Mostrando entradas con la etiqueta C´s. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta C´s. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de febrero de 2020

El PP lleva la polémica del veto parental a Madrid con más controles a los centros ante la "perplejidad" de los profesores (Fátima Caballero y Sofía Pérez Mendoza para eldiario.es)

Artículo de Fátima Caballero y Sofía Pérez Mendoza para eldiario.es
  • La Comunidad de Madrid ordena a los centros públicos y concertados publicar sus programaciones anuales para allanar el voto de Vox a los presupuestos una semana después de que Díaz Ayuso defendiese que es una polémica "estéril"
03/02/2020 
La polémica del veto parental se desplaza ahora a Madrid. Dos semanas después de que Murcia iniciara el blindaje legal de la medida por las exigencias de Vox para apoyar allí los presupuestos, el Gobierno que preside Isabel Díaz Ayuso ha enviado una instrucción a todos los centros sostenidos con fondos públicos –los públicos y también los concertados– para obligarles a publicar en sus web el proyecto educativo anual y las actividades complementarias como charlas, talleres o excursiones.

Con esta medida, el Gobierno de PP y Ciudadanos en Madrid da por cumplido el acuerdo de investidura con Vox en materia educativa. En la formación de extrema derecha, sin embargo, insisten en que su apoyo a los presupuestos de 2020 sigue condicionado a que se apruebe lo que ellos denominan 'pin parental', la posibilidad de que los padres veten para sus hijos algunas actividades programadas por los centros. La Consejería de Educación asegura en la nueva instrucción que "los poderes públicos garantizarán el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones".

La decisión ha generado "sorpresa" y "perplejidad" en los equipos directivos de los colegios e institutos y también en la oposición política. Sobre todo porque hace apenas dos semanas la propia Díaz Ayuso afirmó que la polémica en Madrid no existía y el consejero de Educación, Enrique Ossorio, contradijo con datos el supuesto adoctrinamiento. De los 1.240.000 alumnos escolarizados en los 1.200 centros de toda la Comunidad de Madrid solo hubo una queja por escrito por una actividad en el municipio de Pedrezuela, informó Ossorio. Ninguna denuncia formal. Ayuso declaró con estos datos que la polémica de Vox era "estéril" y defendió hace apenas cinco días ante la dirección del PP de Madrid que "cuando algo no es verdad no se puede asumir".

Sin embargo, los centros educativos amanecieron este lunes con una nueva instrucción que modifica otra del pasado mes de diciembre, cuando todavía no había aflorado la polémica sobre el mal llamado pin parental, que estalló después de que el Gobierno de Murcia integrado también por PP y Ciudadanos asumiera la medida a cambio del apoyo de la extrema derecha a sus cuentas. En Madrid, los centros ya venían informando de estas cuestiones a comienzo de curso cuando cerraban la programación. La mayoría lo hacían a través de su página de internet.

La novedad es que ahora tendrán que adelantar cinco meses la planificación: la Consejería obliga a que se publique en abril la programación del curso presente y también la previsión del siguiente con actividades concretas. Toda esta información debe estar colgada en la web de cada centro y también en la página oficial de la Comunidad de Madrid para que cualquier familia pueda consultarla y decida así el centro académico que elige para sus hijos. La instrucción recoge, concretamente, la relación de documentos de acceso abierto: el proyecto educativo, la memoria de todas las actividades del curso, la programación general anual, el reglamento de régimen interno y las normas de convivencia.

Desde la Consejería de Educación reconocen a eldiario.es que tras la medida están Vox y la controversia causada por la formación de extrema derecha, que ha repetido en numerosas ocasiones que su apoyo a los presupuestos regionales está condicionado a que se apruebe el veto parental."Se aprueba ahora debido a la necesidad, con todo el lío que se ha montado, de que exista la máxima transparencia y que los padres tengan toda la información antes de que se inicie el curso", aseguran fuentes de la Consejería que añaden que se trata de un acuerdo "verbal" al que llegaron en PP y Vox en agosto para investir a Ayuso, al que la presidenta se comprometió ya en su discurso en la Asamblea de Madrid.

Una instrucción política y no "educativa"
Los equipos directivos con los que ha contactado eldiario.es se quejan de que la instrucción "trasciende" lo educativo y responde a criterios políticos en la antesala de la aprobación de los presupuestos de la Comunidad de Madrid de 2020. "Asistimos al debate como espectadores cuando es algo que nos afecta en primera persona", se queja Esteban Álvarez de Toledo, presidente de Adimad, la asociación que agrupa al 80% de los directores de institutos madrileños.

A día de hoy, el Gobierno de PP y Ciudadanos en Madrid tiene prorrogados los presupuestos de 2019. Ni se ha comenzado a trabajar en un borrador de las cuentas ni se han iniciado las conversaciones con el resto de grupos de la Cámara madrileña para su negociación. Pese a que para el Gobierno regional, con la instrucción remitida este lunes a los centros "se cumple así con lo acordado en el debate de investidura, tal y como quedó reflejado en el diario de sesiones de la Asamblea", según Enrique Ossorio, para Vox la medida adoptada este lunes no sería suficiente e insisten en que solo con el pin parental darán su visto bueno a los presupuestos.

La "perplejidad" se ha instalado en los colegios y los institutos porque, según los docentes, las órdenes que incluye la instrucción no son nuevas. La Lomce, la ley orgánica educativa aplicable a todo el territorio nacional, obliga a hacer "públicos" los proyectos educativos "para facilitar su conocimiento" a las familias en su artículo 121 y existen instrucciones específicas de la Comunidad de Madrid que recogen este mismo mandato.

Por eso, CCOO considera que la nueva orden "supone por omisión un señalamiento a los equipos docentes" y da a entender "que no se está cumpliendo la normativa vigente". "La instrucción es una concreción del modo en que tienen que cumplirse los preceptos normativos", señala la responsable de Educación de CCOO Madrid, Isabel Galvín. "Ya lo estábamos haciendo, sobre todo en Secundaria. Siempre estamos a favor de la transparencia, de más calidad y más información. Pero ya la había", añaden desde Adimad.

Algunos profesores consideran, además, que este tipo de órdenes "extienden la duda y la sospecha" sobre los centros educativos. "Somos profesionales de la enseñanza que peleamos por la calidad educativa, que tenemos criterios y que cumplimos con las normas", reivindica el director de un colegio de la capital que prefiere no dar su nombre. Otro profesor de Secundaria, con más de 30 de años de experiencia, cree que la instrucción dificulta más el trabajo docente. "Debido al gran número de interinos, los equipos cambian cada mes de septiembre. Hasta que no está completo, la programación difícilmente puede hacerse".

Desde la oposición consideran que el Gobierno regional está "siguiendo la senda que marca Vox" aprobando esta instrucción. "Lo que nos hemos encontrado hoy es una medida para condicionar las programaciones de los centros públicos para que los consejos escolares y los claustros estén condicionados a la hora de planificar actividades y de determinar charlas”, considera el portavoz de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid, Jacinto Morano.

Para el PSOE, la medida “no es ninguna novedad”, como han explicado desde los centros educativos, sino que se trata de “desviar la atención de los problemas reales que tiene la educación en Madrid”. “Al final hay que hacerle el juego a Vox y que tengan un motivo más para apoyar sus presupuestos”, declaraba la diputada socialista Marta Bernardo. En Más Madrid consideran que la medida “nace muerta porque Vox ya ha dicho que no le vale” pese a que pretende “contentar a Vox”, ha criticado su portavoz Pablo Perpinyà.

Ayuso declaraba este lunes que la medida se limita a garantizar la "libertad": "Es simplemente la libertad de las familias para saber la oferta que le vamos a dar a sus hijos". El pulso entre el Gobierno de coalición y Vox, formación de la que dependen, está echado. De momento, pese a la negativa del Ejecutivo madrileño de ceder a esta exigencia, el partido de Santiago Abascal ha conseguido imponer la medida en Murcia, presiona en Andalucía y ha arrancado en Madrid la primera cesión para que haya un mayor control ideológico a los centros educativos.
Entradas relacionadas:

miércoles, 5 de febrero de 2020

El Gobierno de Ayuso ordena ahora a los centros educativos que publiquen todos los contenidos académicos tras la polémica del veto parental (Fátima Caballero para eldiario.es)

Artículo de Fátima Caballero para eldiario.es
  • La Comunidad de Madrid envía una instrucción a los colegios e institutos para que informen de sus actividades después de calificar de "polémica estéril" las exigencias de Vox
03/02/2020 
Las exigencias de Vox sobre el veto parental para apoyar los presupuestos en aquellas comunidades autónomas en las que gobiernan en coalición PP y Ciudadanos empiezan a tener efecto en la Comunidad de Madrid. El Gobierno que preside Isabel Díaz Ayuso ha enviado este lunes una instrucción a todos los centros educativos (tanto públicos como concertados) en la que ordena a colegios e institutos a hacer públicas todas las actividades que se vayan a llevar a cabo antes de que comience el curso, así como de los currículos educativos.

Antes del proceso de admisión se difundirá en la web de los centros el proyecto educativo del centro, el reglamento interno y las normas de convivencia y los programas educativos, "incluyendo las actividades complementarias y extraescolares.

La instrucción llega después de que el Gobierno regional tildase de "polémica estéril" las exigencias de Vox con el también llamado 'pin parental': "Cuando algo no es verdad no se puede asumir", dijo la propia Ayuso hace menos de una semana ante la dirección autonómica del PP de Madrid, cuando negaba que en la región hubiera un problema con la educación.

Ahora, el Ejecutivo de PP y Ciudadanos ha decido modificar la instrucción sexta de una resolución de 18 de diciembre de 2019 para que previamente al inicio del proceso de admisión de alumnos para el curso escolar 2020/2021, "todos los centros sostenidos con fondos públicos" publiquen en su página web y en la de la Comunidad de Madrid "el proyecto educativo del centro", según recoge el documento al que ha tenido acceso eldiario.es y había adelantado El Mundo.

En concreto, los centros deberán informar de "los programas educativos, incluyendo las actividades complementarias y extraescolares". "Durante el proceso ordinario de admisión, cada centro sostenido con fondos públicos mantendrá expuesta en lugar visible información actualizada relativa a los centros a los que está vinculado mediante adscripción", añade.

En el documento, la Consejería de Educación defiende que "los poderes públicos garantizarán el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones", en la línea de las exigencias de Vox que han logrado imponer el veto parental tanto en Andalucía como en Murcia a cambio de apoyar los presupuestos.

"Se llama libertad. Es simplemente la libertad de las familias para saber la oferta que le vamos a dar a sus hijos", ha defendido este lunes la presidenta regional, en declaraciones a los medios de comunicación tras visitar el Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda. Para Ayuso, "eso ya estaba inventado" pero ahora lo que van a hacer es "adelantarlo al principio de curso".

La Consejería de Educación asegura a eldiario.es que se hace ahora dada "la necesidad con todo el lío que se ha montado para que exista la máxima transparencia y que los padres tengan toda la información antes de que se inicie el curso". Estas mismas fuentes añaden que se trata de un compromiso al que llegaron PP y Vox en el acuerdo de investidura, aunque no es hasta ahora que se ha decidido poner en marcha.

Desde Vox aseguran que no han tenido conocimiento de dicha medida salvo por los medios de comunicación. "El Ejecutivo no se ha puesto en contacto ni con la portavoz, Rocío Monasterio, ni con ninguno de los diputados de VOX para negociar nada relacionado con el PIN parental ni con los Presupuestos", inciden y recuerdan que para formación de extrema derecha es "fundamental la aprobación del PIN Parental, entre otras medidas, para aprobar los Presupuestos de la Comunidad de Madrid".
Entrada relacionada:

lunes, 27 de enero de 2020

¡CENSURADO! 29-1-2020: Monólogo "No solo duelen los golpes" (11:00 h, en la Sala de Exposiciones de la Asamblea de Madrid). Una activista señalada por Vox pronunciará su monólogo contra la violencia machista en la Asamblea de Madrid (Fátima Caballero y David Noriega para eldiario.es)

Artículo de Fátima Caballero y David Noriega para eldiario.es
  • Unidas Podemos Izquierda Unida ha invitado a Pamela Palenciano a realizar el monólogo que lleva instituto a instituto para dar a las adolescentes herramientas contra la violencia machista
  • Palenciano ha sido señalada por la extrema derecha en los últimos meses y, especialmente durante los últimos días, a raíz de la polémica alimentada por la derecha sobre el veto parental
27/01/2020

El debate sobre el veto parental que han alimentado las derechas en las últimas dos semanas llegará este miércoles 29 a la Asamblea de Madrid. Lo hará en forma de réplica con la monologuista y activista Pamela Palenciano y su monólogo 'No solo duelen los golpes', con el que, de instituto en instituto, da herramientas a las adolescentes para identificar la violencia machista (que ella misma sufrió).

Palenciano ha sido señalada durante los últimos meses, y especialmente en los últimos días, por la extrema derecha, que se ha servido de bulos para intimidarla y desacreditar la labor de los profesionales que imparten contenidos sobre diversidad sexual, feministas y contra la violencia machista en colegios e institutos. En esta ocasión, los diputados de la Asamblea de Madrid tendrán la oportunidad de presenciar su monólogo.

La iniciativa ha surgido del grupo parlamentario de Unidas Podemos Izquierda Unida, que invitará "a los grupos políticos que sostienen a quienes tratan de criminalizar a Pamela y a otras tantas mujeres, a que vean con sus propios ojos y escuchen en qué consiste el monólogo para que dejen de colaborar con su silencio o con sus alianzas con el acoso de Vox a Pamela Palenciano", explica la portavoz del partido en la Asamblea de Madrid, Isa Serra.

"Si no quieren educación en igualdad y derechos para las mujeres en los colegios, lo que es una condición para vivir en una sociedad justa, la tendrán en los colegios y también en la casa de todos los madrileños, la Asamblea de Madrid", defiende Serra.

Palenciano mantuvo durante su adolescencia una relación sentimental con un chico que la maltrataba y ejercía violencia sobre ella de maneras muy diversas. Un noviazgo que duró seis años (de los 12 a los 18 años). La ahora activista contra la violencia machista logró salir de aquella relación, pero hasta que no consumó la ruptura no entendió que había sido víctima de malos tratos, al comenzar a tratarse psicológicamente y contactar con movimientos feministas.

