Mostrando entradas con la etiqueta Valoración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valoración. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de enero de 2025

Conclusiones de la asamblea de Marea Verde Madrid del 2-12-2024


 Asamblea telemática con el zoom CONFAPA, a las 18:00 h.

DESARROLLO DE LA ASAMBLEA

  • Orden del día:

1. Informaciones.

2. Calendario de movilizaciones.

3. Varios.

  • Asisten: Plataforma de la Ilustración por la Educación Pública, Plataforma de Vallecas por la Escuela Pública, Plataforma Tetuán Eres Educación Pública, Plataforma por la Escuela Pública de Aranjuez,  PADME Pública, AMPA del CEIP Guernica, AMPA del Pérez Llorca, representante de CONFAPA, STEM, CGT  y profesorado y familias a título individual.

1. Informaciones y 2. Calendario de movilizaciones

  • Sobre el comunicado acordado tras la Asamblea Monográfica sobre Jornada partida y CEIP/CEIPSO,  enviado a la Comisión única, se pregunta si alguien quiere añadir alguna cuestión y, si no, se da por cerrado.
El representante de CONFAPA echa de menos en el comunicado algo que tiene un apoyo abrumador de las familias como es la jornada continua.

Igualmente algo sobre comedores, pues, aunque se pide la gratuidad del servicio de comedor y la Comunidad no lo ve, al menos que haya una ampliación de becas o de población beneficiaria de las mismas. Además, resaltar que son imprescindibles recursos y personal para el alumnado con necesidades especiales tanto en comedor como en los menús, en el caso de las intolerancias y alergias, pero la Consejería no hace nada por atenderlas.

  • Se informa de que ha llegado a la Comisión Única la información de una concentración en apoyo a la Universidad pública para el próximo 5 de diciembre, convocada por CCOO Enseñanza.
  • En la reunión ha habido participantes sin cámara y, según el acuerdo de AMV, se les ha pedido muy amablemente que enseñen sus rostros para poder continuar en la reunión.
  • Información sobre encuentro convocado por la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública y sobre encuentro de Mareas por la Educación Pública.

Se informa de la reunión convocada por MEDSAP-Marea Blanca para una movilización con diferentes colectivos en defensa de los SSPP. Se plantea la posibilidad de una manifestación a finales de enero o principios de febrero y en la que participen todas las mareas y colectivos que defienden los diferentes SSPP. Se plantea incluso hacer una movilización con columnas de los diferentes movimientos. También se sugiere hacer vídeos informativos de las reivindicaciones de las diferentes mareas y movimientos participantes (sanidad, educación, residencias, vivienda, salud mental, municipios, etc.) con la convocatoria común de SSPP.  En cualquier caso, sería necesario trabajarlo en diferentes reuniones con propuestas concretas de los grupos. Se informa de que hay una manifestación convocada el 9 de febrero de vivienda y en ese caso se pospondría, pero sin alejarse mucho dadas las circunstancias tan graves de maltrato y desmantelamiento de lo público. En aquella reunión se invitó a la representante de Asamblea Marea Verde a una reunión de la Plataforma por la Remunicipalización en Vallecas el día 29 por la mañana a la que se asistió también y en la que se encontraban diversos colectivos de interés municipal y de Marea de Residencias, así como de Menos Lectivas, tratando de contactar y además de contar las problemáticas, unir fuerzas para afrontar la defensa de lo público. Seguirán las reuniones y contactos.

La moderadora plantea que las columnas por colectivos es un riesgo, ya que pueden quedar muy desiguales. Y otra compañera de la Plataforma de Aranjuez añade que quizá sería más interesante resaltar la defensa de lo público en general y hacer algo en común. Se propone la fecha del 23F como una fecha significativa y clave por haber sido utilizada en convocatorias anteriores por AMV dentro de la movilización con Mareas Ciudadanas. 

  • Desde la Plataforma de Tetuán se pregunta por la reunión habida entre AMV y ML. Considera fundamental la reunión de los sindicatos y la unidad entre sindicatos. Hay que unirse en educación necesariamente. Y se le comunica que la reunión fue cordial y con deseos de seguir en comunicación y enviarse unos a otros correos para confluir los espacios. También pide una modificación de las conclusiones de la pasada asamblea del 11-11-2024 en relación a las fechas a su intervención: en las conclusiones figura de 1986 a 1999 y él dijo 1995 a 1999; la enviará por correo.
  • Desde CGT. Hay que enseñar la cámara para poder entrar en la reunión y recuerda que es un acuerdo de la asamblea. En relación a la movilización de SSPP habrá que consultarla y ya se comunicará. Con ML hay una movilización el día 16, el día de la huelga. Sigue habiendo multitud de asambleas en los centros  y va a empezar el año caliente. Esa semana misma habrá una en Vallecas. Respecto a la unión sindical es muy difícil con algunos sindicatos y en su trabajo con ML se está llamando a la unidad.
  • STEM como espacio también de ML no ha secundado la huelga de la mesa sectorial porque de la mesa sectorial no saben nada. Y es un problema seguir separados. No hay relación entre los sindicatos de ML y la mesa sectorial y no hay unidad. Respecto a la participación de la manifestación de los SSPP lo considera muy necesario y se planteará sin problemas desde STEM.
  • Desde la Plataforma de Tetuán se insiste en la necesidad de unir huelgas y manifestaciones y se considera que hay que plantear a CCOO la unidad de acción. Hay que ir a las asambleas de los centros conjuntamente con otros sindicatos y pelear por la unidad sindical.
  • Desde AMV se defiende siempre la unidad y se trabaja por ella. La Comunidad de Madrid está pisando el acelerador y está deteriorando las condiciones del profesorado, de la educación en general, de la universidad, de la sanidad, etc. y hay que dar respuesta.

Se acuerda

  • Apoyar y difundir:
    • Concentración 5 diciembre a las 12.00h convocada por CCOO Enseñanza en defensa de la Universidad Pública.

    • Acción expone- solicita y concentración 16 de diciembre por ML.


3. Varios 

  • Próxima asamblea: jueves 16 de enero de 2025, a las 18:00 h, en zoom.

    • Propuesta de Orden del Día:

      1. Información.
      2. Calendario de movilizaciones.
      3. Varios.

Entradas relacionadas:

miércoles, 18 de diciembre de 2024

19-12-2024: Asamblea general de Menos Lectivas (17:30 h., en Local Plaza de los Comunes. C/ Peñuelas 3). Convocan: Menos Lectivas, CGT, STEM y CNT

Entradas relacionadas:

lunes, 30 de septiembre de 2024

3-10-2024: Asamblea general Menos Lectivas (17:30 h., en el local Plaza de los Comunes. C/ Peñuelas 3). Convocan: CGT, STEM, CNT y Menos Lectivas

 


Entradas relacionadas:

martes, 17 de septiembre de 2024

1-10-2024: Asamblea de Marea Verde Madrid (17:30h., en zoom)

 


Entradas relacionadas:

lunes, 24 de junio de 2024

Conclusiones de la asamblea de Marea Verde Madrid del 27 de mayo de 2024

 

Asamblea telemática en el zoom de CONFAPA, a las 17:30 h.

Desarrollo de la asamblea

  • Orden del día:
    1. Informaciones.
    2. Valoración de las huelgas.
    3. Movilización de junio. Calendario de movilizaciones.
    4. Varios.

  • Asisten: Plataforma  de la Ilustración por la Educación Pública, Plataforma de Vallecas por la Escuela Pública, Plataforma Tetuán Eres Educación Pública, Plataforma de Aranjuez por la Escuela Pública, profesoras del IES Gabriel García Márquez, representante del AMPA del CEIP Ramiro de Maeztu, CONFAPA, PADME Pública, CCOO, CGT, STEM, además de profesorado y familias individualmente. 

1. Informaciones y 2. Valoración de las huelgas

  • La representante de CCOO informa de los dos días de huelga que se habían convocado y considera muy buenos los datos por alcanzar el 2º día una movilización aproximada del 65% según zonas como capital, sur y oeste y más en secundaria que en primaria. Las previsiones fueron desbordadas y en la manifestación la propia policía preguntó si era estatal porque había mucha gente. Se han hecho muchas visitas a centros, se han recogido datos y propuestas y ha habido mucho empuje social y de familias como ocurrió con las primeras movilizaciones de Marea Verde. Y, como con las de sanidad, sería importante hacerlas los fines de semana para hacerlas más participativas y globales.

Habría que recordar que además de ir a la Consejería de Educación habría que ir a la de Hacienda por la parte que le corresponde. También se han pedido acciones por la Educación Pública como fiestas por la Educación Pública.

Si no hay acuerdo ni desbloqueo con la Consejería, el inicio de curso será muy caliente y tendrá movilizaciones muy potentes.

  • La representante de CGT resalta el esfuerzo de los piquetes y desde las asambleas de centros que ocuparon los barrios como se pidió; para el 8 y el 21 se unieron muchos más y se notó en la huelga. La autogestión de la organización y las concentraciones del 8 y del 21 con cientos de personas saliendo a la calle fueron muy emotivas. Se nota que vuelve a haber músculo en las asambleas y es importante resaltar el trabajo de la gente. Pero de la unidad de acción hay que hablar.
  • El representante de STEM considera que la huelga fue un éxito muy firme por la recuperación de derechos perdidos. Se sintió la emoción de ver las calles llenas y asambleas en los centros que ya empezaron en el último trimestre del año pasado. Un movimiento fuerte e imparable contra la Consejería se tiene que recuperar porque no habrá paz social hasta que no se recuperen los derechos perdidos y es es el posicionamiento de STEM. También se pide unidad de acción y no puede ser que se den fechas de movilización sin consensuar ni coordinar las acciones porque desestabiliza y divide movimientos y no es bueno. Hay que mantener la lucha hasta que se consiga todo. ¡Viva la lucha del profesorado!
  • El compañero de la Plataforma de Tetuán recuerda que sigue habiendo alumnado sin escolarizar, aumento de ratios y sigue sin haber aulas habilitadas para respetar la bajada de ratios y la concentración de alumnado en desventaja social y cultural promueve la diferenciación y segregación con el alumnado de la concertada sin obligaciones además de recibir alumnado con necesidades especiales. Habría que sacar los datos y exigir a la Consejería la distribución de los ANEE. los consejos de escolarización no funcionan y va profesorado nombrado a dedo pero no elegido en el centro. La movilización ha sido un éxito.

  • La presidenta del AMPA del Ramiro de Maeztu relata la comunicación el 24 de abril de que se iba a implantar una Escuela acreditada Europea en su centro. En el consejo Escolar y con tres consejeros no se resolvieron las dudas a las familias y se formó un chat de más de cuatrocientas familias y profesorado de los dos centros y antiguos alumnos. Se ha elaborado un manifiesto y se han tenido problemas, pero se agradece el apoyo del profesorado. Se pretende una escuela segregadora para admitir “hijos de” y aulas con ratios distintas en unos centros en los que no cabe ese alumnado muy elevado en el colegio e instituto y con la preocupación de los centros adscritos. Se adjunta el manifiesto y se agradece el apoyo y se comparten las reivindicaciones de AMV.
  • El representante de CONFAPA Madrid que lleva Madrid ciudad ofrece la defensa de la asociación y su contacto.
  • La responsable de difusión de AMV informa de que se ha ido difundiendo todo lo que ha encontrado en redes sociales sobre este tema y pide que se envíe al correo de accionesmareaverde@gmail.com la información para que sigamos difundiendo.
  • La representante de CCOO señala que el sindicato está actuando en el asunto del Ramiro de Maeztu y que toda la documentación ha llegado al Consejo escolar, pero la Consejería retiró la documentación del Consejo Escolar, anuló la reunión que iba a haber y es muy probable que estén elaborando algo. Hay un informe jurídico y se ha presentado una denuncia del Comité de prevención sobre los espacios y funcionamientos del instituto y del edificio. CCOO estará allí en una asamblea con el profesorado.
Señala varias cuestiones que considera muy importantes: la lucha y movilización del profesorado, tener valor unánime para seguir la huelga. Hay muchas más cuestiones de las que se piden, pero se trata de luchar por todas las que se pueden unir objetivos. 
Del 8 al 21 se multiplicó la movilización y, si hay multa, CCOO se responsabiliza con CGT de ella. No solo se multiplicaron en Madrid capital, también hubo concentraciones en Rivas, Alcalá, Getafe, Leganés, San Sebastián de los Reyes...

Las propuestas de movilizaciones de CCOO provienen de consultas y de las asambleas de los centros. Hay que seguir preparándose y pensando qué hacer para seguir. Convocar las manifestaciones en sábado es un clamor. Para la huelga hay que tener responsabilidad en convocar y hacer reflexión. Hacer una movilización masiva a comienzo de curso será importante, pero hay que tener en cuenta que CCOO se ve maniatada por estar en la negociación.
  • Una compañera de la Comisión de información y acciones incide en que hay que avanzar hacia la unidad de acción, tanto sindical como para conseguir el apoyo de la sociedad como en las primeras movilizaciones de la Marea Verde. Hemos seguido teniendo el apoyo sobre todo de las familias. Con respecto a las movilizaciones en fin de semana, la experiencia es que las y los docentes, en general, salen a la calle cuando coincide con días de huelga.
  • Desde PADME se señala que la movilización de profesorado, estudiantes y familias es necesaria y es necesaria la unidad entre las organizaciones y el consenso para las huelgas, concentraciones y movilizaciones y deberían hacerse con las mismas fechas para toda la comunidad educativa.
Informa que debido a la nueva normativa TEA, se ha derivado alumnado a Educación Especial sin tener en cuenta las necesidades del alumnado y con desplazamientos porque no se cumplen condiciones con los criterios nuevos de las aulas. Al CEIP Perú de Carabanchel se ha derivado alumnado de todos los distritos de Madrid que tendrá que desplazarse en rutas con trayectos muy largos. Además, es un centro al que le han puesto la tuneladora de las obras de la línea 11 de metro y cuyo alumnado tiene que soportar ruido y contaminación. Las familias consideran un maltrato toda la situación y están dispuestas a luchar.
  • Una compañera de la Plataforma de Aranjuez felicita por el trabajo realizado para el éxito de las huelgas y de las movilizaciones, pero le preocupa que falta unidad de acción y los pasos dados son muy inestables y se pueden romper en cualquier momento.
El que haya dos convocatorias distintas para una misma movilización hace que se visualicen diferentes estrategias sin unidad y esa es la debilidad que existe. Hay que hacer “matrimonios de conveniencia” y deben aparecer todos los sindicatos en el mismo cartel. Hay que hacer fuerza en la unidad, de otro modo la debilidad está en la separación.
  • Una docente del IES Gabriel García Márquez señala que muchas familias y alumnos son ajenos a las reivindicaciones, aunque las reivindicaciones también les favorecen a ellos. Hay un problema con el discurso de que los profesores somos vagos porque tenemos muchas vacaciones. Hay que hacer pedagogía con el resto de la sociedad. En su centro están abiertos a todo el mundo y quieren hacer más actividades.
  • Desde Acciones Marea Verde se apunta que todos hemos puesto sobre la mesa la unidad. Gracias a quien ha agradecido a AMV que siga manteniendo esta llama. Esta es una lucha que hay que continuar. Nuestra movilización es social, no sólo sindical. Se ha cambiado la asamblea porque mañana era la de Menos Lectivas. Tenemos que tener claro de dónde venimos y a dónde vamos. Se pide unidad de acción y se quieren canales de participación del profesorado. En el futuro sería conveniente un calendario de movilización conjunto. La pandemia ha paralizado bastante a la sociedad, ahora está despertando. En Sanidad hay más concienciación social. Cada vez nos debilitan más, menos familias en pública, cada vez más segregación, también entre el profesorado. Importante la pedagogía, ya que muchas familias y estudiantes no sabían de qué iba la huelga. Se tiene que hacer un calendario unitario donde nos reconozcamos todos los miembros de la comunidad educativa: unidad de acción a todos los niveles. Toda la sociedad y todos los sindicatos. Sacar a la calle a todo el mundo.
  • CCOO valora que Asamblea Marea Verde se ha mantenido ahí. Sí que se han hecho manifestaciones en sábado y van bien, sobre todo las de septiembre. Recoge la reunión de todos y todas de los sindicatos. Han hablado con CGT, no con STEM. A favor de mejorar, más comunicación y buscar la unidad entre los sindicatos también. Algunos docentes de la pública que son votantes del PP nos apoyan. Hay que mejorar el cómo.
  • Desde Acciones Marea Verde reitera que tenemos que trabajar estrategia de unidad y trabajar con el profesorado, las familias, toda la comunidad educativa y la sociedad.
  • La Plataforma de Tetuán se posiciona a favor de la unidad sindical, contra la falta de plazas públicas y por las reivindicaciones del profesorado. Hay una alta preocupación con la Educación Especial. Van a hacer unidades de Educación Especial en el CEIP Perú para concentrar ACNEE. Tendría que haber una redistribución.
  • La Plataforma de Vallecas está de acuerdo con la unidad entre profes, familias, alumnado, sociedad. Es más fácil estar en un AMPA o AFA, aunque no todos los centros lo tienen. Muchas veces la dirección o los profes no se comunican ni promueven las AMPA o AFA. No se llama a las AMPA o AFA para explicar los motivos de la huelga, debería hacerse. Bien por Marea Verde y plataformas locales. Algunas AMPA, AFA se han quejado de que no hemos contado con ellos para la huelga. De acuerdo con que habría que hablar y consensuar fechas para lograr la unidad. Los sindicatos de la Mesa Sectorial obtuvieron muchos más votos, pero la Asamblea de Menos Lectivas ha movilizado a muchos profesores. Respeto de ambas partes. Plataforma de Vallecas venden las camisetas y tienen algo de dinero de eso para apoyar movilizaciones. Acordaron apoyar económicamente para comprar una megafonía para Marea Verde.
  • CCOO pide apoyo para la movilización del 15 de junio.
  • Desde Acciones Marea Verde se recuerda que Asamblea Marea Verde difunde todas las convocatorias en defensa de la Educación Pública, pero que el acuerdo es que se apoyen las acciones y movilizaciones unitarias. Esperamos que se llegue a un acuerdo de unidad de acción.
Mareas por la Educación Pública tiene pendiente una reunión; se espera hacerla antes de que finalice el curso.

Queda pendiente decidir si apoyamos la Marcha Republicana del 16J.

Se propone que sean los y las docentes quienes expliquen a las familias y al alumnado las razones de las huelgas y movilizaciones, como se ha hecho en muchos centros y se hizo en los inicios de la Marea Verde. Cada una de nosotras tenemos que ser un altavoz.

3. Varios

No hay intervenciones.

Acuerdos
  • Se convocará la siguiente asamblea a finales de junio. La fecha se decidirá en la Comisión única para evitar que coincida con otras convocatorias.
  • Se apoya la Marcha Republicana del 16J.
  • Se pide unidad de acción sindical de cara al futuro. Se difundirán y apoyarán las movilizaciones unitarias, y las no unitarias se difundirán,  como se ha hecho hasta ahora.
  • Queda pendiente la siguiente reunión de Mareas por la Educación Pública.

lunes, 17 de junio de 2024

20-6-2024: Reunión de la Plataforma en Defensa de la Educación Pública Majadahonda (18:00 h., en el IES María Zayas, C/Romera, 2)

Os informamos de que el próximo día 20, jueves a las 18 horas, en el IES María Zayas, C/Romera, 2 tendremos la última reunión del curso con el siguiente orden del día:
  • Organización de la recogida de datos del proyecto de ciencia ciudadana en los centros que han participado.
  • Valoración del curso.
  • Concreciones al calendario de actividades propuestas para el próximo curso según lo planteado en la reunión anterior.
  • Y otros asuntos de interés.
Esperamos contar con vuestra participación.
Un saludo

Plataforma en Defensa de la Educación Pública Majadahonda

Entradas relacionadas:

jueves, 23 de mayo de 2024

27-5-2024: Asamblea de Marea Verde (17:30 h., en zoom)


Propuesta de orden del día:

1. Informaciones.

2. Valoración de las huelgas y movilizaciones. 

3. Movilización de junio. 

⁠4. Calendario de movilizaciones.

5. Varios.

Entradas relacionadas:

sábado, 18 de mayo de 2024

Conclusiones de la asamblea de Asamblea Marea Verde Madrid del 29 de abril de 2024

 

Asamblea telemática en el zoom de CONFAPA, a las 17:30 h.


MOVILIZACIONES


8 MAYO. Día de Huelga y movilizaciones

8-5-2024: Huelga y movilizaciones por la Educación Pública


21 DE MAYO. Día de Huelga y movilizaciones

21-5-2024 -> Huelga y movilizaciones por la Educación Pública

DESARROLLO DE LA ASAMBLEA

  • Orden del día:

1. Informaciones. 

2. Calendario de movilizaciones. 

3. Varios.

  • Asisten: Plataforma  de la Ilustración por la Educación Pública, Plataforma de Vallecas por la Escuela Pública, Plataforma Tetuán Eres Educación Pública, profesorado de Villaverde y Colmenar Viejo, representantes de Movimientos de Renovación Pedagógica, CONFAPA, PADME Pública, AMPA IES ALONSO QUIJANO, CCOO, STEM, representante de Podemos Educación C de Madrid, además de profesorado y familias individualmente.

1. Informaciones

  • Plataforma de Vallecas informa de que la Mesa Redonda sobre Comedores Escolares ha sido un éxito. Se ha acordado hacer una campaña de mejora de los comedores escolares. El 25 de abril se hizo una asamblea unitaria para apoyar las huelgas unitarias que se van a convocar en Madrid como un espacio de diálogo y encuentro entre sindicatos y familias para apoyar y coordinar acciones. Se trataba también de explicar la huelga con CGT, STEM, Asamblea Menos Lectivas y el profesorado para hacer un comunicado y difundir los motivos de la huelga a las familias en papel el día anterior al 8 o si no daba tiempo para el 21. Para animar a las AFA y AMPA para que apoyen la huelga. La Asamblea Menos Lectivas tiene organizados piquetes y sería bueno coordinarse con ellos en los centros educativos.

  • Desde Plataforma de Tetuán Eres Educación Pública van a realizar una encuesta a las familias en relación a la escolarización, para saber por qué se elige lo que se elige. Se proclaman en piquete para reforzar la campaña sindical y que la huelga salga bien. 

  • Se pregunta por las pruebas de 6º de primaria.
    STEM informa de que la concentración en la Asamblea de Madrid será el día 21 a las 12h, con propuesta de columnas. La concentración del día 8 en la Consejería también a las 12h. Para las manifestaciones del 8 y el 21 se saldrá desde Atocha a las 17:30 h. para unirse a las 18h. a las otras convocadas. Se cubrirán los centros con piquetes.

  • Se pide apoyo y difusión para denunciar el cierre de la casita 0-3 de Moraleja de Enmedio. Desde la comisión de acciones se aclara que es acuerdo de la asamblea el apoyo y la difusión de estas luchas en defensa de la Educación Pública.

  • Desde CCOO se denuncian los servicios mínimos impuestos desde la Consejería de  Educación que atentan contra el derecho a huelga de los trabajadores y trabajadoras, o pretenden nombrar a los educadore/as que no están convocadas y cercena el derecho a huelga de la maestra coordinadora que si lo está, así como el de los jefe/as de estudios y directoras/es.

  • Mareas por la Educación Pública sigue sin fecha de reunión. El gabinete de la ministra no se ha vuelto a poner en contacto.

  • Se solicita información sobre la infografía que se ha hecho y se propone hacer infografías de la huelga sobre lo que se dice y los recursos que se piden.
    También se pide reivindicar el papel del profesorado en la pandemia como se ha hecho de los profesionales sanitarios.

  • Desde Plataforma de Tetuán Eres Educación Pública señalan que la Plataforma de Aranjuez ha hecho un documento en el que se ha comparado la situación de los centros públicos y de los privados-concertados de Aranjuez. Se constata que crece la enseñanza concertada en unidades y decrece la pública. Se está discriminando a la pública suprimiendo unidades y plazas. La libre elección es engañosa; tiene que haber una escolarización proporcional para el alumnado de necesidades educativas especiales y parece que diera votos eso de la mal llamada “libre elección” de las familias. Nos enfrentamos a un gran problema con los conciertos educativos. Propone que se haga estudio de comparativa entre centros públicos y concertados en las plataformas de las diferentes zonas de Madrid.

  • Una compañera señala los siguientes  links de una persona que ya ha hecho esta comparativa: 

  • Una compañera de la Ilustración por la Educación Pública habla de la bajada de demanda de las familias a los centros públicos, mientras que crece la demanda para los centros privado-concertados. Pone el ejemplo del CEIP Cardenal Herrera Oria, colegio que era de línea 3, hace cuatro años bajó a línea 2 y este curso solo ha recibido 22 solicitudes para entrar en 3 años, lo que le enfrenta a la posibilidad de bajar a línea 1. Mientras tanto, los colegios concertados de alrededor aumentan líneas y algunos, como el Valdeluz, tienen más demanda en 3 años que plazas ofertadas.

  • CCOO señala que se está produciendo un engaño hacia las familias. Se está produciendo un gran bocado a la pública, ya que cada vez hay  más plazas suprimidas entre que nos recortan aulas y plazas y, en cambio, creen que los concertados tienen plaza para toda la vida. Además, da las gracias por el Monográfico de orientación. Por otro lado, señala que está habiendo movilizaciones en otras partes del país parecidas a las nuestras. A nivel estatal hay mucha diferencia entre los territorios entre salarios, periodos lectivos y pruebas diagnósticas. En cuanto a las huelgas del 8 y 21, están pidiendo los permisos para distintas concentraciones y movilizaciones locales, que nos enviarán para difusión y nos piden que nos movilicemos.  El 21 hay pleno en la Asamblea de Madrid. Van a hacer concentraciones en la puerta y van a estar también dentro.

  • La moderadora de la reunión de Marea Verde Madrid hace la propuesta de una movilización conjunta en junio.

  • Un compañero de Marea Verde explica que le sorprende que no haya habido movilización respecto a las pruebas de evaluación que van a tener lugar el 6 y 7 de mayo. Esta comunidad quiere hacer pruebas con lápiz y papel y no es una evaluación global, volviendo a aparecer el tema de los rankings, la competencia entre los centros. En el área de Educación de Podemos han hecho un comunicado en contra teniendo en cuenta la heterogeneidad de muchos centros. La foto va a salir mal y no se tiene en cuenta otros factores, la competición absurda. El Monográfico de Orientación fue muy interesante; fueron revisando etapa a etapa los aspectos de orientación y salud mental. Critica la idea de la Fundación Koplowitz para la que la salud mental es algo individual, no un tema de salud colectiva con temas de fondo como la precariedad. Ya tenemos los Servicios Sociales y los centros de salud para tratar de forma coordinada con los centros educativos la salud mental de nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes, pero el problema es que están sin personal y abandonados. Parece que tener un psicólogo vende mucho. Tenemos que potenciar los servicios públicos sociocomunitarios para que funcione bien el sistema.

  • Se propone leer el comunicado de Podemos y, si nos parece bien publicarlo como lo hacemos con todo lo que nos llega. Desde acciones se aclara el acuerdo de publicar lo que nos llega o nos parece bien en defensa de la Educación Pública y se señala que siempre se han publicado los  comunicados de partidos políticos que defienden la Educación Pública. Considera, no obstante, que sí que hay que hacer un pequeño comunicado sobre las pruebas diagnósticas desde la Asamblea Marea Verde. 

  • CCOO explica que ha puesto denuncias porque, entre otras cosas, se sube la carga burocrática, sin sentido, y los centros están muy enfadados. Debería haber compensación horaria y pagarlo. Son horas de trabajo adicionales, hay que hacer una campaña general y otra específica. Propone movilización en fin de semana.

  • El representante de la Plataforma de Tetuán indica que debemos hacer evaluación formativa, no estas pruebas. Habla de su opinión sobre el psicólogo clínico en los centros escolares. Recuerda que el 1 de mayo hay que movilizarse.

  • Se valora muy positivamente el Monográfico de orientación. Se propone seguir realizando monográficos ya que son espacios de reflexión muy necesarios.

Acuerdos:

Propuesta de orden del día:

  1. Informaciones.

  2. Valoración de las huelgas.

  3. Movilización de junio. Calendario de movilizaciones.

  4. Varios.

Entradas relacionadas: