Mostrando entradas con la etiqueta 26O. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 26O. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de octubre de 2016

"Tras la huelga: Seguimos plantando cara" (Frente de Estudiantes)

Frente de Estudiates nos envía esta nota de prensa






La huelga del 26 de Octubre que convocó y en la que participó activamente el Frente de Estudiantes fue una nueva muestra de la resistencia de la mayoría de la Comunidad Educativa a la LOMCE y a sus revalidas. Fue una nueva muestra de que somos muchos y muchas los que nos negamos a que una minoría se apodere de la educación con el único interés de aumentar su beneficio privado. Ayer los estudiantes, los profesores y profesoras, los padres y las madres, salimos a las calles para gritar en primer lugar que nosotros somos la educación y que no vamos a dejar que la privaticen. Salimos para decir que no a sus medidas privatizadoras y que sí a una educación al servicio de la mayoría.

La jornada de ayer puede ser considerada sin lugar a dudas un éxito, pues tuvo un enorme seguimiento que permitió que se vaciaran las aulas para que se llenarán las calles. No obstante, desde el Frente de Estudiantes siempre fuimos claros con que, a pesar de que existen condiciones más que objetivas para secundar la huelga (LOMCE, 3+2, prácticas sin remunerar, revalidas, etc), esta no era en su forma el tipo de movilización más óptimo para el momento que vivimos. Desde el principio el FdE señaló que la decisión de la cúpula del SE de convocar una huelga de manera unilateral, sin sentarse a escuchar los distintos ritmos y desarrollos de la lucha particular de cada uno de los sectores implicados en la educación (profesores, trabajadores, padres y madres), enjaulaba la movilización educativa. La enjaulaba porque más que nunca era necesario preparar colectivamente una huelga general educativa que paralizase la enseñanza ante las vulgares y privatizadoras medidas en marcha.

Por eso desde el FdE, junto a otras estructuras estudiantiles que comparten nuestra visión, hemos trabajado para que, a pesar de las dificultades que planteaba la convocatoria, esta se desarrollase donde realmente debe estar: en los espacios unitarios y a pie de aula, de centro y de facultad, en el trabajo diario con los estudiantes y el trabajo unitario con el resto de estructuras de la comunidad educativa. El FdE es un sindicato que se articula desde el principio fundamental del trabajo de base y nuestra militancia volvió a demostrar esa convicción durante todo el día de ayer. Desde nuestras cuentas hicimos público ese trabajo en todo el estado que permitió llevar la convocatoria de huelga a donde realmente respira y siente la educación pública.

Ayer también, y a consecuencia de la presión popular ejercida a través de la movilización, Mariano Rajoy se comprometía con respecto a las revalidas a "abordar la suspensión de los efectos académicos hasta que se llegue a un pacto por la educación"; tratando de presentarse flexible y democrático ante lo exigido en las calles por la mayoría de la Comunidad Educativa. Sin embargo el Partido Popular no puede engañar al estudiantado. Lo que anunció ya está incluido en la ley aprobada: su aplicación en el curso 2017-2018. Esto nos demuestra dos cosas: en primer lugar, que la movilización sirve, que la movilización genera presión aunque por ahora solo haya obtenido por parte del gobierno en funciones un falso compromiso; y en segundo lugar que es vital por tanto intensificar esa movilización para conseguir mucho más que falsos compromisos, para conseguir no solo tirar las revalidas, sino la derogación de la LOMCE y la sustitución por una ley que parta esencialmente de la participación activa de los afectados, es decir, de la Comunidad Educativa.

Desde el FdE la lucha por una educación pública al servicio del pueblo trabajador no ha hecho más que empezar. Por eso titulamos esta nota con la consigna de que seguiremos plantando cara. En lo que resta de curso seguiremos plantando cara y tendiendo nuestra mano al resto de la comunidad educativa para avanzar conjuntamente hacia lo que es necesario y urgente: una convocatoria general educativa en todo el estado a inicios del 2017. 


La lucha por la educación que soñamos no ha hecho más que empezar y por eso, a la vez que felicitamos a todos los que ayer defendieron otro modelo educativo, llamamos a los estudiantes a sumarse a la organización, a dar un paso al Frente, a no resignarse y solo resistir y empezar a articular la ofensiva por la educación que soñamos y que necesitamos. 

jueves, 27 de octubre de 2016

Éxito del 26O: familias, estudiantes y docentes hacen huelga y llenan las calles contra las políticas educativas del PP

CUARTO PODER.ESLa huelga educativa finaliza con una marcha de más de 100.000 personas en Madrid


La jornada de huelga, que los convocantes  no dudaron en calificar de éxito, finalizó en Madrid por la tarde con una manifestación convocada por toda la comunidad educativa a la que asistieron  más de 100.000 personas, según cifras de los organizadores. La marcha recorrió el Paseo del Prado desde Neptuno al Ministerio de Educación. “Queremos que esto sea el inicio de algo y no un fin en sí mismo. Que haya unidad de acción”, valoró Daniel Follente, secretario de Organización de CGT. El recorrido contó además con la presencia del diputado por Jaén de Podemos, Diego Cañamero, que dejó de lado la investidura de Rajoy para unirse a la movilización.
Antes de finalizar el acto, CEAPA informó de que el próximo 12 de noviembre someterá a debate una huelga educativa general en toda España en febrero. El Sindicato de Estudiantes advirtió que, de no retirarse las reválidas el lunes, continuarían las protestas. Por parte de CCOO, la reivindicación principal fue revertir los 9.000 millones de recortes.
Huelga general en la Enseñanza Pública 26O
Cabecera de la marcha, convocada por el Sindicato de Estudiantes, que se ha celebrado hoy en Madrid. / Emilio Naranjo (Efe)
Las estimaciones del Sindicato de Estudiantes, una de las organizaciones convocantes del paro, cifraron el seguimiento de la huelga de la enseñanza pública en un 90%, porcentaje que se acrecienta a partir de tercero de secundaria. Ana García, secretaria de la organización, denuncia además que dos estudiantes de Hong Kong acudieron al Consulado de España a manifestarse pacíficamente en apoyo a la jornada de hoy. “Fueron atacados por el cónsul, por lo que exigimos a Defensa que pida su dimisión”.
Por su parte, Comisiones Obreras de Madrid calculó que hasta un 75% de los docentes en Secundaria se unieron a la convocatoria, mientras que en Primaria el dato se rebajó al 60%. “De media, más del 60% se hizo eco”, adelantó a cuartopoder.es Isabel Galvín, portavoz de Educación de CCOO en la capital.
Desde CEAPA, Juan Luis Pazos apuntó que las cifras han sido superiores a sus expectativas. “Estamos gratamente sorprendidos. Es muy positivo”, valoró. En Primaria, más del 65% de los padres se han sumado, mientras que en Secundaria ha sido de entre el 85% y el 90%, estimó.
Huelga general en la enseñanza
Manifestantes con carteles contra los recortes en la marcha organizada en Madrid por el Sindicato de Estudiantes. / Susana Ye
A última hora de la mañana, la manifestación convocada por el Sindicatos de Estudiantes, que comenzó en Atocha con gritos de “que no que no que no que no queremos pagar su deuda con sanidad y educación”, “el que no bote del Partido Popular”, “que viva la lucha de la clase obrera” y “ni reválidas ni selectividad, el hijo del obrero a la universidad”, finalizó en la Puerta del Sol hora y media después. Miles de adolescentes de institutos de Madrid se plantaron justo enfrente de la Presidencia de la Comunidad, custodiada por dos lecheras y una decena de policías a cargo de la seguridad. Según fuentes sindicales, la asistencia fue de cerca de 60.000 personas, y en torno a 50.000 la de Barcelona. Hacia las dos y media, la Policía obligó a los que quedaban a retirarse de la plaza para restablecer el tráfico
Durante el trayecto, el Sindicato de Estudiantes avanzó separado del Frente de Estudiantes, que convocó por su cuenta. Según la Policía, no se registró ningún incidente.
Por su parte, el Ministerio de Educación, que cifró la participación de un 30% a un 40% entre los estudiantes y de un 12% entre los profesores, hizo público un vídeo en el que el director general de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, José Luis Blanco, defiende las reválidas y da las gracias a profesores, alumnos y familias que, pese a la huelga, han acudido a los centros.
Huelga general de la enseñanza
Un piquete informativo, aprimera hora de esta mañana, en el IES José Luis Sampedro de Guadalajara. / @SindicaEstudian
Los estudiantes habían sido llamados hoy miércoles a secundar una huelga general contra las reválidas de la LOMCE que condicionarían a una sola prueba obtener el título de la ESO y de Bachillerato, cambiando las reglas del juego a la hora de acceder a la universidad. Finalizada la jornada de paro se están celebrando manifestaciones en más de 50 ciudades españolas. En Madrid, donde por la mañana se ha celebrado la marcha convocada por el sindicato de estudiantes, la jornada culminará con otra manifestación, a las 18:00 horas, convocada por todos los sectores de la comunidad educativa y los partidos políticos de izquierdas (CEAPA, Sindicato de Estudiantes, CCOO, UGT, STEM, CGT, Izquierda Unida y Podemos). 
A primera hora de la mañana, en el IES de San Isidro, en pleno distrito centro de Madrid, había poca afluencia de estudiantes, según ha podido comprobar in situ cuartopoder. Los docentes comentan que “el seguimiento de la huelga está siendo bastante alto”. María José, profesora de Arte en Bachillerato, valora que en torno al 90% de alumnos no ha asistido a clase y cerca de la mitad de sus compañeros tampoco ha ido a trabajar. Ella es una de las docentes que se ha unido a los paros en la enseñanza pública.
huelga general de la enseñanza
María José profesora de Arte en Bachillerato, ante una pancarta colocada a la entrada del IES San Isidro de Madrid. / Susana Ye
“En un mes hemos tenido que matricular tres veces a los alumnos de mi curso. Nos dijeron que debían registrarse con las asignaturas pendientes de primero. A las dos semanas, cambiaron de parecer y el viernes pasado nos llegaron instrucciones de que podrán formarse solo de las materias que corresponden a su curso”, comenta indignada. “Es un caos absoluto que nos llega desde arriba. A estas alturas no sabemos ni cómo van a ser las pruebas ni si entrarán lo que enseñamos”. A Liwen Wu le afecta de lleno la modificacioón de la ley educativa: “He venido porque se requiere asistencia mínima para dar clase y me tocaba Física con la directora. Si veo a poca gente me iré después del recreo”.

martes, 25 de octubre de 2016

"La reválida de las familias" (Isaac Rosa)

Reproducimos este artículo publicado en ELDIARIO.ES


Pensaba escribir algo sobre la huelga educativa de este miércoles, las reválidas, la LOMCE, los recortes y tal. Pero me van a disculpar, que estoy agotado, llevo toda la tarde estudiando matemáticas de 1º de la ESO, y todavía tengo que echar un rato de geología (perdón, Geology) y darle un repaso al francés. Y esto es solo el principio de curso, ya les contaré cuando me venga la primera evaluación.
No, no es que a estas alturas haya vuelto yo al instituto. Simplemente me pasa lo que a tantas familias: una hija adolescente, con la que nos hemos sacado la Primaria (y en inglés), y ahora nos espera la Secundaria. Y no es que ella tenga especiales dificultades, más o menos como la mayoría: una base floja en Primaria (en buena parte gracias al dichoso bilingüismo), aulas masificadas, los viejos problemas del sistema educativo ahora agravados por los recortes, y un profesorado muchas veces al límite, que hace todo lo posible y más para cubrir los agujeros que los gobernantes van dejando.
El profesorado, y las familias. Entiendo perfectamente cuando los profesores dicen que están agotados física y mentalmente, estresados y desmotivados. Los sucesivos recortes pasan factura, y las tuercas se han ido apretando sobre ellos. Si no se nota más la falta de recursos es gracias al sobreesfuerzo del profesorado. Entiendo su hartazgo, porque muchas familias nos sentimos igual: agotadas, estresadas y a menudo desmotivadas. Y como los profesores, tenemos la sensación de que las tuercas se aprietan también en nuestros hogares, que nos toca cubrir también cada vez más agujeros, que tenemos que corregir desde casa las carencias que otros han provocado en el sistema educativo.
Ya sé que esto no es solo cosa del PP. Yo mismo, hace más de veinte años, terminé el Bachillerato gracias a mis padres, que si no es por ellos, era carne de fracaso escolar. Y sé de otros que no tuvieron esa suerte y se quedaron por el camino. Pero en los últimos tiempos se ha agravado la desigualdad en el alumnado, una desigualdad de renta, y por tanto de clase.
El sistema deja de ser igualitario cuando el futuro de los estudiantes depende cada vez más de las familias, de su tiempo, su formación, sus recursos. Desde edades cada vez más tempranas (Primaria, sobre todo si es bilingüe) ya se van marcando diferencias entre alumnos según si sus familias pueden o no ayudarlos con deberes y estudios, si tienen preparación (insisto en el inglés, determinante para las familias menos preparadas), o si pueden pagar academias o profesores privados (estudiantes bilingües que necesitan profesor particular… de inglés. Gracias, Esperanza).
Así que cuando oigo hablar de las reválidas de ESO y Bachillerato, no pienso sólo en el disparate de jugarse años de estudio a una sola prueba, menospreciando todas las evaluaciones previas y apartando a muchos estudiantes de la enseñanza superior; que mi hija pueda tener un mal día y quedarse fuera de juego; o que el profesorado tenga que quitar tiempo de la enseñanza diaria para dedicarlo a preparar las nuevas pruebas. Todo eso ya es motivo para una huelga, claro. Pero yo además pienso en que me va a tocar hacer la reválida a mí también, que las familias también la tendremos que superar, igual que superamos exámenes, evaluaciones, cursos y las cada vez más habituales pruebas externas que se aplican desde Primaria.
La reválida al alumnado es también una reválida a las familias: las que aprueben (las que tengan tiempo y recursos para ayudar a sus hijos), seguirán adelante. Las que no, se quedarán en la cuneta. Pero vaya, mírenlo por el lado bueno: lo que te vas a ahorrar en matrículas universitarias y másteres.

26 octubre Huelga en la enseñanza madrileña (CNT)

La CNT difunde este llamamiento a la huelga del  26 de octubre



Cuando ya parecía que las cosas no podían ir a peor, volvemos a comprobar que nos hemos equivocado. El conjunto de despropósitos por parte de las autoridades educativas de la Comunidad de Madrid (y del Ministerio de Educación) es tal, que es difícil enumerarlos en un espacio tan pequeño: el desprecio hacia el alumnado, el maltrato al profesorado en general y las humillaciones a las trabajadoras/es interinas en particular forman parte de las políticas que venimos sufriendo de manera continua desde hace tanto tiempo que ya ni recordamos otros tiempos, si es que alguna vez lo hubo. La enseñanza madrileña que durante tanto tiempo daba pena con el alumnado hacinado y los docentes sin aliento por los pasillos (entre otros muchísimos problemas), ahora empieza a dar asco con la obsesión de las nuevas materias con el emprendimiento, con el inglés por todos sitios, con la religión ocupando más espacio que nunca, etc. Neoliberalismo hispánico en estado puro campando a sus anchas, mientras la comunidad educativa presencia pasiva el espectáculo de la política oficial, a ver si una carambola del parlamentarismo depara una situación que mejore en algo el actual drama de un pueblo que se ve empobrecido materialmente con las políticas neoliberales de los diferentes partidos políticos y, culturalmente, gracias a la escuela actual y los medios de comunicación que actúan como palanca de los intereses de las élites sociales.
Si eres de las que está ya harta/o y no quieres ser una mera espectadora del espectáculo parlamentario, es momento de organizarse usando la asamblea como herramienta de cambio, haciendo de la autogestión una forma de construir nuestro entorno (nuestros barrios, nuestras vidas) como protagonistas, tomar conciencia sobre la escuela oficial como vehículo de transmisión de valores que son impuestos desde arriba y hacer de la solidaridad el eje de nuestro día a día; quizás sea el momento de organizarte entre iguales, con la gente que lucha por una sociedad más justa. Creemos que no es tiempo de decir que hay que hacer las cosas de manera diferente; directamente hay que hacer las cosas de manera diferente...
Que sea esta jornada de huelga que nos sabe a poco, el inicio de la recuperación de todo lo que perdimos y de lo que nunca tuvimos, pese a que somos nosotras quienes todo lo construimos.
No a las reválidas. No a la Lomce
Por la reversión de todos los recortes. Por la autogestión educativa.

"La enseñanza de adultos, en huelga contra la LOMCE" (Fran Arrieta)

Reproducimos este artículo publicado en LA DIALÉCTIKA:


La enseñanza para mayores de 18 años supone uno de los eslabones más importantes del sistema educativo, pues su existencia garantiza de manera efectiva la oportunidad de educarse y formarse dentro del sistema educativo formal durante toda la vida. Si entendemos que la finalidad básica de la educación es el desarrollo humano de las personas y de las sociedades, el derecho a la misma debe de ser accesible sin discriminación por razón de edad.
Estas enseñanzas suponen, además, la oportunidad de acceso a las titulaciones oficiales de enseñanza obligatoria y postobligatoria a personas que han tenido un abandono temprano. Encontraremos a personas que se incorporan al mercado laboral tras la Educación Secundaria y quieren cursar Bachillerato, o a personas que por diversas causas (generalmente exclusión y falta de oportunidades económicas) se ven obligadas a abandonar de manera temprana la educación secundaria obligatoria. El perfil del alumnado muestra su proveniencia de la clase trabajadora, y en concreto de los sectores más castigados por las políticas neoliberales.
La llegada de la ley de educación LOMCE, de manera impuesta y con un marcado carácter ideológico-neoliberal- a todos los niveles del sistema educativo ha puesto en  pie de lucha a toda la comunidad educativa. Numerosas organizaciones sociales y políticas, docentes y alumnos han hecho pública la declaración “Medidas urgentes frente a la LOMCE” con el objetivo de paliar durante este curso las consecuencias más negativas de la ley. Esta unidad en el rechazo a la LOMCE también ha sido visibilizada en el Congreso de los Diputados con la aprobación de la proposición de ley para paralizar su calendario de implantación. Todo ello ha sido ignorado por el Partido Popular, y desde el ministerio se continúa con el calendario para el desarrollo de la LOMCE, marcado en este curso por su implantación en 2º de Bachillerato, 4º de la ESO, en las enseñanzas cursadas en los Centros de Educación de Personas Adultas (CEPAs), en los Bachilleratos Nocturno y a Distancia (dirigidos a mayores de 18 años), y  por la regulación de las reválidas de ESO y Bachillerato. La forma en la que se han despachado estas reformas parece ser una huida hacia delante para la aplicación a toda costa de algunas de las medidas más polémicas contempladas en la LOMCE, o directamente la continuación del desmantelamiento consciente de la enseñanza para las clases populares.
De la ideología de la LOMCE se ha hablado ya mucho, y su implantación en los currículos de educación secundaria ha implicado, entre otras muchas cosas, la aparición de una división entre materias “de primera” y materias “de segunda” (entre las que se encuentran aquellas que favorecen la creatividad y el pensamiento crítico del alumnado). Debilita materias como la Filosofía, y elimina directamente otras como la Educación para la Ciudadanía, mientras blinda las enseñanzas de Religión en los centros públicos. Una de sus disposiciones más contestadas son las Evaluaciones Finales al finalizar la ESO y el Bachillerato. Estas reválidas son pruebas externas, implantadas con la excusa de “elevar” los resultados. En realidad suponen un control burocrático sobre la función docente, la elaboración de rankings de institutos, y un aliciente para quien quiere hacer negocio a costa de la educación. En clara sintonía con ese ideal de modelo educativo para el neoliberalismo, priman la competitividad frente a la cooperación, y la memorización descontextualizada de contenidos.
El ministro de Educación, desoyendo la oposición del parlamento y de la calle, continuó con el calendario previsto mediante el real decreto que las regula, publicado el 30 de julio de 2016. Su implantación en la Comunidad de Madrid resulta tan caótica que el curso 2016/2017 ha comenzado sin que ni los docentes ni el alumnado tengan información sobre la estructura de estas pruebas. Pero sobre todo supondrán un obstáculo más en la igualdad de oportunidades, lo que alejará a grandes sectores de la población, especialmente los más desfavorecidos, de titulaciones con las cuales acceder en igualdad de oportunidades a un mercado laboral cada vez más competitivo. Recordemos que desde que gobierna Rajoy, la universidad pública ha perdido más de 127.000 alumnos, cifra que previsiblemente se incrementará sensiblemente al dificultar la obtención del título de bachillerato. Especialmente sangrante es su aplicación en la Educación Secundaria para Adultos, y en los Bachilleratos Nocturno y a Distancia, donde la estructura de estos estudios permite al alumnado alargarlos en el tiempo para poder compatibilizarlos con la jornada laboral, y donde ahora, tras la implantación de la nueva ley, deberán de enfrentarse para titular a una prueba que les evaluará de contenidos de materias cursadas hace al menos dos años.
Por otra parte, la implantación de la LOMCE de una manera caótica en los Niveles 1 y 2 de la Educación Secundaria para personas adultas en los CEPAs y en los tres bloques de los Bachilleratos Nocturno y a Distancia, mediante unas instrucciones publicadas sin conocimiento previo y en pleno verano, supone una vuelta de tuerca más en la progresiva degradación de estas enseñanzas por parte de las administraciones. La reordenación curricular en los tres bloques de Bachillerato Nocturno simultáneamente está provocando situaciones absurdas en alumnos que se encuentran con materias aprobadas que no les computan para terminar su itinerario, o materias extra que han de superar para titular bajo la nueva legislación, llevando al desánimo y al abandono a un gran número de ellos. Además, han supuesto un aumento en la necesidad de recursos y en el ratio de las clases debido a que numerosas materias pasan de cursarse en un bloque a cursarse en el anterior, por lo que es necesario disponer de grupos para el alumnado que encuentran esas materias en el bloque en el que se matriculan, y para aquellos que tienen que cursar una asignatura que ya no está en el bloque al que han pasado. Inevitablemente, esto ha provocado huecos en los horarios de los grupos, dificultando una enseñanza compatible con una jornada laboral. En definitiva, una implantación que está poniendo a prueba la organización de los centros, abusando de los escasos recursos de los que disponen, que consigue desanimar a alumnas y alumnos a que terminen sus estudios, y que sólo puede responder a una clara estrategia de desprestigio de la educación pública, y de ataque directo a la educación de personas adultas.
Frente a todo esto, es fundamental que la sociedad vuelva a mostrar una respuesta organizada, tome la iniciativa, y marque una agenda en la política de educación que inevitablemente pase por la derogación de la LOMCE. Desde el parlamento, nunca han sido tantos los apoyos a un cambio de modelo educativo, y una potente huelga que vacíe los institutos y los CEPAs, y vuelva a llenar las calles de verde, ha de ser la mecha que prenda este cambio. Por todo ello, el próximo 26 de octubre saldremos una vez más a la calle, también en la educación para las personas adultas, exigiendo:
  • Supresión de las reválidas en todos los niveles educativos.
  • Fin de los conciertos educativos y de los beneficios para los centros privados.
  • Derogación de la LOMCE, una ley educativa pensada para consolidar el pensamiento único dentro del modelo neoliberal, que promueve la competitividad entre los centros y entre los alumnos, que tiene el rechazo frontal de alumnos, docentes, equipos directivos y asociaciones políticas y sociales, y que se ha implantado de forma caótica, mal planificada y carente de recursos, confirmando la intencionalidad última de desmantelamiento del sistema público de enseñanza.
  • Reversión de los recortes realizados en educación.

lunes, 24 de octubre de 2016

"La puntilla" (Comunicado de La Educación Pública.es)

Juan nos envía este comunicado publicado en laeducacionpublica.es


La situación de la Educación en España no puede ser más crítica. La coincidencia de las medidas privatizadores del Gobierno del PP con la política económica de Bruselas y Madrid de recortes y austeridad, ha llevado a una progresiva asfixia del modelo de la Educación Pública que con grandes dificultades sobrevivía en los últimos tiempos.


A pesar de los intentos permanentes de engañar a los ciudadanos y la enorme cantidad de eufemismos que se empeñan en utilizar cotidianamente para enmascarar la verdad, las cifras no mienten: España gasta el 3,9 % en Educación y la media europea es del 6,2%, un 60% más.

Como existía una posibilidad razonable de que pudieran perder el poder en breve tiempo, el PP decidió “agilizar los trámites”. La LOMCE y la proyectada ley de Universidades de la CAM son algunos de los frutos de ese temor, lo que ha conducido a que empeorara una situación, ya de por sí, catastrófica.

A la perdida brutal y progresiva de la calidad de la enseñanza, la precarización del profesorado, la subida de tasas, recorte de becas, despidos de directores, disminución de la democracia, se ha sumado la enorme confusión provocada por la aplicación de la LOMCE con la implantación de las reválidas, etc., etc., etc.

Semejante situación unida a la inminencia de una nueva legislatura presidida una vez más por Rajoy, hace que la perspectiva resulte literalmente aterradora y que quizá suponga la puntilla para la existencia de una verdadera Educación Pública.

La única posibilidad de que esto no se convierta en realidad cruenta es lograr la unidad de todos los que estamos a favor de la Educación Pública. Y el miércoles 26 hay planteada una huelga y una gran cantidad de manifestaciones para dejar constancia de nuestro desacuerdo con semejante hoja de ruta.

Esperamos contar con tu imprescindible colaboración.




www.laeducacionpublica.es

Colectivos convocados a la huelga del día 26 de octubre (información de CC.OO.)

Colectivos convocados a la huelga del día 26. Está convocado todo el personal docente de las distintas etapas educativas no universitarias, de los centros de titularidad pública y privada.
Ante las numerosas consultas y algunas dudas que manifiestan quienes consultan sacamos esta nota aclaratoria, redundando en informaciones ya publicadas.
Os ponemos el texto literal del preaviso de convocatoria de huelga que presentó la Federación regional de Enseñanza de Madrid de Comisiones Obreras en cuanto a los sectores con alguna duda sobre si están convocados o no a la huelga:
"La convocatoria de huelga afecta al personal docente y educadores infantiles de las Escuelas Infantiles de la Administración Educativa de la Comunidad de Madrid, al personal docente y educadores de todos los centros educativos de titularidad privada y al personal docente y educadores de empresas educativas de gestión indirecta"

26-10-16:Concentración en Alcalá de Henares con motivo de la huelga educativa (12:00 h, Plaza de Cervantes)

Plataforma por la Educación Pública de Alcalá de Henares envía esta convocatoria


La PEPAH con motivo de la huelga educativa del próximo miércoles día 26 de octubre, convoca una concentración en la Plaza Cervantes a las 12 de la mañana.


domingo, 23 de octubre de 2016

Coordinadora en Defensa de los Servicios Públicos Zona Oeste apoya la Huelga y manifestación del 26O

Coordinadora en Defensa de los Servicios Públicos Zona Oeste nos envía este cartel y foto





Calendario de acciones de la Marea Verde Madrid para la semana del 24 al 30 de octubre de 2016 y próximas convocatorias

Nuevo! Calendario de acciones de Marea Verde Madrid para la semana del 31 de octubre al 6 de noviembre y próximas convocatorias





Puedes descargar el calendario  en pdf (color) 
O si lo prefieres, en jpg



********************
Miércoles 26
Día de la camiseta

********************

Viernes 28

********************

Sábado 29

SEMINARIO DE LA ESCUELA POPULAR LA PROSPE (últimos sábados de cada mes. C/Luis Cabrera, 19. Madrid)BLOQUE 1: La función social de la escuela. La educación popular y el conocimiento crítico de la realidad. Análisis de nuestros contextos. Enfoques básicos de la Educación Popular. Los inicios / la propuesta de Alfabetización de Freire.


********************

Domingo 30

********************


Próximas convocatorias:


Envíanos información de las acciones de tu centro/zona a accionesmareaverde@gmail.com

26-10-16: Manifestación convocada por Sindicato de Estudiantes (12:00 h. desde Atocha a Sol)



Entradas relacionadas

sábado, 22 de octubre de 2016

25-10-16: Charla de Convergencia de la Izquierda "La LOMCE, reválidas y recortes en la Educación Pública" (18:30 h, C/ Toledo, 138. Madrid)

Convergencia de la Izquierda nos envía esta información y convocatoria



El próximo martes 25 de Octubre, desde las 18.30h, se realiza en nuestra sede central de Madrid una charla – coloquio con el título: “La LOMCE, Reválidas y recortes en la Educación Pública.
Desde Convergencia de La Izquierda siempre hemos nuestro rechazo, al igual que toda la comunidad educativa a las reválidas, ya que solo tienen un carácter segregador; porque establece pruebas externas de carácter finalista en las que el alumnado se juega a una carta el resultado final de muchos años de escolarización; además no tienen en cuenta realmente el progreso del alumnado y el contexto socioeconómico del centro; y porque sustraen la evaluación última al profesorado que les ha dado clase y les conoce.
Por todo esto el próximo lunes en la sede central de La Izquierda en la C/Toledo 138 de Madrid organizamos este acto que será presentado y moderado por el Portavoz de nuestra formación Julián Sánchez Urrea. Y contará con los siguientes ponentes:
Luis Antonio Sierra: Secretario de Comunicación de la Sección Sindical Sur de la FREM de CCOO
Cecilia Hernández: Profesora de Secundaria en un Instituto de la región.
Enrique Mesa: Profesor de Filosofía IES El Espinillo
Invitamos a toda la comunidad educativa interesada a acudir a dicho acto, en el que explicaremos como con las revalidas el alumnado quedará en un auténtico limbo sin salidas y supondría aumentar el fracaso escolar y su práctica expulsión del sistema.
Por lo que desde La Izquierda nos oponemos con rotundidad a la política privatizadora del PP, a esta evaluación excluyente, sancionadora y de control –como plantea la LOMCE-, basada en pruebas frecuentes y estandarizadas, es contraria a su sentido educativo y a la diversidad humana, generando abandono y exclusión.
Y será la antesala de la Huelga General Educativa que se celebra al día siguiente, y que desde nuestra formación apoyamos y difundimos. Acudiendo además a la manifestación por la una Educación Pública de tod@s y para tod@s del miércoles por la tarde por las calles de Madrid.

Toda la información:





Profes despedidos Comunidad de Madrid apoya la huelga del 26 de octubre

Interinos Readmisión nos envía este cartel

jueves, 20 de octubre de 2016

24-10-16: Coloquio "La LOMCE y las reválidas. Su influencia en el futuro de los estudiantes" (18:00 h, IES Domenico Scarlati. Aranjuez)

El próximo lunes, 24 de octubre tendrá lugar una interesante charla coloquio sobre la LOMCE y las reválidas, organizada por la FAMPA de Aranjuez, a las 18 horas en el salón de actos del Domenico Scarlatti. ¡No os lo perdáis!



Adjuntamos también un interesante vídeo sobre la LOMCE.

Plataforma por la Escuela Pública en Aranjuez
    Web:          http://aranjuezescuelapublica.blogspot.com/ 
    Facebook:  http://www.facebook.com/aranjuezescuelapublica
    Twitter:       https://twitter.com/aranjuezescuela



El PCM con la huelga general educativa del 26 de Octubre

El PCM nos envía este comunicado:

El Partido Comunista de Madrid apoya, con toda la Comunidad Educativa, la HUELGA del 26 de octubre contra las reválidas, la LOMCE y por la reversión de los recortes en Educación, porque la Escuela Pública es una conquista de la clase trabajadora, que debe ser útil a los intereses de la mayoría social y nunca una oportunidad de negocio de los mercados.

Nosotras, con la totalidad de las organizaciones y colectivos convocantes, con las familias, los estudiantes y el profesorado, exigimos una educación inclusiva, coeducativa, democrática y laica, que garantice el derecho a la educación, la participación democrática, la equidad y la formación integral de las personas.

Las reválidas son uno de los elementos más dañinos de la LOMCE, pero también una de las piezas más impopulares de la ideología neoliberal en Educación, porque hay un consenso general de rechazo a partir del que reforzar la oposición social a la ley educativa del PP, que hoy sólo respalda el gobierno en funciones y sus acólitos de Cs. Por eso las han decretado en julio, con alevosía y vacacionalidad, pero a estas alturas no las han desarrollado, no sabemos en qué consistirán, estamos en estado de auténtica indefensión, porque son conscientes de que carecen de legitimidad democrática. Tenemos que movilizarnos, ir a la huelga general educativa, para que el gobierno que salga de la próxima sesión de investidura desista en su intento de imponerlas.

La evaluación del sistema educativo es necesaria, pero debe realizarse para detectar las carencias y poner los medios para superarlas. Por eso, debe hacerse al principio, no al final del curso, y debe ser formativa, para aprender mejor, y no finalista, para culpar a los estudiantes y al profesorado de unas dificultades que, en realidad, se resolverían con más recursos, más profesorado, menos ratios, más innovación pedagógica y mejor atención a la diversidad.

Las reválidas son antipedagógicas. Nadie aprende más por miedo al examen. No se aprende más sustituyendo la evaluación continua por la continua evaluación. La proliferación de exámenes sirve simplemente para expulsar a nuestras hijas del sistema educativo, para robarles la igualdad de oportunidades y evitar que cursen el Bachillerato o lleguen a la Universidad, pues les dificultarán la titulación necesaria para continuar sus estudios. Así, mientras la clase privilegiada se reserva los estudios superiores, a nosotras nos condena a una escuela asistencial que nos forme como mano de obra muy barata y dócil con la precariedad.

Las reválidas convierten al profesorado en meros entrenadores de pruebas externas, extendiendo una sospecha falaz sobre su profesionalidad a la hora de evaluar y eliminando cualquier capacidad de innovación pedagógica. Quienes corrijan las reválidas desconocerán al alumnado, su punto de partida, sus dificultades concretas y su progreso real. Los estudiantes se jugarán su futuro a una sola carta, toda la escolaridad en un sólo examen escrito, largo, descontextualizado, academicista y anticuado.

Las reválidas son una pieza muy significativa del edificio neoliberal: Naturalizan el individualismo más feroz, vestido de talento genético, que invisibiliza el contexto socioeconómico y cultural de las personas. Son, por supuesto, un negocio para las empresas de testing, que harán las pruebas, y para las academias privadas, donde irán a parar los que tengan que repetir el examen. Son la fórmula escogida para hacer competir a los centros escolares en torno a los resultados, premiando a los que mejores notas consigan, castigando sin recursos a quienes más lo necesitan y, por tanto, un sistema para premiar a la concertada, que selecciona a su alumnado, y garantizar así el desvío de recursos públicos a su favor.

Las reválidas son, por tanto, la parte más llamativa, pero sólo una parte, de la construcción educativa neoliberal. Por eso, con esta huelga también aspiramos a derogar la LOMCE y a que no nos ofrezcan más falsos pactos por la educación cocinados en universidades privadas. Aspiramos, con toda la Comunidad Educativa, a lograr un verdadero acuerdo social y democrático por la Educación, que pasa ineludiblemente por revertir los recortes y garantizar la inversión necesaria para lograr la Escuela Pública a la que tenemos derecho.

Tenemos todas las razones. Ahora es tiempo de movilizarse. El 26 de octubre no vamos a clase por la mañana, nos vemos en la manifestación por la tarde. Hagamos que suba la Marea Verde por la Escuela Pública.

Entradas relacionadas: