Mostrando entradas con la etiqueta Proyectos de Ley. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Proyectos de Ley. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de julio de 2022

Propuestas de modificación para el RD 132/2010 de requisitos mínimos de los centros y para el Proyecto de Real Decreto que modificará el RD 132/2010 de requisitos mínimos de los centros (Marea Verde Madrid. 14-7-2022)

 


ATT:  gse.educacion@educacion.gob.es

Propuestas de modificación para el RD 132/2010 de requisitos mínimos de los centros y para el Proyecto de Real Decreto que modificará el RD 132/2010 de requisitos mínimos de los centros.

Desde Marea Verde Madrid adjuntamos la siguiente propuesta de modificación conforme al proceso abierto de propuestas para el proyecto de RD que modificara el Real Decreto 132/2010,de 12 de febrero.

TÍTULO I

Disposiciones de carácter general

Artículo 3. Requisitos de instalaciones comunes a todos los centros.

Modificación del Apartado 3 del Artículo 3

3. Los centros docentes que impartan la educación infantil, la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y/o el bachillerato deberán contar, además con:

Un patio de recreo, parcialmente cubierto, susceptible de ser utilizado como pista polideportiva, con una superficie adecuada al número de puestos escolares. En ningún caso será inferior 900 metros cuadrados.

Biblioteca escolar, con una superficie, como mínimo, de 45 metros cuadrados en los centros que impartan la educación primaria, y 75 metros cuadrados en los centros que impartan la educación secundaria obligatoria o el bachillerato.

Un gimnasio con una superficie adecuada al número de puestos escolares.

Todos los espacios en los que se desarrollen acciones docentes, así como la biblioteca escolar, contarán con acceso a las tecnologías de la información y la comunicación y con conectividad en cantidad y calidad adecuadas al número de puestos escolares, garantizando la accesibilidad a los entornos digitales del alumnado con capacidades diferentes.

Asimismo, deberán contar con comedor escolar y cocina propia.


Añadir Apartado 5 al Artículo 3

5. Solo se cederá suelo de titularidad pública para la construcción de centros educativos de titularidad y gestión pública.


Añadir Apartado 6 al Artículo 3

6. La construcción de nuevos centros educativos de titularidad y gestión publica se realizarán en una única fase cuya completa finalización no podrá superar los dos años y seis meses. Las entidades adjudicatarias del proceso de licitación tendrán la obligación de finalizar las obras en el plazo previsto so pena de ser excluidas en siguientes procesos de licitación de obras convocados por cualquier administración pública por un periodo de 15 años.

Artículo 4. Puestos escolares.

Añadir Apartado 3 al Artículo 4

3. Se planificarán los puestos escolares de los centros de titularidad y gestión pública tomando como área de referencia la división administrativa barrial y en función del número de habitantes en edad escolar de la misma.


Añadir Apartado 4 al Artículo 4

4. Con el objetivo de garantizar el cumplimiento de lo establecido en la normativa legal vigente, establecer específicamente una relación numérica máxima (ratio) entre especialistas docentes en atención a la diversidad e inclusión (en las distintas especialidades existentes) y alumnos con necesidad de apoyo educativo (en las distintas modalidades establecidas).

Con el objeto de evitar la exclusión forzosa por ausencia de recursos y garantizar la inclusión de este alumnado en todos los centros, asegurar que siempre que haya un alumno con necesidad determinada de apoyo educativo en un centro haya un profesional especializado en atención a la diversidad en la modalidad requerida por el alumno en dicho centro y a jornada completa.

 

TÍTULO II

De los centros de educación infantil

Artículo 6. Instalaciones y condiciones materiales de los centros que ofrecen el segundo ciclo de la educación infantil.

Modificación del Artículo 6

Artículo 6. Instalaciones y condiciones materiales de los centros que ofrecen la educación infantil.

1. Los centros que ofrecen el segundo ciclo de la educación infantil deberán contar con un mínimo de tres unidades, sin perjuicio de lo establecido en la disposición adicional tercera del presente real decreto.

2. Los centros de educación infantil deberán contar, como mínimo, con las siguientes instalaciones y condiciones materiales:

a) Un aula por cada unidad con una superficie adecuada al número de puestos escolares autorizados y en todo caso, con un mínimo de 2,5 metros cuadrados por puesto escolar, y con una superficie mínima de 40 metros cuadrados útiles en el primer ciclo y 50 metros cuadrados en el segundo ciclo.

b) Una sala polivalente acorde al número de puestos escolares del centro y no inferior a 40 metros cuadrados, que en su caso podrá ser usada como comedor. En los casos de hacerse uso como comedor no podrá ser usado como zona de descanso, por motivos higiénico-sanitarios y contaminación odorífera.

c) Un patio de juegos, de uso exclusivo del centro, con una superficie adecuada al número de puestos escolares autorizados y nunca inferior a 150 metros cuadrados para cada seis unidades o fracción, con horario de utilización diferenciado en el caso de que se escolaricen alumnos de otras etapas educativas. Se podrá autorizar un patio de juegos, de uso exclusivo del centro, de superficie acorde con el número de unidades y nunca inferior a 100 metros cuadrados, si el centro es exclusivo para el primer ciclo de educación infantil y no alcanza las seis unidades.

Artículo 7. Relación alumnos por unidad.

Modificación del Artículo 7

1. Los centros docentes que ofrecen el primer ciclo de la educación infantil tendrán por cada unidad escolar:

- un máximo de 6 alumnos de las aulas de 0 a 1 año.

- un máximo de 10 en el segundo curso del primer ciclo.

- un máximo de 15 en el tercer curso del primer ciclo.

Para la autorización de agrupaciones de alumnado de diferentes edades, las Administraciones educativas deberán establecer el número máximo de alumnos, que, teniendo en cuenta las edades y su número, será proporcional al número máximo fijado para los alumnos de las distintas edades.

2. Los centros docentes que ofrecen el segundo ciclo de la educación infantil tendrán, como máximo, 15 alumnos por unidad escolar.


Añadir Apartado 3 al Artículo 7

3. En cualquier caso y para atender adecuadamente a todo el alumnado y especialmente a los niños con necesidades educativas especiales, la ratio máxima se reducirá en la proporción de dos puestos escolares por cada niño/a con necesidades educativas especiales.

 

Artículo 8. Requisitos de titulación de los profesionales que atienden la educación infantil.

Modificación del Apartado 5 del Artículo 8

5. Los centros en los que se impartan los ciclos primero y segundo deberán contar con el personal cualificado al que se refiere el presente artículo de este real decreto.

Con la ratio propuesta en el apartado 1 del artículo 7, se garantizará la presencia de un profesional por cada dos unidades escolares que ejercerá funciones de apoyo en toda la Etapa de Educación Infantil.

Igualmente se asegurará un máximo de 1 Orientador/a por cada 250 alumnos, según recomendaciones de la UNESCO.


Añadir Apartado 6 al Artículo 8

6. Los centros de educación infantil que escolaricen a niños que presenten necesidad específica de apoyo educativo contarán con los recursos humanos y materiales de apoyo necesarios para garantizar el ejercicio pleno del derecho fundamental a la educación en condiciones de inclusión y la correcta atención de este alumnado.

Para alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se establece una ratio máxima de 8 alumnos/as con necesidades específicas de apoyo educativo por cada maestro/a de las especialidades de Pedagogía Terapéutica (PT) y de Audición y Lenguaje (AL). Se incrementará en un profesional más si se supera esa proporción.

 

TÍTULO III

De los centros de educación primaria

Artículo 9. Condiciones generales.

Modificación del Artículo 9

Los centros de educación primaria tendrán, como mínimo, dos unidades por cada curso, salvo lo establecido en la disposición adicional tercera del presente real decreto.

Artículo 11. Relación de alumnos por unidad.

Modificación del Artículo 11

1. Los centros de educación primaria tendrán, como máximo, 15 alumnos por unidad escolar.

2. En cualquier caso y para atender adecuadamente a todo el alumnado y especialmente a los niños con necesidades educativas especiales, la ratio máxima se reducirá en la proporción de dos puestos escolares por cada niño/a con necesidades educativas especiales.

Artículo 12. Requisitos de titulación académica del profesorado que imparte educación primaria.

Modificación del Apartado 2 del Artículo 12

2. Además del personal docente que establece el apartado anterior, los centros contarán con los recursos humanos y materiales de apoyo, necesarios para garantizar el ejercicio pleno del derecho fundamental a la educación en condiciones de inclusión y equidad. Para ello, la Administración educativa competente asegurará:

2.1. Una ratio máxima de 8 alumnos/as con necesidades específicas de apoyo educativo por cada maestro/a de la especialidad de Pedagogía Terapéutica (PT)

2.2. Una ratio máxima de 8 alumnos/as con necesidades educativas específicas asociadas a problemas/trastornos de la comunicación y el lenguaje por cada maestro/a de Audición y Lenguaje (AL).

2.2. Para alumnado que presente necesidades educativas específicas asociadas a problemas graves de conducta, cualquiera que sea su diagnóstico clínico, se garantizará la presencia de al menos 1 Técnico Superior en Integración Social (TSIS) para llevar a cabo las actuaciones necesarias desde el centro escolar.

2.3. Se garantizará que el alumnado con necesidades de compensación educativa también cuente con los recursos personales y materiales necesarios para garantizar el ejercicio pleno del derecho fundamental a la educación en condiciones de inclusión y la correcta atención de este alumnado, estableciéndose una ratio máxima de 8 alumnos por profesional.

2.4. Presencia de Profesorado Técnico de Servicios a la Comunidad (PTSC) en todos los centros desvinculando dicho perfil profesional del programa de educación compensatoria ya que sus funciones en los centros van más allá de dicho programa.

- 1 en cada colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) de especial dificultad.

- 1 en cada CEIP con aula de Educación Especial (EE)

- 1 en cada colegio de Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria (CEIPSO)

- 2 por cada dos CEIP, cuando la intervención se realice desde un Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP).

2.5. Igualmente se asegurará un máximo de 1 Orientador/a por cada 250 alumnos, según recomendaciones de la UNESCO.

 

TÍTULO IV

De los centros de educación secundaria

Artículo 13. Condiciones generales.

Modificación del Apartado 2 del Artículo 13

2. En los centros de educación secundaria que ofrezcan las enseñanzas de educación secundaria obligatoria se deberán impartir los cuatro cursos de que consta esta etapa educativa con sujeción a la ordenación académica en vigor. Dichos centros deberán tener, como mínimo, dos unidades para cada curso y disponer de las instalaciones y condiciones materiales recogidas en el artículo siguiente.


Modificación del Apartado 3 del Artículo 13

3. Los centros de educación secundaria en los que se imparta el bachillerato ofrecerán, al menos, tres de las modalidades de las previstas en el artículo 34.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Al respecto, se entenderán que imparten la modalidad de artes cuando oferten al menos una de las vías previstas en el artículo 5.3 del Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas.


Supresión del Apartado 4 del Artículo 13 del RD 132/2010

4. El requisito anterior no será de aplicación para los centros de educación secundaria en los que se impartan las dos vías de la modalidad de artes.

Artículo 16. Relación de alumnos por unidad.

Modificación del Artículo 16

1. Los centros de educación secundaria tendrán, como máximo, 15 alumnos por unidad escolar en educación secundaria obligatoria y de 15 en bachillerato.

2. En cualquier caso y para atender adecuadamente a todo el alumnado y especialmente a los niños con necesidades educativas especiales, la ratio máxima se reducirá en la proporción de dos puestos escolares por cada niño/a con necesidades educativas especiales.

Artículo 18. Número mínimo de profesores de los centros que ofrecen la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

Modificación del Apartado 1 del Artículo 18

1. El número mínimo de profesores en los centros de educación secundaria será el necesario para cubrir el horario que se establezca en los distintos programas y planes de estudio autorizados. Se fija como base para este cálculo el ejercicio por parte de los docentes de 18 periodos lectivos.


Modificación del apartado 2 del Artículo 18

2. Además del personal docente que establece el apartado anterior, los centros contarán con los recursos humanos y materiales de apoyo, necesarios para garantizar el ejercicio pleno del derecho fundamental a la educación en condiciones de inclusión y equidad. Para ello, la Administración educativa competente asegurará:

2.1 Una ratio máxima de 8 alumnos/as con necesidades específicas de apoyo educativo por cada maestro/a de las especialidades de Pedagogía Terapéutica (PT)

2.2. Una ratio máxima de 8 alumnos/as con necesidades educativas específicas asociadas a problemas/trastornos de la comunicación y el lenguaje por cada maestro/a de Audición y Lenguaje (AL).

2.2. Para alumnado que presente necesidades educativas específicas asociadas a problemas graves de conducta, cualquiera que sea su diagnóstico clínico, se garantizará la presencia de al menos 1 Técnico Superior en Integración Social (TSIS) para llevar a cabo las actuaciones necesarias desde el centro escolar.

2.3 Se garantizará que el alumnado con necesidades de compensación educativa también cuente con los recursos personales y materiales necesarios para garantizar el ejercicio pleno del derecho fundamental a la educación en condiciones de inclusión y la correcta atención de este alumnado, estableciéndose una ratio máxima de 8 alumnos por profesional.

2.4 Presencia de Profesorado Técnico de Servicios a la Comunidad (PTSC) en todos los centros, desvinculando dicho perfil profesional del programa de educación compensatoria ya que sus funciones en los centros van más allá de dicho programa:

- 1 por cada Instituto de Educación Secundaria (IES), incluidos los específicos de Formación Profesional.

- 1 completo cada Unidad de Formación e inserción laboral (UFIL), Aula de compensación educativa (ACE),  Grupo específico singular (GES) y Centro educativo terapéutico (CET).

2.5. Igualmente se asegurará un máximo de 1 Orientador/a por cada 250 alumnos, según recomendaciones de la UNESCO.

 

14 de junio de 2022

Marea Verde Madrid

miércoles, 17 de junio de 2020

El Congreso rechaza las enmiendas a la totalidad de PP, C's y VOX a la Lomloe - El Diario de la Educación

Artículo de Pablo Gutiérrez de Álamo para eldiariodelaeducacion.com

  • El Congreso comienza la tramitación de la ley con la votación de las enmiendas totales planteadas en abril por el Partido Popular, Ciudadanos y Vox. El plazo de enmiendas parciales se cierra hoy, después de nueve prórrogas.
  • La mayor parte del Parlamento afea las propuestas y discursos de los tres partidos que pedían la devolución o no tramitación de la Lomloe.
17/06/2020

Todos los grupos parlamentarios, salvo los que presentaban sus enmiendas a la totalidad, Unión del Pueblo Navarro (UPN) y Foro Asturias, han mostrado su rechazo a las enmiendas a la totalidad presentadas en su momento por PP, C’s y Vox. Cada cual por sus motivos y, en muchos casos, con un tono bastante bronco que no anuncia un posible acercamiento de posturas en el trámite de las enmiendas parciales que comenzará a partir de hoy. En total han sido 195 votos en contra de las enmiendas y 153 síes.

El Pleno del Congreso ha acogido esta mañana el debate de las enmiendas a la totalidad defendidas por PP, Ciudadanos y Vox. Los tres partidos han resumido durante sus intervenciones los motivos para intentar tumbar la Lomloe, aunque no suman los apoyos suficientes para que lleguen a buen puerto dichas iniciativas.

«Este proyecto va ser golpe mortal a la calidad del sistema educativo», resumía Sandra Moneo, portavoz popular, la postura de su partido ante la Lomloe. La diputada ha criticado la falta de negociación en la tramitación de la ley que, presentada a principios de 2019, no ha vuelto a pasar por los trámites preceptivos, como el Consejor Escolar del Estado, la Conferencia Sectorial y el Consejo de Estado (instancia no obligatoria).

El Ministerio, para ahorrar tiempo en su momento, no cambió una sola coma del proyecto de ley presentado el año pasado para, de esta manera, no tener que volver a pasar por los diferentes órganos.

El PP, en su momento, anunció que presentaría, junto a su enmienda a la totalidad, un texto alternativo. Finalmente no lo hizo, aunque Sandra Moneo ha asegurado que en cuanto puedan acudir a la cámara la totalidad de las y los diputados «someteremos a debate una alternativa para la modernización del sistema», en la que se recogerán, ha asegurado, todas las aportaciones de las 82 personas que en su momento pasaron por la subcomisión que tenía previsto redactar un pacto educativo.