La iniciativa de Unidas Podemos Izquierda Unida pretende que los grupos que han denostado la actuación de Palenciano la conozcan de primera mano, por eso les animan a asistir. El evento se celebrará en la Sala de Exposiciones de la Asamblea de Madrid a las 11.30 horas y estará abierto a todo el público hasta completar aforo, mediante una inscripción previa por motivos de seguridad al tratarse de un edificio institucional. Esa misma tarde Pamela tiene una actuación en el Teatro del Barrio.

El veto parental, bautizado por Vox como pin parental, se trata de una de las propuestas estrella de la formación de extrema derecha desde las elecciones autonómicas del pasado mes de mayo y de la que sus defensores hablan cada vez que se refieren al tema de la educación afectivo-sexual en las aulas. En la práctica, se trata de un papel que permite a los padres vetar las actividades externas que cuestionan sus convicciones morales, ideológicas o religiosas en los colegios.

Después de imponer esta medida en Andalucía y Murcia donde gobiernan en coalición PP y Ciudadanos a cambio de aprobar los presupuestos, Vox quiere que se implante también en Madrid. La presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso (PP) y el vicepresidente, Ignacio Aguado (Cs), descartan que el Gobierno vaya a aceptar esta exigencia de la formación de Santiago Abascal.

Entradas relacionadas:

viernes, 24 de enero de 2020

El consejero de Educación de Ayuso demuestra qe la polémica del veto parental es artificial: 1,2 millones de alumnos y una única queja (Fátima Caballero para eldiario.es)

Articulo de Fátima Caballero para eldiario.es
  • El consejero de Educación (PP), Enrique Ossorio, ha precisado que de los 1.240.000 alumnos escolarizados en la Comunidad de Madrid en los 1.200 centros hubo una queja de una familia y ninguna denuncia
  • "En Madrid no existe ese problema, no hay adoctrinamiento en las aulas ni se producen charlas que no sean deseadas por los padres", ha defendido Ossorio
20/01/2020

El consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, ha desmontado la polémica del veto parental en la región que quiere imponer Vox, al igual que ha hecho en Andalucía y Murcia, para apoyar los presupuestos del Gobierno de coalición de PP y Ciudadanos. Según los datos que ha facilitado este lunes el consejero, de los 1.240.000 alumnos escolarizados en los 1.200 centros de toda la Comunidad de Madrid solo hubo una queja oficial por escrito por una actividad en el municipio de Pedrezuela. Ossorio también ha informado de otras dos que llegaron por Twitter.

"El caso de la única queja que tenemos por escrito es de una familia con un proyecto que se llama Ulises en los colegios de Pedrezuela. Es un proyecto que ofrece el ayuntamiento de Podemos a los dos colegios del municipio, pero que está integrado dentro de la programación general anual de los dos colegios como comprobó el servicio inspección y no ven gran problema. Se ha hecho una respuesta a la familia diciéndoles que está integrado dentro de la programación general anual aprobada por el consejo escolar del centro", especifican desde la Consejería sobre la queja en cuestión.

El consejero de Educación ha facilitado los datos este lunes en una visita a la dirección de área territorial Oeste, después de que la portavoz de Vox en la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio, advirtiera de que su formación exigirá esta medida a cambio de aprobar los presupuestos regionales.

Preguntado por si el Gobierno regional implantará el veto parental, Ossorio ha asegurado que "en Madrid no existe ese problema, no hay adoctrinamiento en las aulas ni se producen charlas que no sean deseadas por los padres".

"Con ocasión de toda esta controversia pedí a las Direcciones de área terrotorial para que me dijeran qué quejas había sobre charlas improcedentes con los chicos. Los que me han dado son denuncias cero, solo una queja por escrito de una familia por unas clases de convivencia y dos quejas informales a través de Twitter", ha defendido el consejero que ha recordado que en Madrid hay 1,2 millones de alumnos, 58.000 docentes y 1.200 centros.

"Fue la inspección y comprobó que no había ningún problema. Aquí no hay problema de charlas que no quieran los padres para sus hijos", ha zanjado.

El veto parental, bautizado por Vox como pin parental, se trata de una de las propuestas estrella de la formación de extrema derecha desde las elecciones autonómicas del pasado mes de mayo y de la que sus defensores hablan cada vez que se refieren al tema de la educación afectivo-sexual en las aulas. En la práctica, se trata de un papel que permite a los padres vetar las actividades externas que cuestionan sus convicciones morales, ideológicas o religiosas en los colegios.

Después de imponer esta medida en Andalucía y Murcia donde gobiernan en coalición PP y Ciudadanos, Vox quiere que se implante también en Madrid. El vicepresidente del Gobierno (Cs), Ignacio Aguado, ha descartado que el Gobierno vaya a aceptar a exigencia de la formación de Santiago Abascal, pero lo cierto es que el acuerdo de gobierno para investir a Isabel Díaz Ayuso incluyó un punto en el que las formaciones se comprometieron a "garantizar la libertad de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones morales".

Entradas relacionadas:

miércoles, 22 de enero de 2020

La respuesta constitucional al veto parental (Javier Pérez Royo en eldiario.es)

Artículo de Javier Pérez Royo en eldiario.es
  • En la Constitución hay un artículo con el que se puede responder de manera adecuada al disparate que el veto parental supone: el artículo 161.2. De él se ha hecho uso en una gran cantidad de ocasiones. Y en este caso está plenamente justificado.
20/01/2020 

El disparate que el veto parental supone tiene que ser detenido primero y anulado después. Para eso es, justamente, para lo que está el artículo 161.2 en la Constitución, que dice así: "El Gobierno podrá impugnar ante el Tribunal Constitucional las disposiciones y resoluciones adoptadas por los órganos de las Comunidades Autónomas. La impugnación producirá la suspensión de la disposición o resolución recurrida, pero el Tribunal, en su caso, deberá ratificarla o levantarla en un plazo no superior a cinco meses".

El artículo 161.2 CE es, por un lado, un "privilegio procesal" del que el Gobierno de la Nación puede hacer uso cuando interpone un recurso de inconstitucionalidad contra una ley de una Comunidad Autónoma, pero es también, por otro, una vía autónoma mediante la cual el Gobierno puede reaccionar frente a normas o actos sin fuerza de ley, "disposiciones o resoluciones", de una Comunidad Autónoma que entiende que lesionan valores o derechos reconocidos en la Constitución. Este es el caso del veto parental.

Por tratarse de un tema que afecta de manera inmediata al ejercicio del derecho a la educación tal como está reconocido en el artículo 27 de la Constitución, así como por la lesión que puede provocar en dicho ejercicio tanto a los alumnos como a los profesores, es sumamente apropiado que la impugnación se produzca directamente ante el Tribunal Constitucional (TC). Además de la suspensión automática de la disposición o resolución recurrida, que impide que se puedan producir esas lesiones en el ejercicio de un derecho fundamental tan "fundamental" como éste, la interposición del recurso a través de esta vía obliga a la Comunidad Autónoma a tener que argumentar sin dilación ante el Tribunal Constitucional en qué interpretación del artículo 27 de la Constitución descansa la decisión de incorporar el veto parental a su sistema educativo al mismo tiempo que proporciona la posibilidad de solicitar del TC el levantamiento de la suspensión de la misma.

La utilización de la vía prevista en el artículo 161.2 CE tendría la doble ventaja de que, obligaría, por un lado, al Estado a explicar a la opinión pública a través del escrito de impugnación de la resolución recurrida ante el TC por qué considera incompatible con la Constitución el veto parental y, permitiría, por otro, que la Comunidad Autónoma explicara a esa misma opinión pública por qué la razón constitucional está de su parte y no de la del Estado. La Comunidad Autónoma no quedaría inerme ante la actuación del Estado. En un plazo de cinco meses se dispondría de una respuesta del TC, que, en un caso como este, sería prácticamente la definitiva. No es previsible que el TC prolongara la suspensión de la disposición o resolución recurrida argumentando que necesita más tiempo para pronunciarse sobre el fondo del asunto.

Con la mera interposición del recurso constitucionalmente argumentado por parte del Estado y contra argumentado por parte de la Comunidad Autónoma estoy seguro de que dejaríamos el terreno en el que ahora mismo se está produciendo el debate, si es que se puede llamar debate a lo que estamos asistiendo. ¿Hay alguien que piense que lo que está diciendo Pablo Casado estos días en radios y televisiones sería capaz de decirlo ante el TC? Abascal es posible que fuera capaz de decirlo, pero ¿Pablo Casado también?

La impugnación de la resolución de la Comunidad de Murcia por la vía del artículo 161.2 CE estoy convencido de que pondría fin a la polémica de manera inmediata, porque me resulta difícil imaginar que los defensores del veto parental pudieran argumentar en términos constitucionales la compatibilidad del mismo con el derecho a la educación. Con el veto parental se puede hacer agitación política, pero no argumentación constitucional.

En el terreno de la agitación política su eficacia resulta indiscutible. Hace días que no se habla de otra cosa. En el de la argumentación constitucional pienso que carece por completo de ella. Por eso es importante que el Gobierno cambie el terreno de juego. La batalla del veto parental no debe librarse en el ámbito de la agitación política, sino en el del procedimiento de naturaleza constitucional ante el máximo intérprete de la Constitución. Esto únicamente lo puede hacer el Gobierno de la Nación. En mi opinión, debe hacerlo.

De Vox se puede esperar que tenga la temeridad de intentar justificar ante el TC el veto parental, pero ¿también del PP?, que, en última instancia, es quien tendría que sostener el peso de la argumentación, ya que no es Vox, sino el PP, quien preside el Gobierno de la Comunidad Autónoma de Murcia. La disposición o resolución que introduzca el veto de los padres no llevará la firma de Vox, sino la del PP y Ciudadanos, que forman el Gobierno de coalición de la Comunidad.

El Gobierno debería situar al PP frente a su responsabilidad como partido de gobierno. De Murcia y de otras Comunidades Autónomas, de tal manera que fuera visible para todos los ciudadanos del Estado, y no solamente para los de Murcia, de qué manera interpreta la Constitución en materia tan sensible como es el derecho a la educación un partido que no se cansa de autocalificarse de "constitucionalista".

Entradas relacionadas:

lunes, 20 de enero de 2020

Marian Moreno: "El veto parental de la ultraderecha es un ataque directo a los derechos de los niños y niñas" (entrevista de Marta Borraz para eldiario.es)

Marta Borraz entrevista a Marian Moreno en eldiario.es
  • Marian Moreno es profesora de Lengua Castellana y una de las creadoras de Skolae, el programa dedicado a introducir la igualdad en los centros de Navarra premiado por la Unesco
  • "El sistema educativo no puede depender de las creencias de las familias, que no tienen derecho a imponer sus creencias por encima de los derechos humanos", dice
  • La experta apunta a que los centros educativos "ya cuentan con los mecanismos adecuados de control" de los progenitores, que "siempre están informados"
19/01/2020
El pasado viernes el Gobierno inició el procedimiento para exigir a Murcia que retire la norma que permite a los padres vetar actividades en los centros educativos que contravengan sus creencias morales, ideológicas o religiosas. El llamado por Vox 'pin parental' ha desatado una guerra en la región y una firme oposición de los colectivos educativos, feministas y LGTBI y del propio Ministerio de Educación, que recurrirá estas instrucciones en caso de que Murcia no atienda al requerimiento enviado.

Tras haber intentado introducirlo en otras autonomías, Vox finalmente ha logrado allí, junto a PP y Ciudadanos, consagrar el 'pin parental', aunque no blindarlo por ley. Marian Moreno, filóloga, experta en coeducación y profesora de Lengua Castellana en el IES Emilio Alarcos, de Gijón, está acostumbrada a lidiar con los discursos que defienden este tipo de medidas. Es una de las creadoras de Skolae, un programa dedicado a introducir la igualdad en los centros de Navarra que vive "una caza de brujas" por parte de sectores conservadores.
En la práctica, el veto parental de Vox permite a los progenitores autorizar que sus hijos e hijas no asistan a actividades fundamentalmente relacionadas con la diversidad afectivo-sexual y la igualdad de género. ¿Qué implica esta medida?
El veto parental de la ultraderecha es una ocurrencia política que va en contra de los derechos humanos, de los tratados internacionales, de las leyes estatales y autonómicas, de las normativas de las consejerías de Educación e incluso de la propia Constitución. Lo que quiere la ultraderecha es que tengamos una educación de contenidos, no de valores. Y eso es imposible. El sistema educativo está para transmitir valores. Es un ataque directo al profesorado y también a los derechos de los niños y niñas. Lo único que hacemos los maestros y maestras es cumplir las leyes. Y precisamente quienes las incumplen son aquellos que no llevan a sus aulas la igualdad y la diversidad sexual.
¿En qué sentido vulnera los derechos de los menores?
Los vulnera porque todos los menores están dentro de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Todas las personas lo están. En este sentido, la educación debe fomentar el respeto a la diversidad de género, racial, sexual... de todo tipo. Los niños y niñas tienen derecho a ser educados en el fomento de los derechos humanos y la no discriminación. Esto implica que debemos poner encima de la mesa todos los temas que atañen a la sociedad. Los niños y niñas se dice que son el futuro, pero son el presente. Ya existen y tienen derechos.

La ministra de Educación, Isabel Celaá, ha dicho que "no podemos pensar de ninguna de las maneras que los hijos pertenecen a los padres", una afirmación que ha generado polémica.
Es que es cierto. Ninguna persona pertenece a otra. Por lo tanto, los menores no pertenecen a sus familias, simplemente están a cargo de personas adultas, que deben darles una educación para convivir en una sociedad como la nuestra. Y esa educación debe tener el objetivo de prevenir las violencias machistas, los estereotipos y los prejuicios. También enseñar que hay otras formas de ser mujeres y hombres en las que la convivencia es en igualdad y pacífica y no a través de la violencia, del poder y la desigualdad. Parece ser que la ultraderecha no quiere que enseñemos a respetar a las personas.

Sobre el veto parental, alguien podría decir 'bueno, es normal que los padres quieran controlar los contenidos que reciben sus hijos...'
Claro, sí, pero ya lo hacen. En un centro educativo las asociaciones de padres y madres están en el Consejo Escolar; leen y aprueban o no la programación general anual de cada centro educativo; se les da información sobre las actividades extraescolares y complementarias; tienen todos los programas y proyectos. Pero, además, en cualquier momento puede venir un padre o una madre y preguntar a cualquier profe. Los progenitores siempre van a estar informados. Ya existen los mecanismos adecuados de control.

Asistir a este tipo de actividades forma parte también del pleno desarrollo de los niños y niñas. En un escenario en el que hay datos alarmantes como que el 60% de los estudiantes madrileños aseguran haber presenciado acoso homófobo o tránsfobo en clase.
Totalmente. Nos atacan diciendo que adoctrinamos, pero desde la igualdad y la diversidad sexual no se adoctrina. Simplemente se abre el catálogo, por decirlo de alguna manera, de realidades y actitudes existentes. Para niños y niñas que son LGTBI es indispensable, para que puedan desarrollarse libremente. Este alumnado tiene todo el derecho del mundo a no ser discriminado y, si yo no quiero no discriminar a mi alumnado LGTBI, lo que tengo que empezar a hacer es reconocerlo y, por lo tanto, poner sobre la mesa este tema.

Celaá también ha puesto el ejemplo de que este veto parental podría dar lugar a que un grupo antivacunas no autorizara a sus hijos a asistir a una actividad sobre el tema.
Claro, es que podrían darse situaciones absurdas como que un ultracatólico religioso no deje a un menor que vaya a un taller en el que hablamos de Darwin porque su creencia es que venimos de Adán y Eva. El sistema educativo no puede depender de las ideas y de las creencias de las familias. Está claro que éstas pueden creer lo que quieran, pero no tienen derecho a imponer sus creencias por encima de la ley ni de los marcos internacionales de derechos humanos.

Este tipo de discursos señalan como su argumento base la libertad de los padres para elegir la educación de sus hijos y justifican que este tipo de actividades se inmiscuye en las familias.La Constitución habla de la libertad de los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa o moral acorde a sus convicciones. Eso se cumple, claro que tienen esa libertad, pero dice 'moral'. La igualdad y la libertad sexual no son una cuestión moral, son una cuestión ética. Tienen que ver con la ética democrática. Es la gran diferencia. Yo como profesora no me inmiscuyo en la familia, que puede transmitir a sus hijos e hijas lo que considere, pero sí me posiciono a favor de una educación para una ciudadanía democrática, que es a lo que me obliga el Estado.

Usted fue una de las creadoras del programa Skolae, implantado en Navarra, que ha recibido varios premios –entre ellos, el de la Unesco– y fue denunciado por asociaciones de padres ultracatólicos. ¿Cómo habéis lidiado con ello?
Sí, nos denunciaron. Fuimos a testificar en junio y septiembre, pero no hemos vuelto a tener noticias, estamos esperando. A nivel personal, cada una hemos lidiado como hemos podido. Yo que soy muy optimista ya llega un punto que incluso te lo tomas a risa. Hemos recibido insultos de 'pederasta', 'pedófila', 'pro prostitución de menores...'. Profesionalmente ha sido un palo muy duro porque éramos simplemente docentes trabajando por la igualdad. No pretendíamos ni ir a recoger un premio de la Unesco, ni pasar por el juzgado, ni ser insultadas en redes sociales.

Lo que hacen estos sectores con este tipo de medidas y estrategias es imponer la cultura del miedo. La Administración protege al profesorado que trata estos contenidos, pero habrá algunos o algunas que pensarán 'bueno, si no lo hago me meto en menos líos'. Este miedo lleva a la inacción. Ese es el verdadero objetivo.

Aún así, los sectores y las familias contrarias a estas actividades son una minoría...
Sí, totalmente. El 99% de las familias está contenta con la educación para la igualdad, pero el 1% hace mucho ruido. Han hecho ellos más ruido en un año de ultraderecha que el que llevamos haciendo nosotras en 30 años de coeducación. En todo caso, por lo que tenemos que pelear es por sistematizar y ampliar estos contenidos porque están en las leyes y obligatoriamente deberíamos introducirlos, pero en la práctica se ha dejado a merced de la voluntariedad de los centros educativos y del profesorado. Nuestra reivindicación es que se establezcan mecanismos para obligar a cumplir la ley.
Entradas relacionadas:

domingo, 19 de enero de 2020

El Ministerio de Educación recurrirá ante los tribunales el PIN parental de la Región de Murcia (Pablo Gutiérrez del Álamo para eldiariodelaeducacion.com)

Artículo de Pablo Gutiérrez del Álamo para eldiariodelaeducacion.com 

Desde el Ministerio consideran que las instrucciones enviadas por Educación de Murcia a los centros sobrepasan las competencias de estos para decidir sobre el currículo, además de vulnerar preceptos legales como la Declaración de los Derechos Humanos o la Convención de los Derechos del Niño.
16/1/2020

«El Ministerio de Educación y Formación Profesional acudirá a los tribunales en defensa del derecho de todos». Así termina la intervención que la ministra Isabel Celaá ha hecho, mediante un vídeo enviado a la prensa, en el que aclara que la decisión de la puesta en marcha de un pin parental en la Región de Murcia, según el criterio de la Administración «no es otra cosa sino objeción de conciencia encubierta, no aplicable al sector de la educación como la Sentencia del Tribunal Constitucional tuvo la oportunidad de decir en 1987».

Además de esta sentencia, la ministra esgrime que el pin parental vulnera el derecho fundamental de los niños y niñas a ser educados, además de vulnerar también tratados internacionales firmados por españa como la Declaración Universal de los Derechos Humanos o la Convención de Derechos del Niño.

En palabras de la ministra «las instrucciones que la Región de Murcia ha enviado a todos los centros educativos de su comunidad vulneran claramente las competencias que estos tienen atribuídas por ley para tomar sus decisiones curricular».

Por todo ello han tomado la decisión de llevar la cuestión ante los tribunales. Durante los últimos meses, la pretensión de VOX de imponer este pin parental, la autorización expresa de las familias a que niños y niñas participen en determinadas actividades complementarias si estas pueden entrar en contradicción con las creencias o ideas de madres y pares, ha entrado con distinta fuerza en los acuerdos que están soportando los gobiernos de algunas autonomías como Murcia o Andalucía.

Hace unas horas se conocía, de hecho, la negativa de la Junta de Andalucía a esta herramienta por contravenir tanto la normativa estatal como autonómica vigentes.

Desde los sindicatos, así como desde organizaciones de madres y padres, también se había alzado la voz ante la posible ilegalidad de dicha actuación por parte de los departamentos de Educación y también se habían anunciado posibles medidas legales para intentar evitarlas.



Entradas relacionadas:

sábado, 18 de enero de 2020

“Manifiesto por la eliminación del Pin parental en la región” (Murcia)

Exigimos la retirada de las instrucciones de inicio de curso de la Consejería de Educación y manifestamos nuestro absoluto rechazo al Pin Parental implantado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Con el PIN Parental, el gobierno de la Región de Murcia, auspiciado por los sectores más conservadores, pide a las familias consentimiento expreso para la participación de sus hijos e hijas en todas las actividades complementarias que se realicen en los centros educativos, en las que participen personas ajenas a los claustros de docentes, aunque estén organizadas por ellos.

Esta medida contraviene la Constitución y las normas educativas, ataca la autonomía de los centros y la libertad de cátedra del profesorado y personal docente y, lo que es más importante, contradice el derecho fundamental y constitucional de los niños, niñas y adolescentes a recibir una formación integral basada en los principios y valores de nuestra democracia, como la igualdad entre hombres y mujeres, la tolerancia y el respeto a la diversidad, que no se constituyen como parte de la moral personal, sino de la ética que se emana de los principios comunitarios que venimos conformando como sociedad democrática.

Las actividades complementarias están incluidas en la programación que los centros, previa consulta de los consejos escolares, se aprueban y estas son obligatorias y evaluables. Y contra ellas no existe objeción de conciencia. Confiamos en el criterio y la profesionalidad de los docentes y consideramos inadmisible que se les censure en su ejercicio docente.

No podemos hacer optativos en la escuela valores que en nuestro país no son opcionales desde hace más de cuarenta años. Además, esta medida contraviene, entre otras, la Ley de Igualdad Social LGTBI de la Región de Murcia, la legislación sobre violencia de género de la Región de Murcia, la Ley Orgánica de Igualdad entre Hombres y Mujeres, la Constitución y la Convención de los Derechos del Niño.

La educación en valores reduce la desigualdad social y promociona el respeto a la diversidad social y la conciencia cívica.

Las familias tienen información de todas las actividades que se realizan en los centros educativos. Los derechos de los niños y niñas no necesitan autorización.

#NoAlPinParental


Reproducimos esta noticia de ELDIARIO.ES

Más de 100 organizaciones y partidos políticos firman un manifiesto contra el veto parental en Murcia

Más de un centenar de partidos, sindicatos, asociaciones de padres y madres de alumnos, colectivos LGTBI y plataformas sociales han firmado un manifiesto en el que muestran su "absoluto rechazo" al 'pin parental' implantado en la Región y que han respaldado PP, Cs y Vox para sacar adelante.

En el manifiesto exigen la retirada de las instrucciones de inicio de curso de la Consejería de Educación y manifiestan su absoluto rechazo a la autorización paternal implantado en la Comunidad por los sectores más conservadores, y que pide a las familias el consentimiento expreso para la participación de sus hijos e hijas en todas las actividades complementarias que se realicen en los centros educativos, en las que participen personas ajenas a los claustros de docentes, aunque estén organizadas por ellos.

Esta medida "contraviene la Constitución y las normas educativas, ataca la autonomía de los centros y la libertad de cátedra del profesorado y personal docente y, lo que es más importante, contradice el derecho fundamental y constitucional de los niños, niñas y adolescentes a recibir una formación integral basada en los principios y valores de nuestra democracia".

Las actividades complementarias están incluidas en la programación que los centros, previa consulta de los consejos escolares, se aprueban y estas son obligatorias y evaluables, continúan en el manifiesto. Y contra ellas "no existe objeción de conciencia". Las organizaciones firmantes dicen confiar en el criterio y la profesionalidad de los docentes y consideran "inadmisible" que se les censure en su ejercicio docente. "No podemos hacer optativos en la escuela valores que en nuestro país no son opcionales desde hace más de cuarenta años".

Además, esta medida contraviene, denuncian, la Ley de Igualdad Social LGTBI de la Región de Murcia, la legislación sobre violencia de género de la Región de Murcia, la Ley Orgánica de Igualdad entre Hombres y Mujeres, la Constitución y la Convención de los Derechos del Niño. "La educación en valores reduce la desigualdad social y promociona el respeto a la diversidad social y la conciencia cívica".

La educación en valores que esta medida quiere convertir en opcional, "privaría a todo el alumnado de formación sobre LGTBI fobia, prevención de la violencia de género, ludopatía, drogas, enfermedades de transmisión sexual, trastornos de la alimentación, bullying, ciber acoso, prevención de embarazos no deseados, cuidado del medio ambiente, educación vial, xenofobia y racismo, educación para el desarrollo y ciudadanía global entre otras".
Diego Conesa: "Siento vergüenza"

"Es una vergüenza para la Región de Murcia ser conejillo de indias de las políticas de la extrema derecha en España; siento vergüenza como murciano de que el PP pero sobre todo Cs mantenga y consolide el 'pin parental'", ha asegurado el líder de los socialistas en Murcia, Diego Conesa.

Conesa ha insistido en que esta medida "ataca los derechos fundamentales de la infancia y de la autonomía de los centros educativos".

Los socialistas han firmado el manifiesto contra el 'pin parental' junto a más de un centenar de asociaciones en defensa de los derechos humanos, la mujer, los colectivos LGTBI, sindicatos y otros partidos políticos como Podemos Región de murcia, Izquierda Unida Verdes Región de Murcia, Más Región, Equo o Ahora Murcia.

Entradas relacionadas:

viernes, 27 de septiembre de 2019

Recortes educativos para el inicio de curso (Laura Cruz para EL SALTO DIARIO)

ELSALTODIARIO.COM publica esta información

Las Comunidades Autónomas regidas por el Partido Popular se enfrentan a una senda continuista de recortes en educación pública que provocan disminución de plazas, no cobertura de bajas e interinidades eternas para favorecer a la educación concertada.

Caótico. Es la palabra con la que agrupaciones políticas y sindicatos definen el comienzo de curso en varias comunidades autónomas debido a los recortes educativos. “Hay una gran falta de planificación y organización. Los datos de la Comunidad de Madrid hablan de 12.000 niñas y niños afectados por las obras en los colegios, retraso en adecentar instalaciones, etc. Creemos que en realidad son más, porque esto afecta también a otros niños que estén en el mismo colegio. El año pasado eran 800”, cuenta María Pastor, de Más Madrid.

En Andalucía, José Ignacio García, de Adelante Andalucía, habla del gobierno de Partido Popular y Ciudadanos (con apoyo de Vox), como “un gobierno continuista con la línea que venía trabajando el PSOE, que estaba recortando en la educación pública. La diferencia es que este gobierno lo está acelerando y para hacerlo encima no tienen que cambiar ni una sola ley”. El juego presupuestario ha supuesto 51 millones de euros más a la educación concertada, eliminación de 411 líneas de la educación pública y ninguna de la concertada. Las líneas son el término técnico para denominar a las clases que se cierran. “Si eliminas una línea de primero de primaria en un colegio de tres, luego en segundo solo hay dos. Y así sucesivamente”.

Por primera vez hay familias que no encuentran plaza en la pública en sus barrios y se tienen que ir a la concertada o a otros barrios

La bajada de la natalidad hace que la demanda de plazas disminuya, para lo que Adelante Andalucía propone eliminar aulas concertadas o bajar el número de niños por clase. “Les da igual subir la ratio de alumnos. Esto también supone pérdida de empleo”, explica García. El curso anterior el PSOE eliminó 387. Esta situación lleva, según García, a que “por primera vez haya familias que no encuentran plaza en la pública en sus barrios y se vayan a la concertada o a otros barrios”.

En Andalucía, el trío de las derechas ha cambiado el currículum de primaria para subir el peso de la religión y educación física en detrimento del refuerzo de lengua y matemáticas y la asignatura de francés. “Esto ha provocado que muchos profesores interinos de la especialidad de primaria que se han quedado en el paro”. Para ello se han organizado en una plataforma llamada Juntos sumamos. Se calcula que hay entre 600 y 1500 profesores afectados.

Otra práctica habitual de las administraciones públicas recortando es no llamar a profesores sustitutos hasta semanas después de que empiece el curso para ahorrarse esos costes. En la Comunidad de Madrid, los de Ayuso han sacado pecho de 800 profesores nuevos, su cifra récord. “Los sindicatos ya han dicho que las cifras no cuadran. Has puesto 800 pero, ¿cuántos hacen falta? Hemos visto que muchos no llegaron el día que se empezaban las clases, que otros dan materias que no son su especialidad, incluso había orientadores dando clase”, expresa María Pastor.

Las cifras dicen que en la escuela pública los profesores han crecido un 2 % este curso, mientras que en la concertada el aumento ha sido de un 13 %. En Más Madrid creen que “la pública se queda atrás en profesores, mientras sus alumnos crecen”. Piensan que quieren aumentar plazas en la concertada en niveles como bachillerato. “Como faltan institutos quieren concertar esas plazas en privados o concertados y no garantizar las plazas públicas”. También respecto a escuelas infantiles. Ignacio Aguado anunció hace pocos días la gratuidad de la escuela infantil.

En la Comunidad de Madrid somos una de las regiones más segregadoras de Europa por las políticas del PP

Pastor denuncia el trasvase por falta de plazas de alumnos de la pública a la privada o concertada. “El problema que tienen es que más de la mitad de los niños de 0 a 3 años no van a escuelas públicas, sino a privadas o concertadas. Pagan medias de entre 400 y 500 euros al mes”. La formación política de Iñigo Errejón afirma que “somos una de las comunidades más segregadoras de Europa, después de países como Hungría. Eso es consecuencia de las políticas del Partido Popular”.

En Galicia, comunidad histórica regida por los populares, Suso Bermello, secretario general de la Confederación Intersindical Gallega (CIG), habla de “la normalidad absoluta de una década de recortes”. Es el camino que ha marcado el gobierno de Núñez Feijóo desde 2009. “Se ha sustituido interinos por funcionarios. El porcentaje de personas sin ningún tipo de experiencia han aprobado las oposiciones es de un tercio, lo cuál nos indica que hay un montón de gente que se está yendo al paro”. Reclama una cláusula para garantizar la continuación laboral a personas de dilatada trayectoria educativa con edades medias de entre 45 y 55 años, para que no se vean abocados al desempleo de larga duración, muy acusado en esa franja de edad.

Los alumnos que acaban la enseñanza obligatoria no tienen competencia total en lengua gallega debido a los recortes en horas de enseñanza

“En las zonas rurales se van desmantelando los pocos servicios públicos que quedaban. Cierran escuelas unitarias y se agrupan alumnos de muchas edades en una misma clase”, comenta. Otro problema importante es que se está “dilapilando nuestro idioma en las aulas. Ahora mismo no se cumple la ley, pues un alumno que acabe la enseñanza obligatoria tiene que tener competencia total en ambas lenguas, cosa que ahora mismo no está ocurriendo debido al recorte de horas y la prohibición de dar en gallego materias como tecnología o matemáticas”.

Este año se redujo por primera vez el número de profesores en los presupuestos gallegos. “Hay una clara tendencia a congelar el número de profesores. A pesar de esta línea de recortes y amenaza de la lengua gallega, aquí se ha difundido una imagen de Núñez Feijóo como alguien moderado. Se podría decir que es nuestro Ruíz Gallardón”.

viernes, 30 de agosto de 2019

Ayuso crea un área de educación concertada que gestionará una dirigente vinculada a una firma de colegios de élite (EL DIARIO.ES)

ELDIARIO.ES publica esta noticia

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, va perfilando su acción política con los nombramientos de altos cargos y creando departamentos nuevos en el Gobierno autonómico. En Educación, la Comunidad ha decidido apostar por la enseñanza concertada y bilingüe. Para ello, el Ejecutivo de coalición de PP y Ciudadanos, ha optado por crear una Dirección General de Educación Concertada, Becas y Ayudas al Estudio, hasta ahora esa unidad estaba solo centrada en becas y ayudas al estudio, y otra de Bilingüismo y Calidad de la Enseñanza.
La Consejería de Educación y Juventud, dirigida por Enrique Ossorio, ha escogido a Concepción Canoyra Vaca como responsable de ese departamento. El Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid publicado este miércoles recoge tanto este nombramiento como la nueva organización de la Consejería.
Canoyra ha ocupado cargos como apoderada mancomunada en sociedades vinculadas a los colegios privados SEK, como Sek brands SL o Institución educativa SEK SL. Esta institución también está vinculada a la universidad privada madrileña Camilo José Cela.
El nuevo fichaje de Díaz Ayuso ha llegado a ser directora general corporativa de la Institución Educativa SEK, según recoge la web de estos centros educativos. Desde 1995 y hasta enero del 2019 ha estado vinculado a estas empresas, según el listado de cargos que ha ocupado y que figuran en su perfil de Linkedin. El último que desempeñó en este campo de actividad fue el de directora general corporativa del grupo SEK y del citado campus privado. De acuerdo a esta información, en marzo dejó el mundo de la enseñanza y pasó a trabajar en un banco de inversión. Desde el Gobierno regional confirman que desde enero de 2019 no tiene relación con el SEK.
El Boletín de la Comunidad de Madrid también publica la creación de una Dirección General de Bilingüismo y Calidad de la Enseñanza, que asumirá “las competencias que en materia de desarrollo y coordinación de los programas de enseñanza bilingüe y en materia de innovación para la mejora de la calidad de las enseñanzas escolares correspondían a la anterior Dirección General de Becas y Ayudas al Estudio”, recoge este documento oficial. María Mercedes Marín será la responsable de esta unidad adscrita a la Viceconsejería de Política Educativa.
Adscrito a esta Consejería también se encuentra uno de los polémicos fichajes de la nueva presidenta de la Comunidad Madrid, el de Pedro García Aguado, el presentador de ‘Hermano Mayor’, como nuevo director general de Juventud. Otra cara conocida de la política madrileña que se une a este Ejecutivo es la de Concepción Dancausa, que acaba de ser nombrada viceconsejera de Vivienda y Administraciones Locales.
Dancausa fue una de las condenadas por el Tribunal de Cuentas junto a Ana Botella por la venta de 1.806 viviendas sociales a fondos buitre en el Ayuntamiento de Madrid en 2013. Dancausa ocupaba la cartera de Hacienda. Este tribunal revocó meses después la condena en segunda instancia.

sábado, 27 de julio de 2019

Docentes en el punto de mira (Pablo Gutiérrez del Álamo para ELDIARIODELAEDUCACION.COM)

Reproducimos este artículo publicado hace unos días en EL DIARIO DE LA EDUCACIÓN


El señalamiento del colectivo docente está volviéndose una práctica relativamente habitual en los últimos años. Ya empezó en Madrid en los años de Esperanza Aguirre, pero tras lo ocurrido en Cataluña tras el 1-O y con la aparición en escena de VOX, los señalamientos han ido en aumento.

