Mostrando entradas con la etiqueta LOMCE NO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LOMCE NO. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de enero de 2016

11-1-2016: Campaña para recordar al nuevo Congreso la imperante necesidad de derogar la LOMCE (17:00 h., en twitter)

Nota de prensa de la Campaña #LomceNoEduca


Varios colectivos de Educación, a propuesta de Aulas en la calle, estamos preparando una Campaña durante los días previos a la sesión de constitución del nuevo Congreso de los diputados para recordar la imperante necesidad de derogar la LOMCE. 

La acción se realizará el 11E, a las 17h., en twitter. 

¡Atención al HT! ¡Participa!

¿Por qué decimos NO a la LOMCE? Consulta estos enlaces:


jueves, 11 de septiembre de 2014

15-9-14: Concentración “Tod@s somos el Arcipreste. No al cierre de aulas públicas. No a la LOMCE. Otra Educación es posible” (18:30 h., en la Consejería de Educación)


Puedes descargar el cartel en este enlace.

Entradas relacionadas:

Propuestas de apoyo al encierro del Arcipreste consensuadas en la Asamblea Marea Verde Madrid de 11S

#ArcipresteOkupado: Paro Indefinido del profesorado de Fuenlabrada (de 9 a 10 h a partir del 11 de septiembre)

"No mientas, Figar" (L. Barbado y J. Martínez, padres de #ArcipresteOkupado)

#ArcipresteOkupado continúa fuera del horario escolar. "No es solo por esta aula; es también por el futuro del Arcipreste y por la Educación Pública en general"

#ArcipresteOkupado #FuenlabradaResiste @luciafigar

¡¡#ArcipresteOkupado!! (antes #EncierroArcipresteDeHita) indefinido. Asambleas y actividades todos los días. #FuenlabradaResiste. ¡Acude, firma y apoya!



sábado, 21 de diciembre de 2013

"Metafísica empresarial wertiana" (Enrique Javier Díez Gutiérrez)

El Área federal de Educación de IU nos recomienda este artículo de opinión publicado en REBELIÓN.ORG:


Si la comunidad educativa se quedó asombrada y estupefacta con la LOMCE, una reforma educativa que concitó el rechazo y la oposición de todos los sectores de la misma, los decretos que la desarrollarán van a ser capaces de acabar por traumatizar a los propios profesionales de la educación que ven cómo les imponen unos contenidos cercanos al esperpento, que diría D. Ramón del Valle-Inclán.


Ya están aquí los nuevos currículos, lo que se estudiará en las aulas. El Ministerio de Educación acaba de publicar el “proyecto de real decreto por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato”. ¿Quiénes los han redactado? ¿Con quién se ha contado? ¿Qué voces han sido escuchadas? La fórmula sigue siendo la misma y, además, en este caso se han lucido.

Uno de los extremos más “pulidos” de esta reforma educativa del ministro Wert es convertir el “emprendimiento” en un contenido estrella que se pretende trabajar en todas las áreas y etapas educativas, desde infantil hasta bachillerato y FP.

La mayor parte de las comunidades autónomas de gobiernos conservadores ya están promoviendo este tipo de contenidos e iniciativas como el “Programa Educativo Pequeños emprendedores” en Castilla y León cuyo hilo conductor es la “creación y gestión de una empresa escolar por parte de alumnos del tercer ciclo de primaria”. El programa oficial de la Junta, Educar para Emprender, se desarrolla con empresas y cámaras de comercio que incluso ya han elaborado materiales didácticos.

De hecho el consejero de Educación de la Junta de Castilla y León ha señalado su intención de introducir en los centros escolares el libro titulado Mi primer libro de Economía. Libro elaborado por una directora de la entidad financiera especializada en productos de inversión, “Inversis Banco”. Este libro, subtitulado ¡ahorro e inversión!, no enseña a los niños y niñas a desentrañar las causas de esta crisis que pagamos el 99% de la ciudadanía para que puedan seguir enriqueciéndose ese 1% que se dedica a las finanzas especulativas. Este manual no habla de una economía al servicio del bien común. Parece que ya desde los primeros años se quiere enseñar a nuestros hijos e hijas a “invertir” en el mercado financiero, generando futuros “clientes cautivos” adiestrados en fondos de inversión, rentas variables y aquellos productos que venden estas entidades. Aprenderán a conocer a la “prima de riesgo”, el funcionamiento de la bolsa, el ciclo de la inversión. Normalizarán así estos contenidos, se entrenarán en estas destrezas y competencias y aprenderán los valores propios del mundo de la especulación y el pelotazo bursátil. Una gran inversión de futuro. Porque como explica la propia autora, el objetivo no es otro que “acercar la cultura financiera para que sea accesible a niños de entre cinco y ocho años de edad, formar con una base sólida a los futuros consumidores”.

Por eso no es de extrañar que en los nuevos contenidos de Filosofía de 1°de Bachillerato el Ministerio de Educación introduzca los dedicados a la función de la Filosofía en el mundo empresarial y organizativo. Con un temario que sonrojaría hasta al mismo Sócrates en donde se propone desarrollar “el modo metafísico de preguntar radical y mayéutico para diseñar una idea empresarial”.

Los “lumbreras” que han diseñado estos contenidos no han tenido ningún empaque en proponer unos criterios de evaluación sobre estos contenidos que, no sólo han alarmado ya a los propios profesionales de la Filosofía, sino que harían desesperarse “metafísicamente” al propio Sócrates. Algunas de sus formulaciones más llamativas parecen sacadas de la antología del disparate metafísico hispano: “Conocer el modo de preguntar radical y mayéutico de la metafísica para diseñar una idea empresarial y/o un plan de empresa utilizando habilidades metafísicas y gnoseológicas para conocer y comprender la empresa como un todo, facilitando los procesos de cuestionamiento y definición clara de las preguntas radicales y las respuestas a las mismas, como ¿qué somos?, ¿qué hacemos?, ¿por qué?, ¿para qué sirve esta empresa?, ¿cuál es nuestra misión?, ¿cuál es su sentido, su razón de ser? y saber argumentar la defensa de las respuestas.” Pero van aún más allá: exigen “Comprender el valor de la teoría del conocimiento, la lógica y la epistemología para introducir una racionalidad en el origen, desarrollo, dirección y ejecución de un proyecto empresarial, ayudando, utilizar las habilidades metafísicas y lógicas para comprender el orden racional de la interrelación entre las partes de un proyecto o de una empresa, siendo capaz de elevarse por encima de lo concreto para ver, estructurar y valorar la totalidad del sistema eliminando el caos y la desconexión, aportando sentido y significado al todo y a las partes y clarificando racionalmente ideas y emociones” o “Conocer y valorar las técnicas del diálogo filosófico, la argumentación y la retórica, la filosofía del lenguaje y la metafísica para organizar la comunicación entre las partes, la resolución de negociaciones y de conflictos empresariales, generar diálogo basado en la capacidad de argumentar correctamente, definir y comunicar correctamente la visión/misión/objetivo-s de la empresa”.

Ya no se trata sólo del rechazo a una ley educativa mercantilista, segregadora, privatizadora, clasista, sexista, antidemocrática y profundamente regresiva como la que el PP ha aprobado. Se trata del ridículo que siente el propio profesorado al forzar de una forma tan descarada e ideológica los contenidos con el fin de introducir ese “espíritu empresarial” incluso de una forma completamente artificial y ridícula. Porque proponer como criterio de evaluación que el alumnado tiene que “reconocer la utilidad de la Estética filosófica para dar viabilidad a un plan de márquetin” roza ya no en lo hilarante, sino en lo esperpéntico.
El problema añadido es que ya no se trata sólo de contenidos que exigirán al alumnado aprender, si es que esto es posible, a “reconocer y comprender la función axiológica de la Filosofía en el campo empresarial, expresando los valores propios de la Ética y de la filosofía política para establecer el sistema de valores de la empresa”, sino la ingente cantidad de recursos invertidos en estos contenidos y programas por parte de las Comunidades Autónomas gobernadas por el PP, mientras recortan brutalmente miles de millones de euros en atención a la diversidad, profesorado, programas de refuerzo y becas desde educación infantil hasta la universidad.

Lo más preocupante además es que todos estos recursos, puestos a disposición de esta “metafísica empresarial wertiana”, están dando resultados. Así lo asegura el consejero de educación de Murcia que presentó un estudio según el cual la mitad del alumnado de la comunidad autónoma de la región de Murcia quiere ser empresario. Es más, el consejero quiere extender la formación empresarial a todo el profesorado para que los docentes puedan enseñar en valores emprendedores desde cualquier área del currículo, incluso desde la Filosofía, como podemos comprobar en los nuevos decretos del currículo.

Mientras han eliminado los contenidos donde se analizaban las causas que provocan la violación de derechos humanos, la pobreza o la desigualdad de la asignatura Educación para la Ciudadanía, sustituyéndolos por la defensa de la iniciativa económica privada en la generación de riqueza y el fomento del espíritu emprendedor con su nueva asignatura Educación Cívica. En Aragón el alumnado tiene que aprender a realizar un proyecto de empresa viable enseñándoles desde cómo detectar oportunidades de negocio hasta las herramientas de marketing online.

Por eso no sorprende que, ante las denuncias que interpusieron los Inspectores de Hacienda, acusando al gobierno de que su amnistía fiscal ha servido para blanquear dinero obtenido ilícitamente (el caso Bárcenas es el más conocido), el PP presentara una iniciativa parlamentaria para que los niños y niñas reciban educación financiera y tributaria en los colegios. Sostiene el PP que con esta formación cumplirán con Hacienda al ser mayores, y se evitará así la corrupción al conocer sus obligaciones fiscales. Pero para no defraudar no es necesario tener formación fiscal, sino moral. Porque, como dice Rosa Montero, enseñar trucos fiscales a los niños sólo conseguirá convertirlos en unos defraudadores más competentes.

La propuesta plantea que “los niños de entre 11 y 18 años podrán entender y familiarizarse con conceptos como el de cuenta bancaria, fondo de pensiones, instrumento financiero, préstamo, hipoteca” para que puedan administrar “competentemente sus propios recursos”. De tal forma que, al final de la Educación Secundaria, puedan “gestionar competentemente este ámbito de sus vidas, alentando a los ciudadanos a invertir sus ahorros de forma eficiente”, reduciendo los riesgos de exclusión financiera, decía la Proposición no de Ley presentada por la diputada popular Matilde Asian. Esta diputada ha inventado un nuevo concepto: la exclusión financiera, de forma paralela a lo que es la exclusión social. Parece como si quien no invirtiera en la especulación, corriera el riesgo de ser un “excluido financiero”. Un riesgo que hay que prevenir cuanto antes, a través de la educación pública. No sólo formar a los niños y niñas para ser empresarios-autónomos precarios, sino para que sepan invertir en bolsa y no corran el riesgo de ser excluidos… de la especulación financiera.
Hemos pasado así de aquellas transversales de “educación para la igualdad”, “educación para la convivencia”, etc., a estas nuevas transversales de “educación para el beneficio” y “educación para la especulación”. Eso sí, abren ahora un breve período de información pública, que coincide con las vacaciones navideñas, -del 12 de diciembre de 2013 al 3 de enero de 2014-, y una dirección de correo electrónico para enviar "propuestas". Creo que el Ministro Wert debería empezar por leer la Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres del filósofo Immanuel Kant y repensar su propio sistema moral. Váyase Sr. Wert, váyase. La Filosofía, la Comunidad Educativa y la sociedad en su conjunto se lo agradecerían. 

Enrique Javier Díez Gutiérrez. Profesor de la Universidad de León y Coordinador del Área Federal de Educación de IU.

miércoles, 23 de octubre de 2013

El día en que fueron Trending Topic #Razones24o y #SíAlaLOMCE... Lo sentimos NNGG, todos estábamos diciendo lo mismo: ¡LOMCE NO!

HUFFINGTONPOST.ES: #SíalaLOMCE, otra campaña que se le vuelve en contra al PP (TUITS)


En el día de la primera jornada de huelga de las tres convocadas por el Sindicato de Estudiantes contra la reforma de la ley educativa y los recortes del Gobierno, las Nuevas Generaciones del PP han querido echar una mano al Ejecutivo haciendo que el hashtag #SíalaLOMCE fuera trending topic (el tema más comentado) en Twitter.
Tras lograrlo, la cuenta de las NNGG de Asturias se congratulaba del 'éxito':
 
NNGG Asturias
Enhorabuena a todos los compañeros de  porque en este momento íAlaLOMCE es TT... ¡¡Buen trabajo!! ;-)
Sin embargo y como le suele ocurrir al PP en estos casos, este hashtag se le ha dado la vuelta y los usuarios de la red social lo han aprovechado para criticar la reforma de la ley educativa del ministro Wert:
El #SíalaLOMCE se vuelve contra el PP
1 de 22
sergio
Para que la hija de un transportista no llegue a médico: 
  • Siguiente
Algo parecido le pasó al PP con la campaña #QuelaenseñeRubalcaba, para pedir que el líder del PSOE mostrara su declaración de la renta, y el hashtag#Quenotelienconlasanidad, en defensa de la privatización sanitaria en Madrid.

domingo, 20 de octubre de 2013

Tod@s a la Huelga y a la Manifestación el #24O. SÍ DEPENDE DE NOSOTR@S: "La fábula del incendio"

Pilar nos envía este correo:

Simplemente os recuerdo la convocatoria de HUELGA EL DÍA 24 Y posterior manifestación a las 18:30 en Neptuno.
Es importante que demos una respuesta contundente de NO A LA LOMCE en su tramitación. Si se aprueba, comenzará sin fuerza, sin apoyo, sin valor y eso SÍ DEPENDE DE NOSOTROS. Se está estudiando la objeción a la ley desde el punto de vista legal.

Si alguien no encuentra sentido o no lo tiene claro, lo de la huelga digo, le pido que se lea este relato del pájaro que me mandan desde Latinoamérica. A mí me sirve y casi se puede decir que es una filosofía ante la vida.
Un abrazo.
Pilar.

Perdonad, el texto me ha salido en fondo negro, y no sé qué he hecho que ahora no lo puedo quitar, ¿será una metáfora del panorama?

LA FÁBULA DEL INCENDIO

Érase que se era, en tiempos remotos cuando los seres humanos aún entendían a las bestias, que uno de los nuestros presenció un aterrador incendio en la selva. Todos los animales (incluyendo al hombre) corrían despavoridos huyendo de las flamas, en dirección al río, sabiendo que, una vez cruzándolo, estarían a salvo del devastador poder del fuego. Cuando él llegó, los animales más veloces ya se encontraban a salvo abarrotando la otra orilla, lo que hacía sencillo escucharlos. Le llamó en particular la atención la algarabía de unos monos, que se divertían de lo lindo con un pequeño pajarito, el cual se concentraba afanosamente en tomar un trago de agua y volar de regreso al incendio, para después volver con una o dos plumas chamuscadas por otro poco de agua. Llevaba ya un rato apagando pequeñas brasas, cada vez más cerca, y poco a poco, los monos se cansaron de reírse de él y, ya mas tranquilos, uno de ellos le dijo:

-¡No seas tonto pájaro! ¿No te das cuenta de que el incendio avanza sin importar lo que hagas?

¿Qué te hace pensar, iluso, que apagando las brasas que te encuentras vas a apagar el incendio? Deja ya lo que haces, no tiene remedio, las llamas acabaron con nuestras casas y tendremos que reconstruir todo de nuevo, deja de cansarte y ahorra tus energías para rehacer tu nido.

El pájaro, que se había tomado un momento para recuperar el aliento, escuchó al chango y le respondió.

- Mi amigo mono, no soy un
 tonto y sé muy bien que yo solo nunca podré apagar el incendio, pero estoy haciendo lo que me toca.

Cantar de ciego LOMCE (vídeo)

Pío nos envía este correo:

Os envío, por si no has tenido la ocasión de escucharlo,  el enlace del cantar de Ciego que grabaron los profes del CEIP Alberti de Rivas Vaciamadrid.  

¡Qué bien se adecua esta variante de la cultura popular para transmitir la catástrofe de la LOMCE!




Publicado el 13-10-2013

Luchando contra la contrarreforma educativa (viñeta)


jueves, 17 de octubre de 2013

"El nacimiento de la LOMCE sólo entusiasma a sus incondicionales" (Manuel Menor Currás)

Manuel Menor nos envía su nuevo artículo:

 Para quienes propugnan un pacto educativo no desarrollará una escuela de todos y para todos. Habría nacido con fecha de caducidad como las anteriores, muerta y ajena al sentir ciudadano.

 TONY JUDT recuerda en su libro póstumo, Pensar el siglo XX (Taurus, 2012), que Arthur Koestler solía decir que uno no puede evitar que la gente tenga razón por motivos equivocados. Bastante hay, creo yo, con tratar de entender el porqué de esas fijaciones casi inamovibles, que pasan de generación en generación como principios de sentido común tan naturalizados que son inmunes a los avances del saber.  Y cuando, además, salta a la vista que se pretende basar en ellos un afán compulsivo de cambios y reformas, alegando a su favor que cuentan con el apoyo de una amplia mayoría de seguidores que les han votado en un momento determinado, puede ser de interés recordar cómo Francis Bacon ya escribía en 1620 que “el espíritu humano no recibe con sinceridad la luz de las cosas, sino que mezcla a ella su voluntad y sus pasiones; así es como hace una ciencia a su gusto, pues la verdad que más fácilmente admite el hombre, es la que desea. Rechaza las verdades difíciles de alcanzar, a causa de su impaciencia por llegar al resultado, la luz de la experiencia, por soberbia, arrogancia, porque no parezca su inteligencia ocupándose en objetos ínfimos y fugitivos”.

No es gran consuelo, sin embargo, saber que –según el autor del Novum Organum-  son “innumerables y secretas las pasiones que llegan al espíritu por todas partes y corrompen el juicio”, o que “la fuente más grande de errores y dificultades para el espíritu humano “se encuentra en la grosería, la imbecilidad y las aberraciones  de los sentidos, que dan a las cosas que les llama la atención más importancia que a aquellas que no se la llaman”. Este inglés ilustre quería erradicar los prejuicios –idola- que presiden nuestras más preciadas maneras de pensar y actuar. Propuso, incluso, un método –crucial para la investigación científica- que ayudara a inducir de la experiencia cambios cognitivos significativos. De todos modos, tal vez no sirviera de mucho si tuviéramos un informe PISA específico sobre las competencias de que son capaces nuestros adultos políticos. Supervisado por la OCDE y pos “la troika” -por supuesto-  nos advertiría del alcance de lo que hayan aprendido de Bacon cuando del ejercicio de sus responsabilidades públicas se trata; en educación, por ejemplo.

MANUEL RIVAS cuenta en su reciente novela vital, As voces baixas (Xerais, 2012),  la primera vez que oyó la expresión: “pagar en cash”,  casi adolescente todavía, cuando era “meritorio” de un periódico coruñés. Las esquelas –ese aviso recuadrado en negro tan arraigado en Galicia- había que pagarlas inapelablemente al contado: “Lo que se pagaba al contado –dice Rivas- no tenía vuelta de hoja. Nadie discutía el contenido de una esquela. Tampoco el precio”. Dadas las prisas del paso de la LOMCE por el Congreso, y más después del monologante “diálogo” en que estuvo sumido el diseño de su proyecto educativo, tal parece como si de una esquela urgente se tratara; de las que llegaban en el último minuto al periódico, justo antes de que la rotativa iniciara su rodadura. Son muchos los que dan en decir que esta ley no sólo encierra elementos mortíferos para el medio educativo, sino que además nace muerta. Sería, pues, como si lo que se quisiera llevar al BOE fuera una esquela híspida y atrabiliaria.

            En lo que no concuerdan con Rivas es en que las esquelas –al menos ésta- sean un género o espacio periodístico cuyo contenido nadie discute. Una parte sensible del debate gira en torno a una cuestión casi metafísica o que tan sólo un profundo análisis psicolingüistico podría dilucidar sin mucha esperanza. Es decir, si insistir en que se trata de una esquela propiamente tal obedece a un “interés ideológico”, mientras que suponer que sea un revital para el futuro educacional hispano es de “interés general”.  Tampoco se ponen de acuerdo unos y otros sobre quién sea el pagano de este cash concreto: desde luego, a escote parece ser que vaya esta esquela o lo que sea. Nadie olvida, sin embargo, que los muertos son un gran negocio, y más en situaciones críticas en que escasean los nichos clientelares.                                                                                                          
                                                                                                          Madrid, 11/ 10/ 2013

martes, 17 de septiembre de 2013

18 y 19 de septiembre: Esta semana se inicia el ¿debate? de las enmiendas parciales a la LOMCE (IU)

Izquierda Unida ha publicado esta información en su blog LOMCE NO

Esta semana se inicia el proceso de ¿debate? de las enmiendas parciales a la LOMCE

El Congreso plantea debatir en dos sesiones (18 y 19 de septiembre) todas las enmiendas presentadas por los grupos políticos al Proyecto de LOMCE.
En total se han registrado 770 enmiendas.  Parece claro que no es posible un debate serio de todas las propuestas de modificación en estas condiciones.
Desde un principio, la pretensión de ministro Wert y del Grupo Parlamentario Popular no ha sido una Ley para todos sino una Ley para “ellos”. Se trataba de desmantelar, lo más rápido posible, la Escuela Pública y convertir así un Derecho Fundamental  en un bien de consumo para que pueda ser vendido por quienes les dan soporte financiero e ideológico.
Frente incluso a las teorías económicas de su inspirador, Milton Friedman, que en un artículo llamado “¿Qué falla en nuestras escuelas?” defiende el laicismo educativo, el Partido Popular trata con este proyecto de Ley de devolver a la jerarquía católica los favores recibidos durante años y pretende enterrar definitivamente la neutralidad ideológica que debe de presidir la Educación de los ciudadanos. El resultado es un texto sectario y discriminador que atiende los postulados ideológicos del integrismo religioso en lugar de favorecer la convivencia y la diversidad.
Y, como remate, el gobierno presentó un proyecto de Ley trampa. Una parte de los ataques a la Escuela Pública de tod@s y para tod@s los ha ocultado hasta el final, presentándolos ahora al final del plazo, como “enmiendas” del Grupo Parlamentario Popular, sin posibilidad de que el resto de los Grupos hayan podido ya plantear alternativas.
Texto de las enmiendas presentadas por los Grupos Parlamentarios:
Fechas previstas, según la agenda del Congreso de los Diputados, para el inicio del debate de enmiendas a la LOMCE:
  • 18 de septiembre de 2013:  16:30 Ponencia encargada de informar el Proyecto de Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa (Comisión de Educación y Deporte). Sala Istúriz A1-1.4. Congreso de los Diputados
  • 19 de septiembre de 2013: (desde el fin del Pleno de ese día) Ponencia encargada de informar el Proyecto de Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa (Comisión de Educación y Deporte) (esta sesión se celebrará en caso de no haber finalizado el trabajo de la Ponencia el día 18/09/2013). Sala Istúriz A1-1.4. Congreso de los Diputados

viernes, 2 de agosto de 2013

IU presenta enmiendas a todos los artículos de la ley Wert con la participación de la comunidad educativa

Hemos recibido un correo con enlace a esta noticia publicada en izquierda-unida.es:

Izquierda Unida, tras poner en marcha un amplio proceso de participación ciudadana para la elaboración conjunta de enmiendas a la LOMCE, ha registrado cerca de 160 enmiendas a todo su articulado, mostrando no sólo su oposición frontal a esta contrarreforma sino que tiene alternativas educativas concretas y compartidas por la comunidad educativa.

El Grupo Parlamentario de la Izquierda Plural ha registrado hoy 160 enmiendas parciales a todo el proyecto de Ley para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), tanto a la exposición de motivos como a las 93 modificaciones de la vigente Ley Orgánica de Educación (LOE), y a las disposiciones adicionales y finales que conforman todo el articulado de la contrarreforma educativa que pretende imponer el PP.

IU quiere utilizar el altavoz público del Parlamento para denunciar una vez mas un proyecto de ley educativa profundamente clasista y privatizador, que incluye a las empresas como parte del Sistema Educativo y otorga un papel subsidiario a la escuela pública, y para evidenciar también que esta ley es netamente mercantilista, pues supedita la educación a intereses economicistas, suprimiendo materias y contenidos poco “útiles” para el mercado.

Frente a un proyecto de ley que se ha impuesto sin debate ni consenso, de espaldas a la comunidad educativa, Izquierda Unida ha elaborado sus enmiendas y alternativas tras llevar a cabo un extenso proceso de participación ciudadana que ha permitido recoger cientos de propuestas, muchas de las cuales se han recibido a través de un espacio web abierto a toda la ciudadanía (http://lomceno.wordpress.com/tusenmiendas/), ampliamente utilizado por múltiples colectivos, organizaciones y personas que nos han hecho llegar sus enmiendas.

La inmensa mayoría de las enmiendas recibidas han sido asumidas por IU y se han incorporado al texto registrado por la Izquierda Plural para su debate en el trámite parlamentario. Muchas de ellas denuncian la falta de base científica y pedagógica de la LOMCE, que contiene afirmaciones y medidas que contradicen o tergiversan resultados de investigaciones internacionales para que se ajusten a los principios ideológicos que pretende justificar. Es el caso de ciertos términos y conceptos acientíficos que se utilizan en la ley, como el vocablo “talento”, propio de la terminología bíblica e infrecuente en la literatura pedagógica contemporánea.

Otras muchas enmiendas rechazan y plantean alternativas a los itinerarios segregadores, una de las medidas estrella que contempla la ley para eliminar la comprensividad de la educación básica, es decir, la formación común a la que tiene derecho todo el alumnado en las etapas obligatorias. Otro bloque de enmiendas contrapone la defensa de una escuela pública, democrática y laica, como eje vertebrador del sistema educativo, frente a la potenciación de los conciertos educativos y el refuerzo del adoctrinamiento que promueve la LOMCE, o frente a la enseñanza diferenciada por sexos, a las reválidas como instrumentos de selección y no de mejora, a la supresión de los cauces democráticos de participación, a la vuelta a un currículo controlado por el Estado y a una pedagogía tradicional del esfuerzo y la letra con sangre entra. Frente a todo ello, se proponen alternativas necesarias y claves que apuestan por otra educación posible.

Además de éstas se han asumido otras muchas propuestas de organizaciones y colectivos que representan a distintos sectores de la comunidad educativa, entre los que se encuentran algunos sindicatos, distintas asociaciones del profesorado de tecnología y de filosofía, Europa Laica. Amnistía Internacional, Coordinadora de Sordos de España, Asociaciones del profesorado de música, Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos  o las Asociaciones de profesorado de enseñanzas artísticas.

A través de este amplio repertorio de enmiendas, que se han elaborado con la participación de múltiples colectivos y organizaciones de la comunidad educativa, Izquierda Unida quiere reiterar su oposición frontal a un proyecto de ley ampliamente contestado por todos los sectores del ámbito educativo, y poner de manifiesto a su vez que sí Hay Alternativa a la LOMCE; una alternativa que pasa por extender y potenciar una educación pública y laica, que garantice el derecho universal a la educación en condiciones de igualdad y contribuya al éxito escolar de todo el alumnado. Una educación personalizada, integral e inclusiva. Una educación en igualdad y democrática que potencie la participación de toda la comunidad educativa, que motive al profesorado y con financiación pública suficiente.

miércoles, 31 de julio de 2013

Libertad de elección o selección educativa (Enrique Javier Díez Gutiérrez)

Gracias a @YoEPublica hemos conocido este artículo de @EnriqueJDiez publicado en laicismo.org:

Libertad de elección o selección educativa

Su fuerza, como explica el profesor Antonio Viñao, reside en que es un discurso en el que se traslada un mensaje que habla de libertades.


Autor: Enrique Javier Díez Gutiérrez.Fuente: Crónica Popular.

La denominada “libre elección de centro” no es (ni debe ser) un derecho social. Es la manifestación particular de una preferencia de escolarización determinada que en ningún caso puede ser determinante a la hora de satisfacer las necesidades de escolarización de la población en su conjunto. No cabe, pues, equiparar una preferencia particular con el derecho universal a la educación, que ha de ser garantizado por los gobiernos y las administraciones públicas en condiciones de igualdad.

Las políticas educativas de las Comunidades Autónomas gobernadas por el PP, así como la actual reforma educativa del Ministro Wert, tratan de poner al mismo nivel el derecho de todos y todas a la educación y esa preferencia de selección de centro, buscando que las Administraciones educativas garanticen por igual, tanto el derecho a la educación como la “libertad de elección” de centro por las familias.

Tras esa supuesta “libertad de elección” se esconde un modelo neoliberal que está calando profundamente en el discurso y en el imaginario colectivo de buena parte de la sociedad. Su fuerza, como explica el profesor Antonio Viñao, reside en que es un discurso en el que se traslada un mensaje que habla de libertades, contra el que, al menos en un plano teórico, no parece posible oponer otro de signo opuesto. ¿Quién va a estar en contra de la libertad? ¿Quién va a propugnar, frente a ella, un sistema en el que las familias no puedan elegir para sus hijos e hijas el centro docente que deseen, o que restrinja su capacidad de elección? Cualquiera que lo hiciera perdería de inmediato el apoyo de amplios grupos sociales.
El discurso neoliberal encuentra, por ello, una audiencia muy amplia no sólo entre quienes ya ejercen o pueden ejercer la libre elección de centro docente, sino también entre ciertos sectores de la clase media y media-baja a los que no les basta la escolarización generalizada -la han conseguido ya-, sino que buscan una enseñanza de “élite” que les facilite escalar socialmente. Y es ahí, donde determinados centros, por lo general privados, aparecen como el paradigma capaz de proporcionársela, por tratarse de centros cuyo alumnado procede mayoritariamente de las clases y grupos sociales más favorecidos, con los que quieren que sus hijos e hijas se relacionen y a los que quieren que pertenezcan en el futuro.

El rechazo a la mezcla social

Los estudios internacionales muestran en efecto que no son tanto los programas o el currículo ofertado lo que determina las elecciones efectuadas por las familias, como la composición étnica y social del alumnado, junto al modelo de disciplina y control o los recursos extraordinarios de que disponen los centros docentes. En realidad, como afirma el profesor Gimeno Sacristán, detrás de los argumentos a favor de la libertad de elección, más que fervor liberalizador, lo que se esconde es el rechazo a la mezcla social, a educar a los hijos e hijas con los que no son de la misma clase.
Esta mentalidad profundamente clasista y neoliberal ha colonizado el sentido común de buena parte de las familias, especialmente las acomodadas que pueden permitírselo, porque disponen de los recursos o habilidades suficientes para ello, para tratar de seleccionar un particular centro que es percibido como un entorno que le va a proporcionar determinadas ventajas competitivas en el futuro mercado laboral a sus hijos e hijas, o que les van a aportar unas determinadas redes de relaciones y de contactos que pueden resultar ventajosos o muy “adecuados” para progresar socialmente.

Lo cierto es que las investigaciones internacionales concluyen que las políticas de libre elección de centro docente incrementan la separación del alumnado en función de su origen y clase social y acelera la estratificación social de las escuelas y las diferencias de calidad entre ellas. Que, además, son particularmente beneficiosas para las clases altas, por ser éste el grupo social que mejor se entera e informa de las oportunidades que surgen, y el que más se aprovecha de ellas cuando aparecen. De hecho, el informe Equidad y Calidad en la educación de la OCDE advierte de los peligros que conlleva la libertad de elección de centro, ya que “contribuye a la segregación de estudiantes según sus capacidades y antecedentes socioeconómicos, y genera mayores desigualdades educativas”.

Pero, no nos engañemos, advierte el experto Antonio Viñao, aunque se utilice como proclama por el sector neoliberal la libertad de elección de centros, realmente no existe ni se pretende que exista. Lo que se busca, más bien, es la libre elección o selección de alumnado por los centros docentes, en especial por los privados y, dentro de éstos, por los confesionales.

Porque, donde la teoría habla de libre elección de centro por las familias, lo que la realidad muestra tozudamente es la “libre solicitud” por estas familias y la libre elección de alumnado por aquellos centros que tienen mayor demanda y pueden seleccionarlos. Los demás recogerán lo que éstos hayan desechado. No son, pues, las familias las que realmente eligen centro, sino ciertos centros docentes los que eligen a su alumnado. De este modo, sólo las familias, cuyos hijos e hijas hayan sido elegidos por los centros solicitados podrán considerarse electores, viéndose obligado el resto, los rechazados, a inscribir a sus hijos e hijas en otros centros menos demandados.

El resultado final, la aparición de guetos escolares


El resultado final es el incremento de las diferencias que ya existían entre los centros docentes, así como de las desigualdades sociales, y la aparición de guetos escolares -por lo general en el sector público- donde se confina alumnado con mayores carencias y más necesitados de atención o apoyo educativo específico, trasladando así hacia el sector público el alumnado con mayores dificultades o de bajo rendimiento, justo el objetivo perseguido, y no confesado -por inconfesable- de la política de libre elección de centro.

Para ello se vienen adoptando medidas como la supresión de las zonas escolares en las Comunidades gobernadas por el PP, apoyándose en la LOE, y la creación de zonas únicas de escolarización o el criterio de escolarización en la zona próxima a la vivienda habitual. Así se conforma un mercado educativo abierto y competitivo al servicio de “clientes” avispados y competitivos, que luchan denodadamente no por la educación de todos y todas, sino por conseguir las mejores oportunidades y las mayores ventajas para los suyos y que lejos de responder a los criterios de pluralidad, igualdad y calidad tiende a concentrar y clasificar al alumnado por su condición social.

En realidad, lo que se pretende hacer para justificar la supuesta libertad de elección de centro es generar un sistema con diferentes calidades, donde los centros compitan entre sí por obtener al alumnado que mejor se adecúe a sus condiciones y requisitos. Lo cual implica, como acertadamente señala la profesora Carmen Rodríguez, que las desigualdades entre centros y la selección del alumnado hurtan el equilibrio a la sociedad y la cohesión social, convirtiendo la educación en una lucha por el privilegio de la distinción. Si la calidad en todos los centros fuese equiparable, desaparecía la “necesidad” para las familias de tener que ir buscando el mejor colegio para sus hijas e hijos. Este es el caso, por ejemplo, de Finlandia.

Además, este modelo neoliberal genera otro daño colateral crucial. Implica que el Estado, la Administración pública, tiende a concebir la calidad como un asunto de los centros docentes, a quienes, en todo caso, les financia –de forma ridícula- la aplicación de programas de mejora en función de su rendimiento. La calidad deja de ser una cuestión política, pública, para convertirse en un problema de gestión en el que todo reside en la acción o voluntad del profesorado de cada centro docente, con la participación más o menos activa de las familias y el alumnado, y con el que nada o poco tienen que ver las políticas educativas y los recortes y desasistencia continuada de la Administración Educativa.

De esta forma, son los propios centros quienes asumen esta mentalidad neoliberal buscando competir entre ellos, en vez de cooperar y compartir, para estar en la cima del ranking y se hacen selectivos con el propio alumnado que ingresa, pervirtiendo su función: ya no se trata de qué puede hacer el centro por el alumno o la alumna, sino qué aporta cada nuevo alumno para que el centro no baje en ese índice, pues su financiación depende del mismo, como se plantea en la LOMCE.

En definitiva, no se puede plantear un derecho social como si fuera una cuestión particular, cuando el derecho a la educación es del niño, no de sus progenitores. Y es la comunidad, a través de los poderes públicos, quien tiene la obligación prioritaria de garantizar a todos los niños y niñas por igual una educación sólida, acorde con sus necesidades, integral, global e inclusiva, que responda a los principios contemplados en la Declaración Universal de los derechos humanos, así como en los convenios y tratados internacionales que asientan los mínimos colectivos establecidos.

No podemos potenciar un modelo de mercado competitivo en el ámbito educativo, basado en la selección de centros por parte de las familias buscando una ventaja competitiva para los suyos en el futuro mercado laboral. Lo que debemos exigir es que se dote a todos los centros de los recursos suficientes y las medidas adecuadas para que todos ellos ofrezcan la máxima calidad y las mejores oportunidades de cara a que todo el alumnado pueda recibir la mejor educación.

Todos los niños y todas las niñas tienen derecho a recibir la mejor educación estén en el centro que estén para hacer efectivo así el derecho universal a la educación para todos y todas, no sólo para aquellos niños y niñas que sus familias tengan los recursos suficientes y la capacidad para seleccionar los “mejores” centros. Es responsabilidad de los gobiernos crear y desarrollar una red de centros públicos que ofrezcan la mejor educación y con la máxima calidad para todos los niños y niñas, sin discriminación en función de la capacidad o los recursos de sus familias para seleccionar determinados centros.

Enrique Javier Díez Gutiérrez
Profesor de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de León y Coordinador del Área Federal de Educación de IU