Mostrando entradas con la etiqueta Integración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Integración. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de marzo de 2020

Educación de supervivencia para menores extranjeros no acompañados (Rodrigo Santodomingo para ELDIARIODELAEDUCACION.COM)

Reproducimos este reportaje de ELDIARIODELAEDUCACION.COM
Los menores extranjeros no acompañados (MENA) como ninis a la deriva. Como vándalos que atemorizan respetables ancianas. Desarraigados sin ley ni afán integrador. Delincuentes por vocación. Inmorales que roban, violan y agreden con alegría. Absolutamente todos ellos. Sin excepciones ni matiz alguno.

En el epicentro del estigma se halla el Centro de Primera Acogida (CPA) de Hortaleza (Madrid). La ultraderecha convirtió hace unos meses esta residencia-escuela en su diana antinmigración. El discurso alarmista, casi apocalíptico, caló entre amplios sectores. Se habló mucho de granadas sin explotar y de navajas. De disolvente esnifado y kabuki (mezcla de hachís y benzodiacepinas). Y poco, muy poco, de educación. “Engrosamos la página de sucesos”, resume Ana Pérez Vaquero, educadora social en el CPA.

Quedamos con ella y su compañero Jose Santos en una cafetería del centro de Madrid. Tras esa sobredosis de amarillismo, la exposición mediática del centro como institución está bajo mínimos. Visitarlo es misión imposible. Tampoco logramos hablar con la directora de la escuela, que depende de Educación. Nuestros intentos se pierden entre llamadas infructuosas a la Dirección de Área Territorial de Madrid-Centro y correos sin respuesta a los responsables de prensa de la Consejería.

Santos y Pérez Vaquero insisten, antes de explicar la acción educativa del centro, en aclarar confusiones frecuentes. Ante todo, Hortaleza no es un lugar exclusivo para MENA. Allí se acoge, en principio, a todo tipo de menores de entre 15 y 18 años que requieren cobijo administrativo. Además, su denominación ‘primera acogida’ resulta clave para entender lo que allí ocurre (y, más importante, lo que no debería ocurrir). “Lo equiparamos a las urgencias de un hospital. En teoría, nuestra labor pasa por observar, valorar y derivar a los chavales a otros lugares”, explica Santos.

Proyecto migratorio

El recorte en la red de plazas de destino específicas para MENA -donde aterrizan una vez han pasado por el CPA- está provocando un efecto embudo. Red que componen, básicamente, el Centro de Adaptación Cultural y Social (Cacys) Manzanares y pisos tutelados u otras modalidades de convivencia. “En 2008 se anularon 300 plazas; ahí está el huevo de la serpiente”, cuenta Pérez Vaquero. Como no hay dónde enviarles, algunos llegan a estar en Hortaleza más de un año. El centro fue concebido para 32 chavales. Ahora son casi 80; en 2019 se superaron los 140. “Hemos pasado de una metodología basada en la individualidad a hacer valoraciones grupales”, añade Santos.

Este desbordamiento implica, a su vez, que los adolescentes madrileños separados de sus familias por conflictos de toda índole (es decir, los que no son MENA) ya no van a Hortaleza. Acceden directamente a su propia red de protección “sin haber sido estudiados por nuestro equipo multidisciplinar de psicólogos, personal médico, técnicos de tutela, educadores sociales, profesores…”, continúa Santos. Pérez Vaquero alerta del riesgo de que este perfil se cronifique en ausencia de una intervención “intensiva” temprana: “Las primeras semanas son clave; es entonces cuando valorábamos cada caso y mediábamos con la familia, procurando, siempre que fuera posible, que el chaval volviera a su casa”.

Así que en los últimos tiempos Hortaleza se está convirtiendo, de facto, en un centro solo para MENA. Un colectivo de por sí tremendamente diverso, con 39 nacionalidades y experiencias variopintas. Hay muchos magrebíes, pero también subsaharianos, asiáticos… “Nuestra principal herramienta de trabajo es Google Translator”, dice (medio) irónico Santos. Aproximadamente tres de cuatro son chicos.



En ese puzzle policromático, un elemento constante cohesiona a la gran mayoría. “El 90% vienen a España con un proyecto migratorio positivo. La gran injusticia ha sido asociar al conjunto con una minoría disruptiva”, asegura Pérez Vaquero, que rechaza tanto la criminalización del menor extranjero por el hecho de serlo, como el “buenismo” que niega si quiera que esa minoría exista. O que, si acaso, la victimiza porque, en el fondo, se trata de “seres angelicales”. Hay, explica, un 10% de chavales conflictivos que “generan un modelaje muy perverso y crean un efecto contagio entre el resto”.

Pérez Vaquero no se anda con medias tintas al reclamar una “respuesta conductual y legal muy potente” que impida que unos pocos logren “envenenar” el ambiente dentro y fuera del CPA y, al final, amparen la “xenofobia”. Quizá, reflexiona, “algunos vecinos tienen derecho a estar enfadados”.

La rutina como eje

El enfoque pedagógico de Hortaleza -procurando siempre la máxima sintonía entre escuela y residencia- gira en torno a un eje inamovible: estructurar el tiempo. Horarios estrictos y lugares fijos. Organización sustentada en la reciprocidad derechos/deberes. La masificación, advierten, está tensando la cuerda de este principio básico. Y demasiadas veces se rompe.

(Pérez Vaquero) “Cuando teníamos 30 y pico chavales, todo funcionaba a la perfección. Hasta nos dieron una mención de excelencia educativa”.

(Santos) “Hay espacios de formación que se han ido llenando de literas, espacios de ocio [futbolín, etc.] repletos de colchonetas. Cuando quieres dar un taller, te tienes que ir al comedor. Y cuando toca comer, hay que hacer varios turnos. Tú intenta hacer una dinámica de grupo afectivo-sexual con 50 chavales…”.

Encontrar soluciones creativas de urgencia deviene a veces en norma. Frente a precariedad, los profesionales de Hortaleza trabajan en un encaje de bolillos sin fin. Son muchos y muy complejos los frentes educativos abiertos. Los chavales aprenden a convivir mientras manejan su propia autonomía: cuidado personal, limpieza, cocina. Han de gestionar su dimensión psicoemocional y problemas concretos consecuencia de vidas al límite. Deben hacer frente al papeleo imprescindible para estabilizar su situación en España.

Y claro, tienen que formarse. Adentrándose en el español mientras se preparan para un futuro laboral inminente. Idioma y FP son los leit motiv de una batería de intervenciones que combina educación formal y no formal como caras de la misma moneda.

(Pérez Vaquero) “La alfabetización que hacemos bebe mucho de [Paulo] Freire y [Maria] Montessori. Se trata de asociar el aprendizaje del idioma a la emancipación personal, a la vida cotidiana, a lo vivencial y lo manipulativo”.

(Santos) “La mitad, más o menos, van a la escuela; el resto intentamos que estén escolarizados en una UFIL (unidad de formación e inserción laboral), aunque hay las plazas que hay. Cuando esto no es posible, acuden a talleres que diseñamos nosotros”.

Cuando teníamos 30 y pico chavales, todo funcionaba a la perfección. Hasta nos dieron una mención de excelencia educativa

Para la faceta puramente integradora -esencial entre los MENA-, el CPA ha hilvanado lo que Pérez Vaquero llama una “red de desarrollo comunitario”: espacios externos formativos y de ocio “no consumista”, salidas culturales, convenios con entidades como la Fundación Real Madrid. El deporte, cuenta la educadora, se antoja (especialmente en Hortaleza) una “herramienta educativa muy poderosa”, con su fusión de sociabilidad, compañerismo y respeto a las normas.

Santos y Pérez Vaquero claman por un profunda revisión del “modelo de integración social” que impera en los últimos tiempos. Con toda su heterogeneidad, los MENA como colectivo podrán insertarse y desarrollar su potencial si atendemos, precisamente, esa individualidad mediante “itinerarios de integración personalizados”, apunta Pérez Vaquero. En Hortaleza, la prioridad pasa ahora por mantener a flote una sensación de normalidad y respeto. Que no es poco.


Cuando droga y conflicto van de la mano

Casi todos los chavales que crean problemas graves en el CPA Hortaleza arrastran trastornos de adicción. Algunos, además, huyeron de su país para escapar del control paterno, sin un horizonte claro más allá. Ambas circunstancias se combinan para generar entre esa “minoría disruptiva una sensación de que son anómicos, de que pueden hacer lo que les dé la gana”, asegura Pérez Vaquero. La fantasía de que uno está por encima del bien y del mal, añade, dificulta tremendamente la propia integración.

Desde Hortaleza están hartos de repetir a las administraciones que allí no pueden atender debidamente a adolescentes adictos o con otro tipo de trastornos. Que estos tienen que ir a centros especializados o que, en caso de que no acepten voluntariamente, habrá que adoptar con ellos medidas más drásticas. “Es casi imposible controlar aquí a chavales con problemas de consumo o una patología mental. Nuestra misión pasa por detectar el problema, no por tratarlo”, añade Santos.

No haber dado salida adecuada a estas tensiones explica, en buena medida, que la ultraderecha haya podido escupir argumentos al atacar despiadadamente a los MENA en su conjunto. Residentes y trabajadores han vivido con rabia y tristeza la criminalización del colectivo orquestada por Vox, así como el consiguiente circo mediático. “Hemos sido la excusa de un show social”, explica Pérez Vaquero. “A los educadores nos han grabado minuto y medio, y luego los tertulianos se han explayado sobre el tema, entre sus opiniones sobre moda y ‘Supervivientes’. El tema requiere menos manipulación y demagogia, y más acción”.

domingo, 11 de agosto de 2019

El sábado iré a la calle, sin dinero, sin casa... y no sé robar (Pilar Lucía López y Agustín Moreno en cuartopoder.es)

Artículo de Pilar Lucía López y Agustín Moreno en cuartopoder.es
  • Esta frase de un menor no acompañado revela la perversión del sistema de menores migrantes bajo tutela institucional
  • No tienen permiso de trabajo, por lo que se les cierra el círculo de la posible integración social cuando cumplen los 18 años
“Abandonar a los niños en las calles es como colocar bombas de efecto retardado en el
corazón de las ciudades”
Stéphane Tessier
Esto dice un menor no acompañado, resumiendo con esta frase la perversión del sistema de menores migrantes bajo tutela institucional. Después de acoger a estos menores durante un tiempo, a veces años, nada más cumplir los dieciocho acaban en la calle totalmente indefensos.
Es más, su documentación no les permite trabajar porque no tienen permiso de trabajo, con lo que se cierra el círculo de la posible integración social. En veinticuatro horas pasan de ser un menor protegido a ser un adulto abandonado a su suerte. Si se les niega la oportunidad de un empleo se les conduce a la exclusión absoluta. Este abandono institucional masivo de menores –porque todavía lo son- les deja en una situación de grave vulnerabilidad. Después es muy fácil criminalizarlos y que la palabra MENAS se convierta en un estigma.
Solo un pequeño porcentaje de estos menores acompañados por el infortunio entrará en un programa de pisos de emancipación. Hay que invertir para garantizar los derechos humanos y también para prevenir todo tipo de riesgos. La pregunta es ¿cómo no están previstas las salidas para estos menores en el momento en que se cumple la formalidad de la edad? Son muy insuficientes los recursos que existen para que puedan insertarse positivamente en la sociedad.
Por otro lado, es imprescindible mejorar la coordinación de las administraciones estatales, regionales, municipales, ONGs, iglesias… para acoger, integrar y seguir protegiendo a estos menores. Urge dar soluciones.
Para saber más del tema es muy interesante el libro Dejadnos crecer. Menores migrantes acompañados, (Virus editorial, 2014). Para conocer esta dramática situación, nada mejor que este relato de la pedagoga y escritora Pilar Lucía López:

La espera

"Faltan cinco días para mi cumpleaños y estoy muy preocupado. No duermo bien desde hace meses. Por la noche me baja y me sube una bola de acero por el pecho. Cuando me tumbo en la cama noto un peso encima del corazón. Late muy fuerte y me asusto como si me lo pudiera aplastar. Todos los de mi habitación duermen menos yo.
Desde que entré en el Centro de Tutela lo sabía. Sabía que tenía fecha de caducidad como un litro de leche o un yogur, pero ahora es distinto. Empieza la cuenta atrás, cinco, cuatro, tres, dos uno y fuera. El sábado será mi mayoría de edad y tendré que salir de aquí con las manos vacías y la cabeza caliente de tanto pensar.
No tengo dónde ir, ni dinero, ni cama, ni posibilidad de trabajar. Y no sé robar. Solo de pensarlo tiemblo. Mi permiso caduca también a fin de mes.
Ya fui chico de la calle a los quince años, cuando llegué de Marruecos a Ceuta para buscarme la vida. No puedo, no quiero volver a vivir así. Ahora es diferente, ya no soy aquel niño, un menor que sobrevivía como un animalito en cualquier rincón. He aprendido muchas cosas en este tiempo, He estudiado español y cursos de informática y mecánica. Incluso hice un taller de derechos humanos. Sí, los derechos humanos, los treinta derechos humanos universales. A la vida, a la libertad, a la seguridad, a la libre circulación, al trabajo… Podría recitarlos uno a uno, o escupirlos uno a uno también porque no son para mí.
Escucho en los cascos Cara y Cruz de Ayax mi rapero favorito: “Todavía no es mi hora, Las noches son frías, las hojas caen y no deja de llover. Pienso que por mucho que me exprese no me pueden comprender. Todavía no es mi hora y las agujas me devoran
El sábado será mi cumpleaños y mi nueva vida sin nada. He bajado a la playa con un educador pero no tengo ganas de hablar. Sé que me aprecia pero no puede evitarlo. Los dos estamos en silencio y lo agradezco.
Saco del bolsillo de mi pantalón una canica azul de cristal que me regaló una voluntaria. La cojo entre mis dedos índice y pulgar y miro a través de ella. Veo todo al revés. Abajo el cielo y la arena en el techo. Todo patas arriba y yo solo con este amuleto que me da un poco de luz".

viernes, 1 de marzo de 2019

Comunicado sobre TSIS -Técnicos de Integración Social- (Colectivo Normatea)

Madrid, 24 de febrero de 2019

Mediante el presente comunicado queremos poner en conocimiento de las diferentes Asociaciones de familias de personas con autismo la situación con la que actualmente nos estamos encontrando en bastantes colegios públicos preferentes TEA de Comunidad de Madrid. Situación que nos está impidiendo garantizar desde los centros preferentes TEA una respuesta ajustada a las necesidades educativas que presentan dichos alumnos.

• Las bajas laborales de los TSIS (técnicos superiores en integración social) están tardando en cubrirse más de tres semanas (en ocasiones el tiempo que transcurre hasta que llega el TSIS sustituto es superior a un mes) por lo que durante este tiempo, ni nuestro alumnado con TEA cuenta con los apoyos que por normativa le corresponden al centro (1 profesor PT o AL y un TSIS), ni los centros cuentan con los recursos profesionales que les permitan asegurar dichos apoyos.

• Hay periodos de la jornada escolar, como el tiempo de comedor y el tiempo de ocio tras comedor (hasta que los alumnos se incorporan nuevamente a clase o se marchan a casa, dependiendo del tipo de jornada escolar de cada centro), donde la atención al alumnado con TEA, si el TSIS no está presente en el Centro, se ve seriamente afectada. Sobre todo, si tenemos en cuenta que en esta franja horaria el profesorado o tiene asignadas otras funciones (hora complementaria de trabajo en el centro sin docencia directa) o según sea la jornada escolar del centro no está dicho tiempo contemplado como parte de la propia jornada laboral.

• La bolsa de trabajo de los TSIS se abrió por última vez en el año 2014 (del 20 de junio al 1 de julio) por lo que actualmente, al haberse agotado los efectivos de esta bolsa específica de trabajo para cubrir las bajas de dichos profesionales, la administración se está viendo obligada a recurrir a las listas del INEM. No terminamos de entender el motivo o las razones por el que la bolsa de trabajo de los TSIS no permanece abierta si la necesidad existe.

Por todo ello solicitamos:

1) Que las asociaciones de familias con hijos con autismo den a conocer y denuncien la situación en la que se encuentran algunos centros preferentes TEA públicos de la Comunidad de Madrid, cuando el TSIS está de baja y no se cubre su puesto de manera inmediata.

2) Que la bolsa de trabajo de los TSIS se active nuevamente y quede abierta de manera indefinida.

3) Que los equipos directivos de los centros públicos preferentes TEA de la Comunidad de Madrid, además de comunicar institucionalmente y de manera inmediata las bajas de los TSIS, den a conocer públicamente la situación con la que se están encontrando en sus centros.

Porque cambiar el rumbo depende de todos.

Firmado: NORMATEA normateamadrid@gmail.com

Colectivo formado por familias y profesionales de la educación relacionados con el Proyecto de Centros preferente TEA de la Comunidad de Madrid

sábado, 16 de junio de 2018

"La educación inclusiva es el único camino para que se reconozcan los derechos de las personas con diversidad" (Pablo Gutiérrez del Álamo en El Diario de la Educación

Artículo de Pablo Gutiérrez del Álamo en eldiariodelaeducacion.com

Hablamos con Mónica Sumay, responsable de la denuncia que ha terminado con el informe de la ONU que acusa a España de incumplir sistemáticamente con el derecho a la educación inclusiva.

Mónica Sumay es la madre de una joven con discapacidad intelectual. Hace unos años se hizo famosa, con apariciones en televisión, después de comenzar una pelea de años contra la Xunta de Galicia para que su hija siguiera escolarizada en un centro ordinaria como lo estuvo hasta sus 15 años. En aquel curso, obtuvo un dictamen de escolarización que apuntaba a quela niña tuviera que ir a un centro de educación especial. Mónica no estuvo de acuerdo, y después de cinco meses consiguió que un juez devolviese a la niña a su colegio.

Tras este caso, relata, fue una de las personas que montó la asociación SOLCOM. “Quería devolver la ayuda que había recibido”, relata, mediante la asociación. Fuera del ámbito de las familias de niñas y niños, de personas con discapacidad, es posible que no tenga mucha publicidad. Pero ha sido la “causante” del informe de Naciones Unidas sobre la sistemática vulneración que España hace en relación a la escolarización en el sistema ordinario de educación de personas con diversidad funcional.

Fue en 2014 cuando la organización decidió que dado el volumen de casos que estaban manejando por todo el país, era buen momento de denunciar al Estado por esta dejación de sus responsabilidades. “Debería suponer (el dictamen de la ONU) unos importantes cambios normativos, así como una importante inversión”, espera Mónica.

En 2006 se firmó la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad. Texto que España ratificó dos años después y que hoy por hoy sigue sin tener un desarrollo legislativo, y menos aún real. En 2011 el comité que vela por el cumplimiento de la Convención, recibió a una delegación española. Ya en su informe avisó a España de que era responsabilida de la administración el que los centros educativos tuvieran los apoyos necesarios para hacer posible la educación inclusiva de todo el alumnado. Poco o nada se ha llegado a realizar desde entonces.

Esa denuncia, la presentada por SOLCOM en 2014, es una de las solo seis que se han aceptado por parte de la Comisión. Es la única, hasta ahora, relacionada con la educación, según cuenta Mónica Sumay. Para ella, hechos como estos tendrán repercusiones mayores que las sentencias que venimos viendo en relación con la escolarización inclusiva en los últimos años.

Hace dos años, de hecho, ya el Comité emitió un informe en el que se hablaba de la necesidad de los ajustes razonables para las escuelas ordinarias. Un informe que ha acabado pesando en sentencias como la del Tribunal Supremo de hace unos meses. También en otras habidas en La Rioja o Galicia, por ejemplo.

Entre las muchas cosas que afirma el informe de la ONU, una de las más sonrojantes y contundentes es que: “El Comité destaca que la denegación de la igualdad de derechos para las personas con discapacidad puede producirse deliberadamente, es decir, con la intención del Estado parte de cometer tales actos, o como resultado de leyes o políticas discriminatorias, con dicho propósito o sin él”.

Cambios legislativos

Parece claro que el Estado, tanto en el Gobierno central como en los autonómicos, ha de reflejar lo que ratificó en la Convención. Hasta ahora, poco ha sido el traslado que se ha hecho en la normativa. El Comité de Naciones Unidas recoge en su informe que en 2017 ha habido algunos cambios en los decretos autonómicos en relación a la escuela inclusiva.

Para Sumay, sin embargo, “los nuevos decretos refuerzan ahora las aulas específicas dentro de los centros ordinarios”, incidiendo en la integración, no en la inclusión. Critica esta madre y activista que, además, estas aulas se convierten en el lugar en el que los menores con diversidad funcional acaban pasando la mayor parte del tiempo que están en los centros educativos. Se convierten en una forma de segregación.

A esto se suma algo que también constata la ONU y es el hecho de que el sistema de evaluación y decisión en torno a la escolarización hace mucho hincapié en lo sanitario. “Un sistema educativo que continua excluyendo de la educación general, particularmente a personas con discapacidad intelectual o psicosocial y discapacidades múltiples, con base en una evaluación anclada en un modelo médico de la discapacidad y que resulta en la segregación educativa y en la denegación de los ajustes razonables necesarios para la inclusión sin discriminación en el sistema educativo general”.

[...]

Lee el artículo completo en eldiariodelaeducacion.com

jueves, 8 de junio de 2017

Firma para que Desdoblen la clase para una real atención a la diversidad, inclusión y equidad educativa! AMPA CEIP Fontarrón

Nuestro colegio, el Fontarrón, es un Centro Público de Integración preferente para
alumnos con discapacidad motórica, y por lo tanto, a él acuden niños de diversas zonas de Madrid por carecer de un Centro, próximo a su domicilio, que les brinde los apoyos que precisan.   

Esto hace de nuestro centro un Colegio muy especial, DIVERSO e INCLUSIVO, con toda la riqueza a nivel humano que esto supone para nuestro alumnado.

Sin embargo, años tras año vemos como los derechos de los niños, en lo que se refiere a una educación de calidad, pasan a un segundo plano al no contar con los medios necesarios para que los alumnos reciban la atención que realmente necesitan.

Para el curso 2017/2018 el aula de Infantil 5 años tiene una previsión de 28 alumnos y alumnas, 6 de los cuales son ACNEE (alumnos con necesidades educativas especiales).

Para poder atender a la diversidad de este grupo solicitamos se desdoble la clase en dos, ya que no es viable dar una educación de calidad, equitativa e inclusiva con un grupo tan numeroso, vulnerable y sobretodo con necesidades específicas variadas y complejas.

Actualmente nuestro colegio tiene 2 líneas en 5 años, pero la Consejería de Educación NO ha autorizado al centro a mantener dos clases para el próximo curso en ese nivel basándose en la ratio máxima de la LOMCE (28 alumnos por clase) para los que vienen de 4 años, sin sopesar que la cantidad de ACNEE supera en un 200% las plazas que se reservan para tal fin (2) para poder brindar una atención a la diversidad adecuada y no discriminatoria.

Porque todos los niños y niñas tienen derecho a una educación pública de calidad, inclusiva y equitativa, pedimos se autorice al CEIP Fontarrón a desdoblar la clase de Infantil 5 años para el curso 2017/2018.
AMPA CEIP Fontarrón 
Esta petición será entregada a:

martes, 6 de junio de 2017

Firma contra el cierre de un aula de integración motórica en el CEIP Virgen del Cerro de Vallecas

No al cierre de una de las dos aulas del único colegio de integración motórica de Vallecas


La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid ha ordenado el cierre de una de las dos unidades de tres años del colegio público Virgen del Cerro, el único de los distritos de Puente y Villa de Vallecas que está especializado en la integración de alumnos con necesidades motóricas específicas.
La decisión de cerrar el aula se ha tomado a pesar de que hay 25 alumnos/as que han formalizado la inscripción en proceso ordinario para matricularse en el centro el próximo curso. Este es el número máximo de alumnos/as que permite la legislación y aún faltaría añadir a los/as alumnos/as de integración, que formalizan su inscripción más adelante.
Con la supresión del aula se reduce drásticamente la calidad de la enseñanza, puesto que los/as alumnos/as de integración motórica tienen unas necesidades específicas dentro del aula que no se  podrían cubrir de manera adecuada con una clase masificada. Además, la decisión perjudica directamente al objetivo de la integración recogido en todas las leyes educativas a nivel estatal e internacional, puesto que se reduce radicalmente la proporción de alumnos/as de matrícula ordinaria y el centro corre el riesgo de convertirse en un gueto.
La supresión de una clase en tres años supone que todo el alumnado de integración motórica esté en un único grupo con una proporción del doble en relación a dos clases. Lo cual imposibilita una verdadera educación integradora y de auténtica convivencia.
El CEIP Virgen del Cerro destaca por su labor educativa integradora y de convivencia. El proyecto educativo del centro y su correspondiente dinámica cotidiana escolar supone el desarrollo de una verdadera integración que, hasta el momento, beneficia no solo al alumnado motórico sino también al alumnado de matrícula ordinaria. Esto hace que haya familias con hijos/as de matrícula ordinaria que escogen este centro por el trabajo educativo en valores que acompaña a sus hijos/as a lo largo de su escolarización.
El cierre de la unidad es una medida discriminatoria que no respeta el derecho a la escolarización de alumnos/as con dificultades motóricas al no contemplar la matrícula de dicho alumnado. A su vez, al estar completa la única unidad conservada, el alumnado de integración motórica no podría ser derivado a otros centros educativos, puesto que los recursos físicos, humanos y organizativos propios de un centro educativo de integración de motóricos (rampas, ascensor, técnicos/as educativos/as, enfermería, fisioterapia, rutas de transporte adaptadas, etc.) no existen en los centros ordinarios.
La supresión de una clase en tres años supone muy probablemente la inminente reducción de clases en Educación Infantil y Primaria, lo que implicaría no solo la extinción de un centro de referencia en Vallecas, sino además un desaprovechamiento de los recursos humanos, las instalaciones y el mantenimiento de un centro de estas características.
Con este cierre también se ponen en peligro los puestos de trabajo del profesorado interino que suplen con esfuerzo y dedicación las difíciles condiciones laborales en las que tienen que desarrollar su labor. Las condiciones en las que el profesorado en general realiza su trabajo están directamente ligadas a la calidad de la atención al alumnado y del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Además, la decisión de la supresión se ha tomado de forma arbitraria antes de que se publiquen las listas definitivas de alumnado aceptado. Esto significa que las familias que hayan elegido nuestro centro como segunda opción, y habiendo sido rechazadas en el centro marcado como primera opción, perderían el derecho a escolarizar a sus hijos en el centro elegido, con lo que se vulnera el derecho de libre elección que garantiza la medida de área única.
Por último, queremos mencionar la Declaración de Vallecas en Defensa de su Escuela Pública, un documento que recoge la problemática específica por la que se ve afectado el CEIP Virgen del Cerro y en particular su denuncia del desequilibro en la escolarización en los distritos de Puente y Villa de Vallecas y de los continuados recortes en educación.
Esa misma declaración denuncia la aplicación de un modelo segregador del alumnado y de competencia entre centros mediante una estrategia deliberada de la Consejería de Educación que supone un verdadero maltrato institucional sobre la comunidad educativa de los centros educativos públicos que es vivido por las familias y el profesorado como un abandono de la atención a la infancia.
AMPA del CEIP Virgen del Cerro

FIRMA EN CHANGE.ORG



Entrada relacionada

La Consejería de Educación suprime una unidad en E Infantil de 3 años al CEIP Virgen del Cerro de Vallecas


sábado, 3 de junio de 2017

La Consejería de Educación suprime una unidad en E Infantil de 3 años al CEIP Virgen del Cerro de Vallecas

Plataforma por la Escuela Pública de Vallecas nos envía esta información:

¡Hola!

Nos llega un comunicado del AMPA del CEIP Virgen del Cerro, denunciando que la Consejería de Educación le suprime una unidad en E Infantil de 3 años, en pleno proceso de escolarización, cuando todavía no se ha atendido la solicitud de las familias en 2ª opción que pudieran solicitar este centro. Han completado un grupo a 25, es un centro de INTEGRACIÓN MOTÓRICA (razón más que suficiente para mantener ratios inferiores) y es frecuente que a lo largo del curso se incorpore alumnado.

Una agresión más a la Pública. En Rivas el colegio Santa Mónica, del movimiento ultracatólico Neocatecumenal, tiene dos grupos con 14 y 16 alumnos y no pasa nada.

 Cuando una unidad se cierra en un centro, es muy difícil luego recuperarla, por las trabas administrativas que la propia Consejería pone.

No es un caso único. En la Comunidad de Madrid es una práctica habitual.

Por eso, este martes, 6 de junio, a las 18h nos concentraremos frente ante la DAT (Dirección de Área Territorial) de Madrid capital (C/ Vitruvio 2), convocados por la Plataforma Regional en Defensa de la Escuela Pública.

¡¡Acude!! 
No nos resignamos.


Imágenes integradas 2



Plataforma por la Escuela Pública de Vallecas 
plataformadevallekasxep@gmail.com

sábado, 11 de abril de 2015

#YoNoSoyTrapacero #YoNoSoyTrapacera

Plataforma por la Educación Pública de Colmenar Viejo nos pide difusión para este vídeo


Rogamos difundáis este vídeo protagonizado por niñ@s contra la discriminación y el racismo al pueblo gitano.  

"Trapacero" es para much@s de nosotr@s una palabra desconocida, poco usual, aquí podéis conocer lo que significa.

Si nos ponemos a buscar  "trapacer@s"  hoy en día...  aparecen  por doquier,  salen a menudo por televisión... y no son precisamente del pueblo gitano.


Sólo son dos minutos. Hay que verlo y difundirlo.

viernes, 3 de octubre de 2014

El presupuesto de Educación para 2015 lastra la igualdad de oportunidades (Eduardo Muriel)

Txema nos envía el enlace a este artículo de Eduardo Muriel publicado en lamarea.com:
El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha presentado este martes los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2015, que contemplan un ascenso de un 4,5% en la partida destinada a la política de Educación. Un total de 2.273 millones de euros que suben, en gran parte, por la implantación gradual de la Lomce.
El presupuesto incluye un gasto en becas que prácticamente se mantiene igual que en 2014, y pasa de los 1.467 hasta los 1.469 millones de euros. Unas ayudas que no compensan en absoluto la fuerte subida de tasas que han experimentado, por ejemplo, los créditos universitarios, que en comunidades como la de Madrid se han incrementado más de un 65%. Lo mismo ocurre con la Formación Profesional, que tiene cada vez mayor demanda. Además, los estudiantes denuncian que las becas cada vez se reparten de manera menos equitativa.
Sin embargo, peor suerte ha corrido la educación compensatoria, que sufre en estos presupuestos un verdadero hachazo: de más de 53 millones, pasa a poco más de 5 millones de euros. Esta partida se destina, en palabras del propio Ministerio de Educación, a garantizar “el acceso, la permanencia y la promoción en el sistema educativo del alumnado en situación de desventaja social”, sobre todo procedente de familias con dificultades económicas, sociales, de minorías étnicas o colectivos de inmigrantes. Es decir, se trata una herramienta de integración.
En cuanto a la partida destinada a la formación del profesorado, prácticamente se mantiene en torno a los 3.900.000 euros. También sigue igual, con ligeras variaciones, el gasto en educación primaria.
Por su parte, experimenta una fuerte subida la dotación de la educación secundaria y FP, desde los 101 millones hasta los 237 millones de euros. Sí baja levemente el presupuesto de las enseñanzas universitarias, en dos millones de euros, y de las enseñanzas artísticas, en casi un millón.

martes, 11 de marzo de 2014

5 y 6-4-13: Jornadas "Escuela Inclusiva. La escuela que soñamos para tod@s" (organizadas por Profesores Cristianos de la Escuela Pública)

El colectivo de Profesores Cristian@s de, para y por la Escuela Pública nos invita a participar en esta convocatoria:


Hola:
Desde nuestro colectivo como Profesores Cristian@s de, para y por la Escuela Pública queremos, como expresamos en nuestro primer manifiesto, no sólo denunciar todo aquello que atenta contra la calidad de la Escuela Pública, sino también anunciar buenas noticias en relación con la misma. Por eso seguimos en nuestro empeño, compartido con otras iniciativas que surgen en momentos actuales, de fomentar momentos y espacios donde compartir iniciativas y prácticas que hacen ya realidad la Escuela Pública que queremos y soñamos y que nos gustaría se pudiesen ir generalizando.
Si en ocasiones anteriores conocimos iniciativas democráticas de participación en los centros, prácticas solidarias de aprendizaje-servicio, propuestas de actuación con alumnado TDAH, en ésta tendremos oportunidad de conocer a fondo las actuaciones de éxito educativo para todo el alumnado avaladas por el Proyecto Includ-ed. También conoceremos prácticas de relajación y meditación en el aula y compartiremos experiencias e iniciativas de los asistentes al encuentro que enriquecerán nuestro quehacer y vocación como docentes.
No dejéis de echar un vistazo a la programación y organizad vuestro fin de semana de forma que podáis compartir algunos de los momentos que os proponemos para ese fin de semana.
Adjuntamos el cartel de la convocatoria y agradecemos vuestra colaboración en su difusión
Muchas gracias y os esperamos

Profesores cristianos de la Educación Pública


Puedes descargar el cartel aquí

sábado, 1 de marzo de 2014

Figar discrimina, segrega y provoca el "deterioro de la integración educativa" (FAPA Giner de los Ríos)

 nos envía esta noticia


EL BOLETÍN.COM: Los padres cargan contra Figar por “expulsar” a los niños con necesidades especiales de los colegios ordinarios


Las decisiones de Lucía Figar vuelven a ser objeto de polémica. Tras las críticas que han suscitado sus medidas este curso, la consejera de Educación madrileña vuelve a estar en el ojo del huracán por instar a las familias a sacar a sus hijos con necesidades especiales de los colegios ‘ordinarios’. Según denuncia la FAPA Giner de los Ríos, esta medida “ideológica” con la que la que se “discrimina” a dichos alumnos está acabando con la “integración” educativa en la región.

En una nota, los padres han acusado a Figar de promover la “segregación” de estos niños en centros especiales y abocar a las familias a la “exclusión social” al querer sacar a estos alumnos de los centros ‘ordinarios’. Tal y como explica la FAPA, la “visión ideológica” de la consejera se lleva a cabo mediante el recorte a los “recursos” y con el “desmantelamiento” de los servicios públicos de compensación educativa.

Concretamente, este colectivo señala que es muy llamativa la falta de recursos, sobre todo humanos, que está afectando directamente a la atención de los niños con necesidades especiales, ya que se están cerrando aulas de apoyo, se ha reducido el número de docentes y especialistas que atienden a estos niños en los colegios ordinarios y se ha producido un aumento de las ratios alumno-profesor que impide una atención mínima de calidad en el aula.

Asimismo, los padres critican que para los maestros es imposible buscar y adaptar materiales a los diferentes estilos de aprendizaje ya que los programas educativos “no dan respuesta al alumnado con diversidad”, y denuncian que se hayan desmantelado equipos de orientación y apoyo a los niños con necesidades especiales. Además, cargan contra la apuesta de Figar por “orientadores itinerantes” que apenas pasan 2 horas semanales en los centros, y ven con malos ojos que no haga nada por aligerar las largas listas de espera de alumnos en esta situación que están pendientes de la evaluación de un orientador.

Para la FAPA, la medida de la consejera de Educación es un error porque está provocando un “deterioro de la integración educativa” y porque se está llevando a cabo cuando estos niños están “perfectamente integrados en sus aulas recibiendo apoyos que, cierto es, muchas veces son insuficientes”. No obstante, “tienen compañeros y amigos ‘ordinarios’, comparten aprendizajes, ocio, cumpleaños, y ahora se les pretende echar de sus coles”, critican los padres.

El colectivo considera que estos cambios no se deben a las situaciones especiales de estos niños, sino que “son fruto del desmantelamiento sistemático, por una visión ideológica inaceptable, al que están siendo sometidos los centros públicos y en particular la compensación educativa en la Comunidad de Madrid”.

Algo que ya quedó de manifiesto a principios de curso, cuando Figar decidió no renovar los contratos a los profesionales que atienden a estos niños (integradores sociales, fisioterapeutas, enfermeras…) incumpliendo, según remarca la FAPA, las bases de las Bolsas de Trabajo. Los padres recuerdan que esta decisión ha sido declarada nula por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), pero la consejera aún no ha reincorporado a estos trabajadores.

“La educación inclusiva es un derecho y los niños con necesidades especiales están siendo víctimas del desmantelamiento progresivo que el Gobierno de la Comunidad de Madrid está haciendo con la educación pública. Ellos y sus familias están siendo expulsados del sistema, siendo ésta una discriminación en toda regla”, dicen los padres, que exigen a Figar que tome medidas de urgencia ante esta situación porque “son muy graves los perjuicios sufridos por este alumnado”.

Entrada relacionada

La FAPA Giner de los Ríos denuncia la segregación del alumnado con NEE y el desmantelamiento de la compensación educativa

miércoles, 26 de febrero de 2014

La FAPA Giner de los Ríos denuncia la segregación del alumnado con NEE y el desmantelamiento de la compensación educativa

La Fapa Giner de los Ríos nos envía esta nota de prensa:

LA FEDERACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID DE APAS “Francisco Giner de los 
Ríos” denuncia la exclusión social que están sufriendo muchas familias de esta Comunidad a quienes “avisan” que deben sacar a sus hijos con necesidades especiales de las escuelas ordinarias y llevarlos a escuelas especiales; una visión ideológica inaceptable que se impone mediante la falta de recursos y el desmantelamiento de los servicios públicos de compensación educativa. 

 
La Federación Francisco Giner de los Ríos considera que, en estos últimos años, estamos siendo testigos del deterioro de la integración educativa en nuestra Comunidad y de sus consecuencias: la paulatina expulsión de la educación pública ordinaria de los niños y niñas con necesidades educativas especiales.

Esta realidad se ha visto agravada este curso con notificaciones verbales a las familias, por personal de las Direcciones de Área, en donde se les avisa que en la revisión de primavera de los dictámenes de escolarización “seguramente” éstos sean modificados para que los niños con necesidades especiales, que actualmente están escolarizados en colegios ordinarios, sean llevados a Colegios de Educación Especial.

Estamos hablando de niños que hasta ahora están perfectamente integrados en sus aulas, recibiendo apoyos que, cierto es, muchas veces son insuficientes. Pero estos niños tienen compañeros y amigos “ordinarios”, comparten aprendizajes, ocio, cumpleaños, hermanos en el centro. Y ahora se les pretende echar de sus coles.

La FAPA considera que estos cambios de escolarización no están motivados por las situaciones de enseñanza-aprendizaje de los niños, ni siquiera de modificaciones en las circunstancias personales, sino que son fruto del desmantelamiento sistemático, por una visión ideológica inaceptable, al que están siendo sometidos los centros públicos y en particular la compensación educativa en la Comunidad de Madrid.

Sabemos que la integración en Madrid aún está “en pañales” y que hay muchas mejoras que implementar, pero somos conscientes de la necesidad de construir un modelo de educación inclusivo dando con ello los pasos adecuados para respetar el derecho a la educación de todos los niños y niñas. Y estamos siendo testigos, una vez más, del deterioro consciente por parte del Gobierno de la Comunidad del sistema educativo público madrileño.

La retirada y falta de recursos, sobre todo humanos, debido a los recortes en la educación, se traducen en la atención a los niños con necesidades especiales en: 

• Cierre de aulas de apoyo intensivo, de enlace, de refuerzo,... 
• Disminución del número de docentes y especialistas. 
• Subida de ratios incompatibles con una atención mínima de calidad en el aula, más aún cuando puede haber 2 niños y niñas con NEE por clase. 
• Imposibilidad material por parte de los docentes de buscar y adaptar materiales a los diferentes estilos de aprendizaje, viéndose obligados a circunscribirse a las programaciones generales que no dan respuesta al alumnado con diversidad, ni realizando las adaptaciones curriculares pertinentes. 
• Desmantelamiento de equipos de orientación y apoyo. 
• Orientadores “itinerantes” que apenas pasan 2 horas semanales en centros preferentes con más de 23 niños con NEE, más el resto de alumnado que puede presentar dificultades en el aprendizaje y debe ser evaluado. 
• Listas de espera de niños y niñas con necesidades especiales para ser evaluados por el equipo de orientación. 

No hay que olvidar el último ataque a la educación inclusiva a principios de curso, cuando no se renovaron los contratos a los especialistas de apoyo que llevaban años trabajando con los niños (integradores sociales, fisioterapeutas y diplomados en enfermería) incumpliendo las bases de las Bolsas de Trabajo y que ha sido declarado nulo por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, pero que no se han reincorporado aun. 

La educación inclusiva es un derecho y los niños y niñas con necesidades especiales están siendo víctimas del desmantelamiento progresivo que el Gobierno de la Comunidad de Madrid está haciendo con la educación pública. Ellos y sus familias están siendo expulsados del sistema, siendo ésta una discriminación en toda regla. 

No queremos que los niños estén segregados en centros especiales, separándolos de sus amigos, de sus hermanos, de su entorno. Queremos una educación en igualdad de condiciones con los debidos apoyos y la atención de todas las necesidades. 

Por ello exigimos que se tomen medidas urgentes sobre este asunto, ya que son muy graves los perjuicios sufridos por este alumnado, así como inaceptable la indefensión a la que están sometidas estas familias. Se estará vulnerado el derecho fundamental a la educación, ya que están siendo apartados y excluidos del sistema general de educación, por lo tanto empujados una mayor exclusión social. 
 
26 de febrero de 2014

Federación de la Comunidad de Madrid de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado
“Francisco Giner de los Ríos” 

jueves, 13 de febrero de 2014

El director del IES Villa de Valdemoro afirma que el Bachillerato de Excelencia, implantado este año en su centro, es un proyecto motivador e integrador

SER MADRID SUR.COM: El director del IES “Villa de Valdemoro” defiende el Bachillerato de Excelencia como proyecto integrador

La Federación de Padres Giner de los Ríos ha calificado de “absoluto fracaso” el Bachillerato de Excelencia porque el 80% de los alumnos que terminan este ciclo no reciben beca (3.000 euros) para costear su paso a la Universidad.  Según los datos de la FAPA madrileña más de 1.000 alumnos se han quedado sin ayuda, y lo califican de “tragedia”.

En el sur de Madrid el Instituto “Villa de Valdemoro” cuenta con Bachillerato de Excelencia. Su director, Josu Baqué, no ha querido entra a valorar el problema de las becas porque en su centro de momento sólo se cursa el primer curso de este Bachillerato y no cuenta con los datos adecuados. Sin embargo sí ha defendido el modelo asegurando que es un “proyecto integrador” que sirve para no perder a los alumnos con notas altas. Asimismo ha indicado que también motiva a los estudiantes de 3º y 4º de ESO, y en concreto en su centro, ha destacado la ayuda que prestan los alumnos de Excelencia a aquellos con más problemas en otras etapas.

Finalmente el director del IES Villa de Valdemoro ha mostrado su preocupación por las becas educativas, no sólo en los niveles de Excelencia, sino en todas las etapas educativas.

viernes, 13 de diciembre de 2013

La Justicia obliga a Figar a volver a contratar a los integradores y personal laboral de atención a alumnos TGD a los que despidió

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha condenado a la Comunidad de Madrid por despedir a los integradores sociales, fisioterapeutas, educadores, enfermeros, técnicos, y auxiliares de hostelería y limpieza que trabajan en centros con alumnos con necesidades especiales. 
A principios de septiembre, la Consejería de Educación tomó esta decisión basándose en el artículo 15.5 del Estatuto de los Trabajadores, que obliga a hacer fijo a cualquier trabajador que encadene más de 24 meses de trabajo a lo largo de 30 meses en dos o más contratos. Para evitar contratar indefinidamente a los trabajadores de la bolsa de empleo que cumplían ese requisito, les echaron y cubrieron sus plazas con personas inscritas en el Servicio Público de Empleo Estatal o con pocos meses trabajados para la Comunidad de Madrid . La medida afectó al 80% de los 700 profesionales que atienden a niños con Transtorno Generalizado del Desarrollo (TGD), movilidad reducida, trastorno sensorial o Transtorno del Espectro Autista en las 104 aulas que hay en la Comunidad.
El sindicato CCOO denunció el caso a los tribunales y la justicia le ha dado la razón. La sentenciade la Sección nº2 de lo Social declara la "nulidad radical" de las nuevas contrataciones y obliga al departamento que dirige Lucía Figar a cancelar las contrataciones que hizo desde el 1 de septiemebre y a "efectuar los llamamientos de los trabajadores inscritos en las bolsas de trabajo (...) por riguroso orden de puntuación".
CCOO: "La decisión arbitraria de Figar ha dañado a un alumnado especialmente sensible"
"Hubiéramos preferido no llegar hasta aquí, pero estamos más que satisfechos. Por fin se ha hecho justicia", cuenta a Públicola integradora social Tatiana Rodríguez de Castro. Tras cuatro años encadenando contratos de obra y servicio de septiembre a junio, este inicio de curso no recibió la llamada de rigor. Desde entonces no ha cobrado paro ningún subsidio. "Lo he pasado mal sobre todo porque este trabajo es una forma de vida", confiesa. Comisiones Obreras —a cuya demanda se sumó también CSIT, UGT, SATSE y el Comité de Empresa de la la Consejería de Educación— ha anunciado que pedirá reclamaciones patrimoniales por los daños causados a los trabajadores.
Aun así, los empleados no han sido los únicos damnificados por la decisión de Figar. "La mala gestión de la consejería perjudica ante todo a los alumnos", denuncia José Miguel, padre de una niña con TGD. La presidenta de la Federación de Enseñanza de CCOO, Isabel Galvín, coincide con él: "La decisión arbitraria de la Consejería de Educación ha dañado a un alumnado especialmente sensible porque durante tres meses muchos de estos niños han sufrido graves retrocesos", explica a Público. Los alumnos con necesidades especiales tienen, en su mayoría, problemas para relacionarse con su entorno, de ahí la importancia de establecer vínculos con sus terapeutas que se prolonguen en el tiempo.
Para Galvín, la consejería ha demostrado una vez más "una falta absoluta de sensibilidad y responsabilidad". CCOO denuncia además las interpretaciones sesgadas basadas en criterios ideológicos que Figar hace de la legislación por no respetar los méritos y capacidades de los profesores. "No se puede contratar al margen de las listas", insiste. 
La Consejería de Educación, que recurrirá la sentencia en casación, estima que el número de contratos que pueden verse afectados por la sentencia es de unos 350, de los cuales, "150 son auxiliares de hostelería (limpieza), 60 son auxiliares de control (conserjes), y 140 son personal laboral del resto de las categorías (integradores sociales, fisioterapeutas y diplomados en enfermería)", afirma el departamento de Figar en un comunicado. "En ningún caso queda afectada por la sentencia la contratación de personal docente, maestros y profesores —que no son personal laboral, sino funcionarios, y cuyos nombramientos no se rigen por estas bolsas—. Tampoco existe ninguna contratación de educador infantil afectada por la sentencia", señala la Consejería de Educación.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

La FAPA Giner de los Ríos denuncia que los nuevos recortes en los presupuestos regionales pueden dejar sin programas específicos a 2/3 del alumnado con necesidades educativas especiales

CADENA SER.COM: Las AMPAS critican en Fuenlabrada el recorte en educación especial en los presupuestos regionales


La Jornadas de AMPAS que se celebran en Fuenlabrada analizan durante dos días la actual situación de la educación compensatoria y para niños con necesidades educativas especiales. Desde aquí, la FAPA Giner de los Ríos de Madrid ha denunciado que en los presupuestos regionales para 2014 una de las partidas con más recorte es la de compensación educativa. Temen que así, sólo un tercio del alumnado de estas características pueda participar de estos programas.


Isabel Blanco, representante de la Federación de Padres de Alumnos “Giner de los Ríos” de Madrid han denunciado que la LOMCE prácticamente no contempla la atención a los niños con necesidades especiales, ni la educación compensatoria.

Blanco vuelve a repetir que la ley es “fundamentalmente segregadora” y asegura que desde 2011 se ha recortado casi el 50% los programas de educación compensatoria. Teme que con estos recortes en los presupuestos de 2014 sólo un tercio del alumnado de compensación educativa podrá seguir programas específicos para ellos.

La presidenta de la FAPA de Fuenlabrada, Angelines Casasola, destacaba que la supresión de recursos en los centros hacen que las familias refuercen por su parte a los niños o a través de asociaciones.

El concejal de Educación, Isidoro Ortega, ha recordado que los recortes y la nueva ley suponen un atentado contra la diversidad en las aulas, lo que significa “atentar” contra la igualdad de oportunidades.

Como contrapeso a lo que califica de desatención regional, Ortega, recuerda que en Fuenlabrada se puso en marcha hace años el servicio Fuencap, donde un equipo de psicólogos y terapeutas, ayuda de forma gratuita a los niños con problemas.

Unos 500 estudiantes de la ciudad, con problemas de aprendizaje o integración escolar, son atendidos en este servicio municipal y gratuito.

En Fuenlabrada hay dos centros de educación especial, Juan XXIII y Sor Juana Inés de la Cruz y otros colegios e institutos tienen también aulas específicas para alumnos con problemas motores, autismo o síndrome de asperger, entre otros.

En estas Jornadas de AMPAS habrá encuentros con familias de alumnos con trastornos generales del desarrollo, déficit de atención e hiperactividad. Además, se proyectarán videos y habrá sesiones de cuentacuentos.

viernes, 11 de octubre de 2013

13-10-13, a las 11:00h.: Concentración "Quiero volver al cole pero no me dejan" (Puerta del Sol)

Hemos recibido esta convocatoria:

Hola!!!
Ahora sí!!!! nueva concentración autorizada!!!

SACAREMOS A LA CALLE NUESTRAS CAMILLAS, BALONES, HABRÁ PINTACARAS, GYMKANAS, GLOBOS, POMPAS GIGANTES! 

SACAMOS NUESTRO TRABAJO A LA CALLE!!!! 

¡¡Ojalá que podáis venir!! Y DIFUNDIR!!!! 

MUCHAS GRACIAS!!!
Un saludo



Entradas relacionadas:

Firma para que la Comunidad de Madrid no elimine al personal de apoyo de los alumnos más especiales. ¡Podemos pararlo!

CC.OO. considera que los despidos de fisioterapeutas, técnicos, enfermeros e integradores sociales son "fraude de ley"