Mostrando entradas con la etiqueta Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de noviembre de 2020

Exigimos la retirada inmediata de la Campaña institucional de la Comunidad de Madrid “NO SIN MI COLE” (comunicado de la Plataforma estatal por una Escuela Extraordinaria. 26 de noviembre de 2020)

Desde la Plataforma estatal por una Escuela Extraordinaria, de la que forman parte 86 entidades, queremos expresar nuestro más rotundo rechazo a la campaña institucional de la Comunidad de Madrid denominada No sin mi cole presentada ayer 25 de noviembre porque ataca frontalmente los derechos de las personas con discapacidad, utiliza la imagen de los niños con intereses espurios y perpetúa una concepción de la discapacidad cargada de prejuicios.

Con terribles sentencias como “este es su sitio”, el vídeo de la campaña refuerza el estereotipo de que las personas con discapacidad deben permanecer escolarizadas al margen del resto de la población y, en consecuencia, apartadas de la sociedad; algo que vulnera claramente la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, vigente en España, y frena los avances en términos de inclusión social de este colectivo durante las últimas cuatro décadas.

También rechazamos firmemente la utilización de la imagen de personas con discapacidad en esta campaña precisamente para menoscabar uno de los derechos fundamentales que les ampara, el derecho a escolarizarse en escuelas comunes contando con todos los medios oportunos tal y como se recoge en el ordenamiento jurídico español. Este hecho es más grave aun teniendo en cuenta que es una administración pública quien lo realiza, evitando en todo momento el debate racional sobre los derechos y llevándolo al terreno de una inaceptable manipulación sentimental.

La labor de las administraciones debe ser desarrollar las condiciones materiales que garanticen el pleno ejercicio de los derechos de la ciudadanía, no perpetuar la exclusión y la desigualdad con campañas que refuerzan estereotipos desfasados sobre el colectivo de personas con diversidad funcional.

Por todo ello exigimos a la Comunidad de Madrid que retire de forma inmediata la campaña No sin mi cole y se ponga a trabajar en la consecución de un sistema educativo que cumpla con los derechos humanos tal y como exigen los informes de condena emitidos por la ONU sobre nuestro país en los últimos años.


Nota de la comisión de Marea Verde Madrid:

Esta es la intolerable y vergonzosa Campaña de la Comunidad de Madrid #NoSinMiCole:

lunes, 16 de noviembre de 2020

LOMLOE un paso más hacia la segregación escolar de los niños con diversidad funcional (Comunicado de UPLA)

En estos días, los grupos políticos están teniendo las últimas reuniones para firmar definitivamente la ley sobre educación LOMLOE.

Desde los años ochenta llevamos padeciendo una intervención discriminatoria para los niños que les etiquetan de diversidad funcional y otras como: ciegos, trisomía 21, síndrome de Williams, trastorno general del desarrollo, asperger, altas capacidades, etcétera.

En las aulas sólo quieren un producto homogéneo y uniforme donde el que aparece como los de arriba señalados son apartados en aulas diferenciadas del resto de los compañeros.

Os imagináis separar a los negros de los blancos, a los listos de los tontos, gitanos de payos, a las clases sociales altas de los barrios chabolistas, a las niñas de los niños…pues una gran pregunta que aprueba esta LOMLOE.

¿Por qué separan a los niños con diversidad del resto de alumnado? 

¿Por qué les hacen psicodiagnósticos para segregarles no para apoyarles? 

¿Por qué les hacen repetir curso sistemáticamente? 

¿Por qué les invitan a sus familias a ir a centros de educación especial donde no hay ninguna salida para ellos? 

¿ Por qué los profesores no confían en todos los alumnos y sus capacidades? 

¿ Por qué los docentes dogmatizan la enseñanza sin flexibilizar su didáctica a través del diseño universal de aprendizaje?

La LOMLOE discrimina, vuelve a nombrar como “niños de necesidades educativas especiales” en su artículo 73 haciendo que la escolarización para los niños con diversidad funcional sea segregada, apartados calentando la silla. 

Señora Ministra, queremos una ley donde no se vulnere un derecho universal como es la educación

Señora Celaá, queremos que los niños con diversidad funcional sean respetados, valorados y dignificados pero con esta ley les discriminas, haces que les diferencien. 

Exigimos que  se cumpla lo que España ratificó en 2008 en la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, una educación inclusiva.

Señora Celaá, los niños con diversidad funcional son víctimas de leyes que los ha apartado durante años, y le preguntamos cómo un gobierno de izquierdas permite que los más vulnerables sigan siendo carne de cañón, de valores obsoletos, de discriminación, de condena a un ostracismos social desde la infancia hasta sus días como trabajadores.

Ya no hay más veces, ya no es posible el vuelva usted mañana. Su mañana es el presente con el que usted está condenando sus vidas. Usted y su gobierno son responsables de tanta discriminación, de apoyar con su artículo 74 en la LOMLOE una educación segregada en centros de educación especial.

Usted los quiere dejar indefensos, indignamente condenados, a parecer, a través de su ley LOMLOE, como alumnos de segunda, y no lo son.

Pedimos a los grupos parlamentarios y a este gobierno que elimine los artículos 73 y 74 de la LOMLOE.

Comisión de Educación de UPLA. 
Unión de Plataformas en Defensa de los Servicios Sociales y Diversidad Funcional. 

Twitter: @DiciembreYo
Facebook: @UnionDefensa

miércoles, 28 de octubre de 2020

La LOMLOE en el punto de mira de nuevo. La adaptación frente al diseño (La Educación Pública .es)

Artículo publicado en laeducacionpublica.es (26-10-2020)
En estos días han comenzado a tramitarse las enmiendas que modificaran el texto inicial de la LOMLOE.
Desde laeducaciónpublica.es solo podemos calificar las enmiendas, en materia de inclusión, como decepcionantes. Después de años de reuniones con todos los grupos políticos y con todo el trabajo realizado, nos sentimos profundamente indignados,  nos vamos a quedar con una ley en la que se ha hecho caso omiso de nuestras recomendaciones y que, por lo tanto, creemos que no va a mejorar en nada la calidad de la enseñanza en lo que a materia de inclusión se refiere.
Nos vamos a quedar con una ley que l@s propi@s asesor@s de la ministra tildan de no inclusiva y que con su aplicación, la ONU no tardará en volver a tirarnos nuevamente de las orejas y apremiarnos para que salgamos de una vez del siglo XX.
Una ley que se adorna de palabras como Accesibilidad Universal y Diseño Universal de aprendizaje pero que no utiliza estos conceptos ni en su desarrollo ni en su argumentación. Una ley que etiqueta al alumnado, que hace continúas referencias a ADAPTACIONES en vez de al DISEÑO, que forma el profesorado para unos pocos en vez de formarlo para todos, que suministra recursos específicos en vez de ser accesibles para todos, que coloca al alumnado en espacios diferenciados, que permite la diferenciación de genero,…Una ley, por lo tanto, que ignora nuevamente la diversidad del alumnado.
La LOMLOE, hecha a espaldas de la Comunidad Educativa de nuevo, ha nacido ya maldita con su redacción del artículo 73, donde queda retratada en lo que a materia de inclusión se refiere y que contagia toda la ley en su desarrollo, definiendo la inclusión como algo que solamente afecta a las personas con discapacidad y que nos demuestra que ningún grupo político en el congreso ha entendido lo que es la inclusión.
Mas de mil quinientas enmiendas propuestas, incapaces de dar sentido al argumento,  deben significar algo,  algo no encaja, algo no debe estar bien diseñado cuando requiere tanta adaptación.
En definitiva una ley decepcionante y otra oportunidad perdida.
Laeducaciónpública.es
Entradas relacionadas:

martes, 7 de julio de 2020

La Inclusión en la Nueva Ley de Educación (Comisión Educación de UPLA. Unión de Plataformas en Defensa de los Servicios Sociales y Diversidad Funcional)

El pasado seis de julio, UPLA LAUNIÓN ha tenido una reunión con Fátima Rodríguez Gómez, asesora de Isabel Celaá, ministra de Educación.

Se le han planteado propuestas sobre Inclusión, con el fin de que se incluyan en la nueva Ley de Educación.

Propuestas que promuevan un cambio político que posibilite una verdadera inclusión en las escuelas y espacios educativos.

Cuando un niño con diversidad funcional comienza su escolarización: le hacen un psicodiagnóstico y un dictamen para ofrecerle apoyos. Este hecho conlleva una educación segregada dentro de la escuela ordinaria.

Les hacen desfases curriculares, es decir, que repitan un curso de cero a seis años para que lleguen a la altura de una supuesta “normalidad” que no existe.

En primaria, de seis a doce años, reducen sus contenidos curriculares, tanto los sociales como los académicos porque piensan que no son capaces. Luego les hacen repetir dos veces en primaria.

No adquieren en la mayoría los conocimientos básicos.

Les sacan de las aulas, dejando de estar con sus compañeros y les llevan a otros espacios hecho que les etiqueta.

Tras estos obstáculos, alguno es capaz de llegar a secundaria, sin apenas conocimientos de casi nada.

No han sido atendidos en su proceso de escolarización y siempre tiene la culpa el niño porque aluden a sus capacidades, nunca les parecen suficientes.

La propuesta para acudir a un centro de educación especial es una presión constante para la familia.

Al final es el único recurso que les queda, enviándoles al ostracismo académico y social.

Desde UPLA LAUNIÓN proponemos que el marco legislativo sea la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, que España ratificó en el año 2.008

Han pasado doce años y seguimos sin cambios para la ejecución de dicha Convención.
Proponemos abordar un cambio metodológico a través del Diseño Universal de Aprendizaje, para que ningún niño sea diferenciado con materiales, contenidos o estar fuera de las aulas.

Docencia compartida en las aulas, es decir dos docentes para que puedan atender a todo el alumnado sin discriminar, ni señalar a ningún alumno como diferentes, diferentes somos todos.

Proponemos que se den los recursos adecuados para situaciones que lo requieran y de esa manera hacer posible su accesibilidad y normalización de cualquier situación.

En el artículo 73 de la LOMLOE, nueva ley de educación, vemos que sigue estigmatizando, con los términos niños con “necesidades educativas especiales, como si la inclusión fuera nada más que para alumnos con discapacidad.

De esta forma van a permanecer segregados, diferenciados y excluidos como hasta ahora sin formarse y sin titulación.

Serán trabajadores sin formación y sin titulación, no podrán acceder a un mercado laboral digno, y pasarán a engrosar las cuentas de centros especiales de empleo, siendo trabajadores mal pagados y personas no integradas en la sociedad.

Hoy en día, por ser ciego, por tener trisomía 21 (síndrome de Down), X frágil, síndrome de Williams, asperger, autismo, trastorno general del desarrollo o cualquier circunstancia como una situación económica vulnerable, determinadas inclinaciones sexuales, procedencia de otros países, estarán todos en clara desventaja si La Nueva Ley de Educación no cambia algunos artículos.

No podemos seguir así. Ser vulnerable es sinónimo de discriminación para esta Ley y por eso decimos basta.

La inclusión educativa es un derecho fundamental vulnerado de nuevo por esta Nueva Ley de Educación que se quiere aprobar.

Comisión Educación de UPLA.
Unión de Plataformas en Defensa de los Servicios Sociales y Diversidad Funcional.

lunes, 6 de julio de 2020

El bulo sobre el cierre de los centros de educación especial frena el avance hacia la mejora del sistema educativo para todo el alumnado (Comunicado de la Plataforma Por una Escuela extraordinaria)

Desde la Plataforma estatal por una escuela extraordinaria, compuesta por ochenta y ocho entidades, muchas de ellas integradas por familias de alumnado con discapacidad, queremos expresar nuestro punto de vista sobre las novedades introducidas en la nueva ley de educación, conocida como Lomloe, en relación con el alumnado con discapacidad.

En primer lugar hay que decir bien claro que el presunto cierre de los colegios de educación especial no es cierto, puesto que no aparece en ningún punto de la Lomloe. Por el contrario, lo que sí aparece en la disposición adicional cuarta es la obligación de mejorar el sistema educativo común para que en un plazo de diez años se dote a todos los centros ordinarios de los recursos y las condiciones necesarias para atender a cualquier persona, incluidas las personas con discapacidad. Es precisamente la apuesta por mejorar la atención a la diversidad en las aulas ordinarias lo que ha generado la polémica, ya que a algunos propietarios de centros de educación especial les preocupa que las familias puedan optar por mantenerse en la modalidad ordinaria una vez que esta cuente con las condiciones necesarias.

La mejora del sistema educativo incluida en la disposición adicional cuarta responde, además, a un imperativo legal ya que la inclusión en las escuelas ordinarias con los ajustes y apoyos necesarios de todas las personas es un derecho vigente en España desde 2008. Desgraciadamente, este derecho se vulnera sistemáticamente, pues se sigue expulsando de las aulas y de los centros educativos comunes a una parte del alumnado, y otra parte sigue sin recibir los ajustes y apoyos que necesita. La gravedad del asunto llevó a la ONU en 2018 a emitir un informe en el que condenaba a España por el incumplimiento del artículo 24 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Desde la Plataforma por una escuela extraordinaria defendemos:

1. ADAPTAR toda la legislación española en materia de educación para dar cumplimiento firme a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por España en 2008,

amparada por los artículos 10.2 y 96 de la Constitución Española y según la cual educarse en el sistema general de educación contando con los ajustes y apoyos necesarios es un derecho.

2. DISEÑAR e implementar un plan de mejora de los centros ordinarios para todo el alumnado de forma inmediata, priorizando la accesibilidad universal desde el diseño educativo en todos sus ámbitos y la dotación de todos los recursos necesarios.

3. INTRODUCIR en las leyes educativas una cláusula de no rechazo para que ningún niño o niña pueda ser rechazado por el sistema educativo ordinario y ser derivado a otra modalidad sin el consentimiento expreso de su familia, como lleva sucediendo desde hace décadas.

4. ENFOCAR las evaluaciones psicopedagógicas al análisis, detección y eliminación de barreras en los contextos educativos comunes y suprimir tanto los dictámenes como las resoluciones de escolarización que conlleven medidas segregadoras.

5. INICIAR la transición responsable hacia un sistema educativo realmente inclusivo, sin que ello suponga en ningún caso el traslado forzoso de ningún niño o niña del colegio donde esté matriculado actualmente, sea de la modalidad que sea, y asegurando que no se perjudique a nadie en las atenciones y recursos que precise.

6. PROMOVER el cambio del sistema educativo hacia la inclusión sin que ello suponga necesariamente el cierre de ningún colegio, sino la transformación de su funcionamiento o de la composición de su alumnado.

En definitiva, desde la Plataforma por una escuela extraordinaria consideramos que es imprescindible construir un sistema educativo común de calidad, que dé cabida a todas las personas sin dejar a ninguna atrás. Una escuela inclusiva es imprescindible para lograr una sociedad más justa en la que todas las personas tengan su lugar.