Mostrando entradas con la etiqueta Construcción por fases. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Construcción por fases. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de septiembre de 2024

Más de 50.000 alumnos y alumnas de Madrid empiezan el curso entre cascotes de obras (Sara Plaza Casares para elsaltodiario.com)

 Artículo de Sara Plaza Casares para elsaltodiario.com

73 colegios comienzan las clases en obras, algunos de ellos “víctimas” de la construcción por fases desplegada por los diferentes gobiernos del PP
9 SEP 2024
Los alumnos y alumnas del CEIP Nuria Espert en Valdebebas (Madrid) celebran que este curso por fin se acabarán las obras de construcción de su cole. Este lunes acudían a clase por primer día, pensando que llevan desde hace tres años acudiendo a las aulas entre obras. Primero se construyó Infantil y luego Primaria. El alumnado que iba pasando de curso sin las instalaciones aún terminadas ocupaba espacios improvisados o las instalaciones de otro colegio. Hoy algunos cursos empezarán en barracones. Pero, paradójicamente, deben alegrarse porque, al menos, ya han puesto fecha fin a la construcción por fases. 

Este 'modus operandi', que se ha replicado en las últimas décadas de gobierno popular en la Comunidad de Madrid, ha provocado que a día de hoy 50.000 alumnos y alumnas de las escuelas madrileñas arranquen el colegio entre cascotes de obra. Son datos que ha presentado este lunes CC OO, sindicato que ha comprobado que hay 73 centros educativos afectados por las obras, o bien derivadas de la construcción por fases o bien por reparaciones necesarias y mejoras necesarias.

Según el informe SociEducación 2023, Madrid es la última comunidad en inversión educativa de toda España por alumno y la que menor porcentaje de su Producto Interior Bruto (PIB) destina a este asunto. En concreto gasta 5.607 euros por alumno, lo que supone un 2,2 % de su PIB, mientras que otras comunidades como Euskadi invierten 10.214 euros por alumno, un 4,1% de su PIB. Esto “pasa factura”, advierte la secretaria general de CC OO Educación Madrid, Isabel Galvín. En cuanto al dinero destinado a nuevas construcción, obras y equipamientos, y según una revisión de los datos oficiales, la Comunidad de Madrid no dedica ni la mitad de lo que destinaba en 2009, pasando de 154 millones de euros a 76 millones. 

“En algunos de los ejemplos de centros en obras estas
empezaron a realizarse a finales de agosto. 
Llega el inicio de curso y no están preparadas las infraestructuras”

“Las infraestructuras son particularmente deficitarias, las construcciones llegan tarde y se hacen por fases”. Por otro lado, “encontramos unos centros que se construyeron hace mucho tiempo y la mayoría de ellos que necesitan obras de mejora y estas llegan tarde. En algunos de los ejemplos de centros en obras estas empezaron a realizarse a finales de agosto. Llega el inicio de curso y no están preparadas las infraestructuras”, expresa Galvín, quien también echa en falta un plan de climatización para los centros públicos “qué es una urgencia” o el plan de desamiantado.

Según el estudio de CC OO, el área más afectada ha sido es  la zona centro (Dirección Asistencial Centro) donde hay 32 edificios en obras. En cuanto a la construcción por fases, CC OO destaca que este modelo, de implantación generalizada y no ligada a una circunstancia excepcional en un centro, !supone una vulneración e incumplimiento de las condiciones que, de acuerdo con el RD 132/2010 de requisitos mínimos, definen un puesto escolar. El puesto requiere, desde el primer día de la escolarización, de todas las instalaciones del centro: biblioteca, laboratorios, gimnasio, talleres, etc".

El gobierno regional saca pecho

Al mismo tiempo, la Comunidad de Madrid ha celebrado en nota de prensa que estrenará 17 nuevas infraestructuras educativas públicas en el curso 2024/2025. Según la versión de la comunidad, y así la presentaba el pasado miércoles 4 de septiembre el consejero de Educación Emilio Viciana, se trata de nuevos centros, ampliaciones y equipamientos como gimnasios que han supuesto una inversión de 47,3 millones de euros y suman 136 nuevas aulas para cerca de 3.300 alumnos.

De estas 17 infraestructuras, cinco son centros educativos  que se han construido en una única fase y abren sus puertas por primera vez este año y son cuatro escuelas infantiles públicas en los distritos de Arganzuela, Hortaleza, Vicálvaro y Ensanche de Vallecas además del instituto de educación secundaria María Goyri Goyri.

“El anuncio de estas infraestructuras no es nuevo, llevan un retraso en su apertura considerable y de las cinco al menos dos no iniciarán su actividad desde el primer día lectivo de curso”, explican desde la FAPA Giner de los Ríos

Desde la Federación de familias FAPA Giner de los Ríos, desarman este entusiasmo, recordando que los fondos destinados a la construcción de las cinco Escuelas Infantiles públicas proviene de fondos europeos canalizados a través del gobierno central. “El anuncio de estas infraestructuras no es nuevo, llevan un retraso en su apertura considerable y de las cinco al menos dos no iniciarán su actividad desde el primer día lectivo de curso. Es importante añadir que al igual que se anuncia estas cinco aperturas también se ha procedido al cierre de dos, la Escuela Infantil Tesoros de Arganda del Rey y El Señor Don Gato de Valdebernardo.

Desde la FAPA exponen que la construcción “con retraso” de centros es una situación “con sello” de la Comunidad de Madrid “que conlleva problemas tan serios como el desplazamiento de alumnado a otros centros que tienen que acogerlos o alumnado conviviendo entre obras con las molestias y peligro que ello supone”. La FAPA denuncia que estos casos se han alargado más de una década hasta su finalización definitiva, sin contar con los años previos de petición de construcción. “Nos podemos poner fácilmente en cerca de 20 años de espera, por ejemplo en el IES Ana Frank o el CEIP Héroes 2 de Mayo de Colmenar Viejo”, explican.

Entradas relacionadas:

martes, 23 de noviembre de 2021

Cientos de personas reclaman en la Garena un presupuesto suficiente para terminar la construcción del IES Francisca de Pedraza (ALCALAHOY.ES)

 Reproducimos esta noticia de ALCALAHOY.ES

Cientos de personas acudieron este domingo a la llamada del AMPA del IES Francisca de Pedraza para reclamar, a pie de calle, que la Comunidad de Madrid destine un presupuesto suficiente que permita terminar la construcción del IES Francisca de Pedraza antes del inicio del siguiente curso.

A gritos de “barracones no” varios alumnos y familias siguen reclamando que se finalice la construcción de su instituto. Una madre y miembro de la AMPA comenta a Madrid Directo de Telemadrid, que se desplazó hasta la concentración, que tras una reunión con Enrique Osorio, Consejero de Educación; Pilar Ponce Velasco, Presidenta del Consejo Escolar; y Jorge de la Peña, siguen decepcionados con la situación. «Dicen que desde el AMPA se ha pedido que se añada la línea 5, por lo que tienen que cambiar todo el presupuesto», argumento que desmiente al reconocer que no tienen ese poder ni competencia.

A la concentración en la tarde-noche de de este domingo convocada por el AMPA a través de sus redes sociales, acudieron representantes de la FAPA y concejales de PSOE, Cs y Unidas Podemos IU.

El IES Francisca de Pedraza abrió sus puertas el pasado mes de septiembre, pero está inacabado. Dirección Territorial de Educación Este de la Comunidad de Madrid se comprometió con el AMPA del instituto a que las aulas y el gimnasio que faltan serian construidos antes del inicio del próximo curso, pero ahora se desdice y en el proyecto de presupuestos de la Comunidad de Madrid sólo hay dinero para hacer el gimnasio.

De no construirse las aulas antes del inicio del próximo curso no habría suficientes para acoger a todo el alumnado, por lo que la Dirección Territorial Este ha propuesto la instalación de barracones. Propuesta que es rechazada de plano por el AMPA, que sigue reclamando que se cumplan las promesas realizadas, que se dote del presupuesto suficiente para la construcción de la totalidad del instituto y que la nueva edificación este disponible antes del inicio del próximo curso académico.

“Se supone que este instituto debía estar terminado en el verano de 2019 – dice el concejal David Cobo (UP-IU) – pero la gestión de la Comunidad de Madrid y su sistema de construcción por fases han retrasado esta obra, lo que provocó que durante dos años el alumnado recibiera clase en barracones instalados en un colegio cercano. Queremos un instituto terminado, no más barracones. Solicitamos al Gobierno de la Comunidad de Madrid que tenga la vergüenza de cumplir con la palabra dada al AMPA, y que respete al alumnado y a las familias del barrio de La Garena”.

Los estudiantes del inacabado Instituto de Educación Secundaria Francisca de Pedraza, en Alcalá de Henares, llevan desde 2017, fecha marcada para el fin de las obras, denunciando la situación de su infraestructura: los alumnos de 1º y 2º de la ESO tuvieron que dar clases en barracones durante los dos últimos años. Denuncian a la Comunidad de Madrid que terminen las obras del centro para mejorar las condiciones en las que están recibiendo las clases.

Los barracones se han colocado en el parking del colegio de La Garena, de donde muchos alumnos se iban a trasladar al nuevo centro. Pero sus testimonios reclaman que en estos espacios no se puede regular la temperatura y la ventilación es deficiente, llegando a pasar frío en invierno y mucho calor en verano. Muchos están pensando directamente en cambiar de instituto.

domingo, 7 de noviembre de 2021

Escrito de las familia del IES Francisca de Pedraza contestando a la Consejería de Educación por el retraso en la construcción del instituto (6 de noviembre).

 


Respuesta de la DAT Este del 3 de noviembre a las reclamaciones de las familias que exigen la finalización de obras del IES Francisca de Pedraza (Alcalá de Henares)


IU exige a la Comunidad de Madrid que termine la construcción del IES Francisca de Pedraza antes del inicio del próximo curso (ALCALAHOY.ES)

 ALCALAHOY.ES publica esta información

El IES Francisca de Pedraza abrió sus puertas este mes de septiembre, pero está inacabado. Falta por construir la segunda fase, la cual contempla más aulas y un gimnasio. Ahora mismo la totalidad de las aulas están siendo utilizadas, es preciso que esta segunda fase esté terminada antes del comienzo del siguiente curso. De no ser así, se condenaría a parte del alumnado a recibir clase en barracones.

El proyecto de Presupuestos de la Comunidad de Madrid para el año 2022 no contempla una partida suficiente para terminar la construcción del Instituto de Educación Secundaria Francisca de Pedraza de Alcalá de Henares.

«La Comunidad de Madrid se había comprometido con el AMPA del IES Francisca de Pedraza a tener terminadas aulas y gimnasio antes del inicio del próximo curso; ahora se desdice y solo se compromete a hacer el gimnasio, posponiendo un año más la construcción de las aulas que faltan», se asegura desde la formación de izquierdas.

Izquierda Unida considera que el Gobierno de la Comunidad de Madrid «no cesa en su ataque a la educación pública y falta a la palabra dada al AMPA», de un instituto que es fruto de la movilización vecinal del alcalaíno barrio de La Garena. Un instituto que ya debería estar abierto desde verano de 2019 y que, por la premeditada mala gestión de la Comunidad de Madrid, anuncian que en el mejor de los casos no estará terminado hasta 2023.

El portavoz y concejal de IU Alcalá de Henares, David Cobo, explica el punto de vista de su formación: “Para apoyar la construcción del IES Francisca de Pedraza en las sesiones plenarias del Ayuntamiento de Alcalá de Henares se han aprobado cuatro mociones, varias declaraciones institucionales… todas avaladas con la firma y el voto del PP de Alcalá. Papel mojado que solo sirve para blanquear a la derecha y a la extrema derecha».

«Lo que está sucediendo con este instituto en Alcalá es exactamente lo mismo que sucede con otros muchos centros educativos en la Comunidad de Madrid: se construye por fases, mal y tarde, todo ello de forma premeditada para desacreditar lo público y privatizar todo lo que pueden. Es el mismo patrón de mala gestión que están siguiendo con la sanidad pública», afirma Cobo.

«No es casualidad que la Comunidad de Madrid sea la última en inversión tanto en sanidad como en educación por habitante. El que otorga su confianza al PP tiene que saber que está apoyando a quien dinamita nuestros servicios públicos. La movilización y la presión de los movimientos sociales son el único camino.”

domingo, 5 de septiembre de 2021

Madrid, Andalucía y Murcia vuelven al cole sin ratios “seguras” (Sara Plaza Casares para ELSALTODIARIO.COM)

 ELSALTODIARIO.COM publicó este reportaje:



Laura tuvo el año pasado a 16 alumnos en clase de manera presencial. Esta maestra de Primaria de un colegio del sur de Madrid ejercerá este curso en una clase con 26 estudiantes. Para Laura, lo mejor que trajo la pandemia a las aulas se perderá ahora. “Lo que hemos podido observar es que puedes dedicar mucho más tiempo individual a cada alumno y cada alumna. Y no solo es un tiempo de mayor duración, sino de más calidad. Tienes más tiempo para sentarte al lado de ellos y de ellas, descubrir que necesidades tienen y que virtudes tienen para potenciárselas con mayor acierto; así como preparar las clases muchísimo más adaptadas a cada niño y cada niña”, expresa.

En algunas comunidades este curso no empezará como el anterior y por ello protestaba ayer la comunidad educativa en las calles de Madrid, convocada por Asamblea Marea Verde para pedir un retorno más seguro. Y es que las 'Medidas de prevención, higiene y promoción de la salud frente al Covid-19 para centros educativos en el curso 2021-2022', fijadas por el Ministerio de Educación y pactadas con el resto de comunidades, no han blindado las ratios en las aulas, dejando a conciencia de cada territorio mantener los desdobles con 20 alumnos por clase o volver a los números prepandémicos. Además, han introducido la posibilidad de reducir la distancia de seguridad entre alumnos de 1,5 metros a 1,2 metros a partir de quinto. Del otro lado, lo que no decae es la obligación del uso de mascarilla para mayores de seis años.

