Mostrando entradas con la etiqueta Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Madrid. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de julio de 2021

¡VICTORIA! Luchar por un barrio mejor tiene recompensa (Greenpeace)

Reproducimos esta información de GREENPEACE.ORG


Un pequeño colegio frente a la gran multinacional Iberdrola y al Ayuntamiento de Madrid, y un barrio entero contra los macroparkings del mismo Ayuntamiento. Dos historias diferentes que tienen mucho en común, además de lo mejor: ¡que han ganado!

Estamos hartas de ver en nuestras ciudades cosas que no nos gustan: aceras estrechas, calles pensadas solo para los coches, falta de verde urbano o, como en estos casos, espacios vacíos que podrían usarse para mejorar la sostenibilidad y los servicios públicos pero que iban ser destinados para otro fin: coches, coches, coches.

CASO 1: EL COLEGIO JUAN ZARAGÜETA

El Colegio Público Juan Zaragüeta, ubicado en el distrito de Hortaleza, ha visto en sus cincuenta años de existencia cómo se iba rodeando de autopistas, un parque empresarial y hasta una cementera, cuyas hormigoneras no dejan de pasar esparciendo polvo y humo alrededor del colegio. Únicamente les quedaba una parcela libre junto al patio calificada de uso deportivo.

Siempre soñaron que algún día esa parcela podría acondicionarse para ser utilizada por el cole. Pero hace casi un año comprobaron con gran disgusto que las obras que se iniciaron en ella no eran para ampliar el patio o para hacer una zona deportiva, sino para convertirla en un aparcamiento privado para parte de los empleados de la cercana sede de Iberdrola. El Ayuntamiento había pactado con Iberdrola la cesión de un terreno público para este fin por cuatro años.

Así empezó la lucha de este AMPA para recuperar el espacio que tanto necesitaban. En plena pandemia, mientras en los recreos los niños y niñas se hacinaban en pequeñas parcelas delimitadas en el patio, más de 200 vehículos aparcaban día a día en la parcela que les habían prometido. Tras once meses de lucha, el 15 de Julio el Ayuntamiento ha clausurado el aparcamiento y ha recuperado el terreno, asegurándoles que en breve comenzarán las obras para revertir la situación. Aunque Iberdrola se ha agarrado a ese espacio con uñas y dientes, al final han logrado el cierre del parking con apoyo del barrio y una multitud de asociaciones, como Greenpeace.

Fotos del espacio que corresponden al colegio Juan Zaragüeta, pero que se ha estado utilizando como parking desde 2020.

Fotos del espacio que corresponden al colegio Juan Zaragüeta, pero que se ha estado utilizando como parking desde 2020.

CASO 2: EL VECINDARIO CONTRA EL MACROPARKING DE MAR DE CRISTAL

A poca distancia, en el mismo distrito de Hortaleza de Madrid, la Plataforma contra el Parking de Mar de Cristal se oponía a un modelo de ciudad insostenible donde el espacio sea acaparado por los coches. El objetivo de esta plataforma, formada por una veintena de asociaciones vecinales, culturales, deportivas, juveniles y Ampas del distrito, era frenar la construcción de un macroparking en una de las pocas parcelas vacías del barrio, un espacio que querían que se convirtiese en una biblioteca.

Bajo la propaganda del Plan Madrid 360 (un plan todavía sin aprobar y que no cuenta con el visto bueno de la Unión Europea) el Ayuntamiento de Madrid planteaba construir hasta 8 aparcamientos disuasorios en los barrios de la periferia. La primera impresión es que estos aparcamientos sirven para reducir el tráfico. Pero al estar tan metidos en la ciudad, solo consiguen animar a más personas para que se desplacen en coche a Madrid, aumentando la contaminación en unos barrios periféricos donde ya vive gente. Una gente que verá cómo sus calles se llenan con coches de fuera en lugar de dedicar ese espacio a equipamientos para el barrio, como más espacios verdes o más servicios públicos.

La oposición al macroparking de Mar de Cristal se replicaba en cada barrio con un proyecto similar, como Tres Olivos, Aravaca o Avenida de la Aviación. Lugares que estaban viendo como el Ayuntamiento pasaba por alto las necesidades del barrio para poner más asfalto en unas zonas que necesitan todo lo contrario.

Tras más de un año de protestas, reuniones y hasta una petición al Parlamento Europeo, el Ayuntamiento ha paralizado todos los proyectos pendientes para evaluar de nuevo su eficacia.

Manifestación de los vecinos del barrio de Hortaleza, en Madrid, para reclamar la apertura de una biblioteca en lugar de un macroparking

Manifestación de los vecinos del barrio de Hortaleza, en Madrid, para reclamar la apertura de una biblioteca en lugar de un macroparking

¿Tú también quieres un barrio mejor? No esperes más y ¡únete a los movimientos de tu barrio!
Ante el pasotismo, la lentitud, o la inacción de los responsables políticos de tu ciudad, ¿a qué esperas para denunciar y exigir los cambios necesarios para transformar tu distrito, tu ciudad o tu pueblo? Únete a los movimientos sociales y asociaciones vecinales para reclamar más y mejores espacios públicos. Así, tu barrio mejorará su sostenibilidad y su calidad de vida, ¡tu calidad de vida!

Aquí te dejamos una serie de demandas que pueden ayudarte a pedirle a tu alcalde o a tu alcaldesa que #REinvente tu ciudad, tu barrio, tu pueblo, y di NO a los macroparkings.

 

Alba García Rodríguez
Adrián Fernández
Grupo de voluntariado de Greenpeace Madrid
AMPA del Colegio Juan Zaragüeta

jueves, 6 de mayo de 2021

8-5-2021: Manifestación “No a las cocinas fantasma al lado de nuestro cole” (11:00 h., desde el CEIP Miguel de Unamuno -C/ Juana Doña- hasta Casa del Reloj)

Nos piden difusión para esta información y convocatoria:

El Ayuntamiento de Madrid ha concedido una licencia para instalar un negocio de multicocinas industriales pared con pared con el C.E.I.P. Miguel de Unamuno, en el distrito de Arganzuela.

