Mostrando entradas con la etiqueta Itinerarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Itinerarios. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de junio de 2020

El Congreso rechaza las enmiendas a la totalidad de PP, C's y VOX a la Lomloe - El Diario de la Educación

Artículo de Pablo Gutiérrez de Álamo para eldiariodelaeducacion.com

  • El Congreso comienza la tramitación de la ley con la votación de las enmiendas totales planteadas en abril por el Partido Popular, Ciudadanos y Vox. El plazo de enmiendas parciales se cierra hoy, después de nueve prórrogas.
  • La mayor parte del Parlamento afea las propuestas y discursos de los tres partidos que pedían la devolución o no tramitación de la Lomloe.
17/06/2020

Todos los grupos parlamentarios, salvo los que presentaban sus enmiendas a la totalidad, Unión del Pueblo Navarro (UPN) y Foro Asturias, han mostrado su rechazo a las enmiendas a la totalidad presentadas en su momento por PP, C’s y Vox. Cada cual por sus motivos y, en muchos casos, con un tono bastante bronco que no anuncia un posible acercamiento de posturas en el trámite de las enmiendas parciales que comenzará a partir de hoy. En total han sido 195 votos en contra de las enmiendas y 153 síes.

El Pleno del Congreso ha acogido esta mañana el debate de las enmiendas a la totalidad defendidas por PP, Ciudadanos y Vox. Los tres partidos han resumido durante sus intervenciones los motivos para intentar tumbar la Lomloe, aunque no suman los apoyos suficientes para que lleguen a buen puerto dichas iniciativas.

«Este proyecto va ser golpe mortal a la calidad del sistema educativo», resumía Sandra Moneo, portavoz popular, la postura de su partido ante la Lomloe. La diputada ha criticado la falta de negociación en la tramitación de la ley que, presentada a principios de 2019, no ha vuelto a pasar por los trámites preceptivos, como el Consejor Escolar del Estado, la Conferencia Sectorial y el Consejo de Estado (instancia no obligatoria).

El Ministerio, para ahorrar tiempo en su momento, no cambió una sola coma del proyecto de ley presentado el año pasado para, de esta manera, no tener que volver a pasar por los diferentes órganos.

El PP, en su momento, anunció que presentaría, junto a su enmienda a la totalidad, un texto alternativo. Finalmente no lo hizo, aunque Sandra Moneo ha asegurado que en cuanto puedan acudir a la cámara la totalidad de las y los diputados «someteremos a debate una alternativa para la modernización del sistema», en la que se recogerán, ha asegurado, todas las aportaciones de las 82 personas que en su momento pasaron por la subcomisión que tenía previsto redactar un pacto educativo.

Según los populares, la Lomloe, entre otras cosas, supone la debilitación de la dirección de los centros, ignora al profesorado, renuncia a las competencias educativas del Estado, se inhibe de garantizar las enseñanzas comunes en todo el territorio. «Esta ley rompe el pacto constitucional» y es un «intento de recortar derechos y libertades».

Marta Martín, portavoz de Ciudadanos ha asegurado que «el Gobierno nos presenta la Ley Celaá con sesgos ideológicos y que abre un melón que ahora no toca». La diputada ha asegurado que en este momento, todavía en estado de alarma y de «emergencia educativa», la presentación de la Lomloe supone «una falta de empatía para los ciudadanos y una profunda irresponsabilidad».

Martín ha criticado, como lo hiciera Moneo, la falta de participación de la comunidad educativa a través del Consejo Escolar del Estado y ha vaticinado que, en cuanto cambie el Gobierno, la ley desaparecerá también. Entre las críticas al contenido de la Lomloe, Martín ha dicho que el texto «aporta pocas soluciones y muchos problemas»; «maquilla» las cifras de abandono y fracaso escolar; no trabaja para disminuir las desigualdades territoriales; «vuelve a hacer las delicias del nacionalismo», en relación al peso del castellano en la escuela; elimina el papel de la Inspección educativa o «no aporta nada concreto» sobre el 0-3.

«Están más preocupados por imponer su agenda que por solucionar problemas reales», ha comentado Georgina Trías, portavoz de Vox, quien ha basado buena parte de su crítica al texto de la Lomloe en la «educación con perspectiva de género» que contiene y que ha resumido como «ideas progres y descabelladas sobre sexo y género».

La diputada ha dicho que se oponen a esta «intromisión en la intimidad de las personas» y ha acusado al Gobierno de querer «imponer esa supuesta educación sexual sectaria, de forma organizada y curricular, como buen sistema totalitario». «No consentiremos una educación sexual de esta catadura y sin consentimiento expreso de los padres, ni el adoctrinamiento totalitario y relativista que impone la idelogía de género», ha rematado.

Trías también ha dedicado parte de su intervención al papel del español en las comunidades («acentúa la ausencia del español»), al adoctrinamiento que se realiza en determinadas materias en algunas autonomías o al hecho de que el distrito único universitario tenga, a su vez, 17 pruebas de acceso diferentes. Ha defendido la demanda social para la apertura de centros concertados donde no llegue la pública; criticado que se abran líneas de 0-3 en centros públicos.

Respuestas

Frente a los argumentos de los tres partidos de la derecha, se han encontrado con todo el arco parlamentario. Desde PNV a Más País, pasando por el BNG o Bildu.

Entre el bloque de lo que podríamos denominar partidos nacionalistas (PNV, ERC, JxCat, BNG, Bildu) ha tenido gran peso el carácter «recentralizador» de la actual ley educativa. Se han recordado en varias ocasiones las palabras de José Ignacio Wert cuando en el Congreso habló de la necesidad de «españolizar» a las y los niños de Cataluña. Y, por supuesto, se ha hablado de cómo la Lomce impuso (se aprobó con los únicos votos a favor de PP) un modelo que acababa con 30 años de políticas lingüísticas en diferentes comunidades autónomas como País Vasco y Cataluña.

En general se ha aludido a la ministra para exigir diálogo durante la tramitación de las enmiendas parciales, cuyo último día, según consta en la web del Congreso, es hoy. El plazo de presentación de estas enmiendas se ha retrasado hasta en nueve ocasiones. Tiempo en el que, ha dicho Luz Martínez Seijo, portavoz socialista, se han recibido cientos de aportaciones de otras tantas organizaciones representativas de la comunidad educativa.

Entre los discursos más beligerantes se encontraba el de la portavoz de Esquerra Republicana, Montse Bassa, que ha asegurado que «las derechas españolas tienen visión castrense de la educación». Les ha acusado de ser «nostálgicos de la educación del Florido pensil, de la gimnasia sueca, de corear las tablas, de los reyes godos (…), sueñan con aulas con crucifijos y fotos del rey».

Martínez Seijo ha defendido el texto de la Lomloe y cómo mejorará con las enmiendas recibidas durante este tiempo y ha criticado a PP, C’s y Vox el estar anclados en el pasado. Y les ha pedido que hagan aportaciones significativas en el periodo que se abrirá a partir de ahora con la negociación de las enmiendas parciales a la ley.

La socialista ha defendido también que el texto propuesto por el Ministerio «finiquita la segregación» y supone ver el finan del túnel que ha supuesto siete años de Lomce. También su incidencia en el 0-3, en la formación del profesorado, en el desarrollo curricular, en la autonomía de los centros, de digitalización, de aprendizaje competencial o de refuerzo de la FP.

Centros de educación especial

Nuevamente, la disposición adicional cuarta ha salido a colación durante el debate de las enmiendas. Y de nuevo, los partidos que presetaban enmiendas han criticado al Gobierno y a la Lomloe la intención de cerra los centros de educación especial. «Exigimos que haga desaparecer, decía Moneo, la disposición adicional 4ª porque las familias de personas con discapacidad no somos familias de segunda, que es como nos tratan». La portavoz popular ha hecho valer el derecho a la elección de centro de madres y padres.

Marta Martín ha asegurado que la ley presentada por el Gobierno no trabaja contra las desigualdades por origen del alumnado al no apoyar a los centros de educación especial, que ha asegurado que quedarán «descapitalizados».

«No pueden adueñarse de la discapacidad», ha dicho Georgina Trías, de Vox, al hablar de esta disposición 4ª. Ha acusado al Gobierno de vaciar los centros de educación especial «obligando al cierre y planteando la inclusión» como vía única.

«No mientan. Lanzan bulos sobre la educación especial. ¿Cuántas veces hay que decir que no se van a cerrar los centros especiales? No mientan». Esta ha sido la respuesta de la socialista, Luz Martínez Seijo.

Entradas relacionadas:

Adiós a la LOMCE: la nueva ley educativa resta peso a Religión y a la concertada, pero no prohíbe la segregación por sexo (Daniel Sánchez Caballero para eldiario.es. 17-6-2020)

Artículo de Daniel Sánchez Caballero para eldiario.es
  • La LOMLOE deroga la ley Wert con el objetivo principal de reducir el abandono escolar y la repetición, y flexibilizar la educación obligatoria
17/06/2020

Un año después del primer intento, el Gobierno aprobó en marzo en el Consejo de Ministros su reforma educativa. Este segundo intento –el primero tuvo carácter simbólico, fue el mismo día que se disolvieron las cortes tras convocar elecciones– parece mejor encaminado después que este miércoles en el Congreso se hayan rechazado las enmiendas de PP, Vox y Ciudadanos a la ley destinada a sustituir a la LOMCE, la norma que aprobó el PP en solitario y que pese a haber "nacido muerta", según dijeron todos los grupos políticos, ha gozado de sus buenos siete años de vida.

La ministra de Educación, Isabel Celaá, explicó en marzo que uno de los principales objetivos de la ley es que no haya segregación del alumnado, que el mayor esfuerzo debe estar en el ciclo del 0-3 y que "la enseñanza personalizada será el corazón de la ley" (¿con qué fondos y medidas?, se preguntan los docentes).

Pese a que las circunstancias políticas han cambiado desde que se aprobara la ley el año pasado, el Gobierno ha presentado el mismo texto para evitarse el trámite que exige todo proyecto de ley previo a su aprobación, como el periodo de alegaciones y los preceptivos informes de los organismos públicos correspondientes y que retrasarían el proyecto varios meses.

El Ejecutivo deberá moverse rápido si quiere que la ley entre en funcionamiento para el próximo curso. Los plazos que exige el trámite parlamentario de una ley orgánica como esta ya ponen en cuestión que Educación vaya a poder aprobarla a tiempo de que entre en vigor para el curso 2021-2022. Una ley necesita de unos tres meses para todo el periplo, y los colegios empiezaron a planificar el próximo curso hacia mayo. Ya en marzo se dudaba de que haya tiempo: si el debate se enreda en el Congreso o Senado, no llegará en plazo.

La ministra Celaá se fijó como objetivos reducir el abandono y aprobar la tasa de titulados, para lo cual flexibilizará la repetición y la estructura de itinerarios para los alumnos. Religión perderá peso, se reajusta la división curricular entre Ministerio y Comunidades Autónomas y se revisarán un par de elementos del sistema de conciertos, como es el concepto de "demanda social".

Uno de los debes más llamativos en la ley ha sido que se ha quedado fuera la intención que el Gobierno había anunciado de prohibir los conciertos a centros que segreguen a sus alumnos por sexo. Sin embargo, el portavoz de Unidas Podemos, Pablo Echenique, ha asegurado después del Consejo de Ministros que el proyecto de ley se modificará en el trámite parlamentario y que se cortará la financiación a estos centros en virtud del acuerdo de gobierno entre su partido y el PSOE, que así lo recogía, informa Aitor Riveiro.

Estos son algunos de los principales cambios que propone la nueva ley.

Itinerarios y etapas

Comenzando por abajo, la LOMLOE quiere impulsar la educación infantil. Aunque esta etapa no es obligatoria, España ya roza la plena escolarización en su segundo ciclo (de 3 a 6 años) y el Gobierno quiere ampliar la oferta en el primero. La nueva ley recupera el carácter educativo de la educación infantil que la LOMCE cercenó para ir hacia un modelo más asistencial. Los centros deberán cumplir unos requisitos mínimos y elaborar una propuesta pedagógica para poder impartir la etapa, ha recordado Celaá. No serán aparcaniños.

En la Educación Primaria se recuperan los ciclos. Esto quiere decir que en vez de haber seis cursos más o menos independientes entre sí, se agrupan de dos en dos, formando una especie de todo que se evaluará en conjunto al final de cada uno, en los cursos pares. También se incorpora en el tercer ciclo (5º y 6º) una asignatura de Educación en valores cívicos y éticos. La ministra ha explicado que la ruptura de los ciclos en la LOMCE "ha supuesto un aumento de las repeticiones muy indeseable".

En Secundaria se realizará uno de los mayores cambios de la ley, con el objetivo de reducir el abandono y aumentar la titulación: se eliminan los itinerarios y las dos vías distintas de titulación que establecía la LOMCE, y vuelven los programas de diversificación curricular.

Los itinerarios son un elemento que introdujo la ley Wert que básicamente consistían en derivar a los estudiantes con problemas académicos en 2º de la ESO a los llamados PMAR, programas alternativos, con currículos simplificados, que llevaba a una vía paralela de la Secundaria ese curso y en 3º para luego volver en 4º junto al resto. La LOMLOE recupera los programas de Diversificación de la LOE, que permiten la modificación de los currículos para estudiantes de 3ª y 4ª de la ESO. También obtenían el mismo título que los demás.

En Bachillerato la principal novedad es que, excepcionalmente y con informes favorables del centro educativo, los estudiantes podrán cursarlo en tres años. La idea de Celaá es que esta última etapa, no obligatoria, pueda ser parecida a la universidad y si no se supera un curso solo haya que repetir las asignaturas pendientes y no todas ellas. Pero hará falta un permiso especial.

También se introduce en esta etapa la obtención del título "por compensación". Esto quiere decir que un alumno podrá sacarse el Bachillerato aún teniendo una asignatura suspendida, también de manera excepcional y previo informe del centro.

Admisión y repetición de curso

Los cambios en la gestión del alumnado suponen una de las principales novedades en la ley. Por un lado, el Gobierno quiere reducir la tasa de repetición, actualmente rondando el 30%. Para ello, se establecen varias medidas. En Primaria, la mencionada creación de etapas implicará que solo se pueda repetir al final de las mismas (en los cursos pares, 2º, 4º y 6º). En Secundaria se contempla que los estudiantes puedan superar el curso de forma excepcional si los responsables del centro consideran que esos suspensos no impedirán al alumno continuar los estudios con normalidad. El Bachillerato se podrá hacer en tres o superar con un suspenso, como se ha comentado.

La admisión es otro de los elementos que cambia. La LOMLOE establece que las administraciones educativas (o sea, los gobiernos autonómicos) podrán repartir al alumnado entre los colegios de su red (públicos y concertados) para evitar la segregación del alumnado por razones socioeconómicas. Se quiere evitar de esta manera la creación de colegios gueto con altas proporciones de estudiantes pobres o inmigrantes, una cuestión muy madrileña, por ejemplo.

Escuela concertada: no prohíbe la segregación por sexo

El sistema de conciertos también tendrá algunos cambios. Pero serán en cuestiones menores, Celaá ni se cuestiona la existencia de la red y Podemos parece haber renunciado a esa batalla. Las principales modificaciones en este área vienen por la eliminación del concepto de "demanda social" que introdujo el PP y también prohibirá concertar colegios que segreguen por sexo.

Con la primera medida se vuelve al sistema anterior a la LOMCE. Cuando aprobó su ley, Wert estableció que sería la "demanda social" la que decidiría si los centros de nueva construcción serían públicos o privados con concierto. Esto es, si muchas familias lo solicitaban, en base a parámetros desconocidos,el colegio sería concertado. Con la LOMLOE será el Estado el que planifique la red de centros para asegurar la oferta de plazas.

Lo que no ha quedado de momento recogido en la ley es el anuncio del Gobierno de retirar el concierto a los centros que segregan a sus alumnos por sexo. Lo ha anunciado repetidas veces la ministra Celaá y está recogido en el acuerdo de Gobierno –e incluso el propio PSOE denunció esta situación, también introducida por el PP, ante el Tribunal Constitucional, que validó la medida–, pero no ha sido trasladado a la ley.

Profesorado

El proyecto de ley también recoge que, en el plazo de un año desde su aprobación, el Gobierno presentará una propuesta normativa que regule la formación inicial y permanente, el acceso y el desarrollo de la carrera docente. La ministra Celaá ya ha explicado que su idea es hacer una especie de MIR docente que incluya un año de prácticas para los profesores antes de incorporarse a la profesión de pleno derecho.

Esta medida de momento apenas pasa del anuncio de Celaá. Educación no ha explicado si estas prácticas estarán remuneradas o a quién afectarán: ¿son para todos los profesores, solo para los de la pública...?

Currículum

El Ejecutivo quiere darle una vuelta a los contenidos que se enseñan en los colegios. Para ello, creará un Instituto de Desarrollo Curricular, en colaboración con las Comunidades Autónomas, que revise de manera permanente los currículos. La idea del ministerio es rebajar la contenidos de las asignaturas, que con el paso de los años y las leyes han crecido hasta el punto de que es complicado que se lleguen a acabar en clase.

Además, la LOMLOE también va a cambiar la distribución de las clases. La LOMCE estableció un sistema por el que el Ministerio de Educación fijaba una serie de asignaturas troncales, comunes para todos, y las Comunidades Autónomas tenían capacidad de elección sobre las optativas y las de libre configuración. Ahora se volverá a la LOE: Madrid decidirá sobre el 65% de las materias (55% si tienen lengua cooficial).

Religión

La asignatura pierde peso. La LOMCE le hizo ganar importancia al incluirla entre las materias que contaban para calcular la nota media, lo que tiene implicaciones a la hora de solicitar una beca, por ejemplo. Celaá la devalúa ahora, al establecer que volverá a no contar para la media. Además, la materia seguirá siendo de oferta obligatoria para los centros, pero optativa para los alumnos.

También se elimina la asignatura espejo (la que debían cursar los alumnos que no quisieran hacer Religión) bajo el argumento de que "la elección de unos [estudiar Religión] no puede ser la obligación de otros [tener que estudiar una asignatura más]", según explica Celaá. Lo que no se ha aclarado es cómo se articulará esto, porque los alumnos que no la cursen no pueden tener horas muertas en mitad de la jornada, y ponerla al final implicaría problemas organizativos para los centros, como mantenerlos abiertos más horas o que los docentes de Religión tengan que trabajar fuera de su jornada.

sábado, 14 de julio de 2018

La ministra de Educación lanza una propuesta de “colaboración” a todos los partidos y un Acuerdo para dialogar y consensuar medidas (Nota de prensa 11-7-2018. Ministerio de Educación y Formación Profesional)

  • El Gobierno modificará la LOMCE para que la red pública tenga preminencia en la programación de la oferta de plazas escolares y la concertada será complementaria de las necesidades de escolarización
  • Educación reformará tres artículos de la ley vigente para recuperar la participación de la comunidad educativa en los consejos escolares de los centros públicos y concertados
  • Isabel Celaá anunció además la creación “de una asignatura obligatoria de valores cívicos y éticos, sobre derechos humanos y virtudes cívico- democráticas”
  • El Gobierno reformará la asignatura de religión para que deje de computar para la nota media de los alumnos
  • El Ejecutivo diseñará, con el máximo consenso, una Ley de Formación Profesional en la que se vinculen políticas de educación, FP, empleo y desarrollo económico
  • Educación impulsará un Programa de Cooperación Territorial con las comunidades autónomas en educación de 0 a 3 años para hacer esta etapa “asequible” para las familias
  • El Gobierno derogará los itinerarios a partir de los 13 años que establecía la LOMCE y se eliminarán las reválidas
  • El Ejecutivo abrirá un diálogo con los centros concertados que practican la separación de niños y niños y “que contravienen los principios generales de la educación inclusiva y la coeducación”
La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha expuesto hoy en la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados las principales “líneas maestras” que guiarán su gestión en esta legislatura. Celaá ha empezado su intervención lanzando una propuesta de “colaboración y diálogo abierto” en educación a todos los partidos de la Cámara. “Nadie tiene la solución completa”, señaló.
“Siento un respeto profundo por sus convicciones y sus propuestas, desde sus principios políticos e ideológicos. Sin renunciar a los principios de cada uno de nosotros, pero con la convicción de trabajar por el bien común de los ciudadanos. La educación es una prioridad si queremos ganar el futuro”, resaltó.
Asimismo, la ministra y portavoz del Gobierno propuso a los grupos parlamentarios un Acuerdo por la Educación para dialogar y consensuar medidas. El ministerio espera ejercer un liderazgo de amplios consensos y acuerdos para lograr la estabilidad del sistema educativo.
Reformas de la LOMCE
El Gobierno reformará los artículos 122, 127 y 135 de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), impulsada por el PP, para recuperar la participación de la comunidad educativa en los consejos escolares de los centros públicos y concertados. Con esta reforma se modificará, además, la forma de selección de los directores de los centros públicos.
El Ejecutivo derogará los itinerarios a partir de los 13 años que establecía la LOMCE, “que condicionan los opciones y el futuro del alumnado según su rendimiento”, explicó la ministra de Educación. Asimismo, se suprimirán las reválidas contempladas en la ley vigente y se recuperarán los Programas de Diversificación Curricular, que apoyaban a los alumnos con más dificultades de rendimiento.
La escuela pública será el eje vertebrador del sistema educativo. “Me propongo modificar el artículo 109.2 de la LOMCE por el cual la programación de la oferta de plazas escolares se establecía por la llamada ‘demanda social’, un eufemismo que ha servido para propiciar en algunos casos que la escuela pública sea subsidiaria de la concertada”, señaló Celaá. “La red pública tendrá preminencia y la concertada será complementaria de las necesidades de escolarización”, anunció la ministra.
“La mayoría de los centros concertados tienen vocación y un extraordinario valor social”, resaltó. “Del servicio público educativo también forma parte la red de centros concertados. Me consta que la mayor parte de la red concertada cumple con sus obligaciones y fines sociales, contribuyendo al fortalecimiento de nuestro sistema”, afirmó la titular de Educación.
Isabel Celaá abrirá un diálogo con los centros concertados que practican la separación de niños y niños y “que contravienen los principios generales de la educación inclusiva y la coeducación”.
La ministra de Educación y FP anunció además la creación “de una asignatura obligatoria de valores cívicos y éticos, centrada en el tratamiento y análisis de los derechos humanos y de las virtudes cívico-democráticas”. Celaá resaltó que este contenido curricular “no debe ser objeto de polémica alguna a estas alturas y menos cuando en toda Europa lleva años formando parte del currículo”.
Por otro lado, el Gobierno reformará la asignatura de religión para que deje de computar a efectos académicos, para la nota media de los alumnos, y no tendrá ninguna alternativa “en forma de asignatura espejo”.
Educación infantil “asequible”
Lograr una educación infantil “asequible” será una prioridad para el Gobierno. Para ello el ministerio “impulsará un Programa de Cooperación Territorial con las comunidades autónomas en educación de 0 a 3 años”, que incluirá la financiación de programas de apoyo y orientación a los padres y madres. Estarán dirigidos a las familias con las rentas más bajas de las comunidades autónomas y se diseñará en coordinación con el Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil.
A partir del próximo mes de septiembre se pondrá en marcha el Observatorio de Becas y Ayudas al Estudio en el que participarán los agentes de la comunidad educativa. El objetivo es “revisar el modelo para hacerlo más justo y equitativo”.
El Gobierno revertirá, asimismo, el real decreto ley “de racionalización del gasto público en el ámbito educativo que afecta a las enseñanzas no universitarias”. De esta manera, se revertirá el aumento del número de alumnos por aula, el aumento de la jornada lectiva de los profesores y el plazo de 10 días para su sustitución. Esto irá unido, resaltó Celaá, al incremento “de la inversión en la formación permanente del profesorado y en la investigación e innovación educativa”.
Se pondrá en marcha un paquete de medidas para luchar contra el abandono escolar temprano, el que se produce nada más cursar la educación obligatoria y que varía notablemente entre comunidades (del 26%, en Baleares al 7%, en el País Vasco). Entre las medidas de este plan se encuentra la lucha contra la pobreza infantil con el apoyo de becas y ayudas, en colaboración con el Alto Comisionado dedicado a esta cuestión, así como acordar con empresarios y sindicatos fórmulas más flexibles para que los jóvenes puedan compatibilizar empleo y formación.
Una FP más moderna
Con este objetivo, se hará una firme “apuesta por la Formación profesional como motor del cambio del modelo productivo”, enfatizó la ministra de Educación.
Además, se modernizará la Formación Profesional mediante un “amplio acuerdo” adaptado a las necesidades de la nueva economía y diseñando una oferta única, integrada y flexible. “Es el momento de integrar los dos subsistemas de FP: el del sistema educativo y la formación para el empleo, con la coordinación en su regulación con el Ministerio de Trabajo y con la participación de agentes sociales, empresarios y sindicatos”.
Para lograr esta modernización se diseñará, con el máximo consenso, una Ley de Formación Profesional en la que vinculen políticas de educación, FP, empleo y desarrollo económico, anunció Celaá.
De forma paralela y de manera inmediata se pondrá en marcha medidas como un nuevo catálogo único de cursos. Se realizarán, además, estudios sobre la oferta y demanda del mercado, se incluirán en la Formación Profesional las especialidades emergentes, se facilitarán las pasarelas entre las distintos grados de FP y se reactivará el Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional. Para ello se convocará el Consejo General de la FP, pendiente de reunirse desde hace un año.
Asimismo, se revisará el modelo Dual de FP para acometer una “regulación básica que permita organizar su regulación en todas las comunidades autónomas para evitar desigualdades". “Debe contener una contraprestación económica, se deben regular los tiempos de estancia combinada en los entornos educativo y productivo y establecer de manera clara la relación contractual”.
Además, se mejorará el nivel de cualificación y acreditación de los trabajadores y se impulsará un modelo integrado de orientación académico-profesional.
Asimismo, el Gobierno recuperará las evaluaciones de diagnóstico en 4º de primaria y en 2º de la ESO para analizar planes para la mejora de los centros, en colaboración con las comunidades. Además, se darán recursos a las escuelas de los barrios más pobres para ayudar a los alumnos a elevar sus resultados académicos.
Finalmente, la ministra de Educación se propone realizar un profundo análisis del sistema educativo para “replantearse si el currículo, las didácticas y la evaluación que hasta ahora han prevalecido son las más idóneas y funcionales”. “Tenemos una organización escolar demasiado rígida y homogénea”, destacó. “Necesitamos dar mayor flexibilidad a los centros educativos para organizar los aprendizajes de la forma más significativa y motivadora para los alumnos”, indicó.
Fuente: mecd.gob.es

martes, 3 de julio de 2018

La ministra Celaá creará una asignatura obligatoria de "valores cívicos y éticos" (20minutos.es)

Artículo publicado en 20minutos.es
  • Según la ministra de Educación, dicha asignatura será obligatoria. 
  • Respecto a la Lomce, su plan es modificar los aspectos "más vulneradores" como las reválidas o los itinerarios.

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha asegurado que su intención es crear una asignatura obligatoria de "valores cívicos y éticos" y que Religión deje de contar para la nota de Bachillerato. 

Además, ha adelantado, en una entrevista con el diario El País, que la próxima semana informará al Consejo de Ministros de su propuesta de reforma del Real Decreto 14/2012 de recortes en Educación para "revertir las medidas que han empeorado las condiciones de trabajo de los profesores".

En cuanto a la Lomce, el plan es "descargarla" de "todos aquellos aspectos que han sido más vulneradores de la igualdad de oportunidades" como pueden ser las reválidas o los "itinerarios, que se diseñan a los 13 años y condicionan al alumno para toda su vida". 

Según la ministra, "Religión no puede tener valor académico y contar para la nota media. Y, desde luego, no puede tener una asignatura espejo como alternativa, porque eso significa que el derecho de unos se convierte en la obligación de otros". 

"Crearemos una asignatura de valores cívicos y éticos, y no será optativa", ha subrayado Celaá, para quien "los valores cívicos han de ser universales y, por lo tanto, todos los alumnos y alumnas han de cursarlos". 

"Mayoría suficiente" para cambiar la Lomce 

La ministra se ha mostrado convencida de que contará con la "mayoría suficiente" para sacar adelante una nueva ley que incluya estos aspectos y modifique la Lomce para el curso 2019-2020 con el objetivo de que la "educación que sea ascensor social y no reproductor de las desigualdades sociales", ha asegurado. 

Así, también se revisará la ley en todo lo relativo a la escuela concertada ya que, según Celaá, "la educación pública se ha convertido en una red subsidiaria de la concertada y esto no puede ser". 

Finalmente, y preguntada por si el crecimiento económico y la creación de empleo tendrá como consecuencia un mayor índice de abandono escolar, Celaá ha señalado que "el índice del abandono temprano en estos momentos está situado en el 18,5%, lo cual es un dato preocupante". 

Para intentar frenarlo, la ministra tiene previsto reunirse con la CEOE, con la CEPYME y con los agentes sociales para "trabajar en corresponsabilidad con los empresarios para que sean cómplices y no nos arrebaten niños y niñas que todavía no tienen la suficiente formación".

Entrada relacionada:

sábado, 7 de septiembre de 2013

"Diversidad" (Agustín Moreno)

Agustín Moreno firma esta columna en el nº 3.995 de a Revista ESCUELA

DIVERSIDAD
Decía Caetano Veloso que visto de cerca nadie es normal. Tenía razón, las personas somos muy diversas, sino raras. También en la escuela. Sin hablar del profesorado, en ella hay todo tipo de alumnado: tímidos e impulsivos, motivados y desmotivados, con familia estructurada o sin ella, con biblioteca en casa o sin libros, lugareños o foráneos, seguros de sí mismos o con baja autoestima, con algunas discapacidades y de alta capacidad… Todo ello se traduce en diferentes ritmos de aprendizaje y en maneras distintas de ser y de estar en la escuela.

Lo normal es la diversidad, es la vida misma. Este principio de realidad es un imperativo pedagógico: todos iguales, todos diferentes. De ahí que el empeño en negarla, en buscar estrategias que busquen grupos homogéneos de aprendizaje es un error educativo por antinatural. Este es el principal desatino de la LOMCE: segrega al alumnado a través de itinerarios tempranos, reválidas, bachilleratos y centros de excelencia, programas bilingües, concentración del alumnado con NEE, etc. Todo ello es, sencillamente, un disparate peligroso que se ha ido aceptando. La comunidad científica y los países con mejores resultados  educativos defienden una escuela plural, diversa, es decir heterogénea.


La ley Wert tiene certificado de caducidad, aunque se apruebe, por un sectarismo político que la deja huérfana de consenso. Pero su mayor equivocación es su espíritu segregador y clasista. Con esta ley ya sabemos la escuela que  rechazamos y que le viene mal a la juventud e infancia de este país, a la igualdad de oportunidades y a la cohesión social. 

Los docentes sí sabemos la escuela que queremos: una escuela inclusiva y participativa que trabaje con la diversidad y esté dotada de medios y recursos para atenderla en condiciones. Es lo que único que asegura que, de verdad, la escuela sea de todos y para todos.

lunes, 4 de marzo de 2013

Itinerarios, reválidas y recortes

@candelasluque nos ha enviado el enlace a esta entrada de  Inmaculada Gil Fernández, miembro de la Plataforma "Marea Verde Montillana", publicada en revistaeducan.blogspot.com.es

Me preocupa. Como maestra y madre. A mí, y a mis compañeros y compañeras de Marea Verde Montillana. Nos preocupa que empujen a algunos chicos y chicas en el cajón del fracaso, los empaqueten y los lancen a un cada vez más incierto mundo laboral. Nos preocupa que los clasifiquen, y aún más, los terribles criterios de clasificación: imaginamos esos ojos inocentes enfrentándose a un examen voraz y decisivo, a las academias especializándose en “adiestrar” niños para una evaluación final en la que, como el que saca una carta de la baraja, se la juegan. Nerviosos, presionados o no… ¿no estamos ante un caso de desconfianza? Desconfianza en la evaluación continua, en los criterios de la persona que es su docente, en la labor de integración, en las adaptaciones a la individualidad.

Nos da miedo lo irreversible en edades tan tempranas, las apuestas, la segregación. Porque resulta que, tras las evaluaciones individualizadas de 3º y 6º de Primaria se puede producir un hecho tan falto de lógica (y de ética) como es, que a los 11 o 12 años, tras cursar primero de la ESO sin superar los objetivos del curso, el alumnado puede ser catalogado ya como “materia segregada” para poder seguir estudiando, ser apartado y derivado a una vía sin marcha atrás: la exclusión que arrastrará de por vida, incluso aunque sea capaz de salir adelante más tarde.

Y en este camino laberíntico, digno sucesor de “Alicia en el país de las Maravillas”, al acabar 2º de la ESO, si supera los obstáculos anteriores, el alumnado deberá optar por uno de los itinerarios cerrados que derivan hacia FP o bachillerato.

¿Qué le volvemos a hacer a la FP? Si habíamos apostado por ella. Me retrotrae a nuestros “años 70”, los mismos chicos y chicas decíamos de compañeros/as: “como siga así sólo va a poder ir a la FP…” como una especie de “condena”. Y ahora, en 3º de la ESO, se produce ya una nueva selección ¿natural? que se consolida en 4º de la ESO, en dos cursos muy diferentes, que preparan exclusivamente para el Bachiller o la Formación Profesional. Todos los padres y las madres de adolescentes sabemos que esta no es, precisamente, una edad idónea para que tomen decisiones tan serias sobre su futuro. Ya no habrá que preguntarles: “ y tú, de mayor, ¿qué quieres ser?”. El sistema lo decide.

Y me indigno si pienso en mi hija, que está en primero de la ESO, que lleva tres semanas sin dar inglés. Su profe está de baja por maternidad, con lo que, evidentemente, ya se sabe que no va a regresar hasta final de curso. Entonces, ¿creen de verdad que no enviar a alguien a darles clase es lícito? ¿Ocurre esto en la privada? Si vamos a jugar, que el reparto de cartas sea, al menos, equitativo. ¿Y si esto les pasa a estos chicos y chicas de 4º de la ESO las dos semanas anteriores a la reválida de marras? Ah bueno, siempre están las academias, los profes particulares y el esfuerzo de las familias, que entonces pagarán por partida doble para que sus hijos tengan una educación o al menos, impulso para saltar el próximo obstáculo…

Ahora supongamos que el chico o la chica “triunfan” en esa FP “cajón más bien desastre”: los hemos lanzado sin titulación básica a la calle, a patrullar entre desengaños y currículos. Y en todas partes, antes de hacerle un contrato los mirarán con cierto aire conmiserativo de “yo te contrataría pero…” y les dirán: necesitas el título de la ESO…

Y, tal vez, algunos añadirán ¿por qué no vas a un Centro de Adultos? Sí, ya saben, esos lugares con maestros/as de primaria que imparten la ESO y no cobran como sus homólogos maestros que trabajan en un IES. Que no disfrutan del mismo horario, de los mismos derechos laborales y que sin embargo seguirán repartiendo autoestima entre los que recibieron una temprana patada en el “sistema”…y sobre estos Centros, ni un solo artículo o mención en la LOMCE, ¿lo merecemos después de 27 años de labor social y educativa?
Nos preocupan los rankings de centros, niños, maestros…y hasta padres y madres, claro, sin tener en cuenta nada más, sin que el entorno sea algo a valorar. Me preocupa que nos especialicemos en la superación de esos exámenes con carácter terminal, y que esto favorezca la enseñanza bancaria y mezquina de quienes quieren más puntos .Nos duele nuestra escuela pública, la impotencia de algunos padres y madres que no pueden ayudar a sus hijos más allá del primer ciclo de primaria. En vez de compensar desigualdades estas se van a convertir en un abismo. 

¿Por qué con las sucesivas y numerosísimas leyes de educación no se busca un consenso? Se buscó para hacer la Constitución. ¿Por qué no nos preguntan a todos los sectores implicados? Cada partido que accede al poder deja víctimas: esos chavales que se quedan “en tierra de nadie” entre dos planes educativos. 

Como una auténtica marea verde estamos defendiendo nuestra escuela. Por la que hemos luchado. La experiencia nos dice que los pasos que desandan no vuelven, que los derechos que se pierden son tan difíciles de recuperar como trabajo costó ganarlos. Si la educación es patrimonio de unos pocos, reinará la injusticia. El que no sabe, no lucha por sus derechos.

Desde estas líneas queremos pediros el apoyo para luchar por la dignificación de la enseñanza, de todos los que en ella ven una salida hacia la libertad. 

Nuestro corazón y nuestro sentido común están con vosotros y vosotras, con las AMPAS y asociaciones de alumnos y alumnas. Con los maestros y maestras que luchan cada día y por ellos y para ellos: nuestros niños y niñas que son el futuro, nuestro futuro.

lunes, 10 de diciembre de 2012

"La LOMCE y los talentos (I)"


Ángel Sabín nos envía este interesante artículo publicado en su blog Ángel Sabín Por lo Público


La LOMCE y los talentos (I)

El determinismo social de Wert

(larioja.com)
Talento y trabajo
No es muy de fiar Wert en su tarea de ministro. Una gran parte de su equipo apenas le ha durado tres meses. Sus modos de relacionarse institucionalmente provocan choques. Los procedimientos crean conflictos ya que no entrega la documentación a tiempo o se los quiere saltar. En cuanto al proyecto de su ley también va de listillo. El primer documento es del 25 de septiembre y el nuevo, del 3 de diciembre, con cambios más que sustanciales, lo entrega pasadas las elecciones de Cataluña. Es como en la parábola de los vinos nuevos y los odres viejos: lo bueno, el petardazo, lo deja para el final. Claro que el Consejo Escolar del Estado informó el del 25 de septiembre y su informe es preceptivo. Ya veremos cómo llega el documento a la repetición de la  reunión de Consejeros del próximo día 19. En su currículum dice que fue “premio extraordinario de Derecho”. Será cierto, pero algo le ha pasado. Tiene que “repetir” reuniones, equipos, documentos, lo que indica que necesita un “refuerzo”, pero los ha recortado. ¿Con quién quiere competir con esta ley? ¿Con Alemania?
Este anteproyecto de ley vamos a analizarlo en diez entregas para poder digerirlo a trozos y en su salsa, o sea, con sus palabras. No ha hecho una ley nueva sino una adaptación de la LOE, corrigiendo algunos artículos o puntos de otros, pero es un cambio total. Parecería que adaptar algo es una tarea hacia delante, hacia el futuro. Pero parece que  lo hecho es el regreso al pasado.
De la educación para competir a “yo tengo un sueño” (I have a dream, de Martin Luther King)
Ha circulado mucho por las redes un documento que contraponía el inicio del preámbulo de la LOE con el de la LOMCE  y daba bochorno. Le ha debido llegar a Wert y, el muy listillo, ha cambiado el orden de los párrafos, que no altera el producto pero sí explica mejor todavía su filosofía de la educación: el camino está trazado y su ley solo pone el transporte adecuado a cada uno. Determinismo social. Por eso él estudió en el Colegio de El Pilar. Este es el comienzo actual. Sigan y lean:
Los alumnos son el centro y la razón de ser de la educación. El aprendizaje en la escuela debe ir dirigido a formar personas autónomas, criticas, con pensamiento propio. Todos los alumnos tienen un sueño, todas las personas jóvenes tienen talento. Nuestras personas y sus talentos son lo más valioso que tenemos como país.
Para ello, todos y cada uno de los alumnos serán objeto de atención en una búsqueda de desarrollo del talento, que convierta a la educación en el principal instrumento de movilidad social, ayude a superar barreras económicas y sociales y genere aspiraciones y ambiciones realizables para todos.
Todos los estudiantes poseen talentopero la naturaleza de este talento difiere entre ellos, por lo que el sistema educativo debe contar con los mecanismos necesarios para reconocerlo y potenciarloEl reconocimiento de esta diversidad entre alumnos en sus habilidades y expectativas es el primer paso de cara al desarrollo de una estructura educativa que contemple diferentes trayectorias. La lógica de la reforma se basa en la evolución hacia un sistema capaz de canalizar a los estudiantes hacia las trayectorias más adecuadas a sus capacidades, de forma que puedan hacer realidad sus aspiraciones y se conviertan en rutas que faciliten la empleabilidad y estimulen el espíritu emprendedor a través de la posibilidad, para los alumnos y sus padres o tutores, de elegir las mejores opciones de desarrollo personal y profesional. Los estudiantes con problemas de rendimiento deben contar con programas específicos de apoyo que mejoren sus posibilidades de continuar en el sistema.
 Detrás de los talentos de las personas están los valores que los vertebran, las actitudes que los impulsan, las competencias que los materializan y los conocimientos que los construyen. El reto de una sociedad democrática es crear las condiciones para todos los alumnos puedan adquirir y expresar sus talentos, en definitiva, el compromiso con una educación de calidad como soporte de la igualdad y la justicia social.
La educación es el motor que promueve el bienestar de un país; el nivel educativode los ciudadanos determina su capacidad de competir con éxito en el ámbito del panorama internacional y de afrontar los desafíos que se planteen en el futuro. Mejorar el nivel de los ciudadanos en el ámbito educativo supone abrirles las puertas a puestos de trabajo de alta cualificación, lo que representa una apuesta por el crecimiento económico y por un futuro mejor”.
Parábola de los talentos (San Mateo, 40:25:14-30)
La LOMCE utiliza la palabra talento, infrecuente en la literatura pedagógica contemporánea, y nos lleva al recuerdo de la enseñanza bíblica a través de ejemplos, que en este caso nos confirma la intención del anteproyecto de Wert.
(davidcantone.com)
“Porque el reino de los cielos será semejante a un hombre que al emprender un viaje largo, llamó a sus siervos y les entregó sus bienes. A uno dio cinco talentos (*), a otro dos, y a otro, uno. A cada uno dio conforme a su capacidad y se fue lejos.
Inmediatamente, el que había recibido cinco talentos se fue, negoció con ellos y ganó otros cinco talentos. De la misma manera, el que había recibido dos ganó también otros dos. Pero el que había recibido uno fue y cavó en la tierra, y escondió el dinero de su señor.
Después de mucho tiempo, vino el señor de aquellos siervos y arregló cuentas con ellos. Cuando se presentó el que había recibido cinco talentos, trajo otros cincotalentos y dijo: “Señor, me entregaste cinco talentos; he aquí he ganado otros cinco talentos. Su señor le dijo: “Bien, siervo bueno y fiel. Sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré. Entra en el gozo de tu señor.”
Y cuando se presentó el que había recibido dos talentos, dijo: “Señor, me entregaste dos talentos; he aquí que he ganado otros dos talentos. Su señor le dijo: “Bien, siervo bueno y fiel. Sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré. Entra en el gozo de tu señor.”
Pero cuando se presentó el que había recibido un talento, dijo: “Señor, yo te conozco que eres un hombre duro, que cosechas donde no sembraste y recoges donde no esparciste. Y como tuve miedo, fui y escondí tu talento en la tierra. Aquí tienes lo que es tuyo. Su señor respondió y le dijo: “¡Siervo malo y perezoso! ¿Sabías que cosecho donde no sembré y recojo donde no esparcí? Por lo tanto, debías haber entregado mi dinero a los banqueros, y al venir yo, habría recibido lo que es mío con los intereses. Por tanto, quitadle el talento y dadlo al que tiene diez talentos. Porque a todo el que tiene le será dado, y tendrá en abundancia; pero al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado. Al siervo inútil echadlo en las tinieblas de afuera.” Allí habrá llanto y crujir de dientes”.
Corolario (**). Itinerario de los personajes según proyecto LOMCE:
1 talento. Primaria → evaluación externa(***) desfavorable en 3º → evaluación externa nivel bajo en 6º → repetición en 1º ó 2º ESO → Formación Profesional Básica
2 talentos. Primaria → evaluación externa normal en 3º → evaluación externa nivel intermedio en 6º → evaluación final (reválida) de secundaria suspendida → Certificación oficial de años cursados → curso específico o prueba para acceder a FP de Grado Medio.
5 talentos. Primaria → evaluación externa normal en 3º → evaluación externa nivel alto en 6º → evaluación final (reválida) de secundaria aprobada por la opción de enseñanzas académicas o de enseñanzas aplicadas → Título de Graduado en ESO → acceso a Bachillerato o FP de Grado Medio → evaluación final (reválida) de Bachillerato aprobada (suspendida → certificado) → Título de Bachiller → acceso a enseñanzas universitarias, con posibles pruebas fijadas por las universidades. _________________
(*)Talento: moneda imaginaria de los griegos y los romanos. /Fig. Inteligencia, capacidad intelectual.
(**) Corolario: proposición que no necesita prueba particular, sino que se deduce fácilmente de lo demostrado antes.
(***) En el documento usa el eufemismo de “evaluación individualizada”, pero esa es también la evaluación ordinaria. Esta es la evaluación externa; en 4º de ESO y en Bachillerato equivale a la “reválida”.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

La contrarreforma Wert por entregas: Los alumnos de ESO deberán aprobar una evaluación final para tener título

Los alumnos de 4º de la ESO tendrán que aprobar la evaluación estatal y unificada del final de esta etapa para obtener el título, según ha anunciado este martes la secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Montserrat Gomendio, durante su comparecencia este martes en la Comisión de Educación del Senado.

Gomendio ha avanzado así algunas de las líneas del anteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad de la Educación, que "espera" que el ministro José Ignacio Wert lleve este viernes al Consejo de Ministros. Asimismo, ha destacado como una de las novedades del borrador de la reforma educativa el establecimiento de una "prueba de diagnóstico" en tercero de Primaria para "detectar" los posibles problemas en los alumnos para que sean solventados antes del final de Primaria.

También ha anunciado que, tras la primera ronda de consultas con la comunidad educativa, finalmente la evaluación estatal prevista al final de Primaria no tendrá "consecuencias académicas" sobre el alumno, es decir, que quien no la supere no tendrá que repetir curso obligatoriamente, sino que esa decisión la tomará el centro escolar.

La 'número dos' de Educación ha concretado que las universidades podrán decidir si la prueba estatal y unificada que se realizará al final del Bachillerato puede servir para acceder a los grados universitarios o si van a optar por un examen específico o una entrevista a los aspirantes. La nota final de esta etapa estará ponderada en un 60% por las calificaciones de Bachillerato y en un 40% por la nota de la evaluación.

Gomendio también ha insistido en la necesidad de anticipar las posibilidades de elección hacia la Formación Profesional de grado medio o el Bachillerato y ha señalado que en cuarto de la ESO se va a "transformar" en un 'curso de iniciación' hacia cada una de estas dos opciones y que en tercero de la ESO se introducirán asignaturas con un componente "más académico" o "más aplicado".

Asimismo, ha señalado la intención del Gobierno con esta reforma de "dignificar" la Formación Profesional de grado medio, aumentar el número de alumnos que optan por esta vía y facilitar el paso de este ciclo al de FP de grado superior, a través de asignaturas "voluntarias" que podrán cursar en "horario extraescolar". Los Programas de Cualificación Profesional Incial (PCPI) pasarán a convertirse en Formación Profesional Básica, "obligatoria y gratuita" de dos cursos de duración.


Publicado en europapress.es

viernes, 14 de septiembre de 2012

“Traslados forzosos” de docentes

Las líneas generales de la reforma educativa que presentó a finales de junio el Ministerio de Educación (con numerosas críticas desde algunos sectores) están presentes en el borrador de anteproyecto, al que ha tenido acceso este periódico: adelanto de itinerarios distintos hacia la FP o el bachillerato, “racionalización” del currículo o pruebas externas de reválida. Sin embargo, contiene alguna rectificación y alguna sorpresa. Estos son los principales puntos:


EL PAÍS
Funciones distintas. La secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, adelantó el pasado martes que la ley se flexibilizará para poder “reordenar” los recursos humanos en la pública, es decir, los profesores funcionarios. El texto dice que el Gobierno establecerá las condiciones bajo las que, durante los cinco años siguientes a la entrada en vigor de la ley, las Administraciones, “por necesidades de servicio o funcionales, puedan asignar el desempeño de funciones en una etapa o, en su caso, enseñanzas asignadas a su cuerpo con carácter general, al personal funcionario”. Esto no solo significa posibles movimientos de docentes de un tipo de asignaturas a otras (la ley también contempla la idea de dar más peso a Lengua, Matemáticas y Ciencias en detrimento de otras materias), o entre primaria, secundaria, o FP. Además, abre la puerta a transferir, por ejemplo, a profesores de las escuelas oficiales de idiomas a los institutos.
Formación Profesional Básica. El adelantamiento de itinerarios es otra de las señas de identidad del proyecto. Se crea un nuevo ciclo de FP al que se accederá a los 15 años, si los profesores consideran que no va bien y las familias lo aceptan. Se llamará Formación Profesional Básica y sustituirá a los actuales Programas de Cualificación Profesional Inicial. La diferencia con estos es que no ofrecerán la posibilidad de sacarse el título de ESO ni darán acceso directo a la FP de grado medio: habrá que hacer un examen para ello. Eso sí, dará acceso a un nuevo título de FP básica que crea ley. En todo caso, la redacción da a entender que será un recurso que se puede generalizar, dejando de ser una opción muy excepcional, como eran hasta ahora los programas de cualificación, para alumnos al borde del fracaso con los que antes no ha funcionado ninguna otra medida de apoyo. La propuesta de condiciones de acceso es: tener 15 años y haber terminado tercero de ESO “sin alcanzar los resultados que les permitan promocionar al cuarto” o “haber cursado segundo”, “habiendo repetido alguna vez”.
Las comunidades también podrán “trasladar al personal funcionario a centros educativos distintos al de su destino”, y les podrán obligar a hacerlo, excepcionalmente, aunque ello implique cambiar de residencia: “El personal funcionario tendrá derecho a las indemnizaciones establecidas reglamentariamente para los traslados forzosos”.
Evaluación final de Educación Primaria. La evaluación externa al final de primaria no será una reválida, pues no condicionará si los alumnos repiten o no, como al principio proponía el Gobierno. Al final de la ESO (16 años), para conseguir el título habrá que aprobar la reválida. Será un examen externo al centro, distinto si lo que se quiere es hacer bachillerato o FP. Se podrán presentar al examen los alumnos que hayan suspendido hasta dos materias en 4º: si lo aprueban, tendrán el título y podrán seguir estudiando. En bachillerato, se recupera el esquema de la LOCE de 2002. Para obtener el título de bachillerato y poder acceder a la Universidad hay que aprobar la reválida. Las universidades podrán hacer pruebas de acceso para cada carrera si lo desean. En este caso, la prueba solo podrá contar el 40% de la nota final de admisión; el otro 60% será la nota del bachillerato.
Ciencias aplicadas. Los itinerarios hacia el bachillerato o la FP se adelantan tímidamente a tercero de ESO (se empieza con 14 años), con solo una asignatura de modalidad y con Matemáticas enfocadas a una u otra vía. En cuarto (15 años) tendrán cuatro asignaturas comunes: Educación Física, Lengua (y Lengua cooficial si la hubiere), Lengua Extranjera y Matemáticas (los dos tipos), dos de modalidad y una optativa. Las de la vía académica son Física y Química y Biología y Geología; o Geografía e Historia y Latín; y las de FP, Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional, y Tecnologías de la Información y la Comunicaciónn.
La ley dice que los alumnos podrán cambiar de opinión, que una vía no cierra la otra, pero lo cierto es que una reválida distinta si se quiere estudiar FP o bachillerato hará prácticamente imposible ese cambio de idea. Al final, en el título “deberá constar la opción” por la que se realizó la evaluación final.
Educación diferenciada. Tras las recientes sentencias del Supremo que argumentan que los colegios que separan por sexo no pueden recibir subvenciones, el nuevo texto legal deja el apartado 3 del artículo 84 de la LOE sobre admisión de alumnos en centros públicos y concertados así: “En ningún caso habrá discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Lo dispuesto en el párrafo anterior no será obstáculo para que los centros de educación diferenciada por sexos puedan suscribir los conciertos [...], siempre que la enseñanza que impartan se desarrolle conforme a lo dispuesto en el artículo 2 de la Convención [de la Unesco] relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza de 14 de 1960".
Publicado en elpais.com