Mostrando entradas con la etiqueta moción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta moción. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de octubre de 2020

Moción educadora (Manuel Menor)

La moción de censura ha sido esclarecedora 

En el contexto de la Covid-19 y de las normas de prevención comunitaria que vayan a proponerse en el Congreso, resulta muy educadora. 

Que estrenemos cambio de hora, no quiere decir que cambiemos las sinapsis neuronales; puede parecer que cambie mucho cambia cuando todo sigue con el ritmo implacable del tiempo astrológico y, sobre todo, con el que el paso del tiempo histórico deja en los comportamientos y actitudes que nutren eso que los antropólogos (no los economistas y los políticos) suelen llamar “cultura”, un puzzle característico de los humanos cuya sociabilidad se nutre de componentes tan asentados que, a veces, nos resulta ya difícil distinguir lo cultural de lo natural. Es 

Moción constructiva 

De lo acontecido estos días, hubo un momento propicio para que se mezclaran y confundieran ambos planos de la realidad sociopolítica. La moción de censura del pasado día 21 y 22 pretendía lograr,  según el art. 113 de la CE78, una mayoría parlamentaria absoluta que cambiara al Gobierno de coalición existente. Pronto se pudo advertir, sin embargo, en la exposición de motivos de los demandantes que ni había programa a proponer –como exige el art. 177.1 del Reglamento del Congreso- y que lo que pretendían era aprovechar dos días de atención mediática gratuita para echarle un pulso al liderazgo conservador. 

Al Gobierno ni lo rozó el evento, y los votos recabados fueron estrictamente los de la obediente agrupación de exaltados con palabras tan cargadas de su inspiración particular como vacías del sentido actual que le da el común; por otro lado, el líder del partido conservador hegemónico mostró más destreza en manejar esta situación que durante los dos años últimos, en que creyó encontraría en ese campo semántico su propia tierra prometida. Al desmarcarse de la pretensión “constructiva” que sus socios le prestan en varias autonomías y ayuntamientos, dejó descolocado a su competidor sin que, en apariencia, pareciera importarle mucho esa vieja alianza que, desde la fundación de AP existió con este sector político desde dentro del partido. Queda por ver hasta dónde alcance –si por antinatural o por contracultural- la improbable ruptura de relaciones de cooperación “constructiva” en adelante. 

Moción educadora 

De momento, el teatro de alianzas continúa, algo más tenso tal vez, pero prosigue. Sirve de orientación para saberlo lo que acontece en Madrid, territorio en que tanto se pilotan las iniciativas políticas del conservadurismo para el resto de España. En detrimento de la Historia verídica que debe enseñarse en los centros educativos, sin que resulte adoctrinante sino sustentante de las decisiones pertinentes en políticas sociales,  siguen ocupados en defender –de modo similar a lo escuchado en el Congreso estos días-  trincheras combativas de tiempos pasados y no asumidos. Por tal motivo, el discurso de Casado parece meramente táctico, y hace inquietante la posición de perfil que adoptan, tanto en el Ayuntamiento como en la Comunidad, ante las exigencias de sus socios. 

En el Ayuntamiento madrileño, con cesiones en asuntos de Historia que, para mucha gente, están muy vivos, y más para quienes hayan leído análisis razonados y bien documentados sin prejuicios de partida –más allá de lo que contaba la Enciclopedia Álvarez-, transmiten ignorancia provocadora; Prieto, Largo Caballero y, en los últimos días, Tierno Galván, además de poemas de Miguel Hernández, entre otras minucias, han sido atropellados por el alcalde parlante con unas justificaciones impresentables, causantes de rubor en responsables de su propio partido menos antojadizos con lo que debe unir a todos sus representados. 

Desde la presidencia de la Comunidad, a su vez, la gesticulación al estilo que se supone tuvieron los numantinos, busca resquicios defensivos de un Madrid omnicomprensivo del ser español y casi bate el récord de despropósitos al entrar en cómputos y cálculos para parar a la Covid-19; todo vale con tal de que sea distinto de lo que otros tienen averiguado, aunque ponga en riesgo a muchas más personas. Esta actitud, con ser grave, lo es más desde el punto de vista ejemplarizante para estudiantes: la invocación continua a supuestos científicos parece más a propósito para desvaríos pedantes que para dar autoridad a cuantos  profesores y maestros indiquen como conocimiento científico, de modo que no pueda ser objetado por cualquiera que, para jugar un rato, pida que haya de votarse si  es no científico lo que enseñan y exigen saber. 

A este paso, queriendo o sin querer, parece que estén adoctrinando a los adolescentes y jóvenes para el futuro curricular que auspician los del “Pin parental”. En las demostraciones de la presidencia de la Comunidad de Madrid, cuadra bien que las escuelas y colegios, institutos y universidades que dependan de ella pronto acrediten a los negacionistas en muchos campos del saber, a terraplanistas y  diversos conspiranoicos; la ironía del “que inventen ellos”, que esgrimía Unamuno para exigir más atención a la Ciencia, se queda vieja por lo dispar que sigue siendo la dotación de la Ciencia y Educación públicas respecto a otros países de nuestro entorno. Trazas tiene este asunto de que seguirá muy parecido a lo  acontecido con la propia muerte del rector de Salamanca que -según cuenta un reciente documental de Manuel Pachón- tan mal nos han explicado,en gran parte porque su desencuentro con Millán Astray el 12.10.1936 fue  por no querer confundir la cultura y la fuerza. 

Sentidiño

Los guiones de campaña electoral permanente aconsejan mal en lo que a educación cívica corresponde; al continuar con la misma niebla de antaño hacen que sea cada vez sea más difícil vivir sin que se le nuble a nadie lo que propugnaba Aristóteles para el uso de la palabra; a medida que crecen los efectos de la pandemia, se debería insistir en no confundirla con las voces distorsionadoras de la racionalidad democrática. Independientemente de la secuencia del pacto frentista de las derechas donde cogobiernan, si quienes desde la representación política –la que sea- vocean y no hablan, la desconfianza de muchos  ciudadanos crecerá más; por mucho que se proclame un largo “Estado de alarma”, lo comunitario pierde sentido y lo muy privado gana adeptos. 

Manuel Menor Currás

Madrid, 25.10.2020

jueves, 4 de octubre de 2018

4-10-2018: El Partido Popular de Fuenlabrada lleva al pleno del Ayuntamiento la moción en defensa de la educación privada-concertada

‼El jueves 4 de Octubre el Partido Popular de Fuenlabrada‼
lleva al pleno del Ayuntamiento moción en defensa de la educación privada
mantenida con fondos públicos (concertada).

🤷‍♀Mientras tanto nuestros coles e instis públicos🤷‍♂ 
siguen esperando💫 la dotación de recursos humanos y materiales💫,
🚧nuestro cole del Barrio del Vivero durmiendo el sueño de los justos🚧,
nuestros jóvenes sin plazas de formación profesional,
la universidad masterizada🚁,...

Ante esta propuesta que alardea de LOMCE, de👭segregación por sexos👬, la mercantilización 📈 del derecho a la educación inclusiva📉...
todo se convierte en un producto de consumo
que se puede comprar en un mercado libre
💚💚¡¡vamos a dar la cara por nuestra escuela,
la de todos para todos y con todos...
nuestra ESCUELA PÚBLICA!! 💚💚

💚💚El jueves 4 de octubre vamos a poner verde💚💚
💚el pleno del Ayuntamiento de Fuenlabrada.💚

🔊Nos vemos a las 10h en la puerta del Ayuntamiento.🔊
📖La EDUCACIÓN PÚBLICA no es una herencia de nuestros padres
la EDUCACIÓN PÚBLICA es un préstamo de nuestros hijos.✒

Entrada relacionada:

jueves, 27 de septiembre de 2018

28-9-2018: Pleno del Ayuntamiento de Boadilla (10:00 h). Moción del PP en defensa de la privada-concertada. Petición de APB de dimisión de Van Grieken

APB - Ayto. Boadilla del Monte nos envía este correo:

Estimados compañeros:

Les informamos que mañana, a las 10 horas, el Partido Popular de Boadilla (presidido por el nuevo Vicesecretario de Política Municipal de Pablo Casado) presentará una Moción en defensa de la Educación Concertada-Privada en Boadilla, QUE YA CUENTA CON NUESTRO ABSOLUTO RECHAZO DADA LA SITUACIÓN DE MARGINALIDAD A LA QUE EL PP SOMETE A LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN BOADILLA.

Por esta razón, nuestro Grupo Municipal presenta mañana una petición de DIMISIÓN DEL CONSEJERO DE EDUCACIÓN.

Les informamos de ello por si pueden informar de ellos a sus simpatizantes en Boadilla porque la sesión es pública y al finalizar la sesión pueden intervenir los  asistentes con Preguntas.  

Atentamente,

Los Concejales de Alternativa por Boadilla (APB).

miércoles, 26 de septiembre de 2018

27-9-2018: Pleno ordinario en Brunete. Moción del PP en apoyo a la educación privada-concertada (19:00 h, en el Centro Cultural Brunete)


@ganarbrunete  nos ha tuiteado esta convocatoria:

Convocatoria para el pleno ordinario de este jueves 27 septiembre de 2018 en el centro cultural de #Brunete a las 19H . 

Recordamos a los vecinos y vecinas que los plenos son públicos y en los plenos ordinarios pueden participar con sus dudas en el apartado de"ruegos y preguntas"



domingo, 3 de junio de 2018

Expectativa (Manuel Menor)


Se abre un duro tiempo político, esperanzador pese a todo

Veremos, por ejemplo, si lo que prima en Educación es tanta España invocada sin españoles o son preferidos los españoles sobre tanta esencia irredenta.

El nuevo inquilinato de La Moncloa ha propiciado apreciar, entre otras, la calidad democrática de la escena mediática. Los términos con que fue acogida de inicio la sorprendente moción de censura, son significativos. A Celia Villalobos le ha debido venir a la memoria aquello de que contra Franco vivíamos mejor, porque, según ella, el medio que se interesaba por su opinión se iba a quedar sin tema de conversación ni capacidad crítica a causa de la caída de Rajoy.

Esa salida está próxima al tipo de insidias que se han visto en muchos medios. Denotaban un malestar que ni la Bolsa mostraría. Inductores del miedo, los términos que emplearon rozaban la hecatombe: “apocalipsis”, “zozobra”, “caos” y temor fueron muy frecuentados y los partidarios de la confesionalidad escolar se aprestaron a protegerse. En las Redes, entre mucho sarcasmo, tampoco faltaron alusiones a una repetición del “Frente popular” de los años 30.

A muchos “analistas” de la caída de Mariano –y de la suya propia, tal vez- este modo de llegar a la Moncloa les resultó indignante pese a que esté contemplada en la Constitución. En tres ocasiones anteriores no había prosperado y, si se le unía que los votos que necesitaba Pedro Sánchez eran de una variedad tan amplia –al implicar todo el espectro político salvo al PP y Ciudadanos-, les era ahora más fácil mostrar su histérica oposición a lo acontecido que haber estado críticos con el distanciamiento del Gobierno respecto a las dificultades crecientes de los ciudadanos. Fue la crudeza de la sentencia judicial de la Gürtel la que agudizó las contradicciones y mentiras que, desde hace bastante más de dos años, estaban en el aire. Esa penosa conjunción de la primera de las grandes sentencias sobre corrupción con las evasivas del PP en el Parlamento, y con acontecimientos como los de Cataluña, solo repitió, sin embargo, estables gestos de aburrimiento y dejación ante los problemas, como si fuese misión de la judicatura o del mero paso del tiempo el solucionarlos.

¿Con cuánta LOMCE nos quedamos?

Cabe saludar este momento como el de la esperanza de buen oído para un serio diálogo social y político. Sin armonizar estos dos planos –el social y el político-, lo que dure el nuevo Gobierno habrá sido otra pérdida de tiempo para los ciudadanos, destinatarios y posibles beneficiarios de este cambio. El panorama es muy complicado y los riesgos de desacierto múltiples: son muchos ojos a mirar –pues estamos en democracia-, y también muchos los intereses a conjugar –contradictorios muchas veces-, lo que es más difícil de sortear. Y, de fondo, la realidad económica de España es más deficiente de lo que aparentan las cifras macroeconómicas que se publicitaban. Se verá ahora cómo los déficits estructurales siguen ahí; que los modos de afrontar la crisis desde los meses finales de la etapa Zapatero -incrementados en la etapa de Rajoy-, aumentaron las carencias de los más débiles y arrastraron consigo las de los niveles inferiores de las clase media cebándose sobre todo con amplios sectores de jóvenes y mujeres; y que ello no nos privó de aumentar el déficit exterior, poner en riesgo las pensiones y, de paso, el patrimonio común de las prestaciones sociales para abaratar responsabilidades del Estado como  la Sanidad y la Educación.

El de la enseñanza es un paisaje especialmente dañado. Ni han prosperado fórmulas de “pacto educativo” pensadas en gran medida para publicidad engañosa -al no tocar los serios problemas estructurales del sistema-, ni tampoco asuntos como la carrera y el estatuto docente, la selección previa a la misma o la tan anhelada Educación Infantil. Pero la LOMCE sigue ahí, los presupuestos educativos están en mínimos históricos, la enseñanza pública languidece mientras se sostienen intereses muy privados y confesionales, y no se ha revertido apenas nada, cuando en la enseñanza ha tenido lugar el ERE más grande de estos años… Señores del PSOE, ¡que tengan suerte! La van a necesitar para que la normalidad de la participación plural no sea una debilidad.

Manuel Menor Currás
Madrid, 03.06.2018

miércoles, 2 de marzo de 2016

Moción de Ganar Móstoles relativa al compromiso de solicitud al gobierno de la Comunidad de Madrid de paralización de la aplicación de la LOMCE

Moción relativa al compromiso de solicitud al gobierno de la Comunidad de Madrid de paralización de la aplicación de la LOMCE

Isa01
El pasado 14 de enero, la Asamblea de Marea Verde de Madrid, valoró la situación política actual en relación a la lucha por la defensa del Derecho a la Educación.
Desde este punto de vista, se evidenció que el objetivo inmediato de la comunidad educativa en todo el estado es la derogación de la LOMCE y los Decretos de Universidad aprobados el curso pasado.
Porque si no teníamos bastante con la degradación de la calidad educativa que afecta a docentes, alumnado, familias etc, este año además hemos sumado los que ha generado la implantación de esta Ley.
Una ley que genera una cantidad de elementos que empobrece nuestro sistema educativo y discrimina a los sectores más desfavorecidos y con menos posibilidades.
Llevamos años asistiendo y sufriendo una brutal política de recortes, que se han ejecutado en todos los territorios del Estado y en todos los niveles del sistema, que empezó allá por el año 2004 para los primeros, los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales, privándoles de los apoyos que precisaban de pedagogía terapeútica, audición y lenguaje.
En el 2008-2009 los mismos recortes llegaron a los ciclos de Educación Infantil y Primaria, saliendo “por la puerta grande” la escuela privada-concertada.
Educación Secundaria ha sufrido ataques como nunca desde el 2011: aumento de ratios, despidos de docentes, la supresión de los equipos de apoyo, la competencia entre los centros por sus proyectos (bilingüismo, excelencia educativa, etc.); con peores condiciones para el profesorado funcionario de carrera e interino, siendo especialmente dura, por ejemplo, para los profesores de dibujo, muchos sin destino, compartiendo centros e impartiendo otras asignaturas.
Y la Formación Profesional, también es atacada, dirigiendo de forma velada a ella a los alumnos y alumnas con peores resultados, ejecutando un cambio en el modelo de ciclos existentes cuyas consecuencias han sido demoledoras. Aumento de las tasas en más de un 100% para gran parte del alumnado y la implantación de la llamada FP Dual. Si la filosofía de cualquier empresa la podemos resumir en “obtención de beneficios económicos” cuando aparece una formación, como ésta, impartida a medias entre empresas y gobiernos ¿cómo vamos a pedir que aparten su filosofía y prime la formación por encima del beneficio económico? Estos estudios solo proveen de mano de obra barata a las empresas.
En la Universidad el 3+2 (tres años de grado y dos para maestrías o posgrados) provocando con la reducción a tres años en las antiguas licenciaturas la pérdida de todo su valor. Estudios tan generales que obligan a especializarse en maestrías cuyo precio oscila entre 4000 y 7000 euros por curso. Solo unos pocos podrán permitirse estudios universitarios y descenderá igualmente el número de profesores.
Una ley que elimina la democracia en los centros y niega la participación de los distintos sectores de la comunidad educativa, que potencia la figura de las y los directores asignándoles funciones más propias de un jefe que de un representante del claustro; que desarticula los Claustros y los Consejos Escolares desproveyéndolos de las tomas de decisiones de la vida diaria en los centros educativos.
Que fortalece la asignatura de religión, católica claro, equiparándola al resto de áreas, cuya presencia contradice los más elementales principios de la escuela pública en un Estado aconfesional, provocando además verdaderos problemas de organización y funcionamiento al profesorado y equipos directivos así como situaciones de discriminación entre el alumnado.
