores y el alumnado tienen que ver con que no hay nada preparado, ni planificado, ni controlado”

“Lo que hace que lleguemos a un huelga por el derecho a la salud de los trabajadores y el alumnado tienen que ver con que no hay nada preparado, ni planificado ni controlado” dice por su parte Isabel Galvín, secretaria general de Educación de CC OO Madrid, aunque reconoce que no es un hecho aislado en la educación. “El problema que tenemos en Madrid es que no se ha hecho nada durante el confinamiento, y según hemos llegado a cada una de las fases no hay nada previsto ni preparado para el año que viene”, señala.

convoca la huelga del profesorado de las escuelas oficiales de idiomas. Esta mañana delante de la Consejería han protestado alumnos y profesores pidiendo la realización de los exámenes en septiembre y no a partir de mañana como pretende que se realicen.


View image on Twitter
Twitter Ads info and privacy
Galvín asegura que, durante el confinamiento, la teledocencia y el teleaprendizaje las escuelas de idiomas no recibieron ninguna atención por parte de la consejería. “Nos hemos dirigido a ella de forma regular para solicitarles que había que dar respuesta a una serie de circunstancias y regular la cuestión de las evaluaciones, pero no recibimos respuesta”, subraya Galvín, que apunta que el malestar que existe es fruto de la acumulación de silencios de estas semanas.

En esto concuerda Marisa, que se queja de lo tarde que les notificaron las instrucciones: el día 1 de junio se facilitaron indicaciones para comenzar el día 15 los exámenes presenciales, y con ello organizar la atención de un potencial de 20.000 alumnos que se podían presentar. Según cálculos de la administración, se van a presentar 10.000 repartidos en 33 escuelas. La profesora de la Escuela Oficial de Idiomas de Tribunal asegura que solo “se les ha suministrado 50 mascarillas a cada escuela y un litro de gel; a partir de ahí, los directores debían buscarse la vida. Les han convertido a literalmente en gestores de riesgo”.
Nuestros exámenes nos aguardaban metidos en cajas desde abril. Nadie en la Consejería se ha molestado en diseñar un plan alternativo. ¡A la huelga, compañeros!


View image on Twitter
La secretaria de Educación de CCOO Madrid coincide “A los equipos directivos y docentes tampoco se les ha escuchado cuando han tenido una reunión con responsables de la Consejería, incluso nos han transmitido que el trato ha sido muy malo, en el sentido de no escucharle y con unas actitudes déspotas y autoritarias sin tener en cuenta la realidad”. Aún y con ello asegura que, según los recursos de los que dispone cada centro para gastarse en mascarillas, pantallas de protección y separación, o para equipos de desinfección, se ha hecho lo mejor que han podido.

A su vez, reconoce que no está previsto qué hacer en caso de que se detecte un contagio, “Realmente hay una sensación, que no es exagerada, de preocupación, de miedo, de si esto está fuera de control”.

FALTA DE PERSONAL PARA CUBRIR SERVICIOS MÍNIMOS

“Nos hemos encontrado también con que los servicios mínimos son abusivos”, apunta la responsable de Educación de CC OO Madrid al referirse a la propuesta por parte de la consejería de cubrir servicios mínimos que van del 30 al 60% del personal, según la afluencia prevista de alumnos por días. “Estos porcentaje son altísimos y lo vamos a denunciar”, advierte. “Es tal el grado de desconocimiento que en la mesa de negociación de los servicios mínimos, los representantes de la consejería nos manifestaron que no sabían cuánto alumnado estaba inscrito en cada centro, eso es un descontrol”. Asimismo, cuenta la profesora de la EOI de Tribunal “llevo yo 35 años trabajando en la educación pública y nunca había visto en este sector unos servicios mínimos así, prácticamente para boicotear la huelga”.

Otros problemas que el profesorado se encontrará a lo largo de los días de evaluaciones es la falta de auxiliares de control para garantizar caminos seguros —de entrada y salida— dentro de las instalaciones, personal con el que muchas escuelas no cuentan y menos por la tarde que es cuando se realizan las pruebas. De la misma manera, solo se cuenta con personal de limpieza por las mañanas. Cuestión no menor ya que, por la propia naturaleza de un examen de idioma, éste puede durar al menos cuatro horas, con apenas tiempo para ir al baño, al que las personas podrán entrar cuando mucho de dos en dos.

Para hacer los exámenes “se mantiene al alumnado ahí al menos seis horas, en un aula con mascarillas sin poder poner el aire acondicionado porque no está recomendado”

La profesora Marisa Coronado describe la dificultad de los exámenes: “Tienen una parte escrita en los que hay que dar y recoger papeles, y duran entre cuatro y cinco horas. Además, como tienen que llegar los alumnos escalonadamente —pero al menos media hora antes—, se mantiene al alumnado ahí al menos seis horas, en un aula con mascarillas sin poder poner el aire acondicionado porque no está recomendado. Además, los descansos son mínimos, de diez minutos a mitad del examen. Unas condiciones... en fin, todo complicado e innecesario”.

Por su parte, Isabel Galvín también llama la atención sobre el personal docente que por ser colectivo de riesgo o por tener derecho a la conciliación, y al estar regulado el teletrabajo en este sector, cerca de un 30% de la plantilla tampoco se podría incorporar.

ALUMNADO QUE SE QUEDA FUERA

Se sabe que en esta semana de evaluaciones hay días claves como el 19 de junio, en el que se prevé asista más estudiantado porque son las pruebas de acreditación del C1. Las pruebas de nivel C1 junto con las del B1 son las más demandadas y serán la próxima semana.

Sara, una alumna de alemán en estudia en una de las EOI, comenta a El Salto estar de acuerdo con el profesorado sobre los motivos de la huelga “porque los protocolos que hay son ninguno o muy escasos, es decir las básicas, distancias, mascarillas y gel hidroalcohólico, pero es que son cuatro horas de examen en un aula cerrada. En mi clase somos 25 y se va a hacer examen B1 y C2 a la
vez”.

“A nosotros el examen oral nos lo hacen vía online lo cual, elimina la igualdad de oportunidades porque hay gente que no tiene las mismas posibilidades tecnológicas”


En cuanto a compañeros suyos que se pueden quedar fuera de las evaluaciones, Sara cuenta: A nosotros el examen oral nos lo hacen vía online lo cual, creo, elimina la igualdad de oportunidades porque hay gente que no tiene las mismas posibilidades tecnológicas. De hecho, en mi clase hay gente mayor que no ha asistido a clases en línea en estos meses de confinamiento”.


En este sentido, Galvín agrega “tenemos una cantidad de alumnos que no pueden hacer la prueba porque son personas de riesgo. también tenemos casos de personas que no están en Madrid y estamos todavía en una fase que todavía no permite la movilidad absoluta. Hemos tenido quejas de alumnos que se fueron en su momento a sus localidades de origen, fuera de Madrid y ahora se ven con que tienen unos exámenes presenciales y que no tienen facilidades para volver y quedarse”, y destaca que por ejemplo, otras instituciones como Cambridge, Oxford o los institutos internacionales han retrasado sus evaluaciones a octubre y noviembre.


La cuestión es que para los alumnos tampoco hay opción porque si no se presentan ahora pierden una convocatoria, es decir que solo les quedaría septiembre para aprobar. “Yo —comenta Sara— me veo obligada a ir porque estoy en un nivel muy alto, y voy a necesitar casi seguro las dos convocatorias porque es un examen muy largo y bastante difícil”. Y lo considera injusto porque “te hacen elegir entre ir, arriesgando tu salud, y no ir pero restándote esa convocatoria, aunque tu hayas pagado por dos. Hay gente que no va a ir porque tienen miedo y se irá directamente a septiembre jugándose todo en esa convocatoria”.

OTRAS FORMAS DE EVALUAR

El personal docente insiste en que existen otras formas de evaluar o bien reprogramar las evaluaciones y certificaciones hasta que se aseguren equipos sanitarios para el profesorado y el alumnado, y más personal de apoyo y limpieza en los centros. “Desde el mes de abril se han venido haciendo propuestas a la Consejería. Nosotros lo que proponíamos era pasar a todos los alumnos que se podían promocionar par que siguieran con sus estudios y que la certificación se hiciera cuando hubieran las condiciones y se pudiera organizar de una manera racional y sin riesgos para nadie”, recalca Coronado. Otra cosa que se les sugirió, en un año en que las pruebas son más largas porque se ha introducido lo que llaman tareas de mediación, dice la profesora, fue acortar el examen adaptándose a la situación, que se hicieran menos tareas y más cortas pero “ni online, ni adaptación”, expone.

“Es cierto la prueba de acreditación es una necesidad para el alumnado pero también es cierto que esto se podría haber hecho por otras vías. Se podría haber previsto y haberla hecho telemáticamente”

Por su parte Galvín defiende que “la prueba de acreditación es una necesidad para el alumnado, pero también es cierto que esto se podría haber hecho por otras vías. Se podría haber previsto y haberla hecho telemáticamente. Hay que tener en cuenta que todas las instituciones académicas están evaluando telemáticamente, pero la Consejería no ha tenido ni la previsión, ni las ganas, ni la decisión de hacerlo”. Y les reprocha: “Hubiera habido otras vías para poder garantizar la acreditación si se hubieran puesto a ello desde el principio del proceso”.

La sindicalista señala como ejemplo contrario a la desatención de las EOI, la previsión que se ha tenido con la EBAU ya que —asegura— ha habido reuniones de las universidades con Educación desde febrero que han permitido, entre otras cosas, desarrollar un protocolo y una previsión de fecha mayor. Y, finaliza la secretaria de Educación de CC OO: “En las circunstancias en que nos encontramos, la única opción que se ha visto mayoritaria ha sido la huelga. Nosotros hemos hecho una consulta telemática y videoasambleas, y la posición mayoritaria ha sido la convocatoria de huelga y así lo hemos hecho”.

Aunque está de acuerdo con la huelga, Marisa Coronado expresa su preocupación por que “mucha gente no va a entender que lo hacemos por la salud de todo el mundo, no solo la nuestra si no la de nuestros alumnos y familias. No es tan difícil que en esta situación se pueda dar un brote en cualquiera de estas escuelas, no sería nada raro”.
Entradas relacionadas: