Mostrando entradas con la etiqueta Formación online. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Formación online. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de junio de 2020

Los 2.000 millones para la pública comprometidos por el Gobierno serán finalmente 1.600 (El Diario de la Educación)

Artículo publicado en Diario de la Educación
16/06/2020
  • El Ministerio de Universidades se quedará con 400 millones de los iniciales 2.000, para repartirlos entre las universidades (vía comunidades autónomas) para que puedan hacer las adaptaciones de los espacios necesarias para el inicio del curso académico 20-21. Educación y FP repartirá 1.600 millones entre las CCAA tendiendo en cuenta la población de 0 a 16 años de cada una de ellas.
  • Isabel Celaá anuncia la creación de un programa, Educa en Digital, con el que quieren conseguir una inversión de 260 millones de los fondos Feder y las CCAA para, entre otras cosas, la compra de 500.000 dispositivos que serían prestados al alumnado.
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto-ley en el que se desarrolla cómo serán repartidos los 2.000 millones que Pedro Sánchez comprometió en la Conferencia de Presidentes hace unos días. Finalmente, de este montante, el 20 % será para los centros universitarios del país.

El otro 80 % irá a parar al sistema educativo público y se repartirá en función de la población de 0 a 16 años que conste en cada censo autonómico a fecha de 1 de enero de 2019. El reparto de la financiación para las universidades, se hará también teniendo en cuenta la población de 17 a 24 años de las comunidades autónomas a 1 de enero de 2019.

De esta manera, finalmente, el sistema público no universitario no conseguirá los 2.000 millones como parecía, sino 1.400.

Las ciudades de Ceuta y Melilla, territorio de gestión directa del Ministerio de Educación y Formación Profesional, recibirán una cantidad final de 7 millones de euros respectivamente.

Como ya se sabía, el dinero se repartirá en el mes de septiembre para que los diferentes sistemas (el superior y el resto) puedan disponer del dinero en el inicio del curso próximo. La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha hecho este anuncio y ha insistido en la idea de la preocupación del Gobierno para que los sistemas esenciales (sanidad y educación) puedan seguir funcionando con la mayor normalidad posible.

Montero ha asegurado, al final de la ronda de preguntas de los periodistas, que los fondos no tendrán carácter finalista ni estarán condicionados. Según fuentes de Educación esto quiere decir que las comunidades autónomas no tienen que presentar un plan previo de inversiones ni justificar el gasto. Asimismo, aunque el anuncio en primera instancia hecho por el presidente, Pedro Sánchez, de que sería una inversión en educación pública, queda desdibujado. Las mismas fuentes del Ministerio aseguran que este asunto no llegó a cerrarse y, en principio, el capital podrá utilizarse para los centros públicos y también concertados.

500.000 dispositivos

La ministra de Educación, Isabel Celaá, ha anunciado, durante la rueda de prensa del Consejo de Ministros, que se pondrá en marcha un nuevo programa, llamado Educa en Digital, con el que quieren llevar dispositivos digitales con conexión a internet por todo el país.

Serán 500.000 dispositivos con un coste, en principio, de 260 millones de euros que saldrán de la empresa pública Red.es (de los fondos Feder de la UE), así como de cierta cofinanciación por parte de las comunidades autónomas que quieran sumarse al proyecto. Los territorios tendrían, en principio, que cubrir 70 millones del monto total.

Los 260 millones se repartirán, informó la ministra, a lo largo del primer trimestre de curso en función de cuándo se vayan adhiriendo las comunidades autónomas a la iniciativa.

Isabel Celaá también ha hablado de la necesidad de una colaboración con empresas privadas del sector tecnológico y de la puesta en marcha de una mesa para esa digitalización. Además de los dispositivos, se plantea la posibilidad de crear plataformas para alumnado, profesorado y familias que, según dijo la ministra, realizarán asistencia mediante inteligencia artificial «para promover una educación más personalizada».

También se fomentará la formación docente en digitalización con diferentes cursos online como los que ya están disponibles en la web del INTEF.

La ministra ha insistido en la necesidad de que todo el alumnado tenga acceso a «contenidos adecuados y ajustados a sus necesidades, independientemente de su realidad y lugar de residencia» así como de digitalizar la educación: «La educación necesita la digitalización, sobre todo en una economía digitalizada».

Entradas relacionadas:

jueves, 4 de junio de 2020

Ayuso asegura que si Madrid pasa a la fase 2 el lunes "los alumnos de Primaria ya van a poder volver con normalidad a clase"

Artículo de Fátima Caballero para eldiario.es
  • No se trata de una vuelta a la "normalidad" como ha señalado la presidenta madrileña ya que no se retomarán las clases, sino que habrá un refuerzo voluntario de apoyo para los alumnos
04/06/2020 

El Ministerio de Sanidad y la Consejería de la Comunidad de Madrid se reúnen este jueves para abordar el cambio de fase de la región a partir del próximo lunes 8 de junio. La presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, ha considerado que todo apunta a que Sanidad concederá el cambio de fase y eso permitirá que probablemente "los alumnos de Primaria ya van a poder volver con normalidad a clase". Lo cierto, sin embargo, es que no se retomarán las clases como tal, sino que serán clases voluntarias de apoyo.

"Probablemente según lo que estamos viendo ya a partir de la fase 2 a partir del próximo lunes, los alumnos de Primaria ya van a poder volver con normalidad a clase", ha anunciado Ayuso durante el Pleno regional. La presidenta madrileña ha añadido que espera que la vuelta de la Secundaria y Bachillerato también se produzca en los próximos días.

Desde la Consejería de Educación matizan las palabras de la presidenta regional: "A partir de que entremos en fase 2, probablemente este lunes 8, pueden volver voluntariamente los alumnos de primaria que los centros han detectado que han tenido problemas de aprendizaje en la educación a distancia", aseguran fuentes del departamento que dirige Enrique Ossorio, tras las palabras de una vuelta a la "normalidad a clase" pronunciadas por Ayuso.

La presidenta madrileña ha lamentado que las fases se hayan retrasado en Madrid, "una cuestión que, como todos saben, ha sido una discusión abierta con el Gobierno de España", ha señalado. "Nos hubiera gustado adelantar la vuelta desde finales de mayo, desde el 24, que ya hubieran vuelto a clase con cierta normalidad. Pero como esto no fue posible, mientras tanto, los de Primaria lo van a hacer, esperamos que los de segundo de Bachillerato y Secundaria vuelvan a hacerlo mientras van reforzándose de cara a la Ebau".

"Hubiéramos querido que los alumnos que se enfrentan a la Selectividad hubieran estado ya esta semana formándose en clase con los profesores cerca, pero ya es prácticamente imposible que para dos días lo hagan ahora. Así que ya lo harán para final de mes y de esta manera volver a una cierta normalidad", ha explicado la jefa del Ejecutivo autonómico.

Ayuso también ha señalado que las escuelas infantiles reabrirán cuando la región pase a la fase 3, "es decir, a finales de junio y desde luego todo el mes de julio".

En este sentido, desde la Consejería de Sanidad explican que "a partir del 16 de junio, que acaban los exámenes finales de secundaria, podrán volver los alumnos de 2 de bachillerato para preparar la EBAU". "Si nos hubieran permitido volver el 1 de junio hubiesen vuelto para refuerzo primaría, secundaria y bachillerato. Pero siendo el 8 de junio, no tiene sentido secundaria y bachillerato porque tienen los exámenes a partir del 10 de junio", señalan. "Por eso solo vuelven ahora los de Primaria", añaden estas mismas fuentes.

La presidenta madrileña también ha explicado que la vuelta de septiembre todavía se está estudiando desde la Consejería de Educación. "Se abre una gran incertidumbre en todas las administraciones", ha reconocido.

"El próximo curso tenemos tres escenarios por delante, una vuelta a la normalidad dentro de unas medidas estrictas de higiene y desinfección, donde vamos a tener que estudiar una distancia social doblando las clases con más instalaciones en los colegios", ha señalado.

Tenemos que ver también cómo bachillerato y Secundaria pueden compatibilizar la presencia en las aulas con formación online. Para eso también estamos hablando con empresas y con instituciones, para fomentar y cada vez perfeccionar más el estudio a través de dispositivos móviles, ordenadores, etcétera, como hemos hecho durante el final de este mismo curso", ha explicado la presidenta regional.

Entradas relacionadas:

martes, 5 de mayo de 2020

La educación que viene: Un modelo híbrido y más tecnológico (eldiario.es)

Artículo publicado en eldiario.es el 04/05/2020

El director del Centro de Educación y Nuevas Tecnologías de la Universitat Jaume I de Castelló, Jordi Adell, considera que la actual crisis del coronavirus conllevará cambios sustanciales en la forma de enseñar, con la irrupción -forzada- de las herramientas en línea, y quizá también en la escolarización, que podría dirigirse hacia un modelo híbrido presencial-en línea en el que la mayor parte de los contenidos se estudiarían desde casa.

"Las aulas de nuestros colegios no reúnen las condiciones para garantizar la separación de los alumnos, y bajar las ratios no es sencillo, en absoluto", explica este profesor de la Universitat Jaume I de Castellón (UJI) a EFE, convencido de que "las consecuencias de la pandemia se harán patentes también el próximo curso".

"Se ha dicho que este virus afecta menos a los niños, pero no parece una buena idea un desconfinamiento sin distancia física entre ellos. En estos momentos hay mucha incertidumbre al respecto", apunta Adell, quien subraya que "el contacto con el profesor es imprescindible en los niveles obligatorios, y quizá sólo al final del Bachillerato el alumno tiene suficiente madurez como para estudiar por su cuenta y acompañado del profesor".

A su juicio, el regreso debería ser progresivo. "Quizá deberían volver primero a las aulas quienes no han tenido condiciones para estudiar en sus casas", plantea Adell, aunque insiste en que las condiciones para ese regreso son competencia de las autoridades sanitarias.

La situación sobrevenida en la que ha quedado la educación en España "no es enseñanza en línea, sino más bien educación a distancia de emergencia, y es evidente que tanto los docentes -que a su juicio están ‘dando el do de pecho’- como los estudiantes debemos mejorar nuestra competencia digital".

"Estas últimas semanas se ha dado un fenómeno curioso. Muchos docentes que no tienen formación 'online' han intentado trasladar la mundo digital lo que hacen en clase, y hemos asistido al 'megaboom' de las aplicaciones de videoconferencia. Pero eso no funciona, supongo que pronto se han dado cuenta".

Para este profesor universitario y especialista en tecnologías educativas, "la enseñanza a distancia requiere otra forma de planificar el curso, otras actividades, otras exigencias para los estudiantes y otra forma de evaluar, y en eso es en lo que hay que trabajar".

Advierte sobre la denominada "brecha digital": "si en casa no hay ordenador o tableta y un buen acceso a internet difícilmente se podrá siquiera ver lo que envía el profesor. Hay que tener medios y las condiciones para utilizarlos con libertad, y eso en una casa con dos padres teletrabajando y otros hermanos puede ser complicado".

En muchas ocasiones, esa brecha digital sobre la que llama la atención Adell va asociada a lo que denomina "brecha de actitudes", y es que "en las casas donde hay cierta presión, interés o seguimiento de los hijos es muy posible que el confinamiento tenga menos efectos negativos. En resumen, quien lo está pasando peor son los de siempre".

En su opinión, la teleeducación, igual que el teletrabajo, "llega para quedarse", aunque confiesa: "ciertas cosas de este sistema me gustaría que durasen lo menos posible, como el hecho de tener que estar encerrados en casa".

"La competencia digital es clave para estudiar y para todo lo que viene después, y la lección por la que estamos atravesando nos tiene que ayudar a dirigir inversiones y políticas".

Respecto a las decisiones políticas más inmediatas en materia educativa, este catedrático de Castellón se cuestiona sobre cuál debe ser el papel de la Administración central, si el de dar instrucciones genéricas y "dejar que las comunidades autónomas politicen cada asunto" o adoptar decisiones más concretas.

"Es un problema endemoniado. Haga lo que haga el Gobierno será objeto de críticas. Es el típico problema sobre el cual ni siquiera nos ponemos de acuerdo en su definición".

Con todo, destaca la propuesta lanzada por el secretario autonómico de Educación de la Generalitat Valenciana, Miguel Soler -fue también director del Centro de Desarrollo Curricular del Ministerio de Educación entre 1992 y 1996-, de agrupar todas las asignaturas en dos en primero de la ESO, una científico-técnica y otra lingüístico-social, una opción que se aplica desde mediados de los 90 a alumnos con dificultades y que, en su opinión, "ha ido bien".

"A mi me parece que eso es coger el toro por los cuernos y proponer medidas de corte pedagógico y curricular para paliar los efectos de la crisis", sentencia Adell.

Jordi Ferrer

martes, 21 de abril de 2020

Fundación Cibervoluntarios

Estimadas/os compañeras/os:
Difundimos la siguiente información que hemos recibido de la Fundación Cibervoluntarios, entidad sin ánimo de lucro.

Esta entidad está trabajando acciones que puedan paliar la brecha digital.

Tienen un servicio gratuito llamado "Cibervoluntarios Responde" en el que a través del teléfono 915422900 o de su web quien quiera puede hacer una consulta sobre los problemas de conectividad, aplicaciones o herramientas digitales que podáis tener para seguir con la formación on line o para
resolver las dudas que nos puedan surgir como padres y madres.

Esperamos que pueda ser de vuestra utilidad.

Recibid un cordial saludo
FAPA FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS

sábado, 11 de abril de 2020

Mareas por la Educación Pública marca el camino del fin de curso escolar ante la ambigüedad de las administraciones educativas. En situaciones excepcionales, medidas excepcionales (Comunicado 11-4-2020)


Lo que se va conociendo sobre la gestión  del fin de curso escolar en una situación excepcional como la que vivimos  -el informe del CEE,  lo que se filtrado de la reunión con el Secretario de Estado de Educación, declaraciones de consejeros de educación autonómicos- es confuso, contradictorio y lleno de ambigüedades.

Sin embargo, todo apunta a que las autoridades educativas pretenden salvar a toda costa la maquinaria burocrática (cumplir con la 3ª evaluación) pasando la patata caliente a los equipos educativos, en nombre de la supuesta y famosa autonomía de los centros. Al mismo tiempo  se le manda al profesorado un mensaje: hay que  «impedir que los estudiantes se “relajen”», hay que evitar “la relajación de la tensión educativa”. En una situación excepcional declarada estado de alarma, resulta francamente obsceno hablar del sistema educativo  en estos términos, como un campo donde hay que mantener la tensión, es decir, la competencia. 

La administración educativa tiene la obligación de hacer una propuesta clara para el fin de este curso escolar y para el curso próximo.

En este sentido, Mareas por la Educación Pública hace la siguiente propuesta:

La propuesta que hace Mareas por la Educación Pública pretende ser lo más clara, concisa y operativa posible y es válida tanto si se retoma la enseñanza presencial como si no. Se intenta evitar entrar en debates para los que no es el momento: no es necesario hablar de aprobado general, de impedir las repeticiones o de promoción de curso generalizada...

Debe quedar claro que con esta propuesta se quiere  poner el acento en la preeminencia de la relación pedagógica presencial frente a la telemática: la educación 2.0 puede ser un recurso pero, incluso si se cierra la llamada “brecha digital”,  jamás podrá suplantar a la relación pedagógica presencial. El hecho de que todo el alumnado tenga acceso a internet o medios informáticos no garantiza el proceso de aprendizaje por razones obvias: las desigualdades económicas y sociales  se hacen ahora más evidentes que nunca y no tienen su origen en las herramientas didácticas que se utilizan.

1. La materia impartida desde que se cerraron los centros no puede ser evaluable dadas las pésimas condiciones,  la disparidad de criterios y de métodos que se han empleado, así como de los recursos a los que han tenido acceso tanto el alumnado como el profesorado.

2. No avanzar materia de ahora en adelante una vez se retome la actividad tras las vacaciones de Semana Santa.  El trabajo telemático que se haga a partir de ahora será exclusivamente de acompañamiento, de repaso y de recuperación.

3. A efectos de evaluación, el curso se considera cerrado en la fecha en la que se decretó el cierre de colegios en cada comunidad autónoma y solo se evaluarán contenidos desarrollados presencialmente. En consecuencia no habrá 3ª Evaluación y  el alumnado que tuviera aprobadas la 1ª y 2ª evaluación se considerará que tiene el curso aprobado. Esto se reflejará en las actas de Evaluación Final que serán en la medida de lo posible presenciales. Conscientes de las particularidades de cada etapa educativa, proponemos que el objetivo de esta evaluación sea el beneficio de cada alumno y alumna. Hay que tener presentes las circunstancias de cada uno, sus posibilidades de acceso a la formación online, tanto por capacidad tecnológica como por la adaptación del currículum que requieren las necesidades educativas especiales. Además esa evaluación debe hacerse consultando con alumnado y familias para tener toda la información y consensuando qué puede ser lo más beneficioso, así como las ventajas o desventajas que podría tener aprobar o suspender una materia.

4. A partir de la vuelta a la actividad el próximo 13 de abril, la labor de repaso tendrá como principal y prioritario objetivo el intentar contactar y trabajar, a distancia mientras dure el confinamiento, con el alumnado que no haya superado los contenidos impartidos presencialmente hasta la fecha en la que se decretó el cierre de colegios en cada comunidad autónoma para que pueda recuperarlos. Para ello es imprescindible que se cubran todas las plazas de bajas y jubilaciones. 

5. Que este objetivo se pueda lograr, dado que la actividad presencial tardará en retomarse, está condicionado a que se cumpla la promesa hecha desde el Ministerio de que se va a dotar de los recursos necesarios a todo el alumnado que no los  tiene a día de hoy. Si no es así,  serán los propios centros los que intentarán contactar con ese alumnado y sus familias para informarles de todo esto  y valorar la situación familiar y su capacidad para seguir las actividades de recuperación.

6. En el caso de quienes tengan contenidos pendientes y no cuenten con  las condiciones mínimas de dotación y/o no tengan una situación familiar idónea para seguir con el trabajo a distancia, los equipos educativos valorarán preferentemente la opción de promocionarles de curso automáticamente. Esto se reflejará en las correspondientes Actas de Evaluación final.

7. Las administraciones, los centros y el profesorado contraen  el compromiso de llevar a cabo las necesarias adaptaciones de las programaciones del próximo curso.  Para ello la administración debe poner los medios adecuados para que también en tiempo normal nadie se quede atrás: menos alumnado por aula y profesor, más docentes, estabilidad de las plantillas, personal y especialistas de apoyo, Equipos de Orientación, PTSC, PTI, AL, ILSE, etc.

11 de abril de 2020
Mareas por la Educación Pública

Entrada relacionada: