Mostrando entradas con la etiqueta FP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FP. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de enero de 2025

26-1-2025: Asamblea abierta “FP sin prácticas” (12:00 h., en Casa Marx. C/ Rafael San Narciso 6)


 

Entradas relacionadas:

viernes, 20 de septiembre de 2024

Manifiesto “Por una Educación Pública inclusiva. Menos lectivas, menos ratio y 7% de financiación” (15-9-2024. Asamblea Marea Verde Madrid)

Una vez más la vuelta a las aulas en septiembre se hace conflictiva  porque la Consejería de Educación no cumple con su función de gestionar la Educación Pública, sino de favorecer intereses de negocios privados.

  La Consejería de Educación sigue agravando la situación de la Educación Pública con su negativa a:

  • Reducir los periodos lectivos del profesorado, como ya se ha hecho en las demás comunidades, pese a las huelgas y movilizaciones masivas y creando una desigualdad flagrante.
  • Disminuir ratios (número de alumnas y alumnos por aula y por docente) sin que suponga una pérdida de aulas en los centros públicos antes del periodo de escolarización.
  • Aumentar la financiación de la Educación Pública al 7% del PIB, mientras la incrementa en la privada-concertada y la privada, creando segregación y desigualdad entre el alumnado.
  • Incrementar realmente el número de docentes y de otros perfiles educativos; centros educativos públicos y plazas públicas. 

Recursos Humanos disfrazará la reducción de docentes mediante el aumento de medias jornadas laborales y su propaganda será otra al hablar de plazas educativas, pero no públicas.

Es necesario reforzar profesorado, profesionales especializados y equipos y Departamentos de Orientación para que puedan desempeñar el trabajo de Atención a la Diversidad e inclusión de manera adecuada y sin burocracias absurdas. 

También, son necesarias más plazas públicas en todas las etapas, así como más centros públicos en barrios y localidades de la Comunidad de Madrid en lugar de barracones y desplazamientos del alumnado, especialmente del más vulnerable.

Para terminar con la segregación hay que posibilitar recursos de atención a la diversidad para conseguir una educación inclusiva y de calidad. 

El gobierno de la Comunidad de Madrid aduce que no tiene dinero para mejorar las condiciones educativas, aunque presume de ser la Comunidad más rica del conjunto del estado, elimina y desgrava impuestos, regala cheques bachillerato a los ricos, o justifica cobros millonarios en comisiones y gastos en proyectos de dudosa viabilidad. O el dinero europeo y estatal lo destina a fomentar la privada y los conciertos, o sin planificación pedagógica adecuada como la ampliación de infantil en los centros.

La sobrecarga de horas de clase y de burocracia que tiene el profesorado y las ratios elevadas no permiten una Educación de calidad. El profesorado no quiere trabajar menos; quiere trabajar mejor. 

Reclamamos al gobierno de la Comunidad de Madrid que cumpla con su responsabilidad del derecho a una Educación de calidad con las siguientes reivindicaciones:

- El gobierno de la Comunidad de Madrid es el que menos invierte en Educación Pública, y eso produce recortes y abandono. Pero destina cada vez más dinero público de todas y todos a centros privado-concertados: beneficia a familias que ingresan más de 100.000 € con cheques para que sus hijos e hijas estudien Bachillerato y Formación Profesional en la privada.

Reivindicamos una inversión en Educación del 7% del Producto Interior Bruto: dinero público para la Educación Pública.

- Desde 2011 se aumentaron, contraviniendo la ley, los 18 y 23 períodos lectivos del profesorado de Secundaria, Formación Profesional y Primaria con el consiguiente deterioro de la calidad de la Educación Pública, al aumentar de alumnado o perder tiempo para la coordinación, la preparación de prácticas,  perder desdobles en talleres, laboratorios o periodos de biblioteca, en detrimento del profesorado y del alumnado.

Reclamamos la reducción de periodos lectivos para todas las etapas porque necesitamos más horas de coordinación y dedicación al proceso educativo y a las familias. Queda como la única Comunidad en clara desigualdad que no revierte el aumento en deterioro de la calidad educativa.

  - La falta de plazas públicas provoca masificación en nuestras aulas, con ratios muy por encima de las legalmente establecidas. La bajada de ratio que dice realizar Ayuso no es para favorecer la calidad de la enseñanza, sino para reducir aún más las plazas en los centros públicos.

Por ello, exigimos una bajada de ratios a un máximo de 15 estudiantes por clase para que tengan la atención adecuada, sin pérdida de grupos ni de ninguna plaza pública. 

- El gobierno de la Comunidad de Madrid regala suelo público y da el concierto a empresas antes de que construyan los centros educativos, pero construye pocos nuevos centros públicos y además en varias fases. Hay centros públicos que llevan una década con su alumnado entre obras interminables o desplazado a otros centros en los que se estudia en barracones año tras año. Una vez más, favorece el negocio educativo con dinero público en zonas donde hay una gran movilización y demanda de plazas públicas (Ensanche de Vallecas, Valdebebas y El Cañaveral). La libertad de elección es solo para las familias que quieren matricular a sus hij@s en la privada-concertada.

Demandamos la construcción de centros públicos según la demanda demográfica y realizada en una sola fase.

  - No hay apenas plazas infantiles públicas para las niñas y niños más pequeños. Además ha  desmantelado el   modelo de escuelas de 0-6 años y obligado a las familias a escolarizar a sus hijas e hijos en Colegios de Educación Infantil y Primaria a partir de los 3 años.

Reclamamos la creación de más Escuelas Infantiles públicas de 0-6 años de gestión directa.

 - Necesitamos más plazas públicas de Formación Profesional y Universidad y una supresión de tasas ya, porque en  Madrid se cobran de las tasas más altas del Estado; y un 90% del alumnado de FP se queda sin plaza pública y tiene que matricularse en la privada. Rechazamos la Ley de Formación Profesional estatal y el borrador de la Nueva Ley de Universidades de la CM, que fomenta la creación de más universidades privadas, y no solo no amplía plazas públicas universitarias, sino que resta financiación a la pública. Y pretende penalizar la protesta estudiantil.

Exigimos más plazas públicas de Formación Profesional y Universidad y una supresión de tasas ya. Nos oponemos tanto a la ley de FP estatal como al desarrollo que pretende llevar a cabo  la Comunidad de Madrid, respondiendo a su política neoliberal y privatizadora de la educación madrileña. Así como al borrador de la Nueva Ley de Universidades de la CM.

- En los centros faltan profesionales y profesorado de todas las especialidades, especialmente de aquellos que trabajan en Atención a la Diversidad. Además, se aprueban normas que atentan directamente contra la inclusión.


Necesitamos más Orientadores y Orientadoras; docentes de Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje y de Compensatoria; Profesorado de Servicios a la Comunidad, Técnicos Educativos y Técnicos de Integración Social.

- El Programa Bilingüe madrileño perjudica la enseñanza del castellano en materias fundamentales, como ha tenido que reconocer recientemente con Geografía e Historia,  y conlleva muchos problemas de aprendizaje que no han sido evaluados adecuadamente ni corregidos a tiempo. También obliga a muchas familias a llevar a sus hijos a centros bilingües porque casi no quedan centros no bilingües.

Pedimos la revisión y evaluación objetiva del Programa Bilingüe de la Comunidad de Madrid.

- No se cuenta con la participación de familias y agentes educativos o profesionales de la educación en la construcción del Proyecto Educativo. La opacidad y el autoritarismo con los que funciona el gobierno madrileño demuestran que no le gusta el modelo democrático y participativo, aunque hable mucho de libertad.

Demandamos mayor transparencia y talante democrático en las políticas educativas de la Comunidad de Madrid. 

- El gobierno madrileño acaba con el Bachillerato Nocturno, modalidad imprescindible para aquel alumnado que necesita estudiar por las tardes para compatibilizar su vida formativa con su vida laboral y personal.

Nos oponemos al cierre del Bachillerato Nocturno en la Comunidad de Madrid. 

- Resulta escandaloso que año tras año sigamos en los centros sufriendo calor en verano y frío en invierno, temperaturas incapacitantes para la docencia, el aprendizaje y el propio bienestar de la comunidad educativa.

Exigimos un plan de climatización real y efectivo para los centros educativos madrileños. 

- Las tasas de los comedores escolares han subido significativamente, suponiendo un gasto muy difícil de afrontar para gran parte de las familias madrileñas. Cada año incluso el número de becas disminuye.

Demandamos la gratuidad de las tasas de comedor. Asimismo, exigimos que el servicio de comedor y el desayuno sea gratuito y público, no  privatizado ni externalizado, en toda la enseñanza obligatoria. 

- Hay que poner fin a la segregación del alumnado. La llamada Ley Maestra que aprobó el gobierno de la Comunidad de Madrid atenta contra los principios de inclusión y de aumento de las plazas públicas que se defienden en la LOMLOE. Asimismo, fomenta la segregación y blinda el negocio de las empresas de la privada-concertada en detrimento de la Educación Pública.

Exigimos la derogación de la Ley Maestra de Libertad de Elección Educativa de la Comunidad de Madrid y la eliminación de las políticas educativas que provocan desigualdad y segregación socioeconómica del alumnado como son el Área única de escolarización, la desigual distribución de la “matrícula viva” o “sobrevenida”, la categorización de centros de excelencia frente a centros de difícil desempeño y el actual sistema de enseñanza bilingüe.

Hoy  nos manifestamos también en defensa de los Derechos Sociales y de los Servicios Públicos que tanto han costado construir con el esfuerzo y la lucha común para el bienestar social. Los madrileños y madrileñas merecemos gestores responsables y no depredadores que los destruyan y los regalen a intereses privados para lucro de unos pocos.

Por una Educación Pública que garantice el Derecho a una Educación inclusiva y de calidad en la Comunidad de Madrid. Porque, a pesar de los recortes, ¡la Pública es la mejor opción!

La Educación de todas y todos para todos y todas y con todos y todas.

15 de septiembre de 2024
Asamblea Marea Verde Madrid

Entradas relacionadas:

  • 15-9-2024: Manifestación “Por una Educación Pública inclusiva. Menos lectivas, menos ratio y 7% de financiación” (12:00 h., Plaza de la Lealtad-Cibeles-Consejería de Educación). Convoca: Asamblea Marea Verde Madrid
  • 25-9-2024: Paros parciales (de 9 a 11h y de 19 a 21h) y Manifestación “Por la Educación Pública” (18:00 h., Atocha-Sol). Convocan: CGT, STEM, CNT y Menos Lectivas
  • martes, 4 de julio de 2023

    Comunicado CONFAPA MADRID final curso 2022-23

     CONFAPA Madrid nos envía este correo:

    Estimad@s compañer@s,

    Adjuntamos en formato pdf para difusión y enlace a nuestro blog https://confapamadrid.blogspot.com/2023/06/comunicado-final-curso-2022-23.html. Agradecemos la publicación en el blog de Asamblea Marea Verde.

    Como cada final de curso, realizamos un comunicado con las reclamaciones que hemos ido recogiendo por parte de vosotras AMPA-AFA y vuestras familias, para trasladarlas de forma oficial a la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid:

    1.Bajada de Ratios: La bajada de las mismas en todas las etapas educativas es irrenunciable para nosotras y con ello mejorar la atención al alumnado. Reiteramos que el aumento de plantillas de todos los perfiles del profesorado es imprescindible.

    2.Cupo de Profesorado: Antes de comenzar el próximo curso deben estar todas las plazas cubiertas y  sin retraso. Seguimos con la reclamación del personal de enfermería escolar como plantilla orgánica de los Centros. Este curso ha entrado en vigor el “Coordinador de Bienestar Social“ para cumplir con la Ley Orgánica 8/21, figura que debe estar dotada de profesionales específicos y por ello solicitamos sean los PTSC y no como ha ocurrido este curso por un profesor/a del propio centro de la plantilla con el consiguiente aumento de carga lectiva, ya de por sí desorbitada y sin horario específico por ello. Los PTSC son necesarios e imprescindibles como plantilla orgánica.

    3.Atención a la Diversidad: Un curso más sigue siendo absolutamente deficitaria la atención al alumnado NEE por falta de recursos humanos. Los EOEPs necesitan urgentemente aumento y consolidación de plantillas de todos los profesionales. En los Centros de Secundaria también se necesita el aumento de plantillas y en los Equipos de Orientación. Según Organismos internacionales la ratio alumnos-Orientador es de 1 Orientador cada 250 alumnos y no como nos ocurre en esta comunidad, de 1 cada 1000 alumnos. Es imposible con esta falta de recursos dar respuesta a los innumerables casos de alumnado con todo tipo de patologías que hay y que no son diagnosticados a tiempo ante esta falta de recursos.
    El alumnado NEE que no titula en la ESO por desfase curricular tampoco tiene salidas en la FP que también es deficitaria de esta oferta. Reclamamos aumento de oferta PPME-Programa Profesional de Modalidad Especial que pueda darles una salida en sus vidas profesionales.

    4.Formación profesional: Continúa la falta de oferta de Ciclos tanto de grado Medio como Superior en los Centros Públicos. Reclamamos una vez más la ampliación de esta oferta ya que las salidas profesionales son necesarias para todo el alumnado. Nuestra sugerencia es que para optimizar los recursos se pongan turnos vespertinos y nocturnos en los Centros de Formación Profesional y se programe la construcción de nuevos Centros específicos. Las cifras de no admitidos crece cada año y 30.000 alumnos sin plaza en la Pública son una cifra escandalosamente injusta. Una vez más la contratación de plantillas de profesorado especialista es fundamental para ello. La igualdad de oportunidades pasa por una oferta Pública y gratuita de esta formación.

    5.Comedores Escolares: Reiteramos nuestra reclamación de becas completas y la gratuidad del comedor al menos para familias desfavorecidas. Aumentar el umbral de renta ya que hay miles de familias que se quedan sin la posibilidad de acceder a estas becas. Es imprescindible mantener los Comedores escolares abiertos durante todo el año para dar ese servicio a las familias que lo necesitan que son cada vez más.

    6.Construcción de Centros Públicos: Construir todos los Centros Educativos en una sola fase y no esas obras que duran años y el alumnado se ve en barracones, los espacios de aulas
    específicas eliminados, etc... Reclamamos una Red Pública que garantice la libre elección de centros con todos los recursos y así podremos hablar de verdadera “Libertad de elección de Centros Educativo“.

    7.Salud Mental infantojuvenil: Otra asignatura pendiente de la administración. Vemos cada curso como los Equipos de Orientación están desbordados por el ingente trabajo y la avalancha de nuevas patologías y los casos de acoso escolar que acaban lamentablemente en las noticias porque no se detectan ni diagnostican a tiempo, por la falta de tiempo de unos profesionales que ven cómo tienen que priorizar los casos más graves ante la falta de tiempo. Es necesaria la prevención y a parte del aumento de plantillas ya mencionado, solicitamos la inclusión de un psicólogo clínico en cada Centro Educativo
    como plantilla orgánica que ayude y colabore con el profesorado y el alumnado.
      
    8.No a la supresión del Bachillerato nocturno: Expresamos nuestra absoluta disconformidad. Donde queda la igualdad de oportunidades, la formación integral de las personas y el derecho a una formación a lo largo de la vida no puede verse coartada con una medida como esta.

    9.Formación presencial Escuelas Oficiales de Idiomas: Estas escuelas ofrecen una formació
    n que es imprescindible y debe ser presencial, pedagógicamente está comprobado que es la opción con mejores resultados.

    10.Etapa 0/3 en Colegios Públicos: La escolarización de esta etapa en los Colegios Públicos ha estado sumida en una implantación muy dispar, que ha salido adelante gracias al trabajo de las educadoras contratadas. Hemos comprobado que al no contar con una normativa específica, como si la hay en las Escuelas Infantiles Públicas, cada centro ha implantado esta etapa según sus criterios. Estas educadoras deben formar parte de los Órganos Colegiados del Centro y debe tener conexión pedagógica con el proyecto de centro para que funcione. Recordamos que es una etapa educativa y no asistencial.

    En CONFAPA MADRID defendemos un modelo de Educación integral del alumnado y por ello una Educación compensadora de desigualdades sociales e integradora de las diferencias del alumnado. Queremos y defendemos una Escuela Pública con el compromiso de la Agenda 2030 y sus objetivos de lucha contra las desigualdades, la igualdad de género, lucha contra el cambio climático y por ello una Escuela Pública y de calidad.

     

    viernes, 16 de septiembre de 2022

    Comunicado de la Manifestación “No al Saqueo a la Educación Pública. El Dinero Público, para la Pública” (Marea Verde Madrid. 10 de septiembre de 2022)

     

    Nos manifestamos una vez más en defensa de la Educación Pública, atacada y desmantelada por el Gobierno de la Comunidad de Madrid, presidido por Isabel Díaz Ayuso, que regala ese dinero público a sus amigos de la privada que viven de los negocios de la Educación. Esto mismo está sucediendo con la Sanidad Pública porque se trata de un saqueo a lo público para lucrar negocios privados dejando a la población más débil sin recursos.

    La Comunidad  de Madrid es la comunidad que menos invierte en Educación Pública y son muchos los años que la Educación Pública lleva sufriendo recortes y abandono pese a la llegada de los llamados fondos europeos. Ahora asistiremos además a que el poco dinero que se gasta irá al negocio de la privada para familias que no lo necesitan. Pero esos 43 millones de ayudas saldrán del saqueo a la pública porque se prescindirá de más de mil profesores y aumentarán en un 1,6 las ratios de alumnado, más de 30 en la ESO y más de 35 en bachillerato, para dárselo a familias que podrían ganar incluso más de 100.000 euros anuales. 

    Este es el espíritu de este gobierno de la Comunidad de Madrid, ir contra el principio constitucional de equidad y frente al Derecho universal a la Educación para poner delante el negocio de unos pocos favoreciendo la desigualdad.

    El desmantelamiento se ha ido produciendo progresivamente con la falta de centros e infraestructuras y la falta de mantenimiento de las mismas; construcciones por fases que duran años con el alumnado en barracones, llamados “aulas modulares”, o alumnado desplazado de sus barrios, e igualmente con falta de plazas y recursos destinados al alumnado con necesidades educativas especiales. 

    La masificación del alumnado en las aulas no es la solución si pedimos una Educación de calidad y sigue siendo una comunidad con uno de los más altos porcentajes de alumnado por aula en enseñanzas no universitarias y especialmente en Educación Infantil, etapa crucial en el desarrollo. Este curso además se incrementará en 1,6 las ratios en Secundaria para pagar los cheques de los ricos, algo intolerable: ¡exigimos la bajada de ratios real que no suponga una reducción de plazas públicas!

    Un curso más se han quedado miles de alumnos sin plazas públicas de Educación Infantil y las familias se ven obligadas, las que pueden permitírselo, a acudir a las escuelas privadas. Por eso no se puede entender que en lugar de crear muchas más Escuelas Infantiles de titularidad y gestión pública o improvisar aulas en centros no adecuados por obligación estatal con fondos europeos, se opte por acabar con el modelo de escuelas de 0 a 6 años. Han decidido que las plazas de esas escuelas solo sean destinadas a los niños y niñas de 0-3, desbaratando el modelo de Educación Infantil más respetuoso con el desarrollo integral de l@s más pequeñ@s y obligando a los niñ@s que ya estaban matriculados a abandonar el centro que sus familias habían elegido. La solución del cheque a la Educación Infantil es desviar dinero público a negocios privados ante la falta de plazas públicas que solicitan las familias y cuyas peticiones son ignoradas una y otra vez faltando a la teórica libertad de elección que no se da. Además en nuestra comunidad la implantación del llamado bilingüismo en Infantil promete otro destrozo pedagógico en esta etapa crucial del desarrollo personal.

    También es injustificable el desmantelamiento y la falta de plazas en Educación Pública para el alumnado que solicita Formación Profesional Pública y se queda hasta un 90% sin plaza, viéndose abocado a la formación privada para la que promete también cheque porque no se crean plazas públicas pero sí privadas. Otro tanto ocurre con las Escuelas oficiales de Idiomas y hay que recordar que la formación universitaria es de las más caras del conjunto del Estado en donde también faltan plazas públicas para acceso del alumnado con menos recursos. También hay que añadir que el profesorado  de nuestra Comunidad es de los que mayor carga lectiva sufre en relación con la media nacional. Además, la falta de profesionales dedicados a la diversidad y unos Departamentos y Equipos de Orientación sobrepasados y sin los trabajadores necesarios para atender al alumnado más vulnerable, dibujan una situación que podemos considerar de emergencia educativa y de saqueo a la pública para dárselo a negocios privados. 

    Ya denunciamos antes del inicio del proceso de matriculación la actuación de la Consejería de eliminar plazas en centros públicos, como ocurre en el distrito de Fuencarral- El Pardo, una de las zonas cero de la privatización de la Educación, mientras aumentan líneas en los centros privados-concertados de la zona. 

    Por otro lado, la llamada Ley maestra de libertad de elección educativa, aprobada con sus amigos de la ultraderecha, no es más que otro intento de acabar con la Educación Pública. Contradice avances incorporados por la nueva Ley de Educación (LOMLOE), especialmente en los relacionados con la equidad e inclusión de alumnado y las familias, como el regalo de suelo público a empresas privadas para la construcción de centros educativos privados-concertados o la publicación de rankings de centros en vez de utilizar estudios y resultados para abordar los problemas de los centros.

    La Ley maestra de libertad de elección educativa, manipulando el término “libertad educativa”, promueve la enseñanza en centros privados pagados con fondos públicos, pese a que tienen ideario e intereses lucrativos ajenos a los fines educativos. En nuestra comunidad la proporción pública/privada se va distanciando, llegando a alcanzar en el conjunto de la ciudad de Madrid una proporción en la que la Pública solo representaría el 30% y en algunos barrios incluso sería el 15%. 

    La Comunidad de Madrid no ofrece igualdad de oportunidades porque no existen todos los centros públicos necesarios. Si cierra líneas y plazas de la Educación Pública y estrangula progresivamente la oferta para las familias, se acaba derivando alumnado a la privada como viene haciendo con la FP y con las Escuelas Infantiles. Con esto impide a las familias que elijan la Educación Pública, pese a la tan cacareada y engañosa “libertad de elección educativa”. 

    Por otro lado, la Ley maestra de libertad de elección educativa trata de anular dos aspectos aprobados en la LOMLOE para frenar la segregación: no financiar con dinero público nuevos centros que separen al alumnado por sexo y, en segundo lugar, combatir el distrito único que favorece la movilización a centros de privilegio de los que pagan frente a los centros gueto, en contra de la escolarización de cercanía que propone la LOMLOE. 

    La Ley maestra de libertad de elección educativa miente en múltiples aspectos. Por un lado, no garantiza el derecho a recibir enseñanzas en castellano cuando la mayoría de las familias se ven obligadas a llevar a sus hijos e hijas a centros bilingües generando numerosas dificultades en el aprendizaje, en la comunicación y en la convivencia. Por otro lado, vulnera el derecho de los niños y niñas con necesidades educativas especiales a tener una educación inclusiva, como defiende la LOMLOE. En lugar de dotar de más recursos a los centros ordinarios para favorecer la inclusión real, promueve su escolarización en centros de educación especial.

    Tampoco esta Ley Maestra promueve la participación decisoria de las familias en los centros educativos y miente también cuando dice que apuesta por el esfuerzo frente a la LOMLOE, pues en Madrid ya podía promocionarse con 5 o más suspensos en la ESO desde el gobierno de la señora Cifuentes que no fue precisamente un ejemplo de esfuerzo.

    Rechazamos esta mal llamada Ley maestra de libertad de elección educativa porque es una ley que no aborda los problemas de la educación madrileña y promueve un mayor incremento de la desigualdad social y la segregación, incluso abandonando a muchos niños y niñas en situaciones extremas de exclusión social como el caso de la Cañada Real.  

    La Comunidad Educativa madrileña no se merece estos gestores que no se interesan por la Educación Pública, sino por el negocio y la especulación, derivando permanentemente fondos públicos hacia la iniciativa privada. Su estilo autoritario además impide cualquier debate o propuesta que provenga de otros grupos parlamentarios, de la Comunidad educativa y de los agentes sociales.

    Otra cuestión preocupante de cara a los próximos cursos es la infravaloración de algunas asignaturas como es el caso de Biología. Debido a la combinación de los nuevos currículos de la LOMLOE y del decreto de la Comunidad de Madrid, se bajan los períodos lectivos y, por tanto, se producirá una pérdida de conocimientos del alumnado en esta materia. 

    Por todo lo expuesto, desde Asamblea Marea Verde, exigimos al Gobierno Madrileño que revierta la situación: una inversión del 7% del PIB que sea destinada a la Educación Pública. No se pueden seguir cerrando líneas en centros públicos ni Escuelas Infantiles para dárselo a la privada. Necesitamos con urgencia nuevas construcciones en una sola fase tanto en barrios nuevos como en municipios que están creciendo, sin masificar ni maltratar al alumnado.

    Hay que bajar las ratios para tener una educación de calidad cuyo ideal nos parece de 15 en todas las etapas educativas y, por supuesto, menor en Infantil. Además, se debe volver a los 18 periodos lectivos del profesorado y aumentar los perfiles profesionales necesarios para asegurar una atención a la diversidad adecuada. Mención especial merece la figura de las PTSC (Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad), claramente insuficiente en la actualidad por lo que demandamos un PTSC por centro. O la falta de otros profesionales para abordar los problemas de acoso o de salud mental del alumnado. Lejos de mejorar la situación del profesorado, empeora seriamente en carga horaria con hasta 22 horas o se hacen contrataciones del personal interino que superarían esas 22 incluso y podrían considerarse en fraude de ley. Finalmente, nos oponemos firmemente a la Ley Maestra de libertad de elección educativa porque vulnera los derechos de los niños y niñas a un sistema educativo inclusivo y equitativo. 


    ¡Queremos una Educación Pública de tod@s, para tod@s y con tod@s!

    ¡No al saqueo de la Pública y dinero público para la Pública!

    ¡La Educación y la Sanidad se defienden, no se venden!

                                                 

    10 de septiembre de 2022

    Asamblea Marea Verde Madrid


    Entradas relacionadas:

    jueves, 8 de septiembre de 2022

    Radiografía de un saqueo: la educación en el Madrid de Ayuso (Agustín Moreno)

     Agustín Moreno nos envía este artículo:

    De nuevo los escolares cargarán con sus mochilas. De nuevo se encontrarán a sus compañeros y verán que no ha cambiado casi nada. Las mismas ratios, el mismo número de profesores, la misma escasez en los recursos. Seguramente no notarán el deterioro, porque se han acostumbrado a la precariedad desde que gobierna el PP en la Comunidad de Madrid. Y de nuevo el Gobierno repetirá una vez más: el curso escolar ha empezado con normalidad. Nada más lejos de la verdad. Partir del principio de realidad es una obligación para objetivar las cosas y saber de qué estamos hablando. Desde hace 27 años, la política ultraliberal de la derecha viene saqueando la educación pública madrileña. Es un recorte de recursos continuo y una privatización que no cesa. No son opiniones, son datos: la realidad es un argumento irrebatible.


    1. Bajísima inversión educativa. Madrid es la comunidad autónoma que menos invierte de España siendo la comunidad más rica. Se mire como se mire. Solo invierte el 2,13% del PIB frente al 4,93% en España. El presupuesto educativo por habitante es de 754 euros frente a 1.167 de media en España. Y por alumno, de 4.181 euros frente a 6.738 de media del Estado, menos de la mitad que el País Vasco (9.143 €). La ínfima inversión y el peso de la red privada-concertada hace que en Madrid las familias se gasten en educación casi el doble que la media de España.


    2. Privatización galopante, que ha provocado que el alumnado escolarizado en los centros públicos sea del 54% en Madrid frente al 68% en España y a más del 90% en los países europeos. En el caso de Madrid capital, el alumnado de la pública no llega al 40%. Este destrozo se consigue por varias vías: deteriorando la educación pública con los recortes, negando la demanda de las familias de plazas públicas y la construcción de nuevos centros públicos, transfiriendo recursos inmensos a la concertada (1.300 millones este año), y con la política de cheques-regalo a familias ricas con ingresos de 143.652 €/año si son cuatro personas.


    3. Desprecio y abandono de los centros públicos. Como demuestra las altas ratios de 33 alumnos por clase en secundaria y hasta 38 en bachillerato. Visto en términos de ratio alumnado/profesorado, Madrid tiene la más alta de todo el Estado con 12,9 alumnos, frente a 8 del País Vasco o de Asturias. La pandemia demostró algo que todos sabíamos y que venía repitiendo la comunidad científica: la bajada de ratios es fundamental para mejorar la calidad educativa y el éxito escolar. Informan inspectores de Educación que este año en muchos distritos se han quedado alumnos fuera de la pública por sobrar plazas en la concertada y derivarles a ella.


    4. Un desastre en Formación Profesional. Como todos los años, decenas de miles de jóvenes se quedan sin la plaza pública que solicitaron ¿Dónde está su libertad de elección? Es una estrategia deliberada que hemos explicado y que tiene como objetivo reducir el peso público y potenciar la FP privada y concertada. Tanto es así que la FP privada ha pasado del 25% en 2007 al 44% en 2020, un aumento de 20 puntos en 13 años, mientras que el porcentaje de FP pública ha caído en el mismo periodo del 75% al 56%. Los propios datos de la consejería demuestran que solo es pública una de cada tres plazas de FP que se crean actualmente. Madrid sigue imponiendo barreras de entrada a la FP, como la tasa de 400€ para matricularse en los grados superiores, una absoluta anomalía en el Estado.


    La foto-resumen de este comienzo de curso es: 103 aulas concertadas más, aprobación de cuatro nuevos colegios concertados; 1.000 profesores públicos menos según la Asociación de Directores de Institutos (ADIMAD) en Secundaria a pesar de crecer un 1,6% el alumnado; 33.000 alumnos sin plaza pública de Formación Profesional (FP); y 127 millones de euros de gasto en cheques-regalo para ricos que se detraen de una educación pública infradotada.


    Esta es la realidad, luego están las mentiras descaradas del Gobierno de Ayuso. Es decir, la propaganda, el bulo y la manipulación con la complicidad necesaria de medios bien engrasados por las subvenciones de este Gobierno. Aparte de los datos inventados por la consejería, dos ejemplos del mundo al revés que defiende la derecha: para ella, adoctrinar es educar en derechos humanos y no lo es meter el catecismo en las aulas (la gran mayoría de los centros concertados son católicos); hablan de la cultura del esfuerzo y montan chiringuitos universitarios privados donde titulan los que pueden pagárselo. Adoctrinamiento, negocio y hegemonía de valores conservadores. El control de la educación no es ajeno a la frase de Millás de que "votan al PP aunque se presente un mono tocando los platillos".


    El problema está, además, en que la política educativa del Partido Popular de Madrid no es inocua y tiene consecuencias muy negativas. Madrid está a la cabeza de Europa en segregación escolar y por razones socioeconómicas, según numerosos estudios académicos (Save The Children, Universidad Autónoma de Madrid, ESADE...). Y el resultado de la baja inversión, el peso de la red privada-concertada con la consiguiente segregación es un modelo de calidad mediocre. Así se pone de manifiesto en el último informe PISA o los datos comparativos de la EVAU con otras comunidades autónomas.


    El derecho a la educación no está siendo garantizado por el Gobierno Ayuso que impulsa el sector privado con dinero público. Se está perjudicando una educación pública digna y de calidad. Por ello, Unidas Podemos presentaremos un decálogo de propuestas en la Asamblea de Madrid. Entre otras medidas está doblar la inversión educativa hasta el 5%; bajar las ratios para mejorar la atención a la diversidad y la calidad educativa; aumentar los cupos de profesorado en al menos 1.000 efectivos en Secundaria; 18 periodos lectivos y la recuperación del poder adquisitivo perdido por el profesorado y demás personal por la inflación; aumentar las plazas de FP abriendo grupos de tarde en los IES públicos contratando a nuevo profesorado y no aumentando la jornada; un plan urgente de construcción de nuevos centros públicos educativos y terminar de una vez los centros que están empantanados por la construcción por fases.


    No basta con cabrearse mientras el desastre continúa. Hay que actuar y salir a la calle. El 10 de septiembre hay la oportunidad de hacerlo: Marea Verde convoca a toda la comunidad educativa y social a que reaccione. La educación es una cuestión que afecta a toda la ciudadanía porque prefigura el modelo de país que estamos construyendo. Es un error una educación segregadora basada en la educación privada y con una educación pública asistencial convertida en un gueto. Apostamos por una educación pública universal gratuita, laica e inclusiva, que asegure la equidad y la igualdad de oportunidades. Lo que está en juego es una sociedad clasista y desigual o una sociedad cohesionada y más democrática.


    AGUSTÍN MORENO

    Diputado de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid


    Publicado el 08/09/2022 también en blogs.publico.es/otrasmiradas