Según los populares, la Lomloe, entre otras cosas, supone la debilitación de la dirección de los centros, ignora al profesorado, renuncia a las competencias educativas del Estado, se inhibe de garantizar las enseñanzas comunes en todo el territorio. «Esta ley rompe el pacto constitucional» y es un «intento de recortar derechos y libertades».

Marta Martín, portavoz de Ciudadanos ha asegurado que «el Gobierno nos presenta la Ley Celaá con sesgos ideológicos y que abre un melón que ahora no toca». La diputada ha asegurado que en este momento, todavía en estado de alarma y de «emergencia educativa», la presentación de la Lomloe supone «una falta de empatía para los ciudadanos y una profunda irresponsabilidad».

Martín ha criticado, como lo hiciera Moneo, la falta de participación de la comunidad educativa a través del Consejo Escolar del Estado y ha vaticinado que, en cuanto cambie el Gobierno, la ley desaparecerá también. Entre las críticas al contenido de la Lomloe, Martín ha dicho que el texto «aporta pocas soluciones y muchos problemas»; «maquilla» las cifras de abandono y fracaso escolar; no trabaja para disminuir las desigualdades territoriales; «vuelve a hacer las delicias del nacionalismo», en relación al peso del castellano en la escuela; elimina el papel de la Inspección educativa o «no aporta nada concreto» sobre el 0-3.

«Están más preocupados por imponer su agenda que por solucionar problemas reales», ha comentado Georgina Trías, portavoz de Vox, quien ha basado buena parte de su crítica al texto de la Lomloe en la «educación con perspectiva de género» que contiene y que ha resumido como «ideas progres y descabelladas sobre sexo y género».

La diputada ha dicho que se oponen a esta «intromisión en la intimidad de las personas» y ha acusado al Gobierno de querer «imponer esa supuesta educación sexual sectaria, de forma organizada y curricular, como buen sistema totalitario». «No consentiremos una educación sexual de esta catadura y sin consentimiento expreso de los padres, ni el adoctrinamiento totalitario y relativista que impone la idelogía de género», ha rematado.

Trías también ha dedicado parte de su intervención al papel del español en las comunidades («acentúa la ausencia del español»), al adoctrinamiento que se realiza en determinadas materias en algunas autonomías o al hecho de que el distrito único universitario tenga, a su vez, 17 pruebas de acceso diferentes. Ha defendido la demanda social para la apertura de centros concertados donde no llegue la pública; criticado que se abran líneas de 0-3 en centros públicos.

Respuestas

Frente a los argumentos de los tres partidos de la derecha, se han encontrado con todo el arco parlamentario. Desde PNV a Más País, pasando por el BNG o Bildu.

Entre el bloque de lo que podríamos denominar partidos nacionalistas (PNV, ERC, JxCat, BNG, Bildu) ha tenido gran peso el carácter «recentralizador» de la actual ley educativa. Se han recordado en varias ocasiones las palabras de José Ignacio Wert cuando en el Congreso habló de la necesidad de «españolizar» a las y los niños de Cataluña. Y, por supuesto, se ha hablado de cómo la Lomce impuso (se aprobó con los únicos votos a favor de PP) un modelo que acababa con 30 años de políticas lingüísticas en diferentes comunidades autónomas como País Vasco y Cataluña.

En general se ha aludido a la ministra para exigir diálogo durante la tramitación de las enmiendas parciales, cuyo último día, según consta en la web del Congreso, es hoy. El plazo de presentación de estas enmiendas se ha retrasado hasta en nueve ocasiones. Tiempo en el que, ha dicho Luz Martínez Seijo, portavoz socialista, se han recibido cientos de aportaciones de otras tantas organizaciones representativas de la comunidad educativa.

Entre los discursos más beligerantes se encontraba el de la portavoz de Esquerra Republicana, Montse Bassa, que ha asegurado que «las derechas españolas tienen visión castrense de la educación». Les ha acusado de ser «nostálgicos de la educación del Florido pensil, de la gimnasia sueca, de corear las tablas, de los reyes godos (…), sueñan con aulas con crucifijos y fotos del rey».

Martínez Seijo ha defendido el texto de la Lomloe y cómo mejorará con las enmiendas recibidas durante este tiempo y ha criticado a PP, C’s y Vox el estar anclados en el pasado. Y les ha pedido que hagan aportaciones significativas en el periodo que se abrirá a partir de ahora con la negociación de las enmiendas parciales a la ley.

La socialista ha defendido también que el texto propuesto por el Ministerio «finiquita la segregación» y supone ver el finan del túnel que ha supuesto siete años de Lomce. También su incidencia en el 0-3, en la formación del profesorado, en el desarrollo curricular, en la autonomía de los centros, de digitalización, de aprendizaje competencial o de refuerzo de la FP.

Centros de educación especial

Nuevamente, la disposición adicional cuarta ha salido a colación durante el debate de las enmiendas. Y de nuevo, los partidos que presetaban enmiendas han criticado al Gobierno y a la Lomloe la intención de cerra los centros de educación especial. «Exigimos que haga desaparecer, decía Moneo, la disposición adicional 4ª porque las familias de personas con discapacidad no somos familias de segunda, que es como nos tratan». La portavoz popular ha hecho valer el derecho a la elección de centro de madres y padres.

Marta Martín ha asegurado que la ley presentada por el Gobierno no trabaja contra las desigualdades por origen del alumnado al no apoyar a los centros de educación especial, que ha asegurado que quedarán «descapitalizados».

«No pueden adueñarse de la discapacidad», ha dicho Georgina Trías, de Vox, al hablar de esta disposición 4ª. Ha acusado al Gobierno de vaciar los centros de educación especial «obligando al cierre y planteando la inclusión» como vía única.

«No mientan. Lanzan bulos sobre la educación especial. ¿Cuántas veces hay que decir que no se van a cerrar los centros especiales? No mientan». Esta ha sido la respuesta de la socialista, Luz Martínez Seijo.

Entradas relacionadas:

Adiós a la LOMCE: la nueva ley educativa resta peso a Religión y a la concertada, pero no prohíbe la segregación por sexo (Daniel Sánchez Caballero para eldiario.es. 17-6-2020)

Artículo de Daniel Sánchez Caballero para eldiario.es
  • La LOMLOE deroga la ley Wert con el objetivo principal de reducir el abandono escolar y la repetición, y flexibilizar la educación obligatoria
17/06/2020

Un año después del primer intento, el Gobierno aprobó en marzo en el Consejo de Ministros su reforma educativa. Este segundo intento –el primero tuvo carácter simbólico, fue el mismo día que se disolvieron las cortes tras convocar elecciones– parece mejor encaminado después que este miércoles en el Congreso se hayan rechazado las enmiendas de PP, Vox y Ciudadanos a la ley destinada a sustituir a la LOMCE, la norma que aprobó el PP en solitario y que pese a haber "nacido muerta", según dijeron todos los grupos políticos, ha gozado de sus buenos siete años de vida.

La ministra de Educación, Isabel Celaá, explicó en marzo que uno de los principales objetivos de la ley es que no haya segregación del alumnado, que el mayor esfuerzo debe estar en el ciclo del 0-3 y que "la enseñanza personalizada será el corazón de la ley" (¿con qué fondos y medidas?, se preguntan los docentes).

Pese a que las circunstancias políticas han cambiado desde que se aprobara la ley el año pasado, el Gobierno ha presentado el mismo texto para evitarse el trámite que exige todo proyecto de ley previo a su aprobación, como el periodo de alegaciones y los preceptivos informes de los organismos públicos correspondientes y que retrasarían el proyecto varios meses.

El Ejecutivo deberá moverse rápido si quiere que la ley entre en funcionamiento para el próximo curso. Los plazos que exige el trámite parlamentario de una ley orgánica como esta ya ponen en cuestión que Educación vaya a poder aprobarla a tiempo de que entre en vigor para el curso 2021-2022. Una ley necesita de unos tres meses para todo el periplo, y los colegios empiezaron a planificar el próximo curso hacia mayo. Ya en marzo se dudaba de que haya tiempo: si el debate se enreda en el Congreso o Senado, no llegará en plazo.

La ministra Celaá se fijó como objetivos reducir el abandono y aprobar la tasa de titulados, para lo cual flexibilizará la repetición y la estructura de itinerarios para los alumnos. Religión perderá peso, se reajusta la división curricular entre Ministerio y Comunidades Autónomas y se revisarán un par de elementos del sistema de conciertos, como es el concepto de "demanda social".

Uno de los debes más llamativos en la ley ha sido que se ha quedado fuera la intención que el Gobierno había anunciado de prohibir los conciertos a centros que segreguen a sus alumnos por sexo. Sin embargo, el portavoz de Unidas Podemos, Pablo Echenique, ha asegurado después del Consejo de Ministros que el proyecto de ley se modificará en el trámite parlamentario y que se cortará la financiación a estos centros en virtud del acuerdo de gobierno entre su partido y el PSOE, que así lo recogía, informa Aitor Riveiro.

Estos son algunos de los principales cambios que propone la nueva ley.

Itinerarios y etapas

Comenzando por abajo, la LOMLOE quiere impulsar la educación infantil. Aunque esta etapa no es obligatoria, España ya roza la plena escolarización en su segundo ciclo (de 3 a 6 años) y el Gobierno quiere ampliar la oferta en el primero. La nueva ley recupera el carácter educativo de la educación infantil que la LOMCE cercenó para ir hacia un modelo más asistencial. Los centros deberán cumplir unos requisitos mínimos y elaborar una propuesta pedagógica para poder impartir la etapa, ha recordado Celaá. No serán aparcaniños.

En la Educación Primaria se recuperan los ciclos. Esto quiere decir que en vez de haber seis cursos más o menos independientes entre sí, se agrupan de dos en dos, formando una especie de todo que se evaluará en conjunto al final de cada uno, en los cursos pares. También se incorpora en el tercer ciclo (5º y 6º) una asignatura de Educación en valores cívicos y éticos. La ministra ha explicado que la ruptura de los ciclos en la LOMCE "ha supuesto un aumento de las repeticiones muy indeseable".

En Secundaria se realizará uno de los mayores cambios de la ley, con el objetivo de reducir el abandono y aumentar la titulación: se eliminan los itinerarios y las dos vías distintas de titulación que establecía la LOMCE, y vuelven los programas de diversificación curricular.

Los itinerarios son un elemento que introdujo la ley Wert que básicamente consistían en derivar a los estudiantes con problemas académicos en 2º de la ESO a los llamados PMAR, programas alternativos, con currículos simplificados, que llevaba a una vía paralela de la Secundaria ese curso y en 3º para luego volver en 4º junto al resto. La LOMLOE recupera los programas de Diversificación de la LOE, que permiten la modificación de los currículos para estudiantes de 3ª y 4ª de la ESO. También obtenían el mismo título que los demás.

En Bachillerato la principal novedad es que, excepcionalmente y con informes favorables del centro educativo, los estudiantes podrán cursarlo en tres años. La idea de Celaá es que esta última etapa, no obligatoria, pueda ser parecida a la universidad y si no se supera un curso solo haya que repetir las asignaturas pendientes y no todas ellas. Pero hará falta un permiso especial.

También se introduce en esta etapa la obtención del título "por compensación". Esto quiere decir que un alumno podrá sacarse el Bachillerato aún teniendo una asignatura suspendida, también de manera excepcional y previo informe del centro.

Admisión y repetición de curso

Los cambios en la gestión del alumnado suponen una de las principales novedades en la ley. Por un lado, el Gobierno quiere reducir la tasa de repetición, actualmente rondando el 30%. Para ello, se establecen varias medidas. En Primaria, la mencionada creación de etapas implicará que solo se pueda repetir al final de las mismas (en los cursos pares, 2º, 4º y 6º). En Secundaria se contempla que los estudiantes puedan superar el curso de forma excepcional si los responsables del centro consideran que esos suspensos no impedirán al alumno continuar los estudios con normalidad. El Bachillerato se podrá hacer en tres o superar con un suspenso, como se ha comentado.

La admisión es otro de los elementos que cambia. La LOMLOE establece que las administraciones educativas (o sea, los gobiernos autonómicos) podrán repartir al alumnado entre los colegios de su red (públicos y concertados) para evitar la segregación del alumnado por razones socioeconómicas. Se quiere evitar de esta manera la creación de colegios gueto con altas proporciones de estudiantes pobres o inmigrantes, una cuestión muy madrileña, por ejemplo.

Escuela concertada: no prohíbe la segregación por sexo

El sistema de conciertos también tendrá algunos cambios. Pero serán en cuestiones menores, Celaá ni se cuestiona la existencia de la red y Podemos parece haber renunciado a esa batalla. Las principales modificaciones en este área vienen por la eliminación del concepto de "demanda social" que introdujo el PP y también prohibirá concertar colegios que segreguen por sexo.

Con la primera medida se vuelve al sistema anterior a la LOMCE. Cuando aprobó su ley, Wert estableció que sería la "demanda social" la que decidiría si los centros de nueva construcción serían públicos o privados con concierto. Esto es, si muchas familias lo solicitaban, en base a parámetros desconocidos,el colegio sería concertado. Con la LOMLOE será el Estado el que planifique la red de centros para asegurar la oferta de plazas.

Lo que no ha quedado de momento recogido en la ley es el anuncio del Gobierno de retirar el concierto a los centros que segregan a sus alumnos por sexo. Lo ha anunciado repetidas veces la ministra Celaá y está recogido en el acuerdo de Gobierno –e incluso el propio PSOE denunció esta situación, también introducida por el PP, ante el Tribunal Constitucional, que validó la medida–, pero no ha sido trasladado a la ley.

Profesorado

El proyecto de ley también recoge que, en el plazo de un año desde su aprobación, el Gobierno presentará una propuesta normativa que regule la formación inicial y permanente, el acceso y el desarrollo de la carrera docente. La ministra Celaá ya ha explicado que su idea es hacer una especie de MIR docente que incluya un año de prácticas para los profesores antes de incorporarse a la profesión de pleno derecho.

Esta medida de momento apenas pasa del anuncio de Celaá. Educación no ha explicado si estas prácticas estarán remuneradas o a quién afectarán: ¿son para todos los profesores, solo para los de la pública...?

Currículum

El Ejecutivo quiere darle una vuelta a los contenidos que se enseñan en los colegios. Para ello, creará un Instituto de Desarrollo Curricular, en colaboración con las Comunidades Autónomas, que revise de manera permanente los currículos. La idea del ministerio es rebajar la contenidos de las asignaturas, que con el paso de los años y las leyes han crecido hasta el punto de que es complicado que se lleguen a acabar en clase.

Además, la LOMLOE también va a cambiar la distribución de las clases. La LOMCE estableció un sistema por el que el Ministerio de Educación fijaba una serie de asignaturas troncales, comunes para todos, y las Comunidades Autónomas tenían capacidad de elección sobre las optativas y las de libre configuración. Ahora se volverá a la LOE: Madrid decidirá sobre el 65% de las materias (55% si tienen lengua cooficial).

Religión

La asignatura pierde peso. La LOMCE le hizo ganar importancia al incluirla entre las materias que contaban para calcular la nota media, lo que tiene implicaciones a la hora de solicitar una beca, por ejemplo. Celaá la devalúa ahora, al establecer que volverá a no contar para la media. Además, la materia seguirá siendo de oferta obligatoria para los centros, pero optativa para los alumnos.

También se elimina la asignatura espejo (la que debían cursar los alumnos que no quisieran hacer Religión) bajo el argumento de que "la elección de unos [estudiar Religión] no puede ser la obligación de otros [tener que estudiar una asignatura más]", según explica Celaá. Lo que no se ha aclarado es cómo se articulará esto, porque los alumnos que no la cursen no pueden tener horas muertas en mitad de la jornada, y ponerla al final implicaría problemas organizativos para los centros, como mantenerlos abiertos más horas o que los docentes de Religión tengan que trabajar fuera de su jornada.

martes, 21 de enero de 2020

Texto completo de la LOE con las modificaciones de la LOMLOE

Actualizado en 

**********************************************************************************

A partir del Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación aprobado en la sesión del Consejo de Ministros celebrada el 15 de febrero de 2019.




Fuente: www.educacionyfp.gob.es

Puedes consultar el texto completo en este enlace.

Entradas relacionadas:

    LOMLOE. Memoria de análisis de impacto normativo (14-2-2019)

    PROYECTO DE LEY ORGÁNICA POR LA QUE SE MODIFICA LA LEY ORGÁNICA 2/2006, DE 3 DE MAYO, DE EDUCACIÓN

    MEMORIA DE ANÁLISIS DE IMPACTO NORMATIVO
    Madrid, 14 de febrero de 2019







    Fuente: www.educacionyfp.gob.es

    Entradas relacionadas:

      Aprobado el Proyecto de Ley por el que se modifica la Ley Orgánica de Educación (15-2-2019)

      Fuente: www.lamoncloa.gob.es/consejodeministros

      Viernes 15 de febrero de 2019

      El Consejo de Ministros ha aprobado el Proyecto de Ley por el que se modifica la Ley Orgánica de Educación. Este texto persigue posicionar a España en el nivel de los países con un mejor desempeño educativo, según las directrices de la OCDE, tal y como plantea la Agenda 2030 con el objetivo de situar a la educación española en el siglo XXI.

      El texto es el resultado de un amplio proceso de participación, con más de 43.000 correos electrónicos recibidos en una primera fase de consultas; reuniones de la Conferencia Sectorial de Educación -con los máximos representantes educativos de las comunidades autónomas-; y aportaciones de la mayor parte de las comunidades autónomas, de los consejos escolares autonómicos y de varios ministerios, así como reuniones bilaterales o multilaterales con un centenar de asociaciones y organizaciones del mundo educativo.

      Este documento se ha presentado ante las Comisiones de Educación y Formación Profesional del Congreso y del Senado. Por su parte, el Pleno del Consejo Escolar del Estado (el máximo órgano de la comunidad educativa) aprobó por mayoría absoluta el informe del Anteproyecto presentado por la Comisión Permanente.

      La nueva norma deroga la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa) y modifica y moderniza la Ley Orgánica de Educación.

      El Proyecto de Ley se sustenta en cinco pilares. En primer lugar y por primera vez, una ley educativa incluye el enfoque de derechos de la infancia entre los principios rectores del sistema, según lo establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas (1989), reconociendo el interés superior del menor, su derecho a la educación y la obligación que tiene el Estado de asegurar el cumplimiento efectivo de sus derechos.

      En segundo lugar, el texto adopta un enfoque de igualdad de género a través de la coeducación y fomenta, en todas las etapas el aprendizaje, la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género y el respeto a la diversidad afectivo-sexual, introduciendo en educación secundaria la orientación educativa y profesional del alumnado con perspectiva inclusiva y no sexista.

      En tercer lugar, la norma plantea un enfoque transversal orientado a elevar los resultados de todos los estudiantes con una dinámica de mejora continua de los centros educativos y una mayor personalización del aprendizaje.

      En cuarto lugar, reconoce la importancia de atender al desarrollo sostenible según lo establecido en la Agenda 2030. Así, la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial ha de incluirse en los planes y programas educativos de la totalidad de la enseñanza obligatoria.

      Y, en quinto lugar, la reforma insiste en la necesidad de tener en cuenta el cambio digital que se está produciendo en las sociedades y que afecta a la actividad educativa.

      Apuesta por la educación de 0 a 3 añosLa norma dará un nuevo mandato al Gobierno para que, en colaboración con las administraciones educativas, determine los contenidos educativos del primer ciclo de Educación Infantil y regule los requisitos mínimos que deben cumplir los centros que imparten esta etapa educativa. De esta forma, se regularán los requisitos de titulación de sus profesionales y los que tengan que cumplir los centros que impartan este ciclo, relativos a la relación numérica alumno-profesor, a las instalaciones y al número de puestos escolares.

      Prevención de la violencia de género desde la escuela
      En todas las etapas educativas se trabajará para prevenir la violencia de género y la igualdad de hombres y mujeres. En este sentido, la Ley cumple con las propuestas del ámbito educativo incluidas en el informe de la subcomisión del Congreso para un Pacto de Estado en materia de violencia de género, aprobado el 28 de septiembre de 2017. Además, la Ley también presta atención a la prevención de la violencia contra la infancia.

      Fomento de la equidad e inclusión educativaSe eliminan los itinerarios de 4º de la ESO, de forma que cualquier opción conduce al mismo título de graduado en ESO. También se reformula el programa curricular de atención a la diversidad, recuperándose los Programas de Diversificación Curricular y se incorporan medidas de flexibilización para estudiantes con necesidades educativas especiales.

      El texto también establece que, el Gobierno, en colaboración con las administraciones educativas desarrollará un plan para que, en el plazo de 10 años -y siguiendo la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas y en cumplimiento del cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030-, los centros ordinarios cuenten con los recursos necesarios para poder atender en las mejores condiciones al alumnado con discapacidad.

      Las administraciones educativas continuarán prestando el apoyo necesario a los centros de educación especial para que estos, además de escolarizar a los alumnos y alumnas que requieran una atención muy especializada, desempeñen la función de centros de referencia y apoyo para los centros ordinarios.

      Una Formación Profesional más flexible
      La Formación Profesional es también objeto de varias revisiones con dos objetivos. Por un lado, mejora el reconocimiento social de los itinerarios formativos de Formación Profesional para aproximar a España a las tasas de alumnado que opta por esta vía en el resto de los países europeos. Por otro, se flexibilizan las enseñanzas y se agilizan los procesos de incorporación de nuevos contenidos. La medida más importante es que los alumnos y alumnas que superen un ciclo formativo de grado básico recibirán el título de graduado en ESO, lo que les permitirá el acceso a cualquier enseñanza postobligatoria. Además, en la Formación Profesional Básica se integra la formación general y la profesional.

      Ordenación de las enseñanzas
      La Educación Primaria vuelve a organizarse en tres ciclos. La Ley elimina la jerarquía de materias en Primaria y Secundaria Obligatoria (desaparece la anterior división de materias en troncales, específicas y de libre configuración) y se suprimen definitivamente las pruebas finales de etapa. Se recupera el modelo de desarrollo curricular compartido entre el Gobierno y las comunidades autónomas, que venía funcionando satisfactoriamente hasta 2013 -un 55% de los contenidos y materias serán competencias del Estado en las comunidades autónomas con dos lenguas oficiales y un 65% serán competencias del Estado en las comunidades con una lengua oficial-.

      La norma garantiza que todos los estudiantes de Educación Primaria y ESO cursen una materia de Educación en valores cívicos y éticos. Además, se facilita la agrupación de materias en ámbitos de conocimiento y se introduce el trabajo por proyectos prácticos para las materias optativas. En Bachillerato, se prevé la posibilidad de obtener el título de Bachillerato por compensación en caso de superar todas las materias salvo una y se recupera la anterior Prueba de Acceso a la Universidad.

      Enseñanza de la religión
      Se elimina la obligación de cursar una materia alternativa a la religión y la calificación de la religión no se tendrá en cuenta en el cálculo de la nota media en los procesos de acceso a la universidad o de obtención de becas, entre otros.

      Evaluaciones de diagnóstico
      Sobre las evaluaciones de los estudiantes y del sistema educativo, se pretende recuperar el carácter formativo, continuo e integrador de la evaluación como instrumento de mejora para estudiantes, centros y administraciones. De esta forma, se contemplan evaluaciones de diagnóstico para 4º de Educación Primaria y 2º de la ESO. La Ley impide expresamente utilizar estos resultados para hacer clasificaciones de centros educativos.

      En cuanto a la evaluación general del sistema educativo, se contemplan evaluaciones muestrales y plurianuales de las competencias adquiridas por el alumnado al finalizar la Educación Primaria y la ESO.

      Participación de la comunidad educativa
      El texto tiene como objetivo aumentar la autonomía de los centros y la participación en su gobierno de toda la comunidad educativa. En cuanto al funcionamiento de los centros, se apuesta por un modelo de dirección que se alinea con las recomendaciones europeas sobre esta figura. De esta forma, las comisiones de selección de nuevos directores incorporan a un director o directora experimentados y se establece una formación preceptiva con carácter previo al nombramiento como director o directora.

      Prioridad a la coeducación en los centros
      En cuanto a la admisión, especialización y programación general de la enseñanza de los centros, se pretende mejorar el sistema de admisión del alumnado y eliminar de los criterios de baremación los elementos discriminatorios derivados de la especialización de centros y recuperar plenamente para los poderes públicos el mandato de la programación de la enseñanza.

      Además, se da prioridad a los centros que se organicen bajo el principio de coeducación. De esta forma, los centros que desarrollen el principio de coeducación en todas las etapas educativas y no separen al alumnado por su sexo o su orientación sexual serán objeto de atención preferente y prioritaria en la aplicación de las previsiones recogidas en la Ley. En los procesos asociados a la obtención y al mantenimiento de unidades concertadas, se priorizará a los que apliquen el principio de coeducación y no separen al alumnado por su género o su orientación sexual.

      La Ley contempla que aquellos centros que separen por sexo a su alumnado deberán necesariamente incluir y justificar en su proyecto educativo las medidas que desarrollan para favorecer y formar en igualdad en todas las etapas educativas, incluyendo la educación para la eliminación de la violencia de género, el respeto por las identidades, culturas, sexualidades y su diversidad, y la participación activa para hacer realidad la igualdad.

      Competencias territorialesLa Ley lleva a cabo una regulación de las competencias del Estado y de las comunidades autónomas respetuosa con el marco constitucional y basada en la cooperación y lealtad institucional. Las administraciones educativas garantizarán el derecho de los alumnos y las alumnas a recibir enseñanzas en castellano, lengua oficial del Estado, y en las demás lenguas cooficiales en sus respectivos territorios; el castellano y las lenguas cooficiales tienen la consideración de lenguas vehiculares, de acuerdo con la normativa aplicable.

      Atención a la escuela rural e insular
      Entre las medidas relacionadas con la equidad, se insiste en la atención que las administraciones educativas deben prestar a la escuela rural y a la insular y se restablece el equilibrio que debe existir en la red de centros, garantizando los derechos y libertades de todos los interesados. Sin pretender modificar el régimen de conciertos, se recupera el equilibrio alcanzando con legislaciones anteriores a la LOMCE.

      Incremento del gasto público en educación
      La Ley contempla un plan de incremento del gasto público educativo hasta un mínimo del 5% del PIB.

      Apuesta por la competencia digital
      La ley insiste en la necesidad de tener en cuenta el cambio digital que se está produciendo en nuestras sociedades y que afecta a la actividad educativa. Con ese objetivo, se incluye la atención al desarrollo de la competencia digital de los estudiantes de todas las etapas educativas, tanto a través de contenidos específicos como en una perspectiva transversal.

      Actualización de los currículos
      El Gobierno incluirá en la estructura orgánica del ministerio una unidad que, en cooperación con las comunidades, contribuya a la actualización permanente de los currículos.

      Impulso a las vocaciones científicas y tecnológicas en las alumnas
      Las administraciones educativas impulsarán el incremento de la presencia de alumnas en estudios del ámbito de las ciencias, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas, así como en las enseñanzas de FP con menor demanda femenina.