Primero vinieron es un conocido poema atribuido a Bertolt Brech que en realidad es de un pastor protestante alemán, –Martin Niemöller. Tata de la persecución nazi de diferentes colectivos tras el ascenso de Hitler al poder en Alemania. Comunistas, judíos, sindicalistas… «Luego vinieron por mí, y no quedaba nadie para hablar por mí». Así termina.
Tal vez sea excesivo para el contexto español actual, comparado con la Europa posterior a la Segunda Guerra Mundial, pero de alguna manera recuerda a lo que se vive desde hace años en España.
Con los gobiernos de Esperanza Aguirre, cuando Lucía Figar era consejera de Educación en la Comunidad de Madrid, durante las protestas de la Marea Verde provocadas por los recortes presupuestarios y de personal en la escuela pública de la región, se hizo campaña desde la propia Administración educativa para desacreditar al profesorado en su conjunto. Un ejemplo  fue el uso de los resultados de algunos de los exámenes de las oposiciones. La idea parecía clara, dejar en mal lugar al colectivo por los errores de algunos.
Tiempo después llegó el 1 de octubre en Cataluña y el referéndum organizado en la Comunidad y que el Gobierno de Rajoy intentó eliminar del mapa a base de Policías Nacionales y Guardias Civiles enviados para neutralizarlo. Tras todo lo ocurrido en dicha jornada vinieron las denuncias contra docentes catalanes por adoctrinamiento en favor de la independencia y contra las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
El pasado viernes 12 se conocía el archivo de la causa contra tres docentes del Institut La Pau, de Sant Andreu de la Barca, por presuntas humillaciones a los hijos de algunos guardias civiles matriculados en el centro. Otros seis profesores del centro ya habían visto la causa contra ellos archivada hace más de un año.
Hace tres semanas, el programa Skolae, de igualdad y educación afectivo-sexual puesto en marcha por el anterior Ejecutivo navarro, había de acudir a los tribunales ante las denuncias de dos asociaciones de familias católicas por lo que entendían que era un contenido ideológico y polémico.
La pasada semana llegó el nuevo foco. Vox, en la Comunidad de Madrid, quiere conocer los datos personales de quienes han impartido talleres y cursos en centros educativos (y en qué centros) sostenidos con fondos públicos desde 2015. Tal vez sea como dice el líder de Cudadanos en la Comunidad, que el partido de extrema derecha tiene derecho a pedir la información que le parezca pertinente. Aunque desde COGAM, la entidad señalada, se entiende que es una medida de presión y amedrentamiento hacia quienes defienden los derechos fundamentales del colectivo LGTBI+ en las aulas.
Todo ello, además, bajo el paraguas de la legislación que la propia Comunidad de Madrid aprobó cuando estaba gobernada por Cristina Cifuentes. Una legislación a la que el partido de extrema derecha quiere dar carpetazo en todo lo referido a la educación.
El adoctrinamiento se ha convertido en los últimos años en el enemigo de, al parecer, los partidos en la derecha parlamentaria. Adoctrinamiento de todo tipo que, por unas cosas u otras, tiende a hablar y tratar sobre los derechos humanos y las libertades de colectivos vulnerables, personas que se ven acosadas de muy diferentes maneras. No hay que olvidar que en los últimos meses y semanas ha habido un importante repunte de la violencia contra las personas gay, lesbianas y transexuales, principalmente.
Y también todo ello mientras el Estado mantiene, entre las asignaturas del currículo, la Religión. O mientras se fomenta todo tipo de proyectos de emprendimiento en el alumnado de secundaria; un emprendimiento que en no pocos casos defiende postulados de un capitalistmo y un individualismo que podrían considerarse también adoctrinamiento. O un sistema educativo al que no le parece extraño que el Banco de España y la CNMV redacten parte del currículo de Economía. O cuanto las Fuerzas Armadas aparecen y tienen cabida en los colegios o en ferias educativas.
El personal docente, principalmente en la pública, se ha convertido en un objetivo más de las campañas políticas de persecución y estigmatización con una falta de responsabilidad importante que está causando problemas en los centros educativos.
Problemas que tienen que ver con enfrentamientos de algunas familias por lo que entienden que no debe hacerse. Hace unos días una docente madrileña contaba de algunos casos que conocía como, por ejemplo, el de un padre muy enfadado con el profesor de Filosofía de su hijo porque le había suspendido. Este progenitor aseguraba que el suspenso se debía a que el docente era de izquierdas. El alumno, al parecer, no había pasado en ningún examen durante el curso de sacar un 2 de nota.
Algo que hemos visto también con la Memoria Histórica. Otro de los caballos de batalla de ciertos grupos. Entre que los temarios son demasiado extensos y que existe miedo o precaución a tratar algunos asuntos en clase, lo ocurrido durante la guerra civiil y la dictadura de Franco queda fuera de lo que la juventud española aprende (lleva quedando fuera décadas): persecución, purga, decenas de miles de ejecuciones sumarias, represión…
En estos últimos días, Twitter se ha convertido en un contenedor de ejemplos, contrarios, que intentan poner negro sobre blando algunas contradicciones y riesgos que se corren si cualquiera puede decidir qué se trata y qué no en las escuelas.
Próximas reuniones de padres:
- Quiero que le enseñen a mi hijo que la tierra es plana.
- Y yo que no es verdad el cambio climático.
- Y yo que no es cierto el holocausto.
- Y yo que los gays son unos enfermos.
- Y yo...

Anote aquí su nueva y aberrante petición. Gracias.
1.972 personas están hablando de esto
«Los contenidos de diversidad afectivo-sexual que llevamos a los centros escolares son obligatorios y están establecidos como contenido transversal en la LOMCE», afirmaba el pasado viernes en un comunicado la asociación COGAM, cuyos talleres quiere escrutar VOX.
«Solo podemos entender la petición en el día de ayer, 11 de julio de 2019, de VOX como una persecución política de todo colectivo que no piense como ellos o no les siga el juego», continúa el comunicado, en el que COGAM declara que: «Instamos  a la Fiscalía a actuar ya de oficio ante esta tropelía que se está cometiendo contra nuestro colectivo y no entendemos cómo Ciudadanos y PP pueden sentarse en la misma mesa siendo cómplices de esta actuación lamentable, el incremento de agresiones o delitos de odio hacia las personas de nuestros colectivos será su responsabilidad».
Unas agresiones, además, que tienen un importante lugar de expresión en las aulas y centros educativos, a pesar de la falta de datos oficiales sobre el acoso LGTBIfóbiso (y de acoso en general). Unas aulas «inseguras», como escribía Ana Ojea en este periódico a finales del mes de junio.
El señalamiento de colectivos que trabajan sobre los derechos humanos, así como sobre el personal docente acaba dejando una cierta sensación de que en los centros educativos ocurren cosas que no deberían pasar. Dejan un halo de sospecha que, durante este fin de semana, también en redes sociales, se intentaba combatir con los hastag #YoAdoctrino y #ApuntaMiNombreVox. El primero, rescatado de una campaña precisamente tras el 1 de octubre en Cataluña.
Quien ha adoctrinado en la escuela han sido la Iglesia y los franquistas. Nunca lo he hecho. Si hablamos de enseñar a pensar, acompañar al alumnado en su desarrollo personal, académico y moral, que sean solidarios, críticos y comprometidos en la mejora de su sociedad
800 personas están hablando de esto