En Madrid se pasará de 10.000 profesionales de refuerzo contratados para el curso pasado a 3.000 nuevos docentes para este año. En Andalucía las cifras pasan de 8.000 a 5.300 profesionales y en Murcia se eliminarán todos los refuerzos


Desde la Plataforma Estatal por la Escuela Pública denuncian la desigualdad que va a suponer entre territorios la vuelta o no a clases masificadas, destacando Madrid, Andalucía y Murcia como las comunidades que mayor recorte de profesores van a acometer y, por tanto, las que borrarán los desdobles de un plumazo. En Madrid se pasará de 10.000 profesionales de refuerzo contratados para el curso pasado a 3.000 nuevos docentes para este año y habrá 7.500 aulas menos. En Andalucía las cifras pasan de 8.000 a 5.300 profesionales, y en Murcia se eliminarán todos los refuerzos, esto es, 1.500 profesores, además de recortar a la plantilla prepandémica en 400 plazas. Y todo ello a pesar de que durante este curso en Secundaria y Bachillerato se fomentará la vuelta a situaciones de presencialidad, lo que requeriría de más profesores aún.


“Si ahora vuelven todos los alumnos a clase hará falta contratar a más. El año pasado se contrataron 35.000 profesores. Para garantizar la presencialidad con máximo de 20 alumnos haría falta contratar a 71.700 más. Si sumamos los datos de todas las Comunidades Autónomas en total son 25.000 nuevas contrataciones, pero ahí están añadiendo a profesores de apoyo y de refuerzo que no son para desdobles covid. Si hacen falta 71.700 todavía faltan 44.700 profes para estar en una situación óptima. Estamos en una situación mala”, expresa Paco García, secretario general de Enseñanza de CC OO.

 “Gracias a medidas como las ratios bajas y los grupos burbuja, España fue uno de los dos países de Europa donde la educación no estuvo confinada”, explica García quien señala que lo aconsejable sería no cambiar las reglas de juego porque la pandemia aún no ha acabado, los menores de 12 años no están vacunados y, tal y como dicen los epidemiólogos, la variante delta es más contagiosa.

Desigualdad y fondos covid

La flexibilidad introducida por el gobierno central dibuja un panorama desigual en todo el Estado. Mientras Andalucía, Madrid y Murcia volverán a una imagen prepandémica en sus aulas, en algunas comunidades se contratarán más refuerzos aún, como en la Comunidad Valenciana que destaca por incorporar 5.042 profesores de refuerzo, esto es 668 más. Otras mantienen sus cifras para hacer efectivos los desdobles como Castilla-La Mancha con 3.000 docentes, Castilla y León con 1.300 y Euskadi con 1.064. Al menos “de boquilla”. Fuentes sindicales de la CAV confirman a El Salto que este excedente “no aparece en las adjudicaciones de inicio de curso por lo que a efectos prácticos no hay”.

“Entendemos que algunos aspectos del ámbito educativo necesitan un liderazgo por parte del ministerio. Entendemos que las competencias son de las comunidades pero luego se crean 17 desarrollos diferentes y las necesidades del alumnado son las mismas”, expresa Mari Carmen Morillas, portavoz de la Plataforma Estatal por la Escuela Pública, quien señala la desigualdad territorial en materia educativa con un ejemplo: cuando bajó la incidencia y las comunidades pudieron volver a la presencialidad en Secundaria y Bachillerato, regiones como Madrid nunca volvieron a las aulas de manera uniforme. “Murcia ha estado hasta Educación Infantil en semipresencialidad”, destaca. “En Madrid —prosigue— se decidió que la vuelta a la presencialidad la decidiera cada instituto. Hubo adolescentes que volvieron a las aulas y otros que no y esto ha supuesto una mochila muy dura que están arrastrando y ha propiciado que se descuelguen del sistema educativo muchos de ellos”.

“Nos oponemos a que estos fondos no sean finalistas y que cada comunidad decida; que la inversión en educación dependa de las prioridades y del color político de cada comunidad”


También, añade Morillas, sería necesaria una coordinación de los fondos covid que van a recibir las diferentes Comunidades Autónomas para que una parte se destine a Educación. El Gobierno aprobaba a principios de agosto destinar 13.486 millones de euros —el 70% en septiembre y el resto en noviembre— para hacer frente a la pandemia. Andalucía recibirá 2.357,50 millones de euros, Madrid 1.863,76, la Comunidad Valenciana 1.400,02 y Murcia recibirá más de 400 millones. “Nos oponemos a que estos fondos no sean finalistas y que cada comunidad decida; que la inversión en educación dependa de las prioridades y del color político de cada comunidad”, reclama Morillas.

¿Dónde está el dinero en Madrid?

“¿Dónde se va a invertir el dinero en Madrid?”, se pregunta, por su parte, Sandra Villa, portavoz de la Asamblea Marea Verde, que caminaba este sábado por las calles de Madrid para exigir que esos fondos se reflejen en mejoras en las aulas. “Pedimos una vuelta segura, el año pasado trabajamos con muchísimo frío, y este año el agradecimiento es que nos dan más ratio de alumnos y menos seguridad”, se queja.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, prometía la ampliación de ratio en su discurso inaugural de legislatura pero no para este curso, sino empezando en el periodo 2022-2023 y solo para Infantil, ampliando la propuesta de manera escalonada. Para la portavoz de Marea Verde, este es un anuncio “propagandístico”. “Que la empiece a disminuir ya, que ahora tiene dinero y que luego lo mantenga. Necesitamos que se reduzca la ratio en todas las etapas y ya”, insiste.

“Hay colegios planeados que no se han construido ni se han empezado a construir, hay otros que están construyéndose por fases y otros, masificados. El año pasado trajeron barracones para cumplir con la bajada de ratio”


“Llevamos sufriendo al PP mucho tiempo y todo lo que hacen es en detrimento de la Educación Pública”, añade Villa. “Hay colegios planeados que no se han construido ni se han empezado a construir, hay otros que están construyéndose por fases y otros, masificados. El año pasado trajeron barracones para cumplir con la bajada de ratio. Es necesario que se construyan los nuevos centros y que se mejoren los existentes”.

Andalucía con más dinero y 4.000 aulas menos

Para la portavoz adjunta del grupo parlamentario Unidas Podemos por Andalucía, Ana Naranjo, no es casualidad que las tres comunidades que van a subir ratios estén gobernadas por el mismo color político. “Son comunidades gobernadas por las posturas más reaccionarias que están decididas a hacer de la educación un negocio”, explica a El Salto. “En Andalucía van a cerrar 4.000 aulas y vamos a tener 2.700 profesores menos porque no quieren invertir los fondos extraordinarios en educación”, destaca.

“Andalucía ha sido la comunidad que más ha recibido para educación. Al mismo tiempo somos la comunidad con mayor tasa de abandono escolar. ¿Por qué no ponen esos recursos a disposición de los que lo necesitan?”

Durante septiembre de 2020, el gobierno repartió entre las comunidades unos fondos extras finalistas que debían ir destinados a la educación. Andalucía y Madrid fueron las más recompensadas, con 383.856 millones y 291.696 respectivamente. “Hemos sido la comunidad que más dinero va a recibir y que más ha recibido para educación. Moreno Bonilla ha tomado la peor decisión y, siguiendo la estela de Ayuso, no va a invertir en mantener las ratios del año pasado. Al mismo tiempo somos la comunidad con mayor tasa de abandono escolar. ¿Por qué no ponen esos recursos a disposición de los que lo necesitan?”, se pregunta Naranjo.

En detrimento de la pública, explica la diputada de Unidas Podemos, el gobierno autonómico está apostando por la enseñanza privada. “Han atendido demandas suyas históricas. Por ejemplo, han modificado los criterios de acceso a los colegios para acercarnos al distrito único de Madrid”, explica. El día 1 de septiembre una concentración, convocada por los sindicatos minoritarios y Marea Verde frente al parlamento andaluz, inauguraba lo que se prevé un otoño caliente en esta comunidad.

Ratios más allá de lo sanitario

La legislación vigente indica que las ratios deben ser de 25 en Primaria y de 30 en Secundaria. Pero, gracias al Real Decreto 14/2012 que el PP sacó adelante con medidas extraordinarias, las comunidades pudieron aumentarlas un 10%. “Este real decreto, que ha sido anulado posteriormente por una ley, ha permitido inflar las ratios en muchas comunidades. La ley va más rápido que la realidad y en muchos sitios las clases están por encima de 25 alumnos, de tal manera que la vuelta a la normalidad supondrá volver a clases de 25, 26 o 27 alumnos en Primaria”, explica el secretario general de CC OO Madrid, Paco García.

“Una dificultad bastante asumible, como puede ser el desconocimiento del idioma de algún alumno o alumna, no puedes abordarla igual. Volver a ratios prepandémicas es dar pasos para atrás en lo que la individualización de la enseñanza se refiere”

“Estamos hablando de la ratio por raciones coyunturales pero hay que hablar de ella por razones de fondo”, añade el portavoz de CC OO. “Las exigencias de un sistema educativo moderno, la nueva ley educativa que habla de currículums por competencias y no por contenidos con mayor atención a la diversidad, exigen que se reduzca la ratio en el tiempo. Menos es más, menos ratios es más calidad”, sentencia.

“Durante este curso hemos visto que niños y niñas con necesidades especiales que llegaban hasta determinado punto y pensábamos que igual no podían dar más de sí, con más ayuda y más apoyo pueden llegar mucho más lejos”, explica Laura, maestra de Primaria. “Además, el resto del alumnado en cualquier momento puede tener una necesidad que si hay muchos niños y niñas se diluye en el aula y si son pocos la descubres con mayor facilidad y le puedes ayudar”, añade. “Todo esto también influye en que la convivencia en el aula sea mucho más positiva ya que no solo tú conoces más a cada alumno y cada alumna, sino que se conocen mucho más entre ellos y ellas y eso hace que haya menos conflictos o que si los hay sea más fácil resolverlos”, detalla.

Para esta maestra, que este año deberá regresar al pasado, “invertir en docentes es fundamental ya que hemos visto como de positivo puede ser en la enseñanza en general, y más en la educación pública, ya que la educación pública está llena de clases con alumnado heterogéneo. Una dificultad bastante asumible, como puede ser el desconocimiento del idioma de algún alumno o alumna, no puedes abordarla con 25 o 27 alumnos de la misma manera que lo puedes hacer con 18 o 20. Volver a ratios prepandémicas es dar pasos para atrás en lo que la individualización de la enseñanza se refiere”, sentencia.




sábado, 17 de abril de 2021

Manifiesto “Vacunemos la Escuela Pública: menos ratio, más recursos, más centros” (Marea Verde Madrid. 17-04-2021)

 MANIFIESTO

17-04-2021      

Nos manifestamos hoy para expresar la necesidad de “vacunar” la Educación Pública ante el ataque constante del actual gobierno de la derecha y la ultraderecha de la Comunidad de Madrid. Por nuestra parte exigimos, no solo nuestro derecho a una Educación Pública, sino el respeto a nuestra libertad como ciudadanos y ciudadanas para elegir una Educación pública que sea inclusiva y de calidad. 

Este gobierno del Partido Popular, aliado con VOX, ha demostrado su falta de interés y su desprecio hacia la Escuela Pública. Ya han anunciado el cierre “preventivo” de numerosas aulas y centros públicos en toda la comunidad de Madrid antes del periodo de matriculación con la intención de favorecer su modelo educativo segregador: la enseñanza privada-concertada.

 En Madrid faltan plazas públicas, también en los nuevos barrios donde no se construyen centros públicos o su construcción por fases se eterniza. Las plataformas, los colectivos y las AMPA así lo denuncian: en Aljavir, Getafe, Alcalá de Henares, o en Leganés, Parla, Torrejón, Coslada, Colmenar Viejo. En los barrios de Las Tablas, Montecarmelo, el Ensanche de Vallecas, Valdebebas, Arganzuela, entre otros.

Por si esto fuera poco, la Consejería de Educación madrileña ha decidido incrementar las ratios al nivel de pre-pandemia: una medida irresponsable porque la pandemia no ha terminado. La bajada de las ratios este año ha permitido, en los niveles educativos en los que se ha reducido,  una atención más  individualizada y una mayor  inclusión de todos los alumnos y alumnas. 

La Comunidad de Madrid no dota de recursos suficientes a los Servicios Públicos de Orientación  y es la única Comunidad que ha eliminado los refuerzos COVID en el segundo trimestre. La consecuencia es un alumnado que se va quedando atrás sin que se destinen recursos para los centros públicos que acogen la diversidad más vulnerable. Un ejemplo de vulneración de los derechos humanos más elementales es el del alumnado de la Cañada Real. 

El actual gobierno de la derecha y la ultraderecha de la Comunidad de Madrid se vanagloria de negarse a aplicar las medidas igualitarias y progresistas de la LOMLOE. Asimismo, ha adoptado medidas absolutamente antidemocráticas: vulnerando la libertad de expresión y la libertad de cátedra al prohibir un acto programado como el veto a la ministra de Igualdad Irene Montero; o promoviendo el veto parental que atenta contra los Derechos del Niño y los derechos a la propia expresión de género y opción sexual en la infancia y adolescencia.

Por primera vez en los Presupuestos del Estado y con el aporte de los fondos europeos, se  van a destinar miles de millones a la educación. Pero la Comunidad de Madrid sigue recortando en la Educación Pública y amenaza con un curso 2021-22 no solo precario en salud, sino también con vacunación insuficiente, sin rastreos adecuados, con reducción y despidos de profesorado y de otros profesionales educativos, con aulas abarrotadas en las que no se puede garantizar una presencialidad segura. 

Por todo ello:

  1. Reclamamos unas aulas seguras. 

  2. Exigimos la disminución de ratios en todos los niveles y etapas educativas, y  la supresión de la semipresencialidad.

  3. Rechazamos el cierre de aulas y centros públicos. Exigimos el mantenimiento de todas las plazas en estos  centros públicos de todos los distritos y municipios madrileños.

  4. Reivindicamos la construcción de centros públicos en una única fase y apertura de más líneas en los nuevos barrios o zonas en las que no hay suficientes plazas en centros públicos y sin masificación de los centros públicos ya existentes.

  5. Exigimos la retirada del Anteproyecto de Ley maestra de libertad de elección educativa.

  6. Consideramos que ha de prevalecer el derecho y la libertad de elegir Educación Pública y llamamos a difundir la campaña de matriculación en la Escuela Pública.

  7. Rechazamos el bilingüismo en educación infantil, etapa fundamental, pero exigimos la enseñanza de idiomas en todas las enseñanzas, valorando la implantación de un sistema diferente al bilingüismo reduccionista publicitado por los gobiernos del PP.

  8. Demandamos mayor número de profesionales de atención a la diversidad, así como también personal sanitarios (DUE) y sanitarios responsables COVID en los centros .

  9. Exigimos que no se vulneren los derechos del profesorado y defendemos el derecho fundamental de la libertad de cátedra. 

  10. Reclamamos la vuelta a los 18 periodos lectivos de docencia directa del profesorado en todas las etapas, para mejorar la calidad educativa y que ya han sido conseguidos  en otras comunidades autónomas.

  11. Es imprescindible un incremento de la financiación de la Educación Pública en la Comunidad de Madrid  para bajar las ratios e incrementar plantillas .

  12. Exigimos que los fondos europeos se inviertan en investigación y formación, en recursos informáticos para revertir la desigualdad y garantizar una Educación Pública, inclusiva y de calidad en las aulas madrileñas.

  13. Madrid reclama mayor inversión para la atención de salud mental del estudiantado que, ha tenido que adaptarse y soportar las consecuencias negativas de la incertidumbre de la pandemia.  

  14. Reclamamos un modelo de educación 100% presencial para no acentuar la brecha digital y social y la reducción de las tasas universitarias que se encuentran en el precio máximo desde hace años.

  15. También exigimos más medios para la participación y representación democrática de toda la sociedad en las universidades así como menos presencia de las empresas.

  16. Exigimos un aumento de plazas públicas e inversión en la Formación Profesional que revierta el proceso de privatización al que ha sido sometida en los últimos años.

Vacunemos la educación pública con ratios menores, más profesorado y otros profesionales educativos, más centros públicos y más recursos. Cuidemos nuestra educación pública para garantizar la inclusión y la libertad en la diversidad porque que es de tod@s y para tod@s. Muchas son las razones por las que llamamos a la acción, a la movilización social y a la responsabilidad que concierne a cada cual desde su ámbito y su capacidad de actuación.

El 4 de mayo tenemos la oportunidad de conseguir un gobierno decente, de acabar con la corrupción y con las políticas educativas segregadoras que atentan contra el derecho constitucional de los niños y las niñas, de los adolescentes, jóvenes y adultos, a una Educación Pública y de calidad. Es el momento de pasar a la acción.

Por una Educación Pública de todas y todos, para todas y todos y con todos y todas.

#VacunemosLaPública

ASAMBLEA MAREA VERDE MADRID

17-04-2021

Puedes descargar el documento en PDF AQUÍ.

jueves, 15 de abril de 2021

23-4-2021 Movilización por un CEIP Nuria Espert completo (de 17:00 a 19:00 h., en C/ María Reiche 34)

 VIERNES 23 DE ABRIL DE 17:00 A 19:00 

os necesitamos en la movilización para que los alumnos tengan un colegio completo e infraestructuras apropiadas. Luchemos todos para conseguirlo💪🏼. Rodearemos la parcela del colegio.OS ESPERAMOS ‼️

https://twitter.com/ampanuriaespert/status/1382017986211541002?s=21




sábado, 10 de abril de 2021

Reivindicaciones de las plataformas y de las AMPA y AFA de Parla


1. Construcción inmediata del IES Pérez Llorca.

2. IES de FP para potenciar las familias profesionales y tener todos los ciclos.

3. Mantener ratio COVID.

4. Aumento de personal en los equipos de Orientación y personal de apoyo para alumnado de necesidades educativas.

5. Inversión en TIC para centros y alumnado.

6. Construcción IES 10 y CEIP 23.

7. Ampliación CPEE María Montessori y construcción de uno nuevo en Valdemoro.

8. Centro de día para la continuidad del alumnado que sale del Montessori.

9. Prueba de Cambrigde curso 19/20.

10.   No a la construcción por fases.

jueves, 8 de abril de 2021

miércoles, 17 de marzo de 2021

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares instará a la Comunidad de Madrid a licitar la II Fase del IES Francisca de Pedraza Recibidos

 Desde el AMPA IES Francisca de Pedraza nos hacen llegar esta información:



Hoy día 16/03/21, ha sido apoyada la moción presentada en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, con el objetivo de instar a la Comunidad de Madrid, a dotar de presupuesto y licitar la II Fase del IES Francisca de Pedraza, para finalizar este centro educativo, que las familias del barrio de La Garena, llevamos solicitando hace más de diez años.

Ahora y con el panorama político actual en la Comunidad de Madrid, nos preocupa si dicha solicitud, se va a poder formalizar en tiempo y forma. Por lo que solicitamos a todos los representantes políticos con competencia en esta materia, tengan en cuenta las circunstancias por las que nuestr@s chico@s están pasando, y tengan a bien, hacer todo lo posible para que este IES, sea una realidad en su totalidad, para el curso 22-23

domingo, 27 de septiembre de 2020

Carta de las familias del CEIP La Garena a la Consejería de Educación sobre la construcción del IES Francisca de Pedraza (Alcalá de de Henares)

 La Plataforma La Garena nos envía esta carta:

Att. Consejería de Educación

CEIP La Garena

Alcalá de Henares (La Garena) Septiembre 2.020

Estimados Sres.:

Los padres de los alumnos del CEIP La Garena, que pasarán el próximo año al IES Francisca de Pedraza, nos dirigimos a esta Consejería, y en concreto al Consejero de Educación, el Sr. Enrique Ossorio, con el fin de hacerle llegar la preocupación de este centro. En concreto le manifestamos el malestar e intranquilidad existente, debido a la falta de cumplimiento de las fechas que se facilitaron, en reunión mantenida con representantes de los padres de alumnos del IES Francisca de Pedraza ante esta Consejería, en donde les transmitió el Consejero de Educación, D. Enrique Ossorio, y se citan palabras textuales : “Nos comprometemos a dar máxima prioridad a este centro, tanto para que la resolución se realice con la mayor celeridad posible, como para que la nueva licitación, que iría por procedimiento de urgencia, esté lista en paralelo al procedimiento de resolución”.

La Consejería de Educación, ha procedido ya a la resolución del contrato con la empresa adjudicataria que había paralizado las obras de forma unilateral, para poder contratar una nueva antes del mes de agosto. La resolución se produjo hace meses, y tal y como dice textualmente la Consejería, “la intención es la de contratar a una nueva constructora antes del mes de agosto”, no sólo no se ha producido dicha contratación, sino que tampoco se ha convocado la licitación para la misma. Todo esto según palabras de la Consejería, con la "máxima prioridad”. Con este panorama, continúa afirmando en su comunicado la Consejería, “que esto permitiría iniciar las obras a finales de 2020, lo que aseguraría que el centro estuviera finalizado antes del inicio del curso 2021/22”. En la situación actual contemplada, las familias vemos muy difícil que dichas afirmaciones se puedan cumplir. https://www.europapress.es/madrid/noticia-comunidad-finalizara-obras-instituto-francisca-pedraza-alcala-pri mer-cuatrimestre-2021-20200219201539.html

A todo esto tenemos que añadir, que nos sorprende enormemente el artículo publicado por el diario” El País” con fecha 12-07-20: “Educación otorga la licitación para construir centros públicos a una empresa con retrasos y abandonos previos”. Dicha empresa consigue el trabajo tras hacer una oferta un 20% más baja que las demás y la Comunidad explica que no puede excluir a una empresa de un concurso. Manteniendo una práctica de contratación, que a tantas familias nos ha generado tantos problemas, sirva a modo de ejemplo los centros publicados en el mismo artículo: Se refiere a la situación de hasta 18 centros públicos que nunca vieron finalizadas las obras de construcción de los edificios por las empresas adjudicatarias, como el IES Francisca de Pedraza (Alcalá de de Henares) entre otros. No todas estas obras sin finalizar corresponden a la misma empresa, aunque en todos esos casos sí ganaron el concurso aquellas cuya oferta resultaba más económica, algunas de esas obras siguen paradas.

https://elpais.com/espana/madrid/2020-07-11/educacion-otorga-la-licitacion-para-construir-centros-publicos-a -una-empresa-con-retrasos-y-abandonos-previos.html?outputType=amp&__twitter_impression=true

A nuestras preocupaciones le tenemos que sumar que para el curso 21-22, en caso de que estuviera finalizado dicho centro, la previsión sería de unos 340 alumnos que, teniendo en cuenta que el centro tiene previstas 12 aulas, YA se llegaría tarde puesto que haría falta un total de 16 aulas, por tanto la idea de la Consejería de: “Por último, la Consejería ha manifestado el compromiso de lanzar una segunda fase que se iniciaría a lo largo de 2021 y que supondría la finalización del centro con todos los espacios necesarios y poder cursar Bachillerato en el mismo centro". Se tiene que tener en cuenta que para el curso 21-22 se cursaría en el IES 1º, 2º y 3º de la ESO. Las familias del CEIP La Garena, instamos a la CAM para que las obras de dicho centro se inicien a la mayor brevedad a fin de que se cumplan los compromisos adoptados con esta comunidad, no descartando movilizaciones para manifestar el actual descontento de los afectados.

Un saludo, Familias CEIP La Garena.