Mostrando entradas con la etiqueta Observatorio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Observatorio. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de abril de 2017

20-4-2017: Reunión del Observatorio por la Educación (17:00 h.) y Reunión de la Mesa de Educación de Puente de Vallecas (18:00 h., en C. Cultural Alberto Sánchez)

La Plataforma por la Escuela Pública de Vallecas nos amplía esta información:

El próximo 20 de abril, a las 18,30h se reunirá la Mesa de Educación de Puente de Vks en el Centro Cultural Alberto Sánchez. 

Como ya sabéis, es un espacio de encuentro abierto a todo el mundo preocupado por la educación en nuestros barrios vallecanos. Pertenece al Foro Local en el que hay que registrarse si se quiere votar, pero la participación es abierta.

Adjuntamos el acta de la última reunión celebrada por la Mesa.

Entrada relacionada:

domingo, 5 de febrero de 2017

El Bilingüismo (informe del Observatorio por la Educación Pública)

Área de Educación IU nos envía esta información

Slider

Contenido del Informe

Introducción [ir]
1 Ni aprendemos inglés ni aprendemos science [ir]
2 Segregación explícita [ir]
3 El coste del bilingüismo [ir]
4 El negocio del bilingüismo [ir]
5 Colonialismo mental [ir]
6 Otra educación bilingüe es posible [ir]
Bibliografía [ir]

Introducción

El bilingüismo está de moda. Y nadie se atreve a cuestionarlo. Una cosa es saber hablar, leer y escribir en otro idioma y otra muy diferente es el modelo de bilingüismo que se está implantando en colegios e institutos en todo el Estado.
El “programa bilingüe” es un “sub-currículo escolar” que, en esencia, pretende reforzar el aprendizaje de una lengua extranjera (de forma mayoritaria, el inglés) mediante la impartición de diversas materias en esa lengua extranjera. Comenzó a desarrollarse en el 2005 en la Comunidad de Madrid y se ha extendido por todo el Estado, concentrando cada vez más recursos económicos para desarrollarlo, que se detraen de otros programas educativos, como del de compensación de desigualdades.
Para ser centro bilingüe hay que dar ciertas horas lectivas en el idioma escogido, que habitualmente suele ser en inglés. En Infantil y 1º ciclo de Primaria se hace un primer acercamiento a la lengua extranjera con una hora y media y dos horas semanales de clase respectivamente, impartidas por el profesorado de la lengua extranjera coordinado siempre con el tutor o la tutora del curso. A partir de 3º de Primaria un mínimo del 30% y un máximo del 50% del currículo del alumnado se imparte en la lengua extranjera, concretamente en el Área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural y otra área más. A partir de 5º de Primaria se puede implantar la enseñanza de una segunda Lengua Extranjera con una carga horaria de dos horas semanales.
En ESO se imparten cuatro horas semanales (cinco en 4º ESO) en la lengua extranjera y, al menos, en dos materias, procurando que ocupen como mínimo un 30% del currículo. Para la segunda lengua extranjera la carga lectiva es de tres horas semanales para todos los cursos. Las asignaturas para ser centro “bilingüe” son: educación física, educación artística (que se divide en plástica y música), ciencias sociales y ciencia naturales.

LEE EL INFORME COMPLETO AQUÍ:

jueves, 1 de diciembre de 2016

Resumen de la Mesa de Educación de Puente de Vallecas de 22N (Plataforma por la Escuela Pública de Vallecas)

La Plataforma por la Escuela Pública de Vallecas nos envía esta información:

Hola. 

Os enviamos resumen de la reunión de la Mesa de Educación de Puente de Vallecas del día 22 de noviembre. 

Se trataron diversos temas de interés: Observatorio de la Educación, Jornadas de Educación, programa de convivencia de la Junta Municipal,...

Esperamos sea de vuestro interés.

Saludos

Plataforma por la Escuela Pública de Vallecas 
plataformadevallekasxep@gmail.com

Puedes leer el resumen en este enlace.

martes, 17 de junio de 2014

"Los costes educativos y la mendacidad" (Manuel Menor)

Manuel Menor nos envía su nuevo artículo:

¿Sabe usted cuánto cuesta una plaza escolar? ¿Es más barata  si es privada?

En tiempos de mudanzas múltiples, no necesariamente alumbra un tiempo nuevo. Y es una pena: por el tiempo perdido y las medias verdades que no dejan paso a la verdad.

Decía San Ignacio de Loyola a sus seguidores que en tiempos de tribulación mejor no hacer mudanza, refiriéndose primordialmente a la actitud moral que era preciso mantener cuando arrecias en las dificultades que pudieran dar al traste con sus proyectos vitales. El autor de El Gatopardo, por su parte, era más bien partidario del cambio omnímodo, sustancialmente para permanecer en lo mismo sin que se modificara el control estructural del poder. Este “lampedusismo”o “gatopardismo” y aquel aquietamiento ante posibles modificaciones profundas podrían servir de metáfora para muchas de las posturas, maneras y ambiciones que estamos viviendo en un momento no tan “histórico” como se pretende.

Como en el sistema educativo viene a reflejarse casi todo –incluida nuestra poca soberanía-, la fe única en el poderoso recetario que nuestros políticos han de administrar como propio está haciendo que su evangelio venga constantemente teñido de razones contrarias al bienestar social. Ya se hable de profesores, becas, plazas universitarias, etapas educativas escolares, formación profesional o bachillerato y, por supuesto, de educación infantil, permanentemente se les tuerce el acento de sus decisiones hacia la razón principal de su gestión: cómo hacer ver a los ciudadanos que –al igual que hacen otros políticos en Sanidad, en Justicia o meramente en Interior- que todos estos bienes son muy caros y que son cada vez más difíciles de sostener como asunto público de todos; que mejor es el copago de todos estos servicios y, mejor todavía, su privatización absoluta, de modo que cada palo aguante su vela y cada cual se pague lo que pueda según sus presuntos merecimientos y esfuerzo.De todas las fórmulas de convicción con que han jugado para que lo aceptemos con agrado -e, incluso, con la más ferviente admiración por estarnos sacando, como verdaderos héroes, de un atolladero imposible-,  ya nos tenían advertidos desde hace mucho los clásicos de la sociología e historia social. Nunca como ahora, además, ha estado tan a mano en las librerías, y en muchas webs, otra gran variedad de títulos bien intencionados, críticos en cuanto a hacernos pensar sobre el lenguaje manipulador con que nos cuelan lo que quieren para que usemos nuestra libertad en el sentido que más cumple a sus deseos: “¡Qué gran verdad es la propaganda!, decía El Roto en 2003 (El libro de los desórdenes, p. 47).

Un magnífico ejemplo de manipulación de las cuestiones educativas –trasunto de muchas otras- nos lo ha dado a conocer hace dos días un recién creado Observatorio por la Educación Pública (OxEP), con un estudio en que se analizaEl coste de la plaza escolar en la pública y en la concertada. Después de deducir el conjunto de aspectos que se ponen en el debe de la educación pública -y no en la cuenta de la privada-concertada-, tales como la inspección, la atención a alumnos del mundo rural y poblaciones de menos de 10.000 habitantes, los diferenciales de ratios de alumno-profesor y profesores por aula, como asimismo los casos de especial dificultad, la diferencia de coste entre un puesto escolar en la concertada-privada (4.184 €) o en la red pública (4.185€”), es tan sólo de un euro. La pública no derrocha dinero: nunca –como han propalado ampliamente los medios hasta convertir este asunto en tópico-ha sido doblemente costosa y, además, si se tienen en cuenta los costes adicionales que la privada genera a las familias, el diferencial a favor del menor coste de la escuela pública asciende muy significativamente (Ver: http://www.oxep.org). Es recomendable leer este informe para desmentir el interesado bulo y, si sus autores lo perfeccionan, descubrirán otros elementos no tomados en consideración que aumentan todavía más las diferencias realmente existentes, expresivas de un mayor coste de la enseñanza privada-concertada.Sin entrar en otras consideraciones, la constancia de una explícita manipulación y ocultación de estos datos cuantitativos –que debieran desmontar una baratura demasiado cara, por los estropicios colaterales que genera- es un indicador muy fiable para entender “la calidad” que nos venden con su gestión nuestros responsables de políticas educativas: contraria a la igualdad de derechos de todos los ciudadanos, empeñada en reducir costes en lo irrenunciable de su buena educación y mendaz en cuanto a la distribución del dinero público de todos. Adicionalmente, la lectura de este informe complementa bienel entendimiento de otros asuntos principales. Uno, que en las manos de los actuales gestoreslo que rodea la educación es cada vez más un negocio privado y no una inversión de futuro compartido como país, lo que puede confirmarse con las conversaciones que llevan a caboen este momento la UE y EEUU para un tratado de libre comercio entre ambos: la educación y la sanidad entran de lleno en el paquete de asuntos a negociar (Ver: 
http://www.eldiario.es/economia/DOCUMENTO-UE-EEUU-Tratado-Comercio_0_270523019.html). Un adelanto de este enfoque economicista lo ponen de manifiesto las desconfianzas que en todos los países de la OCDE ha suscitado la gestión interesada de las pruebas PISA por parte de PEARSON, la misma empresa matriz de Financial Times y TheEconomist (Ver: http://www.finanzas.com/xl-semanal/magazine/20140427/ocultainforme-pisa-7150.html). Y dos, que estos gestores nuestros son absolutamente incrédulos respecto a la capacidad del sistema educativo para superar diversidades de partida y establecer un mínimo de igualdad de oportunidades: pueden deducirlo, no sólo de las características selectivas tempranas que establece la LOMCE, sino también de las prácticas que, a través de los programas de mejora de centros, bilingüismo, TICS y dirección de centros ya se están implantando. Una circular del Gobierno de Cantabria –mencionada en otro columna anterior-  señalaba claramente que “el mayor esfuerzo de los centros hacia los alumnos que han fracasado” ha de centrarse en “conseguir que transiten por lasetapas obligatorias de la educación por su camino natural” (sic) (Circular del 8/05/2014: Consejería de educación, nº registro : 08077).

Hace 50 años de los “25 años de paz”de entonces,y casi sesenta han pasado desde que  Luchino Visconti adaptó al cine la novela que Giuseppe Tomasi di Lampedusa había escrito a finales de 1954. La cuestión principal, en todo este tiempo, sigue siendo esencialmente la misma: aunque todo tenga que cambiar, que no cambie demasiado y que quienes tengan el control de los cambios posibles en las alturas del poder se intercambien del mejor modo, a ser posible sin que quienes lo sufren y padecen no se enteren mucho. Lo que acabo de referirles que sucede con las políticas educativas en marcha ha tenido su reflejo cuando estos días se ha hablado tanto de fidelidad a la Constitución y a la democracia, de sucesiones coronadas o de deseables perspectivas republicanas. Ocupando casi todo el espectro electromagnétiico, casi siempre se habla a medias y, en la expectativa de que todo siga parecido. Se aceptan todas las creencias, con tal que se pueda seguir sosteniendo  inmutable una misma fe; se sostienen incluso equilibrios extraños, ambidiestros, sin inmutarse demasiado y siempre con una misma expectativa de un futuro en que todo podrá cambiar con tal que se mantenga la normalidad, es decir, ese paisaje en que -se piensa- cuanto está sucediendo es normal, de sentido común y hasta de voluntad divina.

La “buena educación” recibida se vuelve a repetir asíen la sana pedagogía oficial. Estos días, aunque muchos conceptos de los concernidos por las circunstancias hayan sido difíciles de explicar, no han faltado los empeños en “hacer pedagogía” o -en plan bienaventuranzas- enseñar al que no sabe, especialmente a quienes se fían más de su memoria histórica que de lo que otros se empeñan en contarles por todos los medios y en todos los tonos. Nos quieren creyentes y con miedo. A pesar de que, desde que votamos votamos el 14 de diciembre de 1966 por primera vez, ya hemos visto y oído de casi todo: promesas, honras y deshonras, vilipendios, intransigencias ignorantes, incumplimientos y corrupciones –como adivinó a tiempo Jesús Torbado en una de sus primeras novelas-, estupideces, exhibicionismos horteras y, sobre todo, esas medias verdades que nos ponen en el brete de la incredulidad y la desafección lógicas y nos hacen “malos alumnos”.

El estreno de “la Roja” en el Mundial, sin embargo, favorece que haya más tiempo disponible para reflexionar -y menos para flexionarnos ante lo que nos quieran contar-, porque ya hay demasiados ciudadanos que no tragan que parezca inteligente no hacer mudanza porque no toca, o que no comulgan con que la mendacidad y la doblez estén tan bendecidas por la razón de Estado o la relajadamoral de una buena restricción mental bien repetida.De las múltiples especies celtibéricas de expertos en que nada varíe en el transcurso de nuestras crisis actuales -y tan sobrados con lo bien que llevan el cronograma de su tratamiento-, tal vez pudiera liberarnos Baruch Spinoza, quien aseguraba que”si los hombres fuesen capaces de dirigir siempre su conducta por un deseo moderado y la fortuna se les apareciese siempre favorable, su alma estaría libre de la superstición. Pero como a menudo se ven en tan miserable estado que no pueden tomar ninguna resolución racional; como flotan  casi siempre entre la esperanza y el miedo, por bienes inciertos que no saben desear con medida, su espíritu se abre a la credulidad más extrema; vacila en la incertidumbre; el menor impulso le mueve en mil diversos sentidos, y las agitaciones del temor y de la esperanza se añaden a su inconsistencia. Observadle si no en circunstancias cambiadas: lo encontraréis confiado en el porvenir, lleno de jactancia y de orgullo”(Tractatustheolologico-politicus,Voorburg-La Haya, 1670).
Manuel Menor Currás
Madrid, 14/06/2014

jueves, 22 de mayo de 2014

Acta del Encuentro de Mareas por la Educación Pública del 10 de mayo de 2014

Asistentes: Asamblea marea verde Madrid, Asamblea marea verde Málaga (Andalucía), CGT enseñanza Madrid, CCOO Enseñanza Madrid, CCOO Enseñanza Federación Estatal, Marea Verde Galicia, Asamblea Docentes Baleares y una persona a título particular de Aragón.

Excusaron su asistencia: STEPV, LANTALAN – Pamplona, Marea Verde Sevilla, STEPV y Plataforma per l'Ensenyament Públic Marina Baixa.

Orden del día:

1. Información de los territorios.
2. Propuestas de movilizaciones
●      fin de curso
●      comienzo de curso-primer trimestre
●      curso próximo (diseño de calendario a largo plazo)
3. Evaluación del funcionamiento de MxEP y propuestas de mejora (comunicación, herramientas, ...).
4. Escuela de verano "La Educación que queremos".
5. 22M - Marchas de la Dignidad.
6. Otros

1. Información de los territorios.

MADRID

Se explican las conclusiones de la última  asamblea y  se dan otras informaciones: 
  • Campaña para lanzar carta de compromiso democrático. Se propone a los centros que se hagan asambleas para debatir el contenido. También se propone que se promueva la recogida de firmas en toda la comunidad educativa y el posicionamiento de los órganos democráticos.” Anexo 1
  • Municipios verdes: Apoyo de la escuela pública y no fomentar la construcción de centros concertados. En la anterior asamblea del mes de febrero se lanzó la propuesta que nos dejó Cataluña. Sería buen momento para retomarlo y hacer llegar a los ayuntamientos todas la problemática actual dentro de la educación y de cada territorio.
  • Propuestas de actuación a realizar para defender las asignaturas perjudicadas por la LOMCE”.
  • Implantación FP Básica. Se están estudiando propuestas para resistir a su implantación.
  • “Dentro de la campaña de boicot a la Coca Cola se propone a los centros que no se participe en ningún concurso promovido por esta compañía”.
  • Se denuncia el cierre de centros, la apertura de centros privados-concertados católicos y se exige la creación de centros de titularidad y gestión pública donde sea necesario.
También se comenta la situación de determinados municipios y etapas (Educación Infantil, Primaria, Universidad, ...).

  •  Este curso, la Asamblea Marea Verde Madrid ha convocado y participado en las siguientes movilizaciones:
    • Como parte integrante de Marea Ciudadana Madrid, Manifestación del 23F. Podéis consultar más información en este  link.
    • 26 de abril: Manifestación conjunta las Mareas Blanca, Roja por la Ciencia, Naranja y Verde.
    • 22 de marzo: Marchas de la Dignidad.

  • También ha participado en la Consulta ciudadana y en la manifestación del 30 de octubre convocadas por la Plataforma estatal. Y en la Consulta de la educación.

  • Informan sobre  próximas convocatorias:
    • Marchas de la Dignidad 22M: 
      • 22 mayo. En defensa de la libertad y en contra de la represión. Sol-Madrid. 
      • 21 junio: convocatoria en todos los territorios. Pendiente de decidir el lugar de celebración en Madrid (Asamblea de Madrid, Sol, …). 
También se habla del bilingüismo – Repercusión sobre empleo y condiciones laborales (complementos).

Por último miembros de CGT y CCOO comentan que el enemigo común es el PP, tenemos que luchar contra ello  y se habla de la búsqueda de sumar esfuerzos.

ANDALUCÍA

-Hacen referencia a las instrucciones de la LOMCE para el curso que viene. Ya las tienen. Se les pide que las envíen. Anexo 2

-Hablan de la reválida de 3º de primaria para el  próximo curso como elemento a trabajar para hacer presión en cuanto a la LOMCE. No “afectan” directamente al expediente del alumnado.

-Se comenta que en muchas provincias está bastante parado todo. Han desaparecido prácticamente las asambleas de centros.

-En Málaga hicieron la “Escuela de Otoño – Qué educación queremos” y quieren trabajar sobre su continuación.

-También nos hablan de la Agaeve (Agencia de Evaluación Andaluza Educativa). Están promoviendo una campaña en contra de ella . El año pasado ya la hicieron y tuvo bastante repercusión y éxito.


Las pruebas Escala en 2º primaria es otro frente de lucha. Paros parciales de 1 hora para que el profesorado que hace las pruebas, no las haga. También se les pide a las familias que no lleve a esa hora al alumnado y si no puede, que digan que no la haga.

La Junta de Andalucía las ha incluido con carácter curricular para evitar boicot. También hablan de suplentes. Los directores podrán tomar las medidas para dicha “suplencia”. Días 21 y 22 de mayo.  USTEA y CGT apoyan la campaña.

En esta campaña  se habla también del coste que supone. Justifican su “mantenimiento” ya que será la que haga las pruebas de reválida en 3º el año próximo.  Hay una concentración 17M en Sevilla.

-Comentan que el “boicot” a la LOMCE no ha funcionado. FP básica tanto la familia como los propios compañeros de FP.Equipos directivos tampoco. ¿Qué se hace con ese fracaso?
Se comenta entre los asistentes, los pros y los contras de la no “promoción” del alumnado a este itinerario.

-En Málaga están formando parte de una plataforma “Ágoras ciudadanas”. Espacio en donde la ciudadanía es protagonista. Agentes políticos, sindicales y ciudadanos están trabajando para crear un amplio frente. Quieren lanzar una carta de compromisos mínimos. Están trabajando en proponer propuestas comunes y en donde haya un compromiso a largo plazo y desde la base.

Nuestros compañeros quieren hacer una ágora sobre educación, invitando a personas de diferentes ámbitos (universidad, infantil, …). También lanzarlo en otros provincias andaluzas y a nivel nacional.

-Se abre el debate sobre la unidad entre los sindicatos, marea verde, etc..

Se pregunta sobre el Congreso que realizará Plataforma Estatal para el  próximo fin de semana fin de semana.

-Hablan también de la lucha bilingüismo.

-Sobre el “Observatorio” comentan que este curso no han tenido información sobre lo que ha acontecido. El curso pasado sí que disponían de bastante más información.


ARAGÓN (persona a título individual)
Nos informa de lo que se está aconteciendo en la comunidad:

-Diferentes colectivos como los de Educación Física y Filosofía, se están movilizando activamente. También hay movilizaciones locales para pedir apertura de colegios.

-Nos habla de AntonioAramayona, compañero, que cada día a las 11 mañana y lleva casi un año así, se presenta en el portal de la Consejera aragonesa de Educación. Movimiento laico, en contra conciertos educativos.

-Ha habido una semana de lucha en  la educación en el mes de  marzo.

Hay movilizaciones individualizadas y no hay un elemento aglutinador de “marea verde”,  solo el bajo Aragón parece que está más unido.

-El 24 y 25 de este mes, la escuela rural hará una  marcha para denunciar los cierres de los centros, subvención transporte, ciclos formativos, etc.

-Comenta el decreto de interinos y lo que va a suponer en cuanto a la nueva baremación y sus consecuencias.

BALEARES

- Se había planteado la posibilidad en algunas asambleas de dar un aprobado general para demostrar el rechazo por la aplicación del TIL. Finalmente se ha rechazado esa posibilidad.

-Consellería sigue con su nulo diálogo. Esta semana se han reunido con los sindicatos para tratar varios temas como la convocatoria de interinos, el desarrollo del currículum de primaria, la homologación del B2 de inglés, etc.  Todo en el mismo día.

-Se informa que habrá una movilización dentro de la última semana de la campaña electoral de las elecciones europeas.

-Declaración enDefensa de la Educación. Recogida firmas.  Hace unas semanas se presentó este documento que reunía 13 entidades vinculadas con el mundo de la educación. En dicho documento se recoge “qué educación queremos” y la llamada al diálogo.

-Informan de que Jaume Sastre, trabajador docente del IES Llucmajor y miembro del comité de huelga de la Asamblea de Docentes, ha empezado una huelga de hambre indefinida con el objetivo de conseguir que José Ramón Bauzá (presidente balear) se ponga al frente de una negociación para resolver el conflicto educativo. Es a título personal y busca forzar el sentar a dialogar.

- Explican la puesta en marcha del “Docència Balear Tour- Debat”. Lo realizan la Asamblea de Docentes y diferentes entidades. Es una propuesta que se está llevando a cabo en diferentes pueblos, donde se  realiza una jornada de debate sobre la educación, con conferencias, talleres, conciertos, exposiciones, etc. Como propuesta de conclusión sería que el municipio se convirtiera con municipio verde igual que hicieron en Cataluña con el municipio amarillo. Ya se ha empezado en Manacor, el día 21 de junio Esporles y se están cerrando más datos.

-Sobre “La educación que queremos”. Hay 3 islas trabajando sobre el tema.

Desde Mallorca nos hace llegar los puntos que están trabajando:
1. El derecho a la educación.
2. La educación como servicio público.
3. La convivencia escolar y la educación en valores.
4. La atención a la diversidad.
5. Propuestas para las diferentes etapas educativas.
6. El modelo lingüístico para el sistema educativo de las Islas Baleares.
7. La participación y la gestión democrática en el sistema educativo.
8. El profesorado y la función docente.
9. Los recursos comunitarios (centros de salud, trabajadores sociales…).
10. La financiación del sistema educativo público.

Desde este enlace podéis acceder a más información (está en catalán).

En Madrid nos comunican que ya hay un libro verde elaborado. Aquí tenéis dicho documento.

- La FAMPA de Menorca interpone una querella contraBauzá, Camps y Estarellas. Extensión al resto de las FAPAS de Baleares– COAPA. Dicha querella es  por la comisión de unos presuntos delitos de prevaricación, desobediencia e impedimento del ejercicio de derechos cívicos. Han puesto en marcha una campaña de autofinaciación y en pocos días han obtenido el dinero.

-La conselleria sigue sin dialogar, aunque “vendió” (foto) un acuerdo con la escuela concertada sobre el TIL (reducción alguna hora en inglés). La concertada-privados solo supone un 5%.

-El British Council y la consellería ha firmado un acuerdo para “habilitar” a los docentes con el B2. Será un examen  online y las tasas las tienen que pagar los docentes.

-Se ha publicado el libro “Los tentáculos de la tinieblas. Un Gobierno contra la escuela” de Marcel·lí Guerrero, en el que la Asamblea de Docentes de Baleares pone de manifiesto quien está detrás (Círculo Balear) de todas las decisiones en materia educativa. Se convirtió en el libro más vendido en Sant Jordi en Mallorca y la primera edición de 1000 ejemplares se ha agotado.  Aquí tenéis algunas páginas para que le echéis un vistazo.

- Se han realizado eventos en Ibiza como la “Festa per l'Educació”, “Passes per l'educació” y  en Mallorca la  “Marxa per l'educació.

-Se ha archivado la denuncia contra Jaume March por vulnerar la intimidad de una alumna. Fue destituido por Conselleria como director de su centro.

-La Asamblea de Docentes ha elaborado sendos informes sobre la aplicación del TIL en las islas de Mallorca e Ibiza.

GALICIA
-Nos comentan la muy baja movilización de la marea. No hay conexión, aunque en Vigo Sur sí. Están intentando lanzar Vigo. Antes de la aprobación de la LOMCE sí que ha habido movilizaciones, pero desde su aprobación no.

-Para el curso que viene no habrá la implantación de  libros de textos nuevos, no habrá materias nuevas,etc.  Hay una percepción de que la LOMCE no va afectar directamente.

-Hablan también de las dificultades para nombrar la dirección que hay en su comunidad.

-Ponen de manifiesto la percepción de un cambio en el lenguaje de la LOMCE desde que salió el primer borrador hasta su aprobación final. Hacen presente que la crítica que se ha hecho ha tenido su fruto.

-Nos hablan de la realización de la “Fiesta de las palabras”. Utilizaron un lema en positivo. 18 centros participaron y tuvo una repercusión  mediática en la comarca.

-También comentan las dificultades para poner en marcha los temas en contra de la LOMCE.

-Nos lanzan una propuesta para el Observatorio:  Buscar indicadores básicos. Presenta una ficha en la que se recogen unos indicadores para analizar el impacto de todo los recortes que se han llevado a cabo. Anexo 3

Han marcado unos plazos para elaborar los informes y presentarlos a los ayuntamientos. También haciendo presente las  necesidades. La campaña se hará entre  mayo y junio. Aprovecharán la ocasión para pedir una reunión  del Consejo municipal y que apoyen ser “municipio verde”.

-Presentan la  “campaña gratuidad libros de texto y material educativo” - FOAPA. Varios documentos. Pendiente traducción.

-Nos exponen otra iniciativa interesante: “Manta Patchwork” (manta confeccionada a partir de material reciclado). Varias ideas: Juntos podemos, trabajar en equipo, bien común, etc. Pueden colaborar profesorado, alumnado y familias (actividad para primaria). Es una forma de visualizar lo que se hace en el centro.

Quieren poder unir en una “manta colectiva”  todas las mantas que se han confeccionado en los distintos centros que han participado en dicha iniciativa.

-También se ponen la camiseta negra o verde los viernes. Visualización en el centro.

-Ponen énfasis, en el sistema educativo y el fracaso escolar. ¡Queremos reducirlo!

-Para junio  van a realizar como cada año una fiesta fin de curso en la que los centros de la comarca se reúnen.

-Proponen que representantes de otros territorios vayan a contar experiencias a su territorio.

-Proponen ponentes para la escuela, también una de Portugal.

-Comentan la cantidad de materia a impartir, el currículum, los recortes, que no hay horario para coordinarse, etc.

-Manifiestan el que tenemos que positivar lo que estamos haciendo, el unirse con las familias y los estudiantes, con otros territorios, etc.

-Solicitan el pedir a los compañer@s de otros territorios que se incorpore el acta un resumen de cómo están en sus territorioscorrespondiente.

Albacete  (Aportación vía email)

“Por Albacete acabamos de terminar la campaña en contra de la Ley Mordaza. Hemos estado meses trabajando con otras veinte asociaciones en la concienciación entre los ciudadanos de la necesidad de defender los derechos de expresión, reunión y manifestación.

Ahora hemos empezado a trabajar el documento de stepv de insumisión a la LOMCE. Queremos elaborar un folleto informativo y distribuirlo personalmente por los centros (arduo trabajo teniendo en cuenta que solo somos diez). Es un intento por revitalizar la asamblea, aunque aquí está todo el mundo muy parado.”

Asturias  (Aportación vía email)

Aquí,  aunque ciertamente en menor medida de lo que está pasando en otras comunidades, (y tal vez por eso la movilización está un poco dormida),  la Administración también está llevando una política derecortes que está afectando especialmente a Infantil y Primaria,  por lo que las comunidades educativas de varios colegios, en Gijón,  están saliendo a la calle.  De ahí que, las últimas asambleas y movilizaciones las estemos haciendo en torno a eso:




Por el tema recortes de unidades y gestión de plantillas, nos hemos reunido con grupos parlamentarios en abril:  solo respondieron al requerimiento Foro, UPyD e IU,  que informaron de una moción aprobada en ese sentido en el Parlamento y que el Gobierno desoye.

Seguimos recogiendo, y registrando,  firmas  por el mismo tema (unas 7.300 en Gijón), y estaremos este domingo 18 en el Rastro, también en Gijón en una mesa con el mismo objetivo. Llevaremos a registrar nuevamente el próximo 27.

(Como se puede comprobar, nos "movemos" preferentemente en Gijón, que, por otra parte, es la ciudad, generalmente, más activa.  Aunque también hay comunidades educativas de otras zonas (Cangas de Narcea, Barredo, Oviñana...) que plantan cara.

Además de los "recortes",  la Consejería se sacó de la manga un nuevo modelo de gestión y elaboración de listas de aspirantes a interinidad  en la función pública docente, el pasado abril.  Con el decretazo a la firma se llevaron a cabo algunas movilizaciones , en las que participamos,  convocadas por  sindicatos y colectivos de profesorado interino y que finalizaron cuando los sindicatos,  a excepción de CC.OO y SUATEA, acabaron firmando.

Y sobre el tema LOMCE:  en Asturias  la Consejería, del PSOE,  suponemos que no tenga un empeño excesivo en la aplicación "estricta" de la ley y que tratará de encontrar resquicios para ello (al menos, por ahí van sus declaraciones: presentó recurso, aboga por lo de no cambiar libros de texto...),  con lo que volverá a ser, tal vez,  disculpa para que se "ralenticen" las movilizaciones.  Desde el Movimiento, en junio volveremos a la carga y  "presentaremos " y distribuiremos, el documento que salió de la Jornada LOMCE NO. Cómo organizar la resistencia.  Hasta ahora fuimos distribuyendo alguna "separata" a las asociaciones de madres y padres, y por correo. Por supuesto, seguimos con charlas, coloquios y cualquier método que nos permita difundir las "bondades"  de la ley (el 20 estaremos en una charla organizada por la Plataforma Ciudadana Gijón Oeste, ¿Qué nos espera en septiembre con la LOMCE?, en el Ateneo de La Calzada en Gijón.

Imagino que como en el resto de los colectivos, y  dentro de nuestras posibilidades, participamos y/o formamos parte de otros movimientos:  Plataforma religión fuera de la Escuela (y la campaña que iniciamos con Asturias Laica  por Centros escolares para promover la no matriculación en Religión),  22M,  Asambleas de  Trabajadores en lucha o Plataforma por la Defensa de la Sanidad Pública de Asturias, por ejemplo.

En la próxima asamblea, en junio, trataremos el tema de la Escuela de Verano y de cómo plantear la resistencia el próximo curso.  Espero que alguien pueda estar en julio en Galicia.

Y espero también  que haya servido para dar una idea del panorama educativo asturiano,  que o me pilla a mí como "cronista" en horas bajas o que percibo un tanto adormecido. Lo más positivo está siendo que, mientras que el profesorado está menos activo, aquí en Gijón se están activando AMPAS y colectivos ciudadanos,  cuya presencia empieza a notarse en las concentraciones, en la recogida de firmas o en el último pasacalles-paraguada.

Aragón (Aportación vía email)
Desde Marea Verde Aragón seguimos participando en las manifestaciones y concentraciones en defensa de los servicios públicos y los recortes en educación.

Si bien es cierto que este trimestre la cosa se "ha parado mucho" y la gente se ha instalado en el inmovilismo pese a los recortes que la consejería de educación está realizando sobre todo en cuanto al profesoradointerino.

El próximo día 3 de junio nuestro compañero Antonio Aramayonallevará un año protestando contra los recortes en educación y contra la LOMCE en el portal de la consejera de educación de Aragón, lo que le ha constatado varias multas y amagos de detenciones. El día 3 de junio estaremos de 10 a 13 y de 16.30 a 19 en ese portal para acompañarlos con actuaciones y apoyos. Su blog:                             http://lautopiaesposible.blogspot.com.es/

Por otro lado y de cara al curso que viene estamos preparando una hoja de ruta de acciones de insumisión ante la LOMCE teniendo como referencia las propuestas de laeducacionquenosune

El principal foco de información de nuestras acciones y avances es el bloghttp://mareaverdearagon.wordpress.com/

2. Propuestas de movilizaciones

Se abre el debate sobre qué hacer. Se van proponiendo determinados temas o bloques:

-Plan de lucha a largo plazo – Búsqueda de estrategia. Consensuar movilizaciones y acciones que pasarán a los territorios para que se debatan. En la escuela de verano se puede perfilar el calendario si no salen de las aportaciones previas de los territorios.

No tiene sentido huelgas de un día si no hay nada después. Sí en días señalados. Se plantea hacer una huelga más contundente (medir fuerzas). Las huelgas con manifestación son muy visibles y es cuando se moviliza más docentes.

Les duelen las movilizaciones. Aunque estemos cansados, no debemos cejar. Hay que mantener la presencia en la calle.

Movilización contundente en el inicio curso para calentar motores. El próximo curso es el de la implantación de la LOMCE y hay elecciones municipales y autonómicas.

-Se hace presente que habrá elecciones municipales y autonómicas en mayo de 2015. Será momento clave para ver lo que acontece antes y después de ellas.

-Buscar unidad asamblearia de toda la comunidad educativa este fin de curso.

-Se lanza pedir el reconocimiento a la “Plataforma Estatal en Defensa de la Educación Pública” de nuestro trabajo para poder participar y ser informados de lo que acontece en ese foro. Unir esfuerzos.

-Abrir propuesta para la escuela de verano.

-LOMCE: Aunque se ha hablado mucho de la LOMCE, hay mucho desconocimiento por parte de nuestro colectivo. Debemos hacer una tarea de difusión y de denuncia con todo lo que va a suponer. Debemos concretar determinadas cuestiones que nos ayuden en esta tarea.

¿Cómo enfocamos las luchas individuales, como Música, Educación Física, Tecnología, Plástica, Filosofía, Latín, Griego,…? No debemos entrar en la competencia entre centros públicos y entre materias. Hay que hacer una campaña todos juntos contra la LOMCE y no pelear por quién se queda en el centro.

No debemos conformarnos con la idea de que, si hay cambio de gobierno, se va a derogar la LOMCE. ¿Qué pasará después? No queremos la LOE.

-Visibilizarnos como MAREAS POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA.

-Seguir de cerca Movilizaciones 22M y secundar aquellas a las que nos podamos adherir.

-Se proponen como posibles acciones a desarrollar:

  • Docencia Tour - Baleares
  • Manta Patchwork – Galicia
  • Cadenas humanas, caceroladas, concentraciones sitios emblemáticos, semi-escraches, etc. Garantizar impacto mediático y visualización en las calles.
  • Realización de cartas al director y artículos de opinión sobre los diferentes temas o problemáticas que se presenten.
  • Denuncias públicas (desmontar mentiras) y vía judicial (recursos, tema laboral, etc).
  • Elaboración de listado con procesos jurídicos abiertos y las sentencias en el último año (procesos ganados). Para hacer una difusión posterior de lo conseguido, así como poder acceder a hechos denunciados en alguna comunidad que pasa por lo mismo.
  • Elaboración documento “la Educación que queremos”.
  • Ocupaciones de los centros con participación de la comunidad educativa.
  • Implementar y reforzar las asambleas en los centros para abrir el debate y crear conciencia.
  • Realización de vídeos, “perfomances”, documentales, etc.. Compartir posteriormente con todos.
  • Reválidas de 3º de Primaria.  Campaña en contra. No tienen valor currícular y no supone ningún “coste” para el alumno.

Se consensúa como como eje unificador para el plan de lucha durante todo el año, el lema: “12 meses, 12 luchas por la educación pública"Será elaborado desde abajo y debatido por toda la comunidad educativa. Abriremos hilo de trabajo para ir perfilando la temática y organización del mismo.

Abril hilo de una propuesta calendario hasta el 15 de junio.

3. Evaluación del funcionamiento de MxEP y propuestas de mejora (comunicación, herramientas, etc.)

Se aprovecha este punto para compartir experiencias que se están haciendo en otros territorios (algunos puntos fueron enunciados al inicio).

Se lee la carta compromiso democrático en los centros educativos que en Madrid están trabajando. También en Baleares está haciendo algo muy parecido.  Se lee dicho texto y se decide compartir, para que, si lo estiman oportuno, sea un elemento que ayude a llevar el debate y fomentar la participación de los claustros y de los consejos escolares en los centros y que toda la comunidad educativa pueda acercarse a conocer la realidad y hacer propuestas. Principalmente buscando la implicación y colaboración de las familias, del alumnado y del PAS.

Se habla de la posibilidad de poder hacer pequeñas modificaciones en el documento propuesto por si algún territorio o centro quiere hacer hincapié en algún punto que en la carta no se recoja.

Por otro lado, se habla de extendernos a otros territorios. La escuela de verano podría ser un buen momento para ello. También se comenta la opción de que miembros de uno o varios territorios puedan desplazarse a otros  para contar de primera mano lo que se está haciendo. Sería una forma de visualizar que todo el territorio estatal tiene los mismos problemas y que  hay colectivos que están trabajando en ello. Esta opción se puede empezar a trabajar para el curso que viene.

Las compañeras de Galicia aportan un documento, en formato tabla, para reducir la toma de información relevante del Observatorio.

Sobre la “escuela que queremos”. Málaga y Baleares explican brevemente que se está trabajando sobre ello. Puede ser un buen momento para ir poniendo los primeros pilares de un documento que pueda ser presentado posteriormente a partidos políticos y a sindicatos.

También sale el tema del bilingüismo. Hay comunidades que lo están sufriendo duramente como Baleares y Madrid, pero ya estamos viendo que se extenderá a otras comunidades. Sería un tema a tratar con más detenimiento.

Se propone el recoger “jurisprudencia” sobre determinados temas. Ver qué se ha conseguido ante las denuncias por parte de las organizaciones sindicales a nivel estatal o regional, para poder tenerlo como archivo y poder ser elemento de consulta si otros territorios se enfentran ante situaciones similares.  Ejemplo:  en Galicia hay una sentencia sobre el hecho de que los claustros pueden hablar de lo “que quieran”. Madrid solicita dicha sentencia ante la imposibilidad de poder llevar a los claustros determinados temas.

Además se hace la reflexión sobre qué podemos hacer jurídicamente para parar las decisiones políticas en materia educativa que a nivel estatal o autonómico se están ejecutando o se ejecutarán en breve.

Otro tema que se expone, es la “Campaña gratuidad de libros y material educativo” que han puesto en marcha en Galicia.  Estamos pendientes de la traducción del correspondiente  documento.

Se recuerda que utilicemos el correo para compartir información que sea relevante en materia educativa para intentar no colapsar el buzón.

A continuación se hace un análisis de las herramientas en la comunicación.

Grupo Whatsapp:
Se comenta la idoneidad de crear un grupo de Whatsapp con los representantes de los territorios para una comunicación más fluida y la toma de decisiones rápidas. Abriremos hilo para solicitarlo.

Blog:
Como se acordó inicialmente, solo se subiría información muy puntual, como por ejemplo los encuentros, acciones unitarias, observatorio o campaña de matriculación.

No es posible publicar acciones concretas de los territorios por falta de administradores. Si encontramos voluntari@s, lo podemos intentar.

Facebook:
Funciona correctamente. Piden las compañeras de Galicia ser administradoras para subir información a la cuenta. Se les hará administradoras. Si algún territorio quiere participar activamente, lo puede pedir.  Se pide dar mayor difusión entre nosotros. Se enviará un mail para que podamos dar difusión entre todos y buscar más “amig@s”.

Twitter:
Se comenta el hecho de que la cuenta de Twitter está muy parada. Necesitamos  voluntari@s para dinamizarlo. Se volverá a enviar un correo solicitando “tuiter@s”. Se dará posteriormente la  contraseña para administrar la cuenta.  

Cuentas de correo:
Google groups:  Funciona correctamente.

Cuenta gmail: Las compañeras de Galicia comentan que han tenido algún “problemilla”. No hay nadie presente que gestione dicha cuenta para aclarar consultas.  Pediremos información sobre el funcionamiento.

Se acuerda solicitar voluntari@s en los territorios para la gestión de dichas herramientas.

Otros:
  • Se hace presente la posibilidad de elaborar material de MAREAS POR LA EDUCACIÓN, tipo chapa y pegatina.
  • Se habla también de nuestra “visualización” tipo pancarta. Se decide que se incluya el logo de MAREAS POR LA EDUCACIÓN en futuras movilizaciones de las diferentes mareas en los distintos territorios.
  • También se expone que en Madrid están trabajando sobre un “observatorio de derechos y libertades”. Han elaborado un protocolo de actuación y cómo introducir información. Estaremos pendiente a la conclusión de dicho proyecto para su puesta en marcha o colaborar en dicho proyecto.
  • Se comenta que se envíen los logos de todos los territorios para que ponerlos en el blog y para futuros documentos. Se enviará otro correo para que todos los integrantes de este proyecto hagan llegar dicho logo.

4. Escuela de verano "La Educación que queremos".

Se decide que la fecha para dicho evento será del 16 al 18 julio (de jueves a sábado mañana). Con un formato de dos jornadas de trabajo (jueves y viernes). La mañana del sábado se aprovechará para la celebración de una asamblea.

Sobre el lugar, se debate la idoneidad de Marinaleda como propuesta inicial, pero desestimamos por el calor en dichas fechas. Se propone Galicia. En breve nos confirmarán nuestras compañeras si podemos llevar a cabo dicha propuesta.

Además se abrirá un hilo para la propuesta de trabajo. Aceptan los compañeros de Málaga que partamos de su experiencia en la “escuela de otoño”.

Se comenta la importancia de fomentar el debate  en estas jornadas. Se propone traer a una ponente de Portugal. Iremos decidiendo cómo queda la propuesta.

Se hace hincapié en hacer una invitación estatal de dichas jornadas. Sería un buena oportunidad para entablar contactos y que otros territorios se movilicen.

5. 22M - Marchas de la Dignidad.

Se informa de la participación de dos portavoces de MxEP en la marcha del día 22M llevando una de las 2 pancartas de cabecera.

Se comenta la falta de información sobre las asambleas posteriores que se han realizado a nivel estatal, ya que no hemos tenido portavoces. Se hace presente el hecho de querer formar parte de este proyecto. Se apunta el hecho económico de la financiación en la participación como organización (al menos así lo manifiestan desde Madrid). Ahora mismo no tenemos recursos económicos y deberíamos ver de qué manera podríamos obtener financiación para posibles eventos o acciones que queramos realizar.

Se comenta también la posibilidad de asistir al encuentro del 29 junio en Mérida. Pensamos en que la gente de Sevilla podría intentarlo.

6. Otros

Se propone extender nuestros contactos tanto a otros territorios que no tienen participación en MxEP (Extremadura, País Vasco y Castilla y Leóncomo el resto de territorios.

Se pedirán voluntarios para hacer una base de datos con correos, blogs y redes sociales; para así poder hacer un mailing masivo pensando en la escuela de verano, también para aumentar los seguidores en las redes sociales y, cómo no, para incrementar el número de miembros en MAREAS POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA.

Puedes descargar el acta en este enlace.

Más información en mareasporlaeducacionpublica.blogspot.com.es
Entrada relacionada:

MAREAS POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA se reúne nuevamente