Las 900 alumnas y alumnos del colegio y las vecinas y vecinos del barrio se enfrentan a 4 chimeneas extractoras de los humos de una producción industrial que estará en marcha desde las 10 de la mañana hasta las 23:30 de la noche y a un incremento de 500 vehículos diarios circulando por el entorno escolar. Ruidos, contaminación, olores, humos, inseguridad... para más de 4.000 personas.

Os daríamos más detalles sobre la magnitud del problema que se les viene encima, pero los vamos a resumir con una imagen que habla por si sola: las 4 chimeneas a escasos metros del patio del cole y las ventanas de las aulas; estas son las vistas diarias de sus 900 hijas e hijos. Desolador.



Cada vez falta menos para que las cocinas se pongan en marcha, ¡ayudemos a impedirlo! ¡Ya está bien de maltratar a la infancia! Cuidemos a las niñas y niños de nuestra ciudad. Este sábado, 8 de mayo, a las 11:00 h. súmate a la MANIFESTACIÓN convocada por la AFA Unamuno (desde la puerta del colegio, calle Juana Doña con Alejandro Ferrant, hasta la Casa del Reloj)

Porque hoy ha sido al lado de su colegio pero mañana puede ser al lado del colegio de nuestras pequeñas y pequeños.

Entrada relacionada:

miércoles, 24 de marzo de 2021

Las familias de 14 colegios de Madrid se unen a la Revuelta Escolar de este jueves (Diego Casado para ELDIARIO.ES)

 ELDIARIO.ES publica esta noticia


La llama de la Revuelta Escolar está prendiendo en Madrid, donde pese a las inminentes vacaciones se prepara la segunda movilización después de la buena experiencia cosechada hace dos semanas con la primera, en la que las familias de nueve centros escolares cortaron las calles situadas frente a ellos para reivindicar entornos más seguros y menos contaminados.

Los juegos, las tizas y la música volverán a ocupar este jueves 25 de marzo el espacio habitualmente lleno de coches (mira aquí las imágenes de la primera Revuelta Escolar en Madrid) gracias a esta movilización que nació el pasado noviembre en Barcelona y que se está extendiendo poco a poco por otras ciudades de la geografía nacional. En esta ocasión la lista en Madrid se amplía a 14 colegios de Infantil y Primaria, donde sus madres, padres y alumnos han pedido a la Delegación del Gobierno cortar la calzada.

Estos son los colegios participantes y los cortes al tráfico previstos, la mayoría de las concentraciones tendrán lugar sobre las 16.00 horas:

  • CEIP Asunción Rincón: C/ Jesús Maestro
  • CEIP Fernando el Católico: C/ Vallehermoso
  • CEIP Palacio Valdés: C/ Almadén con C/ Ceniceros
  • CEIP Vázquez de Mella: C/ Don Pedro (entre C/ Bailén y C/ Gabriel Miró)
  • CEIP Miguel de Unamuno: C/ Alicante
  • CEIP Menéndez Pelayo: C/ Murcia
  • CEIP Lope de Vega: C/ Inglaterra y C/ Irlanda
  • CEIP Arcángel: C/ Titulcia
  • CEIP Juan Zaragüeta: C/ Tomás Redondo
  • CEIP El Alba: C/ Toledo (entre Pirámides y el primer semáforo sentido subida)
  • CEIP La Melonera: C/ Eros (entre C/ Ariel y C/ Estrella Hadar)
  • CEIP Garcilaso, CEIP Ramón Pérez de Ayala y Escuela Infantil La Almudena: C/ Motilla del Palancar

Además de las AMPAS y AFAS de los colegios, organizadores de la protesta junto a la coordinación de Madrid por el Clima, muchas otras entidades locales se han sumado a respaldar la iniciativa. En Chamberí, por ejemplo, apoyan la Casa de Cultura, Corazón Verde Chamberí, Parque Sí, El Bancal o el Mercado Municipal de Vallehermoso, entre otras. Esta vez participarán en este distrito dos colegios: el Rufino Blanco no estará, aunque para futuras convocatorias podría volver a sumarse, así como otros colegios públicos del distrito que esperarán al mes de abril para decidir su entrada en el movimiento.

Ayuntamiento: "Las propuestas las estamos valorando una a una"

Este lunes, los responsables municipales se pronunciaron por primera vez sobre la Revuelta Escolar. El delegado de Movilidad y Medio Ambiente, Borja Carabante (PP), contestaba a una pregunta de Más Madrid en la comisión del área sobre si tenían pensado atender las demandas de los niños. "Nos parece muy bien que sean las Ampas las que propongan", indicó en su intervención antes de explicar que "las propuestas las estamos valorando una a una: hay que hacer una análisis de seguridad, de viabilidad y de qué afección puede tener respecto a la vida que se produce en torno a ese colegio".

La concejala de Más Madrid que había formulado la pregunta, Carolina Pulido, le indicó que la iniciativa le parecía “muy de sentido común y necesidad urgente peatonalizar los entornos escolares", para favorecer así "la movilidad sostenible". También confesó que desde su grupo miraban "con envidia a Barcelona, que sí que ha escuchado estas reivindicaciones y está elaborando un plan para mejorar los entornos escolares”. “No envidie usted a Barcelona”, le pidió Carabante, que resaltó iniciativas y políticas de movilidad sostenible puestas en marcha en Madrid desde el año 2013, entre las que citó el proyecto STAR.

Mientras el área de Movilidad lo estudia, algunos concejales de distrito ya están dando más espacio a los alumnos y menos a los coches. En Retiro sucede desde la pasada legislatura, pero el edil Santiago Saura (Ciudadanos) ha ampliado la medida, que corta el tráfico todos los días en las entradas a dos centros escolares, el Roma y el Montserrat.

Pese a las declaraciones del mandatario del área de Movilidad, fuentes de la organización de la Revuelta Escolar en Madrid puntualizan a Somos Madrid que el movimiento no ha entablado conversaciones con responsables municipales sobre sus demandas de ampliación de espacios peatonales frente a los colegios.

Hasta el momento, los planes de peatonalizaciones del Ayuntamiento se limitan a las 21 anunciadas para los diferentes distritos de Madrid, que están siendo ejecutadas con acciones de urbanismo táctico, solo con pintura azul y sin multas.

sábado, 19 de diciembre de 2020

La libertad de elección de centro educativo en Tetuán -o por qué cuando algunos piden libertad realmente están pidiendo mantener sus privilegios- (Somos Tetuán / Plataforma Tetuán eres Educación Pública para ELDIARIO.ES)

reproducimos este artículo publicado en ELDIARIO.ES 


Comencemos por no olvidar algo importante. En los países europeos que habitualmente tomamos como referencia en cuestiones educativas (Alemania, Finlandia, Noruega...) la oferta de enseñanza privada concertada es inexistente o minoritaria. Allí donde existe es mucho menor que en España y, por supuesto, no goza de tantos privilegios y ayudas como en nuestro país. Si hablamos de calidad educativa, integración social e igualdad de oportunidades, la enseñanza concertada no ha demostrado ser una garantía en ningún lugar.

Ahora volvamos a Tetuán. Lo más fiable para conocer la realidad de la educación en nuestro entorno es utilizar los datos oficiales. Al consultarlos destaca, en primer lugar, la raquítica oferta de plazas educativas que hay en Tetuán. Los alumnos/as que obtienen plaza en algún centro educativo de nuestro distrito son solamente el 57,3% para Primaria y el 62,8% para Secundaria. ¿Qué libertad de elección de centro es la que obliga a cuatro de cada 10 alumnos y alumnas a estudiar fuera de su distrito? ¿Acaso no es importante la cercanía del domicilio al centro educativo?

En segundo lugar, salta a la vista la gran mayoría del alumnado de Tetuán que está escolarizado en centros privados concertados. Únicamente tienen plaza en un colegio público el 41,8% del alumnado de Primaria y el 22,8% del de Secundaria. ¿Cómo se ha llegado a esta situación tan ilógica? La Comunidad de Madrid lleva décadas eliminando aulas, poniendo trabas a proyectos, reduciendo presupuesto… en los centros públicos, mientras que dedica inversiones millonarias cada vez mayores a los centros privados concertados.

Sigamos. Porque estas maniobras para favorecer a la educación privada concertada generan una clara segregación tanto en lo referido al alumnado extranjero, como al de necesidades educativas especiales, o en cuanto al número de centros preferentes para alumnos/as con trastornos generalizados del desarrollo (TGD) o trastornos del espectro del autismo (TEA).

Estos son los datos del curso 2018/2019 en Tetuán. 

Las cifras oficiales hablan por sí solas. ¿Soportan los centros concertados el esfuerzo que supone atender al alumnado con dificultades de aprendizaje de la misma forma que los centros públicos?

Existen otros índices claros de la segregación que vivimos en la educación de Tetuán, como la escasa incorporación de estudiantes a lo largo del curso en la enseñanza concertada o la discriminación por recursos económicos. Los datos existen, pero no podemos verlos porque la Comunidad de Madrid se niega a facilitarlos.

¿Es real la libertad de elección de centro para las familias de nuestro distrito? ¿Para todas las familias?

 Tenemos más argumentos para reivindicar la desaparición gradual de la enseñanza privada concertada y, aunque la nueva Ley de Educación --la conocida como Ley Celaá-- no lo hace como a muchos nos hubiera gustado, sí reconocemos que va en la buena dirección. Al menos elimina ciertos de sus privilegios y evita injusticias, como la de cobrar a las familias o segregar por sexos.

 Una gran maquinaria de propaganda se levanta a nuestro alrededor. De la misma forma que nos quisieron vender las virtudes de la segregación escolar, ahora inunda los medios de comunicación y las redes sociales con medias verdades sobre la falta de atención a los niños y niñas con necesidades educativas especiales y con ataques a la libertad de elección de centro, entre otras falacias.

 La auténtica libertad existe cuando todas y todos podemos acceder a ella por igual. La única libertad en la educación es la que no tiene privilegios y escolariza por igual a todo el alumnado, también a quien tiene dificultades en el aprendizaje o económicas. La garantía de esa libertad es la Escuela Pública. Resulta vergonzoso que quienes defienden que se mantenga esta segregación se autodenominen “Mas Plurales”

Plataforma Tetuán eres Educación Pública

*Los datos sobre Tetuán utilizados en este artículo se han obtenido del Ayuntamiento de Madrid y del servicio web a padres de alumnos de la Comunidad de Madrid.

viernes, 18 de septiembre de 2020

Excusas para tapar recortes (Asociación Vecinal de Vicálvaro (AVV) y Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos de Vicálvaro (FAPAV), firma invitada en CUARTOPODER.ES)

Reproducimos esta información que publica CUARTOPODER.ES

El Ayuntamiento de Madrid, tras declararse la pandemia, aprobó un presupuesto para hacer frente a los gastos extraordinarios del covid. El montante era de 45 millones. A 10 de agosto, tan sólo se habían ejecutado algo menos de 16 y casi 12 de ellos eran destinados a la Funeraria. Es decir, seis meses después del inicio de la emergencia, el Ayuntamiento solo ha sido capaz de ejecutar 4 de los 45 millones para hacer frente a todos los gastos extraordinarios que se supone ha provocado la situación sanitaria. Eso abarca todas las ayudas a las familias, empresas, autónomos o a la propia institución municipal para adaptarse a las nuevas condiciones. El Ayuntamiento de Madrid tan sólo ha sido capaz de ejecutar el equivalente al 0,2% de su presupuesto total en actuaciones relacionadas con el covid. Esta incapacidad de ejecutar explica, por ejemplo, la ramplonería que la corporación ha tenido respecto a las nuevas necesidades alimenticias y de productos básicos de un sector importante de la población que han tenido que ser cubiertas, en gran parte, por la solidaridad vecinal.

Pero bueno, una cosa es el presupuesto extraordinario ante la epidemia, y otra el presupuesto ordinario. Si la abulia para poner en marcha las medidas que la nueva situación exigía hubiese sido compensada por una ejecución medianamente satisfactoria del presupuesto ordinario, quizás la aportación del Ayuntamiento para paliar los efectos de la crisis hubiese sido significativa. Pero nada de eso ha ocurrido. Su aportación ha sido cercana al cero, tal y como demuestran los números.
Lo cierto es que el equipo de gobierno de Almeida no tiene la más mínima intención de incrementar el gasto social, a pesar de que la situación lo requiere, sino más bien todo lo contrario. En los presupuestos de 2020, aún sin crisis sanitaria ni económica, ya habían metido la tijera en muchos de los capítulos sociales pero, ahora, están aprovechando la coyuntura para recortar sin contemplaciones el gasto social ocultándolo tras el velo de la pandemia que se está utilizando como excusa para olvidar cualquier necesidad social.
En esta ocasión nos queremos centrar en un solo ejemplo para demostrarlo: La Educación. En estos cuadros se analiza el gasto hasta 30 de junio de este 2020 vamos a intentar desentrañar que hay en ellos en esos seis meses:
La Educación no es una competencia municipal pero su papel complementario de la red pública en una ciudad como Madrid, es decir, en los barrios de menor renta, es cada vez más importante. Desde las escuelas infantiles municipales, al mantenimiento y limpieza de los colegios (que sí son competencia municipal), hasta las actividades extraescolares o el seguimiento del absentismo, son facetas imprescindibles e inseparables del desarrollo educativo.
Lo primero que destaca en el siguiente cuadro es que mientras se experimenta un crecimiento presupuestario global de Educación entre 2015 y 2019 en torno al 70%, pasando de 80 a más de 140 millones de euros, en 2020 tenemos una reducción del presupuesto inicial.
La segunda cuestión que pone de manifiesto el cuadro es que en más de la mitad del año se ha ejecutado menos del 30% del presupuesto.
Presupuestos Abiertos Ayuntamiento de Madrid

Pasando a los Servicios complementarios a Educación el presupuesto se multiplica por cuatro entre 2014 y 2019 pero el grado de ejecución es lamentable en 2020 a pesar de que se partía en este caso concreto de un incremento presupuestario. Tan sólo se ha ejecutado algo más de la quinta parte en siete meses. Quedan cuatro útiles.
Presupuestos Abiertos Ayuntamiento de Madrid
El crecimiento del presupuesto de Absentismo (ver siguiente cuadro) se ha ralentizado en 2020, pues había crecido más de un 200% en los años anteriores. Sin embargo, el grado de ejecución no llega al 45%.
Presupuestos Abiertos Ayuntamiento de Madrid
La educación es una de los elementos que permiten la cohesión y el avance social, comprende no solo cuestiones estrictamente lectivas, sino todo un conjunto de actuaciones y programas que permiten clases de refuerzo, actividades extracurriculares que permiten al alumnado e la educación pública enriquecerse a nivel formativo como programación, ciencia divertida, lectura, apoyo escolar, educación emocional, deporte…
Nos preguntamos si, además de poner como excusa al covid, alguien se ha preocupado de rediseñar los programas presupuestarios de educación o si únicamente van a repetir el mantra: “Ha sido culpa del covid”, dejando a la escuela pública y su alumnado en clara desventaja frente a la escuela concertada y privada
La preocupante brecha educativa entre alumnado con mejores medios económicos, materiales y sociales y el alumnado con menos oportunidades se ha agravado durante estos meses y amenaza con golpear de nuevo a toda una generación de jóvenes, adolescentes y niñas y niños. ¿Por qué no se recondujeron las actividades (extraescolares, seguimiento del absentismo…) para prestar apoyo a las familias mediante medios materiales y humanos con los medios tecnológicos existentes? ¿A dónde ha ido a parar ese dinero que han dejado de pagar a las empresas prestatarias de servicios? ¿Se han realizado las modificaciones de las partidas presupuestarias para permitir dotar a docentes y alumnado de herramientas tecnológicas para que puedan hacer frente a esta situación?
¿Por qué no se han instalado cámaras en las aulas así como dotación de conexiones óptimas de internet en los centros realizando las obras de mejora necesarias para que si el alumnado tiene que hacer turnos presenciales se puedan seguir las clases desde casa? ¿Se ha previsto reforzar la limpieza para el nuevo curso aprovechando lo no ejecutado en meses anteriores? ¿Se podían haber hecho limpiezas a fondo de los centros en vez de suspender contratos? ¿Se ha creado una partida que permita dotar de material de protección sanitaria a menores con menos recursos en cantidad suficiente? ¿Se ha pensado en crear un servicio de enfermería en los centros públicos que permita una rápida detección y análisis con test de alumnado y profesorado que permita el aislamiento de grupos específicos que permita seguir funcionando a los centros con seguridad? ¿Ha adquirido Madrid Salud test para actuar preventivamente en lo que parece que serán los nuevos focos infecciosos? ¿Podían reconducir los programas de servicios en otros que apoyaran psicológicamente a las familias y alumnado tan castigado por esta situación?

Si seguimos viendo la situación global de Madrid, vemos que en 2020 ni siquiera se preveía inversiones en creación de nuevas escuelas Infantiles, la partida era cero tanto en presupuestado como en ejecutado, independientemente de promesas electoralistas, puede que dada esa clarividencia de grandes gestores que dicen poseer, supieran que habría pandemia y no preveían que fuesen bebes a escuelas infantiles.
Vicálvaro

La ausencia forzosa de alumnos, profesores y familias en las aulas ofrecía una ventaja al dejar libres unos espacios que normalmente están ocupados y solo se dispone de los períodos vacacionales para realizar muchas de las obras de mantenimiento y mejora de los centros. ¿Se ha aprovechado esta circunstancia en el caso del distrito de Vicálvaro?
La inversión en centros educativos de Vicálvaro, en los primeros seis meses de 2020 es de cero euros ejecutados en obras, ni siquiera se han ocupado de realizar las pequeñas obras de mantenimiento previstas. ¡Ni una bombilla! A través de los contratos de emergencia hubiese sido muy sencillo contratar las obras, que, además, no tenían que ser muchas para cumplir el exiguo presupuesto que se había aprobado. Pero ni a eso se ha llegado. Es muy llamativo ver la diferencia entre el dinero destinado en 2018, 2019 y 2020
Si en siete meses no se ha ejecutado ni un euro en obras en los colegios, pedir que mejorasen infraestructura de telecomunicaciones de los coles, pusieran sistemas de cámaras para retransmisión de clases en directo, mejorasen las conexiones de telecomunicaciones de los centros, habilitasen gimnasios, comedores, bibliotecas o laboratorios para desdoblar clases, colocar mamparas u otros elementos protectores… es simplemente ciencia ficción.
Ahora, en septiembre ¿cuál es la excusa? ¿No sabían que el Covid 19 volvería? ¿Qué se puede esperar del PP? La verdad es que de Almeida, muy poco, pues es evidente que le preocupa y ocupa mucho más su carrera política como “portavoz” de Casado que las necesidades de los barrios obreros de Madrid. ¿Y de su equipo de concejales de PP y Ciudadanos? Menos aún, pues si tomamos como rasero el de Vicálvaro, parece que les preocupa mucho más twitter que sus vecinos y vecinas.
Quedan por ejecutar 93.270.775,00 € en el presupuesto de Educación del Ayuntamiento de Madrid. Mucho tienen que cambiar las cosas para que el gobierno municipal de las derechas demuestre que no está aprovechando las circunstancias para recortar los recursos sociales. Disponen de cuatro meses para que dejen claro si tienen la mínima voluntad y capacidad para poner a disposición del alumnado y del profesorado de la ciudad de Madrid los medios necesarios para poder ejercer el derecho a la educación en condiciones dignas.

martes, 2 de junio de 2020

El Ayuntamiento de Madrid recorta 468 plazas que subvencionaba en escuelas infantiles privadas en un curso crucial (Sofía Pérez Mendoza para ELDIARIO.ES)

ELDIARIO.ES publica esta información

Madrid afronta el curso que viene, un momento crucial que obligará a reorganizar los espacios y reducir las ratios para mantener la distancia de seguridad, con 468 plazas públicas menos en las guarderías de la ciudad. El pasado miércoles empezaba el periodo de admisión y las familias que pelean por una de las escasas vacantes contarán este año con menos posibilidades porque el Consistorio, dirigido por PP y Ciudadanos, ha dado por finalizados unos acuerdos con guarderías privadas que permitían concertar un cupo de plazas (30%) que funcionaban, a efectos, como públicas. Estos convenios, que aumentaban un 10% la oferta, llevaban tiempo tambaleándose y ya se habían reducido en el mandato anterior. Hay 33 centros afectados y algunos ya han anunciado su cierre al perder las subvenciones en este momento incierto, lo que reduce aún más las plazas disponibles en la ciudad. 
"El argumento es que el convenio que firmamos roza la ilegalidad pero pedimos una alternativa. Tenemos el 70% de las plazas privadas. Lo que reivindicamos es que no desaparezcan estas, para la gente con menor poder adquisitivo", explica Victoria Otero, directora de una de estas escuelas, Las Nubes 2. El Ayuntamiento solo se ha comprometido a sostener las plazas, 288 en total, a los niños y niñas que ya están dentro del centro hasta que acaben la etapa educativa. Así que algunas guarderías mantendrán este próximo curso un porcentaje mínimo de bebés con subvención para no dejarlos tirados en mitad del ciclo. 

Fuentes del área de Familias, Igualdad y Bienestar Social confirman que los convenios "están venciendo ahora" y "no se pueden renovar por una cuestión legal". "El régimen jurídico se estableció cuando las escuelas infantiles estaban integradas en la Comunidad de Madrid", explican estas fuentes, que aseguran que la voluntad del Consistorio es "retomar" los acuerdos en el curso 2021-2022. "Lo antes posible", remachan, conscientes de que el recorte afecta mucho a una ciudad donde es muy complicado conseguir una plaza pública en una guardería.
Este año se han ofertado 7.965. A ellas hay que sumar 288 subvencionadas en centros privados, correspondientes a los niños que ya estaban en las escuelas, que sí continuarán. En el curso presente, este cupo extra ascendía a 752 plazas. El área de Familias insiste en su "compromiso con la educación infantil" y recuerda que este curso por primera vez se ponen en marcha las becas del Ayuntamiento, de entre 100 y 200 euros al mes, para las familias que no pueden acceder a una plaza pública. Hay 2.100 solicitudes pendientes de resolver, según datos municipales. También está planificada la apertura de dos nuevas guarderías de la red municipal con 103 y 66 vacantes, respectivamente. Una suma de plazas que no cubre, de momento, las concertadas eliminadas. 
La reducción de plazas se consuma en un curso exigido por las nuevas distancias de seguridad, dos metros como mínimo entre niños. Las instrucciones de la Consejería de Educación para la vuelta a las aulas, publicadas este miércoles, establecen una reducción al 50% de las ratios para las clases de 0 a 3. Esta etapa es la primera que va a reactivarse en la desescalada: Educación prevé que los bebés con familias obligadas a trabajar fuera de casa puedan regresar en la fase III. 
El fin de los conciertos pone especialmente en jaque a las guarderías privadas más pequeñas con pocos empleados y facturación limitada. "La pérdida del convenio nos ha puesto a 33 escuelas infantiles en una situación de vulnerabilidad muy grande porque perdemos el 30% de nuestras plazas en un momento de excepcionalidad y con un futuro muy incierto", dice una carta enviada por un centro a las familias. La escuela infantil cierra el próximo curso con la sensación de "abandono institucional" y "desprotección" del sector. 

Convenios antiguos

Los convenios se originaron hace 18 años ante la apremiante necesidad de puestos escolares. El Ayuntamiento entonces se comprometió a pagar el 30% del coste de la obra para construir la escuela a cambio de que el 30% de las plazas de esas guarderías estuvieran concertadas durante una década. Funcionan exactamente con la misma normativa: las familias solo paga el comedor y el horario ampliado. La tasa de escolarización es gratuita. Un precio total que está muy lejos de las cantidades que las familias tienen que abonar en plazas privadas. Hasta 500 euros al mes, más la matrícula y el material. 
Cumplida la vigencia inicial de los convenios, se fueron prorrogando de forma más o menos regular año a año, siempre con incertidumbre sobre el futuro próximo. Hace tres años, la corporación de Manuela Carmena ya intentó rescindirlos pero finalmente solo eliminó las plazas de bebés (0-1), cuenta Otero, cuya escuela pasó de tener 19 plazas concertadas a 16. El curso que viene solo serán cuatro. La decisión de que se extinguían los convenios se comunicó junto a la orden de cerrar los centros por el estallido de la COVID-19 a mediados de marzo. 

Las primeras en caer... y en volver

Las escuelas infantiles han sido el eslabón más débil durante la crisis. La mayor parte de la red pública está gestionada indirectamente por empresas o cooperativas. Con el cese de la actividad lectiva, la Comunidad de Madrid ordenó suspender estos contratos y la mayoría de educadoras entraron en Expedientes de Regulación de Empleo Temporal (ERTE). El argumento del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso era que las guarderías no pueden continuar teletrabajando si no están físicamente con los niños y niñas. Ahora, la Consejería de Educación ha rectificado e indemnizará a las empresas, que fueron las primeras en caer y, con la desescalada, también son las primeras exigidas para volver. La Comunidad de Madrid pretende reiniciar la actividad en las guarderías 0-3 en la fase III. 
En el Ayuntamiento, las decisiones no fueron tan contundentes pero sí muy desiguales. Al menos 15 de las 68 escuelas de la red municipal, una de cada cinco, no pudieron continuar con la actividad desde casa, pese a que el alcalde, José Luis Martínez-Almeida,  prometió que el Gobierno iba a "arbitrar todos los medios para que los empleados de las empresas concesionarias no vean mermados sus derechos laborales ni retributivos". El destino de cada guardería quedó en manos de los distritos, que arbitraron decisiones diferentes y que, en algunos casos, abocaron a las escuelas a suspender los contratos bajo la amenaza de que el interventor no aceptaría sus facturas.

Entradas relacionadas:

martes, 7 de abril de 2020

Juntas de Distrito o Reinos de Taifas en el Ayuntamiento de Madrid: sigue perdiendo la Educación Infantil ()

TODO NUESTRO APOYO E INDIGNACIÓN, DESDE LA PLATAFORMA DE MADRID DE EDUCACIÓN INFANTIL 06 Y DESDE LA JUNTA DE PORTAVOCES DE INFANTIL 0-6, ANTE LA SITUACIÓN DE DESPRECIO POR PARTE DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID HACIA LAS ESCUELAS INFANTILES

Apoyamos y suscribimos el comunicado de nuestras compañeras de la Asociación Madrileña de Escuelas Infantiles de Gestión Indirecta (AMEIGI)

LAS ESCUELAS INFANTILES MUNICIPALES: UNA TAREA ESENCIAL, DESPRECIADA POR EL AYUNTAMIENTO.

El día 10 de marzo, las escuelas infantiles del ayuntamiento de Madrid, recibimos la orden de cerrar nuestros centros, como una medida más para evitar el contagio del covid-19. 


Al igual que el resto de los niveles educativos (2º ciclo de Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachiller, Formación Profesional y Universidad) que iban a continuar con su labor educativa desde casa, los equipos , dimos por hecho, aunque nadie nos comunicó nada, que así sería también en el primer ciclo de educación infantil.

Al día siguiente se anunció que, para todas las escuelas de gestión indirecta de la Red Pública de la Comunidad de Madrid, quedaban suspendidos sus contratos hasta nueva orden por parte de la administración. La indignación y el estupor saltó, tanto por parte de las empresas gestoras, como por parte de todas las trabajadoras, a los diferentes medios de comunicación y las protestas llegaron a las diferentes administraciones titulares de dichas escuelas y casas de niños. Pero no hubo ninguna respuesta.

Las escuelas infantiles de gestión indirecta, pertenecientes a la Red Municipal del ayuntamiento de Madrid, por el contrario, no recibimos ningún tipo de notificación, por lo que, desde un primer momento, entendimos que nuestro trabajo continuaba y por ende, nuestros contratos seguían en vigor.

Desde AMEIGI (Asociación Madrileña de Escuelas Infantiles de Gestión Indirecta, a la que pertenecemos cerca de 100 escuelas), elaboramos un documento conjunto, recogiendo las diferentes tareas que estábamos llevando a cabo mediante el teletrabajo y que, indudablemente, las familias agradecían y valoraban, porque en momentos tan críticos como los que estamos viviendo, somos un apoyo fundamental para ellas, a través del contacto continuo mediante diferentes medios (teléfono, whatsapp, plataformas de videoconferencias, facebook, etc) con el que les aclaramos dudas, les planteamos propuestas y actividades para realizar con sus hijos e hijas desde casa. Al mismo tiempo, todo el personal de la escuela ha seguido en contacto, a través de reuniones virtuales, programando, elaborando informes para las familias, haciendo la memoria del trimestre que acaba de terminar, etc.

El trabajo ha sido incesante, intenso y siempre llevado a cabo con entusiasmo a pesar de las dificultades que en algunos casos hayamos podido tener y a las que siempre hemos buscado solución.

Este documento conjunto, se remitió por parte de cada escuela, tanto al Área de Educación como a las diferentes Juntas Municipales, para que tuvieran constancia de que se seguía manteniendo una relación de la escuela con la familia, estrecha y cercana, aprovechando para no romper los lazos. Esta es la esencia de la tarea educativa que sustenta nuestro contrato. De forma distinta, pero con el mismo sentido profundo de acompañar a familias y niños y niñas.

Desde la Dirección General del Área de Educación, la postura estaba clara: había que seguir manteniendo los contratos porque la tarea de las escuelas infantiles en estos momentos era muy importante. Para reforzar su postura, desde dicha dirección general, se enviaron “UNAS RECOMENDACIONES” a los distritos para evitar que los contratos se suspendieran. Pero cada junta municipal lanzaba a sus respectivas escuelas mensajes bien diferentes. Algunas, tenían claro que había que seguir trabajando, otras, por el contrario, anunciaban que no se podrían mantener los contratos porque la tarea que llevábamos a cabo no era exactamente la recogida en dichos contratos.

Ante esta situación de “incertidumbre”, en la que no sabíamos realmente que postura iba a tomar cada Junta, a pesar de que nuestro trabajo continuaba día tras día, el 1 de abril, la CONCEJAL DELEGADA DEL ÁREA DE COORDINACIÓN TERRITORIAL, TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA, (Vicealcaldesa Tercera), Silvia Saavedra, publica un DECRETO, con instrucciones claras diciendo que los contratos de gestión de las escuelas infantiles municipales deben continuar, porque el trabajo que se está llevando a cabo, hay que mantenerlo debido a su importancia de cara a las familias.

