Mostrando entradas con la etiqueta Seguimiento Huelga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seguimiento Huelga. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de marzo de 2017

Masivas protestas en toda España por la educación pública y contra la LOMCE (CUARTO PODER)

Reproducimos este artículo publicado en CUARTOPODER.ES

Decenas de miles de personas se han manifestado por toda España en esta jornada de huelga general de educación del 9M en contra de la LOMCE y los recortes, el tercer paro total convocado en la enseñanza desde que el PP llegó al Gobierno. En Madrid, alrededor de 70.000 personas han respondido a la convocatoria de manifestación hecha por la Plataforma Estatal por la Escuela Pública. La marcha, que ha salido de Neptuno poco después de las 18:00, ha transcurrido de manera pacífica y organizada. En el resto del país otras 30.000 personas han participado en protestas de la comunidad educativa para exigir la reversión de los recortes, el fin del 3+2 y una apuesta clara por una educación pública, asequible y de calidad.
A la cita han acudido los sindicatos de UGT, CCOO y CGT, así como las organizaciones estudiantiles y de padres de alumnos. En el manifiesto, los convocantes han denunciado que el Gobierno se ha negado a negociar en estos cinco años. “Estas etapa nos ha llevado al abismo, destrozando el sistema educativo al expulsar a decenas de miles de alumnos de la educación pública, mandando a decenas de miles de docentes al paro, machacando las ilusiones y la tranquilidad de las familias”. En este sentido, han remarcado que la plataforma lleva años convocando huelgas y manifestaciones, pero que aun queda mucho para construir “un nuevo modelo educativo”.
Así, han exigido la derogación de la LOMCE, la anulación del recurso interpuesto por el Gobierno ante el Tribunal Constitucional para evitar que se elimine la misma, la reversión de los recortes, el incremento presupuestario dedicado a la educación, la eliminación de las contrarreformas en las universidades y un sistema de becas que garantice la igualdad. También la recuperación de la plantilla docente. “En este escenario el pacto educativo no es posible”, han indicado exigiendo “un pacto no solo político, sino también social” que recoja sus demandas.
Aunque la manifestación más multitudinaria ha sido la registrada en la capital, también ha habido marchas anti-LOMCE en Cataluña, donde unas 7.500 personas se han manifestado en BarcelonaEn Sevilla, la cifra oscila entre las 5.000 y las 30.000 personas, según se consulten cifras municipales o de los organizadores. También en Valencia miles de personas han secundado la convocatoria hecha por la plataforma en favor de la enseñanza pública. Otro tanto ha sucedido en Galicia, donde miles de personas se han manifestado exigiendo la derogación de la LOMCE y de los recortes, así como acabar con el 3+2. En Bilbao, los estibadores participaron en la marcha.
19:45
Comienza la lectura del manifiesto de la Plataforma Estatal por la Escuela Pública. Recuerdan que han realizando movilizaciones en los últimos años, pero que “falta mucho para conseguir garantizar la educación pública”. “En un gobierno fuera del marco democrático, los recortes siguen presentes y se nos amenaza. Y nos han quitado 9.000 millones de euros y nos quieren quitar otros 1.000”, denuncian.
19:30
El cuerpo de la manifestación discurre junto a la fachada del Banco de España, rumbo hacia la Puerta del Sol.
19:25
La manifestación avanza por la calle de Alcalá al ritmo de las consignas “reviertan los recortes en educación” o “no queremos pagar su deuda con sanidad y educación”. Según la organización, asisten a la manifestación decenas de miles de personas.
Juan Manuel Saiz, del conservatorio de Móstoles, denuncia que la Comunidad de Madrid en su centro ha reducido el presupuesto del centro en 1.200.000 euros
19:15
El Sindicato de Estudiantes, que esta mañana se ha manifestado de manera unitaria, vuelve a salir para reclamar por la educación pública. En la marcha es posible ver a asociaciones de padres y madres, diversos institutos y centros educativos. Juan Manuel Saiz, del conservatorio de Móstoles, denuncia el recorte presupuestario de la Comunidad de Madrid en su centro, que tiene 20 años de vida y en los últimos años ha visto reducido su presupuesto en 1.200.000 euros.
18:50
Los coportavoces de IU Madrid Sol Sánchez y Mauricio Valiente apoyan la marcha de hoy tras la pancarta de la formación. Sánchez dice que las reivindicaciones son “las mismas que las de la Marea Verde” y que es necesario que se respete “el pacto de base que ya estaba pactado de todo el sector educativo” y “no algo que se saquen de la manga PP y C’s”. Por su parte, Valiente ha indicado que hoy es “una oportunidad para que se escuche a toda la comunidad educativa” porque “sin educación no hay futuro”.
18:29
El secretario general del CCOO de Madrid, Jaime Cedrún, ha indicado que es necesario “un sistema educativo para cualquier niño o niña independientemente de su riqueza”. “Este país está creciendo y, por lo tanto, hay que recuperar todo el profesorado que se ha perdido con los recortes y hay que conseguir un pacto educativo que sitúe el sistema educativo ante el reto que nos viene de la digitalización”.
18:17
La responsable estatal de enseñanza de UGT, Maribel Loranca, ha indicado que hoy se manifiestan por “un pacto educativo social, no solo político”, que solo es posible si “se revierten los recortes y la LOMCE. Por su parte, Rafael Valentín, secretario general del sindicato de enseñanza de Madrid de CGT, ha subrayado que “otra educación no es que sea posible, sino que es imprescindible” y se necesita “una verdadera ley democrática”.
18:00
Arranca la manifestación en Madrid de toda la comunidad educativa (padres, madres, alumnos y docentes) por la educación pública. La protesta se enmarca en la huelga general de la educación de este 9 de marzo, que es la tercera desde que gobierna el Partido Popular y que ha sido convocada por la Plataforma Estatal por la Escuela Pública, conformada por los sindicatos CCOO, STES, UGT y CGT; las organizaciones de estudiantes Sindicato de Estudiantes, Frente de Estudiantes, Estudiantes en Movimiento y Faest, la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA) y los Movimientos de Renovación Pedagógica. La marcha, que parte de Neptuno y finalizará en Sevilla, es una de las protestas que se han organizado hoy en decenas de ciudades de todo el Estado. Las reivindicaciones principales de esta jornada son que el Gobierno de Mariano Rajoy revierta los recortes de la educación pública, derogue la LOMCE y garantice la inversión en educación.
(*) María F. Sánchez es periodista.

jueves, 9 de marzo de 2017

Gran seguimiento de la huelga general educativa (CUARTO PODER.ES)

Publicamos esta noticia de CUARTO PODER.ES
 Actualización de las 14:15 con llegada de la marcha a la Puerta del Sol.
A primera hora de esta mañana ha dado comienzo la huelga de educación del 9M que afecta desde la enseñanza infantil hasta la universitaria y que incluye a padres, docentes y alumnos. Es la primera huelga general de estas características en cuatro años y su objetivo es acabar con los recortes, la LOMCE y garantizar la inversión en la educación. Los primeros datos recogidos por las organizaciones convocantes auguran un gran seguimiento de la protesta convocada por la Plataforma Estatal por la Escuela Pública. Por el contrario, el ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, ha declarado que la incidencia de la huelga está siendo “mínima” y que “no hay razones” para convocarla.

La manifestación convocadan por el Sindicato de Estudiantes en Madrid ha salido a las 12.00, con un recorrido que comienza en Atocha y culmina en la Puerta del Sol. La portavoz del sindicato, Ana García, ha indicado que “las reivindicaciones son las mismas que las de la Marea Verde”. Los motivos de la huelga, según Garcia, son intentar revertir la política de recortes del Gobierno del PP y exigir un pacto educativo que recoja las demandas de “las familias que llevan años luchando en la calle”. En este sentido, ha exigido al Ejecutivo “que derogue la LOMCE, el 3+2, devuelva los millones de euros que ha robado a la educación pública o los puestos a los 30.000 profesores que han despedido”, además de que “regresen los 100.000 estudiantes que han tenido que dejar la universidad por no poder afrontar las tasas”. Esta marcha se enmarca en una jornada de concentraciones y manifestaciones que tendrán lugar a lo largo de toda la jornada en más de 20 ciudades españolas.

La cola de la manifestación de estudiantes a su paso por la madrileña calle de Atocha
El cuerpo de la manifestación de estudiantes a su paso por la madrileña calle de Atocha. / María F. Sánchez


Más de un millar de estudiantes ha acudido a la marcha en la capital. Juntos han coreado consignas como: “Nos engañan, la LOMCE sigue en pie”, “Todos los estudiantes tenemos un deseo, que para na privada no haya dinero” o “Contra los recortes, huelga general”. Indira ha acudido a la protesta porque en su centro “han retirado la FP” y porque su familia y las de su barrio no pueden asumir las altas tasas de la universidad. Por su parte, Ana, educadora infantil, ha denunciado “la falta de recursos en la educación pública” y dice que esto se aprecia “en los salarios, la falta de materiales en las escuelas o el número de niños por aula”.
Asimismo, otros colectivos se han sumado a la protesta de los estudiantes. Un trabajador de Coca-Cola En Lucha ha manifestado su apoyo a los estudiantes y ha vaticinado que estos “no solo acabarán con la LOMCE, si no con el Gobierno del PP”, al tiempo que ha agradecido el apoyo de los jóvenes con “el boicot a una empresa que mata a sindicalistas en Colombia y aquí maltrata a sus trabajadores”. Por otra parte, una camarera de piso perteneciente a la asociación de Las Kellys ha explicado que ellas “tampoco pueden pagar las tasas de la universidad a sus hijos” y ha dado un espaldarazo la reivindicación de hoy.
A su llegada a la Puerta del Sol, el Sindicato de Estudiantes ha calificado de “exitosa” la protesta de hoy y ha manifestado su solidaridad con las mujeres que han permanecido hasta hace dos días en huelga de hambre contra la violencia machista. “El PP tiene lágrimas de cocodrilo con las mujeres, porque ellos son los que las desahucian, ellos son los que recortan en las escuelas públicas de sus hijos”, han remarcado.
La cabeza de la manifestación, a su llegada a la Puerta del Sol, frente a la sede del Gobierno regional, tyras la pancarta reclamando la derogación de la LOMCE y del 3+2
La cabeza de la manifestación, a su llegada a la Puerta del Sol, frente a la sede del Gobierno regional, tyras la pancarta reclamando la derogación de la LOMCE y del 3+2. / María F. Sánchez
Asimismo, han llamado a la lucha contra el Ejecutivo de Mariano Rajoy y los partidos que lo sustentan (PSOE y C’s) porque “destruyen la educación, la sanidad y aprueban leyes franquistas como la LOMCE y el 3+2”. Así, han remarcado que es “inaceptable” que “solo puedan estudiar los ricos” y han pedido la asistencia a la manifestación de esta tarde a las 18:00 en Madrid. que reunirá a toda la comunidad educativa: padres, madres, docentes y alumnos
Las acciones de protesta comenzaban horas antes en Madrid, cuando estudiantes de varias facultades de la UAM, UCM y UPM se encerraban durante toda noche como antesala de la huelga para exigir “una universidad de sus trabajadores y estudiantes”, según se ha indicado en la cuenta de @Huelga9M en Twitter. La jornada de huelga comenzaba después con los piquetes informativos a las puertas de los centros educativos públicos.
Antes de la manifestación, que en Madrid se han realizado diferentes acciones.  En el espacio multiusos de la Plaza de la Cebada, las asociaciones de madres y padres de los colegios del centro de Madrid como La Paloma, San Idelfonso o Emilia Pardo Bazán han organizado una asamblea con los niños en en una jornada de reivindicación para que entiendan los motivos por los que hoy no van al colegio. En declaraciones a los medios, el presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Padres, madres y Alumnos (CEAPA) ha indicado que la comunidad educativa está en huelga porque el Gobierno se niega a escuchar su demandas de derogar la LOMCE y, por el contrario, “acude al Tribunal Constitucional” para evitarlo. También piden una reversión de los recortes. “Hemos perdido 9.000 millones en los últimos años, más de 30.000 docentes, a día de hoy las becas están sin pagar”, ha explicado, mientras que ha indicado que el ministro de Educación. Asimismo, ha señalado que la subcomisión parlamentaria es una tarea de los grupos parlamentarios y no del Gobierno.
“No tenemos nada que esperar del Gobierno, desafortunadamente, por eso estamos en huelga y en la calle. Del Congreso sí, pero la subcomisión por el pacto educativo va a llevar un año y hay una táctica de dilación por parte de algunos partidos del Gobierno por avanzar sin hacer nada”, ha indicado. Por su parte, Teresa Jusdado, la la secretaria de Enseñanza de UGT Madrid ha explicado que “en Madrid se ha sufrido la LOMCE desde antes de que se aprobara y los recortes se están aplicando especialmente aquí”. Hoy protestan por “la retirada del 3 + 2 en las universidades, el aumento de la inversión en educación”, ha explicado

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Miles de personas en las calles, 80% de huelga en Secundaria y 50% en enseñanzas superiores... pero el PP no escucha a quienes claman #StopLeyWert

EL BOLETíN.COM: Los estudiantes cifran en un 80% el seguimiento de la huelga contra Wert


Las clases están vacías. Así lo asegura el Sindicato de Estudiantes, que cifra en un 80% el seguimiento de la huelga que ha convocado hoy contra José Ignacio Wert. El objetivo es mostrar la oposición estudiantil a la Ley de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) y otros recortes como el Decreto de Becas o el ‘tasazo’ universitario. Esta mañana se han concentrado frente al Ministerio de Educación, y esta tarde saldrán junto a padres y profesores a las calles de toda España para exigir la dimisión de Wert.

“La respuesta es tremenda”, ha dicho Ana García, secretaria general del Sindicato de Estudiantes, a elboletin.com. Según la líder de esta organización, el paro en las enseñanzas medias alcanza el 80%, mientras que en la Universidad también se ha dejado notar con fuerza, sobre todo en facultades como la de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

[...] Lee la entrada completa aquí


RTVE.ES: El Senado debate la LOMCE en medio de una huelga y protestas

El Senado ha debatido este miércoles la reforma educativa, que no será aprobada hasta este jueves al dividirse en dos días su discusión en la Cámara alta, en medio de las protestas del sector educativo. El Sindicato de Estudiantes ha convocado unajornada de huelga este 20 de noviembre y ha habidoconcentraciones frente al Senado y el Ministerio de Educación en contra de la LOMCE y los recortes.
El Sindicato de Estudiantes ha cifrado el seguimiento de la huelga en un 80% en las enseñanzas medias y en un 50% en enseñanzas superiores en las grandes ciudades, informa Europa Press.
Su secretaria general, Ana García, ha emplazado a padres, alumnos y profesores ha secundar próximamente una nueva huelga general de 72 horas en la educación para "triplicar el éxito del pasado 24 de octubre".

Miles de personas protestan en Madrid

Miles de personas han salido a la calle en Madrid para manifestar su rechazo a la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa convocados por la Plataforma Regional de la Escuela Pública.
La marcha ha pasado frente al Ministerio de Educación, donde se ha desplegado una fuerte presencia policial. La pancarta que encabeza la marcha muestra el lema"No a la LOMCE. No a los recortes. No a las contrarreformas educativas".
En declaraciones a los medios, el portavoz de CC.OO, Francisco García, ha señalado que la LOMCE "nace muerta gracias a la contestación social" y que "será derogada en cuanto las circunstancias políticas lo permitan".

García ha subrayado que "esta ley educativa es la que más consenso negativo ha suscitado en la historia de la democracia y de las leyes educativas", porque "ninguna ley educativa ha sido aprobada solamente con el apoyo del Gobierno".

Por su parte, el secretario general de la Federación de Enseñanza de UGT de Madrid, Eduardo Sabina, ha recordado que una vez aprobada en el Senado la ley tiene que ir al Congreso, donde está previsto que llegue el día 28, por lo que los sindicatos van a seguir con las movilizaciones contra la reforma "porque es una aberración legal".
Sabina ha asegurado que el Ministerio de Educación "no tiene un diseño en la cabeza,tiene un diseño económico pero no educativo". En este sentido ha criticado que la Filosofía se convierta en una asignatura de carácter secundario que no tienen que estudiar todos los alumnos, al igual que inicialmente la Matemáticas.

Protesta a ritmo de pasodoble ante el Senado

La Plataforma Estatal por la Escuela Pública, integrada por sindicatos, organizaciones de estudiantes y asociaciones de padres, ha protestado también frente al Senado a ritmo de pasodoble "en blanco y negro" contra la "vuelta a la educación de los años 40".
Tres actores vestidos de blanco y negro -una pareja flamenca y un sacerdote- han escenificado una discusión sobre el sistema educativo de la España de los años 40 a ritmo de pasodoble, tocado por músicos en directos.
"Nos quieren hacer volver a esa España en blanco y negro", han señalado los organizadores del acto, que han defendido la escuela pública "de tod@s para tod@s" en el día en que se debate la Lomce, aunque previsiblemente será votada el jueves.
La secretaria general del Sindicato de Estudiantes, Ana García, ha señalado que, "aunque el ministro de Educación, José Ignacio Wert, se crea la reencarnación de Franco, no vamos a permitir que España vuelva a esa época".
Wert es "un nostálgico del franquismo", según García, que ha insistido en pedir a los sindicatos y asociaciones de padres y docentes que se unan a los estudiantes para convocar una huelga general de 72 horas en contra de las políticas educativas del PP.

Wert acusa al PSOE de "falta de patriotismo"

Durante la sesión de control del Gobierno en el Congreso, el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, ha acusado este miércoles a los socialistas de "falta de patriotismo" y de sobrarles "autocomplacencia y resignación" por oponerse al proyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce).
Wert ha respondido en el Pleno del Congreso al diputado socialista Mario Bedera, que ha pedido al ministro "responsabilidades políticas" por el conjunto de su gestión al frente del ministerio.
"Se le ha acabado el tiempo y a nosotros la paciencia. Solo le queda (...) dimitir. Termine con el sufrimiento a que ha sometido al sistema educativo y a los españoles", le ha pedido Bedera.

Las mátemáticas en el Bachillerato de Humanidades

Según recoge Europa Press, el texto llega al Pleno del Senado con dos incorporaciones de UPN para reforzar los conciertos a los centros de educación diferenciada, pero sin resolver el tema de la troncalidad de las Matemáticas en el nuevo Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, unificado tras una enmienda del PP en el Congreso.
Así, todavía esta pendiente la negociación para incluir las Matemáticas como asignatura troncal en el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, una reivindicación de las sociedades de matemáticas, después de que la asignatura quedara como optativa en este Bachillerato.
Los 'populares' habían ofrecido solventar este asuntos con dos transaccionales a sendas enmiendas del PNV, que los nacionalistas no han aceptado, por los que los grupos seguirán negociando las diferentes posibilidades.
En este sentido, el viceportavoz de Educación del PSOE en el Senado, Emilio Álvarez, ha asegurado que su partido está "dispuesto" a apoyar al PP si presenta una enmienda para reforzar la asignatura de las Matemáticas.

lunes, 28 de octubre de 2013

"Sobre los retos que tiene por delante la Marea Verde para pasar de una eficaz herramienta de expresión a una de contrapoder..." (Juan Domingo Sánchez)

Nemo nos envía este artículo sobre la huelga de educación y las tareas del futuro inmediato, artículo de Juan Domingo Sánchez Estop (John Brown)



VOCES DE PRADILLO.ORG: Sobre los retos que tiene por delante la Marea Verde para pasar de una eficaz herramienta de expresión a una de contrapoder capaz de prolongarse, ampliarse y sobrevivir.

La huelga de la educación ha vuelto a ser un éxito. No solo ha parado en un elevado porcentaje la mayoría de los centros de enseñanza, sino que, para horror del gobierno, las camisetas verdes han vuelto a invadir las calles. El problema es que el éxito no basta.

El éxito es el resultado de un encuentro puntual de fuerzas que toman cuerpo por un tiempo, pero lo hacen en el caso de una manifestación o de una huelga en el marco de una estructura altamente disipativa, una estructura que no dura y queda reabsorbida por las distintas corrientes de fuerzas que reproducen la normalidad social capitalista.

Una protesta, una reivindicación que no parta de una potencia propia y que solo unifique fuerzas frente a un enemigo juega en el terreno del enemigo, en su campo de fuerzas. Esto es posible y aún necesario para empezar, pero, por definición, no es una fórmula que permita vencer. Para vencer hay dos soluciones : o bien se liquida el campo de fuerzas del poder mediante una insurrección o una revolución, o bien se opta, como el pueblo judío en la Biblia, por el éxodo. Lo primero, un enfrentamiento social masivo con el régimen destinado a hacerlo caer, no parece un objetivo posible para un movimiento social sectorial como la Marea Verde.

Para alcanzar ese objetivo, las distintas Mareas, los distintos grupos que defienden a sectores agredidos por la deudocracia, tendrían que formar una enorme marea democrática capaz de dotarse de un programa político de ruptura. No estamos todavía en eso.

En los distintos sectores, y en concreto en la Marea Verde, tenemos que organizar nuestras propias bases en un movimiento provisional de éxodo que no es necesariamente incompatible con un momento insurreccional posterior, sino que lo prepara. Como sabía Mao Zedong, para que la guerra popular prolongada tenga posibilidades de éxito, no todo puede jugarse en el frente y aún menos nuestra propia consistencia como nueva organización de la sociedad (ordine nuovo, “orden nuevo”, decía Gramsci antes de que este término quedara secuestrado y prostituido por fuerzas oscuras).

Carece de consistencia la voluntad abstracta que persigue un ideal sin haber realizado ya su deseo en su propia acción. Si queremos educación pública y otros servicios públicos, si queremos los bienes comunes necesarios para la vida civilizada, no podemos esperar a que el Estado privatizador nos los regale: nuestro objetivo -incluso si fuerzas amigas llegan al gobierno- es neutralizar la acción privatizadora y expropiadora del Estado y constituir desde abajo un espacio público y unos servicios públicos no estatales.

El Estado no constituye lo común, en el mejor de los casos lo tutela y lo gestiona, en el peor se comporta como propietario de unos bienes que la sociedad le ha confiado, pero que no son suyos y puede en cualquier momento privatizarlos, robárselos a la sociedad. La única garantía de que esto no ocurra es que se disponga de bienes comunes al margen del Estado, que la propia sociedad desarrolle sus propios servicios públicos y tutele sus propios bienes comunes. Lo público y lo estatal no solo no coinciden, sino que, como vemos hoy, pueden entrar en abierta contradicción cuando el Estado en régimen neoliberal no solo es Estado propietario (como en la doctrina política y jurídica clásica) sino Estado empresario privado, Estado privatizado y privatizador. Sin una base social que constituya unos comunes ajenos a todo control estatal, la batalla está perdida. Como afirma el maestro Althusser: "Hay que empezar por el comienzo" y este es siempre ya lo que queremos. Nos espera una larga marcha.
Lo primero es desobedecer la ley desde los propios centros y por todos los medios. Lo segundo luchar contra la privatización, por ejemplo poniendo a disposición manuales gratuitos. Tercero: hacer participar a padres, alumnos, gente del entorno en la gestión efectiva de los centros públicos. Todo esto dentro del Estado. Fuera (si existe ese "fuera") organizar todo un sistema cooperativo de enseñanza y de apoyo a la enseñanza y a la educación popular.

No es nada revolucionario (o tal vez sí, pero no utópico): se trata de lo que ya hacía el movimiento obrero a finales del XIX y principios del XX con las casas del pueblo, los ateneos libertarios, etc. Hay ya en marcha muchas iniciativas de este tipo, cada una de ellas con características propias, desde la cooperativa Artefakte de Barcelona, que publica libros e imparte cursos muy interesantes y de excelente nivel, hasta la Universidad Popular de Ciempozuelos, pasando por una amplia red de centros sociales, centros culturales alternativos, entre los que figura el de Móstoles junto a otros muchos de la periferia madrileña, buenos periódicos alternativos como Voces de Pradillo, etc., etc. Esto no quita que haya que ganar las elecciones (hoy día, en Europa occidental, pero también en la propia América Latina, la insurrección popular tiene un inevitable momento electoral) y participar en instancias de gobierno a todos los niveles, en la perspectiva de frenar al Estado privado-privatizador y, de apoyar desde los poderes públicos los medios y marcos de empoderamiento social ya existentes.
El comunismo no es para un lejano porvenir, sino una necesidad vital del hoy y se va construyendo ya mismo. Los capitalistas lo han entendido mejor que nosotros y utilizan en su gestión del trabajo vivo las relaciones comunistas que caracterizan a nuestra especie: la comunicación, el lenguaje, los afectos, la capacidad de autoorganización y de cooperación horizontal, etc. Esas mismas fuerzas que el capital secuestra mediante disciplinas de empresa o mediante el sutil control financiero de la deuda, pueden ya ser libres: son las que crean el mundo, no es el capital y aún menos la forma particularmente parasitaria del poder financiero que lo crea. Parece que la izquierda mayoritaria llevase una revolución del capitalismo de retraso..."

viernes, 25 de octubre de 2013

Wert no menciona la huelga y Gomendio da las gracias a los docentes, alumnos y padres que no han respondido a los lemas "demagógicos, simplistas y ofensivos" de quienes creemos que la Ley Wert es una basura

EL DIARIO.ESWert no habla de la huelga pero sí de Manolo Escobar

El ministro José Ignacio Wert no ha salido a evaluar la incidencia de la huelga general en educación, pero sí se ha encargado de enviar las condolencias oficiales por el fallecimiento de Manolo Escobar, al que califica de "extraordinario artista y magnífica persona".
El mensaje oficial del Ministerio de Educación ha quedado a cargo de la número dos del ministro, la secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, que califica la huelga de "fracaso". Según los datos del Gobierno, el seguimiento del paro se ha quedado en el 20,76%. CCOO y UGT, los dos sindicatos mayoritarios convocantes, calculan que el 80% de los profesores llamados a la huelga no ha acudido hoy a sus puestos de trabajo. Un 80% en la enseñanza pública no universitaria y universitaria, un 40% en la privada concertada y un 90% en las escuelas infantiles de gestión indirecta.
La secretaria de Estado de Educación, en un vídeo enviado por el Ministerio, invita "a todos los sindicatos que han convocado esta huelga" a "participar en un diálogo real y abierto". Eso sí, les pide que hagan "propuestas reales y razonadas sobre la base de la propuesta" que ha presentado su departamento. Y agradece a "profesores, padres y alumnos que no hayan respondido a una serie de lemas demagógicos, simplistas y en muchos casos ofensivos que no tienen nada que ver con la reforma educativa". 

Los sindicatos cifran en un 83% el seguimiento de la huelga en educación pública no universitaria, un 35% en la privada-concertada y un 91% en Universidad

EL HUFFINGTON POST.ESHuelga de educación 24-O: Los sindicatos cifran en un 83% el seguimiento

Los sindicatos CCOO, FETE-UGT y STEs.i cifran en un 83% el seguimiento de la jornada de huelga en la educación pública no universitaria, en un 35% el respaldo del profesorado en la privada y concertada y del 91% en el ámbito universitario.
Por su parte, el Sindicato de Estudiantes ha asegurado que el 90% de los alumnos de enseñanzas medias no ha asistido a clase.
En un comunicado, los sindicatos celebran el "éxito" del paro convocado en todos el país y en todos los niveles de enseñanza, afirman que "la actividad académica y universitaria se ha paralizado" y destacan el "compromiso" de familias y estudiantes, "que han secundado masivamente la huelga dejando las aulas vacías".
Una versión que contrasta con la que ha dado Montserrat Gomendio, secretaria de Estado de Educación, que ha tildado de "fracaso" la huelga tras cifrar el seguimiento en el 20,76%. En un vídeocomunicado, Gomendio ha dado las gracias a padres, profesores y alumnos que no han secundado ni han respondido a una serie de lemas "demagógicos, simplistas y en muchos casos ofensivos".
Esta es la segunda ocasión en este año en la que padres, alumnos y profesores se unen en huelga contra la LOMCE, la ley de reforma educativa ya aprobada por el PP en el Congreso y que solo está a la espera del trámite en el Senado para su aprobación definitiva.
La secretaria de Estado de Educación, FP y Universidades, Montserrat Gomendio, ha acusado a los sindicatos docentes de disfrazar las protestas por cuestiones laboralescon una huelga contra la reforma educativa y ha lamentado que se utilice la inasistencia a clase de los alumnos para justificar sus argumentos.
Lee el artículo completo aquí

Entrada relacionada:

Apoyo masivo a la huelga educativa (comunicado de CC OO)

martes, 22 de octubre de 2013

"22 de octubre: la huelga estudiantil ya es multitudinaria en institutos y facultades. ¡Todos a las manifestaciones el miércoles 23 a las 12.00h!" (Sindicato de Estudiantes)

Sindicato de Estudiantes Estatal nos ha enviado este comunicado:

22 de octubre: la huelga estudiantil ya es multitudinaria en institutos y facultades

Un rotundo éxito para preparar la jornada de mañana

¡Todos a las manifestaciones el miércoles 23 a las 12.00h!

¡Wert dimisión, fuera la LOMCE y el tasazo!


La primera jornada de huelga general estudiantil convocada por el Sindicato de Estudiantes está teniendo un seguimiento multitudinario en todo el estado. Más de 1.900 institutos de enseñanza media han parado las clases en un porcentaje cercano al 90%. La huelga es masiva en Madrid, Andalucía, País Valencíà, Extremadura, Aragón, Asturias, Galicia, con porcentajes de seguimiento que oscilan entre el 80% y el 95%. En otros territorios como Catalunya, Rioja, Murcia, Castilla-León, Castilla-La Mancha, Canarias, la huelga está teniendo un respaldo superior al 75%. También en Euskadi y Navarra, decenas de institutos se han sumado a la huelga a pesar de la campaña de represión de nuestros derechos que los gobiernos del PNV y de UPN están tratando de imponer.

Un aspecto muy significativo de la jornada de hoy es que junto a millones de estudiantes de enseñanzas medias, la movilización de los estudiantes de universidad también está siendo masiva. La huelga estudiantil ha paralizado la inmensa mayoría de las facultades de la Universidad Complutense, la Autónoma, la URJC en Madrid; lo mismo en los campus de Cádiz, Sevilla, Granada, Almería, y en el resto de ciudades andaluzas. En Valencia, en los diferentes campus, la huelga esta siendo masiva. La tónica es la misma en decenas de facultades del resto de las zonas También en cientos de centros concertados de toda la geografía, los estudiantes han salido a la lucha.

Miles de estudiantes han recorrido las calles de numerosas ciudades en cientos de piquetes informativos, donde hemos recibido el apoyo de la población a nuestras reivindicaciones. También se han producido decenas de encierros en facultades y centros de enseñanza media. En estos momentos, hay más de dos millones y medio de estudiantes de secundaria y universidad en huelga contra las contrarreformas educativas del PP.

Wert, un ministro franquista que debe irse ya

La lucha estudiantil de hoy ha puesto el dedo en la llaga. El Ministro Wert está en absoluta minoría, completamente desacreditado y desautorizado. Su contrarreforma educativa, su intento de devolvernos a las cavernas ideológicas del franquismo, de privilegiar a la jerarquía católica, de atacar los derechos democráticos y las lenguas de las nacionalidades, de imponer un modelo clasista en la educación, de propiciar el fracaso escolar de la forma más escandalosa a través de despidos de miles de profesores, de recortes salvajes y de revalidas, cuenta con el rechazo frontal de la inmensa mayoría de la población. Este Ministro debe dimitir inmediatamente, no debe permanecer ni un segundo más en su puesto. Debe marcharse con su LOMCE y sus recortes y dejar de destruir la escuela pública.

La lucha masiva, unitaria y de toda la población, de la juventud y de los trabajadores, es el camino para derrotar estos planes infames que quieren acabar con nuestro derecho a una educación pública de calidad, gratuita, laica y democrática. Estamos convencidos de que la jornada de huelga de mañana 23 va a ser aún más masiva y más unánime si cabe. Llamamos a todos los estudiantes a llenar las calles en las más de cien manifestaciones que hemos organizado a las 12h en localidades y ciudades de toda la geografía. A demostrar a todos aquellos que nos quieren arrebatar nuestro futuro, que nos quieren mandar a perpetuidad a las filas del paro, que nos quieren precarios y fracasados escolares, que no lo vamos a permitir. Llamamos a si mismo a los profesores y a nuestros padres a convertir esta semana de movilización en un punto decisivo para derrotar las políticas de un gobierno que sólo gobierna para los ricos, para los fondos de inversión y los banqueros.

¡Estudiantes, profesores, padres y madres unidos en defensa de la enseñanza pública!
¡Viva la enseñanza pública gratuita, de calidad, laica y democrática!

Éxito en la primera jornada de huelga de estudiantes: "¡Aulas vacías, calles llenas!"

PÚBLICO.ESSeguimiento masivo de la huelga contra las reformas de Wert, según los convocantes

Más de tres millones de alumnosestán llamados hoy a la huelga convocada por el Sindicato de Estudiantes (SE). Y, según sus primeras estimaciones, el seguimiento ha sido masivo en la mayoría de las comunidades. "Más de 1.900 institutos de enseñanza media han parado las clases en un porcentaje cercano al 90%", informan en un comunicado.
Madrid, Andalucía, País Valencià, Extremadura, Aragón, Asturias y Galicia son las comunidades donde el paro ha tenido más éxito, "con porcentajes de seguimiento que oscilan entre el 80 y el 95%", informan los convocantes. En Catalunya, Rioja, Murcia, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Canarias la huelga está teniendo un respaldo superior al 75% y en Euskadi y Navarra decenas de institutos se han secundado también la convocatoria.
A estos datos se suman también los de los estudiantes universitarios, que han hecho huelga de forma masiva en la Universidad Complutense, la Autónoma y la Rey Juan Carlos, en Madrid; así como en otros campus de Andalucía y País Valencià, entre otras autonomías. El Sindicato de Estudiantes asegura también que hasta los estudiantes de algunos centros concertados se han unido a "la lucha".

Motivos para "vaciar las aulas"

En el primer día de paro en Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Universidad, casi 5.000 piquetes informativos se han dedicado a informar a los ciudadanos de toda Españasobre sus motivos "para vaciar las aulas".
La ya denominada ley Wert y los recortes en la educación superior, marcados por el endurecimiento de requisitos para la obtención de becas y un marcado aumento de las tasas de matrícula, son los que han provocado la protesta estudiantil que se extenderá hasta el próximo 24 de octubre. Ese día se unirán a la movilización padres y profesores y se extenderá el paro a los sectores de Infantil y Primaria, como ya hicieron el pasado 9 de mayo
Hasta entonces, el Sindicato de Estudiantes ha convocado otras dos jornadas de huelga que dedicarán, en la primera de ellas, a informar sobre la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce), que está a punto de ratificar su aprobación en el Parlamento, así como del "tasazo" universitario y el nuevo decreto de becas. Como ya hicieron desde que el ministro de Educación, José Ignacio Wert, anunció sus intenciones de reformar el sistema, el Sindicato de Estudiantes continúa ahora luchando contra lo que consideran "una reforma franquista" que sólo conllevará "la destrucción de la enseñanza pública".
"¡Aulas vacías, calles llenas!", piden los representantes de los alumnos que protestan, además, por los intentos de algunos centros de impedir que sus estudiantes ejerzan su derecho a huelga. "Los estudiantes tenemos derecho a la huelga y a la manifestación, y las amenazas de sanciones y exámenes para estos días no son más que un grosero intento de pisotear nuestros derechos democráticos", recuerdan en un comunicado. "Llamamos a todos los compañeros a denunciar la represión y a ponerse en contacto con nosotros para ejercer nuestros derechos sin cortapisas", añade el SE
En el País Valencià, por ejemplo, la consejería de Educación ha enviado un correo a todos los institutos de enseñanza secundaria —para que a su vez se reenvíe a los padres y madres de alumnos— en la que se dice que "quedan desconvocadas las huelgas del 22 y 23 de octubre", es decir las jornadas en las que sólo protestan los estudiantes. El SE denuncia esta "actitud mafiosa" del Govern valenciano y confía en que "este nuevo engaño les salga al revés" y movilice aún más a los estudiantes.

En Madrid, el propio Rectorado de la Complutense ha denunciado  la entrada de efectivos de la Policía Nacional en el campus de Somosaguas "sin el conocimiento de las autoridades académicas". En el mismo comunicado, el gabinete de José Carrillo también considera "legítimos" los motivos de la protesta, invitando, a quienes participan en la misma "a que se haga en el marco habitual de la convivencia en el Campus".
Según ha informado a Europa Press un portavoz de la Jefatura Superior de la Policía, los agentes, dentro del dispositivo preventivo establecido por el primer día de protestas contra la Lomce, han acudido al campus de Somosaguas para retirar varias barricadas que cortaban el paso a las facultades a los alumnos que querían acudir a clase. No se han producido detenciones ni disturbios. Las mismas fuentes han señalado que poco después el vicerrector de la Universidad se ha quejado de la presencia de los agentes, por lo que les ha pedido su retirada, como así han hecho. 

Piquetes y manifestaciones en toda España


El plan de movilizaciones marcado por el Sindicato de Estudiantes para los tres próximos días es el siguiente:

MARTES, 22 DE OCTUBRE: "Cerca de 800 comités de huelga integrados por miles de estudiantes, difundirán a partir de hoy las razones de la lucha estudiantil al conjunto de la ciudadanía. Piquetes de estudiantes recorrerán las principales calles y barrios para dar a conocer nuestra lucha y animar al conjunto de la población a participar en las movilizaciones programadas para esta semana", explica el SE en el comunicado.

MIÉRCOLES, 23 DE OCTUBRE: "Más de 100 manifestaciones estudiantiles se celebrarán a lo largo y ancho de la geografía española, demostrando al ministro Wert que está más sólo que nunca y que cuenta con la completa reprobación de los estudiantes, que rechazamos sus planes franquistas para la enseñanza", sentencian los representantes de los alumnos.

JUEVES, 24 DE OCTUBRE: "La huelga estudiantil se transformará en una huelga de toda la comunidad educativa, con la participación activa de nuestros profesores y padres con los que realizaremos manifestaciones por la tarde, ratificando que no estamos dispuestos a que se nos arrebate un derecho que con tantos sacrificios y tantas luchas conquistaron nuestros padres", recuerda el Sindicato.
Para conocer con más detalle el calendario de acciones en las ciudades donde se van a llevar a cabo, pueden consultar en www.sindicatodeestudiantes.net.

LA MAREA.COM: Los estudiantes cifran en más de un 75% el seguimiento del primer día de huelga


Este martes, en pleno inicio de curso, comienza también un nuevo ciclo de luchas por parte de la comunidad educativa en defensa de la educación pública. Los estudiantes han sido los primeros de dar el paso, iniciando una huelga de tres días contra la Lomce y los recortes, que concluirá el próximo jueves, jornada en la que finalmente se sumarán padres, madres y profesores, y que culminará con manifestaciones por todo el país.
El Sindicato de Estudiantes, convocante de la protesta, ha calificado de “masiva” la participación del alumnado en la protesta. “Más de 1.900 institutos de enseñanza media han parado las clases en un porcentaje cercano al 90%”, aseguran en un comunicado emitido a primera hora de la tarde. La huelga ha tenido un mayor seguimiento en Madrid, Andalucía, País Valencià, Extremadura, Aragón, Asturias y Galicia, con porcentajes que oscilan, según el sindicato, entre el 80% y el 95%.
En las universidades, el parón también es significativo. “La huelga estudiantil ha paralizado la inmensa mayoría de las facultades de la Universidad Complutense, la Autónoma, la URJC en Madrid; lo mismo en los campus de Cádiz, Sevilla, Granada, Almería y en el resto de ciudades andaluzas”, asegura el sindicato, que también apunta a las universidades valencianas como puntos calientes. “También en cientos de centros concertados de toda la geografía, los estudiantes han salido a la lucha”, agrega. 
[...]
Lee el artículo completo aquí


EL BOLETÍN.COM: Los estudiantes dan una “respuesta masiva” a la LOMCE: la huelga arranca con un seguimiento del 90%

Los estudiantes han arrancado con fuerza su huela de 72 horas contra laLey de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) impulsada porJosé Ignacio Wert. Según ha informado Ana García, secretaria general del Sindicato de Estudiantes, entre un 80% y un 90% de los alumnos de enseñanzas medias han secundado los paros. Asimismo, ha afirmado que la huelga también se está dejando sentir con fuerza en las universidades de Valencia, Madrid, Sevilla y Granada, hasta el punto de que “las facultades están vacías”. 

“Los estudiantes están dando una respuesta masiva” a los recortes de Wert. Así lo ha aseverado hoy la líder de este sindicato en una rueda de prensa a las puertas del Ministerio de Educación, donde los integrantes de la Plataforma Estatal por la Escuela Pública han acudido para entregar una carta al ministro en la que le declaran “persona non grata”.
[...]

Lee el artículo completo aquí

jueves, 15 de noviembre de 2012

14N: Seguimiento masivo de la huelga general en la educación madrileña

La Secretaría de Acción Sindical de la Federación de Enseñanza de Madrid  CC OO nos ha enviado esta nota de prensa:

14 de noviembre de 2012 

La huelga general afecta a todas las enseñanzas, centros y servicios educativos de la Comunidad de Madrid y ha sido secundada por el 80% de los trabajadores del sector. 

En torno al 80% de los trabajadores de la enseñanza pública no universitaria y de las escuelas infantiles públicas, al 85% en la enseñanza universitaria y al 35% en la enseñanza privada, han apoyado la huelga y han paralizado las actividades de los centros y servicios educativos 

Este seguimiento es una enmienda a la totalidad y va contra las políticas y contra los recortes del Gobierno, y un compromiso de los trabajadores del sector y de los ciudadanos madrileños con las propuestas y soluciones que los sindicatos han señalado. 

Los sindicatos llaman a todos los trabajadores del sector y a toda la ciudadanía a apoyar la manifestación convocada para esta tarde, desde la Plaza de Atocha a la Plaza de Colón, a las 18.30 horas.