Que permite y promueve la segregación de alumnos y alumnas por sexo (aduciendo una declaración de la Unesco de 1960 e ignorando convenciones posteriores aprobadas por la ONU y sentencias al Tribunal Constitucional).
Que maltrata los lenguajes artísticos; porque con la LOMCE las asignaturas destinadas a impulsar la creatividad de los más pequeños han visto reducida su carga horaria. Las materias de música o enseñanzas artísticas han dejado de ser troncales en primaria y secundaria, quedando en manos de las Comunidades Autónomas ofrecerlas y del alumnado cogerlas: un estudiante podría realizar todo el periplo educativo obligatorio sin recibir ni una sola clase de música o artes. Y les da igual que todas y todos los expertos afirmen una y otra vez que la música en general y tocar un instrumento aporte beneficios múltiples. Cada vez son más los especialistas que recomiendan el mantenimiento de la formación musical en los programas educativos para mejorar las habilidades lectoras y de escritura, la plasticidad cerebral o la memoria. Con la Filosofía ha ocurrido algo parecido. Pasa de obligatoria a optativa también y depende de la voluntad de los gobiernos regionales. Un modus operandi de este gobierno con la LOMCE que choca con las recomendaciones del Parlamento Europeo que incluyó la competencia cultural y artística entre las competencias básicas para el desarrollo integral de los niños y niñas. Así la creatividad de los niños irá decreciendo y la curiosidad y la búsqueda creativa darán paso a comportamientos más rígidos.
Que potencia las pruebas externas y las reválidas para poner en valor aquellos centros elitistas con más posibilidades económicas. El sistema de evaluación y calificación que introduce la LOMCE solo ha generado preocupación e indignación en toda la comunidad educativa. Es irracional. Odiosos “estándares de aprendizaje” que están indicados para valorar pruebas de tipo censal o muestral, pero que son inútiles en una evaluación individualizada del alumnado. Una recogida de datos despersonalizada que desprecia el trabajo del profesorado y de los alumnos y alumnas y lo convierte en una tarea burocrática. ¿Qué clase de ley desconfiaría del trabajo del profesorado? Ésta. De ahí la obsesión por las evaluaciones externas y las revalidas.
Hay que denunciar también el proceso de recentralización que realiza la LOMCE y la pérdida de autonomía para las comunidades, municipios y centros, en dos puntos: el porcentaje de contenidos del currículo fijados por el Gobierno y el control sobre las evaluaciones al que mencionábamos, y en las trabas que pone al reconocimiento de las lenguas nacionales o propias de las Comunidades Autónomas. No podemos dejar de mencionar los ataques a la política de inmersión lingüística en Cataluña, o los cambios realizados por su gobierno en las comunidades autónomas gallega y valenciana.
Y así, en medio de todo esto, se inició este curso. Para el profesorado con una sobresaturación de trabajo al tener que ajustar sus programaciones a la LOMCE: evaluaciones iniciales, criterios formales, todo ello restando tiempo a coordinaciones, preparación de clases y materiales, atención a la diversidad, es decir a la importante labor pedagógica y no a las formalizaciones que exige la administración. Para las familias con la imposición de un cambio de libros que ha supuesto un desembolso de cerca de 300 euros de media, desembolso imposible para las maltrechas economías de muchas de ellas.
¿Por qué, entonces, esta ley segregadora, injusta, retrógrada y favorecedora de las desigualdades?
Para educar exclusivamente según las concepciones ideológicas del PP. Que pretenden imponernos a cualquier precio y de ahí que no dejen espacio real para participar en el debate a asociaciones, docentes, estudiantes interesados por la Educación. Para potenciar a los centros privado-concertados, para favorecer a empresas que pretenden lucrarse de un bien común, para hacernos más pobres y menos cultos, para fomentar asignaturas como “iniciativa emprendedora empresarial (ideada y puesta en práctica por la propia banca), por encima de áreas que fomenten un desarrollo pleno del individuo, para adiestrarnos e instruirnos, para mercantilizar el primero de nuestros derechos.
Pues NO. Porque reivindicamos una Educación que enseñe a ver, pensar, hablar y escribir, que eduque en valores de cooperación, solidaridad, justicia, equidad, respeto, esfuerzo personal, que enmancipe al profesorado y al alumnado es que reclamamos la urgente derogación de su Ley.

http://www.ganarmostoles.org/mocion-relativa-al-compromiso-de-solicitud-al-gobierno-de-la-comunidad-de-madrid-de-paralizacion-de-la-aplicacion-de-la-lomce/