Con esta publicación, entendimos que, siguiendo las recomendaciones de la vicealcaldesa tercera, nuestros contratos continuarían en todas las escuelas.

Pero, cuál ha sido nuestra sorpresa, al comprobar que cada Junta Municipal, sin tener en cuenta ni las recomendaciones de la dirección general de educación, ni las de la vicealcaldesa tercera, está tomando decisiones tan contradictorias como, en algunos casos suspender los contratos desde el 11 de marzo, en otros llevar a cabo suspensiones parciales y en otros , no haber comunicado a día de hoy ningún tipo de suspensión, por lo que se entiende que el contrato continúa.

Nos parece una auténtica VERGÜENZA, que el Ayuntamiento de Madrid no sea capaz de valorar la importancia de las Escuelas Infantiles. Que no sea capaz de mantener los contratos, dado que se ha seguido trabajando desde el primer día de cierre, y que además, existía un presupuesto aprobado para la gestión de cada una de las escuelas, lo que nos hace pensar que se quieren ahorrar un dinero a costa de las trabajadoras y que les importa muy poco o nada lo que pueda ocurrir con las familias a las que acompañamos.

Lo que estamos viendo, nos lleva a pensar que en la ciudad de Madrid en lugar de un GOBIERNO MUNICIPAL, lo que tenemos son distintos REINOS DE TAIFAS.

¡INDIGNANTE!!

Desde AMEIGI, planteamos que se mantengan todos los contratos de gestión con las escuelas infantiles municipales, para poder seguir realizando una tarea que es esencial y en estos momentos, más que nunca.

Blanca Azanza
Presidenta de AMEIGI

Madrid a 6 de abril de 2020.


Fuente: plataformademadrid06.blogspot.com

Entrada relacionada:

miércoles, 18 de marzo de 2020

Escuelas Infantiles de la Red Municipal del Ayuntamiento de Madrid ante el el cese de los contratos de las escuelas infantiles de gestión indirecta

Publicamos esta carta

AL AYUNTAMIENTO DE MADRID

Las Escuelas Infantiles de la Red Municipal del Ayuntamiento de Madrid, abajo firmantes, queremos hacer llegar al gobierno municipal y a los grupos de la oposición, nuestra indignación y preocupación, ante las medidas planteadas desde la Comunidad de Madrid del cese de los contratos de las escuelas infantiles de gestión indirecta.

Esperamos que el Ayuntamiento no adopte esta medida, porque supone dejar en manos de las pequeñas empresas y de sus trabajadoras toda la carga económica de esta situación de emergencia en la que nos encontramos.

¿Es que la etapa de educación infantil de 0 a 3 años no merece el mismo reconocimiento que el resto de las etapas? 0 ¿es que desde nuestro ayuntamiento no existe sensibilidad alguna hacia los años más importantes en el desarrollo de una persona?

Planteamos poder seguir acudiendo a las respectivas escuelas y llevar a cabo las diferentes tareas, como elaboración de informes, entrevistas online con las familias, elaboración de proyectos, organización de la escuela, etc, etc. No queremos tener que quedarnos en nuestra casa cuando podemos seguir trabajando en muchos aspectos que siempre hay pendientes por falta de tiempo.

Nosotras no hemos elegido suspender el servicio. Ha sido una medida a la que nos ha obligado la administración. Nos parece totalmente injusto cesar los contratos y por lo tanto dejar de percibir el pago establecido en el contrato, cuando muchos de los gastos se van a seguir manteniendo. Se trata de una partida presupuestaria aprobada y existente, que por lo tanto, no supondría ningún desembolso extraordinario.

¿Qué pasaría si cesaran los contratos?, ¿ya no tendríamos ninguna vinculación legal con cada una de nuestras escuelas?, ¿habría que rescindir los contratos que tenemos establecidos con los suministradores de luz, agua, teléfono?, ¿anular los seguros?, ¿habría que vacíar los centros de todas las pertenencias propias de cada cooperativa o pequeñas empresas?, ¿habría que comunicar a las familias que la escuela a la que llevan a sus hijas e hijos ya no la gestiona el personal al que están vinculados?

Creemos que las consecuencias de estos ceses de contrato tendrían consecuencias terribles a las que no hay por qué llegar y fácilmente evitables.

Nos parecería pertinente, en cambio, que en el pago de las facturas correspondientes a los días en los que las niñas y niños no acudan a las escuelas, se descuenten los gastos que no realicemos, como por ejemplo la compra de alimentación, o el menor consumo de electricidad, gas, etc.

Estamos hablando de 68 escuelas municipales, en las que trabajamos alrededor de 1250 personas.

Esperamos que la reflexión de todo esto, lleve al Ayuntamiento de Madrid, al igual que lo ha hecho algún otro ayuntamiento de la región, a mantener los contratos, y acordar entre las partes implicadas, la mejor manera de ajustar las facturas mensuales.

Agrademos la atención y esperamos poder seguir manteniendo la relación existente hasta ahora.

FIRMADO:

LA PATRIA CHICA, LA CORNISA, LUISA FERNANDA, LA SABINA, LOS SOBRINOS DEL CAPITAN GRANT, ANTONIO MERCERO, EL ALBA, LOS JUNCOS, HIEDRA, AGUADULCE, EL MANANTIAL, LAS VIÑAS, TARABILLA, CIELO AZUL, MOLINOS DE VIENTO, EL OLIVAR, LA OLIVA, LA ARDILLA, EL MAMUT, LA BRISA, OSA MENOR, ESCUELAS DE SAN ANTÓN, LA CARACOLA, LAS NUBES, FERNANDO EL CATOLICO, EL LIRON, LA DEL SOTO DEL PARRAL, EL ROCIO, LA MELONERA, LA ALEGRIA DE LA HUERTA, POETA GLORIA FUERTES, LA BOLA DE CRISTAL, ARROYOFRESNO, ELENA FORTUNA, LAS PLEYADES, ANA DE AUSTRIA, DOÑA FRANCISQUITA, LA GRAN VIA, EL BATEO

Entrada relacionada:

martes, 24 de diciembre de 2019

El Ayuntamiento de Madrid aprueba becas de hasta 200 euros para escuelas infantiles privadas (ELDIARIO.ES)

ELDIARIO.ES publica esta noticia:


La ciudad de Madrid tendrá una beca propia para escuelas infantiles privadas, de cero a tres años, destinada a las familias que solicitaron una plaza en la red pública y no la consiguieron. La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid autorizó este jueves el gasto de 3,3 millones de euros destinado a la financiación de becas infantiles en el curso escolar 2019-2020 y se aplicará con efecto retroactivo desde el inicio de curso. 
La ayuda está recogida en los presupuestos de 2020 y, por tanto, solo podrá hacerse efectiva si las cuentas salen adelante en los próximos días con el apoyo de Vox. La beca serán de 200 euros mensuales para las familias de rentas más bajas y de 100 euros para el resto. El plazo para solicitarlas se abrirá a lo largo de enero. Ya existen becas para este mismo fin en la Comunidad de Madrid, el llamado cheque guardería, cuya cuantía ha crecido exponencialmente en los últimos años. 
El objetivo de la beca, según ha explicado la vicealcaldesa, Begoña Villacís, es "avanzar hacia la universalidad de la etapa educativa de cero a tres años". En este sentido, Villacís ha apuntado que esta iniciativa "refuerza la igualdad de oportunidades". Sin embargo, la vicealcaldesa también ha reconocido que las plazas públicas son tan escasas en la ciudad que solo alcanzan al "10% de las familias" que demandan este servicio. "No abordan la totalidad de los niños que hay en Madrid. El porcentaje es muy pequeño". 
Madrid cuenta con una red de 68 escuelas infantiles con 7.801 plazas, que establece unos estándares muy elevados en todos los aspectos, desde el número de alumnos por docente hasta el modelo educativo. En paralelo a la beca infantil, el equipo de Gobierno asegura que mantiene su compromiso de aumentar esta red con nuevos centros.

Entrada relacionada:

domingo, 27 de octubre de 2019

Carabanchel reclama un docente de Audición y Lenguaje para el Colegio República Dominicana

Asamblea Carabanchel publica esta información en Twitter:

En el Colegio República Dominicana se ha quedado sin profesor de Audición y Lenguaje. Exigimos el mantenimiento de la plaza. La atención temprana y continua es fundamental para el aprendizaje. ¡¡No a los recortes encubiertos en la enseñanza pública!!

Puedes ver un vídeo de denuncia aquí

domingo, 20 de octubre de 2019

Firma para exigir dotaciones públicas en los terrenos de ADIF en Arganzuela

PLATAFORMA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE ARGANZUELA-LAVAPIES nos pide difusión para esta campaña de La Plataforma Vecinos Delicias


 CHANGE.ORGEn Arganzuela exigimos los 31.926 m2 para Servicios Públicos que ADIF tanto nos niega.

Una vez más ADIF retuerce la normativa. En esta ocasión, nos presenta ESPACIO DELICIAS como una oportunidad inigualable para el distrito de Arganzuela. Sin embargo, para ello, arrienda también a esta promotora de espectáculos el suelo destinado a equipamiento básico (servicios públicos). ¡Qué maravilla!

Mientras, muchas familias nos vemos obligadas a buscar plazas (de centros educativos de todos los niveles, de centros de mayores, de centros de día, residencias y un gran etc.) en otros distritos o en centros privados. Y muchos de los servicios que se prestan en Arganzuela están masificados. ¿No te parece que esta fantástica oportunidad es todo un retroceso para Arganzuela y para sus vecinos?

Por un lado, la Junta del Distrito y los diferentes grupos políticos reconocen, desde hace ya varios años, la gran carencia de servicios públicos y argumentan, fundamentalmente, la falta de suelo público en el distrito para servicios de cierta envergadura.

Por otro lado, el Plan General de Ordenación Urbana (PGOUM) vigente, de 1997, tiene calificados 31.926 m2 en Arganzuela para la construcción de equipamientos básicos, junto al Museo del Ferrocarril, que a día de hoy siguen siendo propiedad de ADIF. Los retiene desde hace más de 20 años en lugar de cederlos al distrito.

La magnitud de las carencias de servicios públicos en Arganzuela es tal que asociaciones y colectivos vecinales, AMPAS y otras entidades del distrito y de zonas próximas nos hemos unido hace tiempo en esta causa para exigir que se haga efectivo uso de equipamiento básico de este suelo.

Ahora Adif ha dado un paso más, al arrendarlos a las empresas Gran Teatro Príncipe Pío y Letsgo, para el complejo de ocio Espacio Delicias. La ubicación privilegiada de estas parcelas las convierte en golosas para la especulación por parte de ADIF y para un negocio de estas características. Una muestra más de que esta entidad pública empresarial tiene capacidad para promover acuerdos, pero lo hace sin velar por las verdaderas necesidades de los vecinos y desvinculándose además de toda responsabilidad.

Hoy los 31.926 m2 están ocupados por dos instalaciones que se encuadra por normativa dentro de otra calificación bien diferente (equipamiento singular) lo que ya interpretamos como una grave infracción. Una mitad con Espacio Delicias. La otra mitad con una parte del Museo del Ferrocarril desde hace ya muchos años. Adicionalmente, en la parcela contigua, hay otros 26.923 m² calificados para equipamiento singular, arrendados también al mismo promotor de espectáculos.
Arganzuela 0 m2 / Espacio Delicias 58.848 m2.

Pedimos tu firma para que ADIF, titular de esta zona, y en su caso el Ministerio de Fomento, contribuya a poner fin a esta situación y articule la forma de que Arganzuela pueda disponer de los 31.926 m2 calificados de equipamiento básico y utilizarlos para proveer a los ciudadanos educación, salud, bienestar...hacer realidad los servicios básicos que necesitamos.

También pedimos tu firma para que el área de Urbanismo y el propio Ayuntamiento de Madrid velen verdaderamente por las necesidades de los vecinos. Y que todas estas entidades incluyan a los vecinos en el proceso de valoración de propuestas de su uso, tanto transitorio como definitivo, de forma inmediata.

¡Firma por una ciudad que no se centre en más y más bloques residenciales, pero que le dé cuidados y prestaciones a los habitantes de los barrios! Por un Madrid con servicios públicos de proximidad que hagan más cómodas nuestras vidas.

FIRMA EN CHANGE.ORG