Mostrando entradas con la etiqueta Educación en valores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación en valores. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de septiembre de 2021

Enseñar valores en la escuela como forma de "educar para la vida" frente a la acusación de adoctrinamiento del PP (Marta Borraz para ELDIARIO.ES)

 Publicamos este artículo de ELDIARIO.ES



Ante la polémica reavivada por la derecha tras conocerse los planes del Gobierno con la Educación Primaria, voces expertas ven "crucial" transmitir en las aulas estos contenidos: "La escuela es el lugar para educar en conocimientos científicos y en los valores cívicos y universales que responden a los derechos humanos"


La polémica ya está servida cuando falta poco para que arranque el curso escolar. Los planes del Gobierno de fomentar "una educación en valores" en la etapa de Educación Primaria con la aplicación de la LOMLOE, la nueva ley educativa, han hecho salir en tromba a los sectores más conservadores con su acusación estrella: el "adoctrinamiento" en las aulas. El Partido Popular, que lidera esta oposición, considera que la nueva asignatura de Valores Cívicos y Éticos y el resto de contenidos relacionados que el Ministerio de Educación prevé incorporar en diferentes asignaturas a partir de 2022, son una forma "de introducir ideología en las aulas" y que "la única intención" del Ejecutivo es "apoderarse de la educación", han dicho varios de sus líderes.



No es algo nuevo. Se trata de una acusación esgrimida por la derecha que tiene su reflejo en la promoción por parte de Vox del veto parental, pero que ha emergido con fuerza estos días a raíz de conocerse el borrador del Real Decreto de ordenación y enseñanzas mínimas de Educación Primaria, adelantado por El Mundo. El documento ya está en poder de las comunidades, pero no es definitivo todavía porque deben hacer aportaciones. Algunas como la Comunidad de Madrid o la Región de Murcia ya han advertido públicamente de su firme oposición e incluso han señalado que desafiarán la ley. "En Madrid, haremos todo lo que esté en nuestra mano para evitarlo", avisó el consejero de Educación del Gobierno de Isabel Díaz-Ayuso, Enrique Ossorio.

Voces expertas en educación y pedagogía insisten, sin embargo, en que la educación debe ir más allá de la enseñanza puramente académica y ven "crucial" que en las aulas se integren contenidos vinculados "a valores fundamentales" como "la empatía, la solidaridad o la igualdad", aquellos "que nos representan como sociedad", explica Pilar Gargallo, presidenta de la Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica de Catalunya. "Sin ello no podrían impartirse los contenidos, si no trabajamos estos valores en las aulas, lo demás no entra. Claro que lo académico es importante, pero ¿cómo lo das si entre el alumnado no hay un clima de respeto y de convivencia? La escuela debe mostrar cómo vivir en sociedad, una sociedad que es plural y diversa", completa la experta.

Niños en el hall del colegio Alameda de Osuna en el primer día del curso escolar 2020-2021, en Madrid Jesús Hellín / Europa Press

La propuesta del Ministerio de Educación y Formación Profesional, ahora dirigido por Pilar Alegría, hace una clara apuesta por incorporar en los currículos contenidos relacionados con el respeto por la diversidad, la igualdad de género de forma transversal, "la armonía con los demás" o la educación emocional. Así, la nueva asignatura de Valores Cívicos y Éticos, obligatoria para el tercer ciclo de Primaria y que ha hecho renacer los argumentos usados contra la Educación para la Ciudadanía impulsada por José Luis Rodríguez Zapatero, prevé fomentar en los más pequeños "el autonoconocimiento y desarrollo de la autonomía personal", "la comprensión del marco social de convivencia", las "actitudes compatibles con la sostenibilidad y el entorno" y "la educación de las emociones".

En la actualización de los currículos gana peso "el respeto por las minorías y las identidades étnico-culturales y de género", la realidad LGTBI, el "multiculturalismo", la "cultura de paz y no violencia", las conductas orientadas al "respeto" o la "empatía" y las vinculadas al autoconocimiento, el consumo responsable o la educación para la salud, con un impulso fuerte de la educación afectivo-sexual. Todo ello con el objetivo de que el alumnado "adopte un compromiso activo con los principios y normas que articulan la convivencia democrática".

Además de ejercitar el cuerpo y fomentar la actividad deportiva, la asignatura de Educación Física prevé poner énfasis en la propia autoestima o la alimentación saludable, y Conocimiento del Medio en el respeto por el entorno o la importancia de ser "agentes de cambio ecosocial" con el objetivo de "construir un mundo más justo, solidario, igualitario o sostenible". La perspectiva de género o la adquisición de "destrezas emocionales" en el aprendizaje de Matemáticas ha sido una de las ideas más ridiculizadas por los sectores conservadores, pero reclamada desde hace años por las científicas con el objetivo de impulsar estas vocaciones en las niñas.

"Impulsar una sociedad del mañana mejor"

Para Enrique Díez, profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de León, estos contenidos son claves para la apuesta educativa: "La vida y la educación no pueden ser dos mundos ajenos. La finalidad fundamental del sistema educativo es el desarrollo como personas y miembros de la comunidad, y educar para la vida significa avanzar en la construcción de un mundo más justo y mejor, cuidando de los seres humanos y del planeta. Mucho más importante que las puntuaciones en matemáticas y en ciencia en las evaluaciones de PISA es la implicación de la generación siguiente en el mantenimiento de una democracia real y en la construcción de una sociedad más justa. Si no enseñamos esto, ¿para qué sirve realmente la educación?", se pregunta. Coincide Gargallo, que define el aula, junto a la familia, como "el centro neurálgico y un foco de socialización entre iguales y de aprendizaje para la vida".

Por su parte, el Partido Popular ha respondido a las propuestas con la promesa de impulsar una nueva ley educativa contra "el adoctrinamiento". Su alternativa se basa, según han publicitado estos últimos días, en "la libertad de elección de centro", "el castellano como lengua vehicular" y una "erradiación de la ingeniería social educativa de la izquierda". Esta batería de puntos es la que varios líderes del PP, entre ellos Pablo Casado, han difundido en Twitter. Otros dirigentes populares, como Enrique López, consejero de Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid, han insistido en que los valores que debe "defender" la escuela son "los que establece la Constitución" y lo demás "es querer introducir la ideología en las aulas".
El nuevo currículo descarga la excesiva cantidad de contenidos de las leyes anteriores y se centra en los aprendizajes esenciales, que de no alcanzarse sitúan a un estudiante en riesgo de exclusión social. EFE/Eliseo Trigo/Archivo EFE/Eliseo Trigo/Archivo


Lo que opinan las voces expertas consultadas es que es precisamente del articulado de la propia Carta Magna o de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las que derivan los contenidos propuestos y difícilmente podrá hablarse de igualdad o equidad sin hacer referencia a las diferentes discriminaciones que aún siguen operando en la sociedad. "Estos valores deben ayudar a nuestros niños, niñas y jóvenes a integrarse en una sociedad que debe ser rica en valores, en la que se debe respetar la diversidad sexual y de género, racial o étnica", cree Cynthia Martínez Garrido, profesora de Métodos de Investigación y Evaluación en Educación de la Universidad Autónoma de Madrid. El objetivo, explica la experta, es doble: por un lado, "combatir" la segregación que todavía existe en la escuela, por otro "impulsar una sociedad del mañana mejor".

También Díez, docente en la Universidad de León, apunta a lo mismo: "La escuela es el lugar para educar en conocimientos científicos y en los valores cívicos y universales que responden a los derechos humanos. Y la igualdad entre hombres y mujeres, el cuidado de los seres y del planeta, la convivencia y empatía emocional con el diferente o el respeto a la diversidad forman parte de esos derechos humanos".



Nada nuevo: un debate que es "ruido" político

Coinciden las expertas también en que las leyes vigentes en España ya obligan al fomento de estos conocimientos y valores, aunque ahora se busque reforzarlos, pues "se trata de valores universales que se vienen incluyendo en el currículo desde hace tiempo", aclara Díez. "No estamos hablando de nada nuevo", añade Martínez, que reclama frente a las acusaciones de "adoctrinamiento" que la sociedad "confíe en la labor del profesorado". A lo mismo apunta Gargallo, de la Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica de Catalunya, que pide "confianza en la profesionalidad docente y el compromiso ético que tenemos como profesionales" y lamenta que el debate esté siendo "político" y no "pedagógico", lo que, asegura, "no nos lleva a ninguna parte". "Tiene más que ver con el ruido político que otra cosa", complementa Martínez.

Sobre todo, porque mecanismos para impedir el "adoctrinamiento" o la mala praxis en las aulas ya existen, insisten las expertas. "Puede que haya algún sitio en el que alguien quiera marcar su doctrina y su dogma, pero eso el propio sistema ya lo impide", explica Gargallo. Estas vías son la detección por parte de la propia comunidad educativa a través del Consejo Escolar, la Inspección Educativa, en la que se pueden plantear denuncias, o los propios proyectos educativos del centro, enumera la experta. "Parece que quienes se oponen a esto lo que quieren es marcar una única línea y apuestan por la uniformidad, pero España es muy plural y no es uniforme. Y eso hay que vivirlo, compartirlo y respetarlo. También en las aulas", concluye.

viernes, 15 de noviembre de 2019

Una dirigente de Vox pierde los papeles por atacar al feminismo: "Yo pondría como asignatura obligatoria costura. Empodera mucho coser un botón" (eldiario.es)

Artículo publicado en eldiario.es
  • Alicia Rubio, diputada de la Comunidad de Madrid, ha respondido así en el Pleno a la iniciativa de Unidas Podemos para combatir los estereotipos sexistas en el aula
  • La intervención no se ha quedado ahí: ha asegurado que el feminismo "es cáncer" y ha dicho estar preocupada por el "lesboterrorismo" y el "pornofeminismo"
  • Premiada por HazteOír en 2017, es autora de Cuando os prohibieron ser mujeres....y os persiguieron por ser hombres, un libro que según la organización ultracatólica "denuncia las políticas de género"
A la diputada de Vox en la Asamblea de Madrid, Alicia Rubio, no le ha sentado bien la propuesta de Unidas Podemos de instar al Gobierno a que tome medidas para "combatir los estereotipos sexistas en la escuela". "Yo pondría como asignatura obligatoria, en vez de feminismo, costura (...) Empodera mucho coser un botón", ha dicho la también vicesecretaria de Movilización del partido de extrema derecha.
La intervención no se ha quedado ahí y ha añadido una retahíla de comentarios contrarios al feminismo, al que ha definido como un "cáncer" y ha dicho estar preocupada por el "lesboterrorismo" y el "pornofeminismo". Rubio, que fue premiada por HazteOír en 2017, se ha pronunciado así en el debate de la iniciativa, que ha sido rechazada con los votos del PP, Vox y Ciudadanos. La parlamentaria es autora del libro Cuando nos prohibieron ser mujeres...y os persiguieron por ser hombres, en el que, según señaló la asociación ultracatólica al entregarle el galardón, "denuncia las políticas de género".
La proposición debatida, transaccionada con el PSOE y Más Madrid, contemplaba la creación de una asignatura de Educación en Valores, la revisión de los libros de texto con perspectiva feminista, "garantizar la libertad de elección del alumnado de las prendas de sus uniformes" o implantar "patios escolares inclusivos", medidas que para la diputada son "tontadas" y "majaderías ideológicas".
Rubio se ha referido en tono jocoso a los datos que incluía la proposición sobre la violencia machista a escala mundial: "Es como si, si hay hambre en el mundo, se insta a la Comunidad de Madrid a repartir bocadillos a todos los madrileños", ha soltado. "Ya se ve que las mujeres estamos mucho peor que en Arabia Saudí, estamos horrorosamente mal". "Se mata por muchos motivos, vean ustedes películas de esas de crímenes", ha indicado para desacreditar los análisis sobre violencia de género.

miércoles, 14 de agosto de 2019

La Unesco premia al programa navarro Skolae de coeducación que fue denunciado por asociaciones de padres ultracatólicos (eldiario.es)

Artículo publicado en eldiario.es/norte/navarra

  • La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura otorga su premio internacional de Educación de niñas y mujeres 2019 al programa  de coeducación Skolae del Gobierno de Navarra
El programa Skolae de coeducación en las aulas puesto en marcha por el Gobierno de Navarra en la anterior legislatura ha recibido el reconocimiento de la Unesco. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ha otorgado su premio internacional de Educación de niñas y mujeres 2019 al programa navarro, que ha sido llevado a los tribunales por la Confederación Católica de Padres (Concapa), la Asociación M18 y un grupo de padres y madres a título individual, que en conjunto han interpuesto una triple demanda ante el Tribunal Superior de Justicia de Navarra.

Prácticamente en el ojo del huracán de la derecha navarra y de los sectores más conservadores de la comunidad foral, la vida hasta ahora no ha sido fácil para Skolae, que ahora recibe un reconocimiento al más alto nivel por los valores que fomenta. María Solana, la anterior consejera de Educación en el Gobierno navarro, fue la encargada de poner en marcha el proyecto. "La apuesta por la educación en igualdad ha sido eje de mi mandato y existe el compromiso expreso de que continúe siéndolo esta legislatura", se ha congratulado.

Tras una legislatura en la que ha sido blanco de ataques y polémicas, el nuevo Gobierno presidido por la socialista María Chivite mantendrá el programa y apostará "por la coeducación en todos los niveles, en aras de avanzar hacia una sociedad no sexista" y por la "educación afectivo sexual". También en la Universidad pública se fomentarán "estudios de género".

Mientras PP y UPN claman contra su aplicación obligatoria, Vox -que ni siquiera tiene representación en la Comunidad foral- quiere derogarlo directamente. ¿Sus argumentos? "Adoctrina a los niños; se inmiscuye en la moral de las familias; se basa en la ideología de género…".

Frente a esas crítica, la Unesco ha reconocido en Skolae valores como la capacidad crítica ante el sexismo, el fomento de la autonomía personal y la independencia económica, la corresponsabilidad en lo doméstico y la igualdad en lo público, el empoderamiento de las niñas, la educación sexual en igualdad…

Aunque existen planes de coeducación similares en autonomías como Andalucía y Euskadi, solo Navarra ha dado el paso de hacerlo obligatorio en toda la red pública, y con la exigencia para la concertada y privada de desarrollar sus propios planes si no quieren adoptar Skolae.

sábado, 2 de junio de 2018

"Convivencia positiva o disciplina" (Pedro Uruñuela para EL DIARIO DE LA EDUCACIÓN / Convivencia y Educación en Valores)

Reproducimos este artículo publicado en el blog CONVIVENCIA Y EDUCACIÓN EN VALORES, dentro de ELDIARIODELAEDUCACION.COM



“Si nos preocupa la convivencia escolar y queremos mejorarla, así como ayudar a que existan los menos problemas posibles, y que los que haya se solucionen de forma pacífica y no violenta, ¿por qué focalizamos nuestra atención sobre todo en las conductas que dificultan la convivencia y en cómo sancionarlas, y apenas nos fijamos en las conductas que la favorecen y en cómo fomentarlas?”. Esta era la pregunta que se hacía el profesor Sebastián Sánchez en el primer número de nuestra revista digital CONVIVES. A mi juicio, plantea un diagnóstico muy acertado de lo que está sucediendo en los centros educativos, señalando uno de sus principales problemas en relación con el trabajo de la convivencia.

La situación que se puede vivir en los centros preocupa al profesorado. El incremento de conductas disruptivas, las dificultades para dar clase, sobre todo en determinados cursos de primaria y secundaria, las faltas de respeto y los enfrentamientos con y entre el alumnado, son situaciones que dificultan la tarea docente, causando una gran insatisfacción profesional e incidiendo en los resultados académicos del alumnado. Son las denominadas “conductas violentas de baja intensidad”. Hay acuerdo en la necesidad de evitarlas y hacer que disminuyan lo más posible en su frecuencia.

Muchos profesores y profesoras, alarmados por la incidencia y consecuencias de estas conductas, exigen que se tomen medidas contra ellas, reforzando la autoridad del profesorado y estableciendo normas más duras con sanciones inmediatas y eficaces contra estos comportamientos. De esta forma, se exige y quiere poner en vigor un modelo de respuesta que podemos caracterizar como “modelo reactivo”, ya que ‘reacciona’ ante las conductas del alumnado y propone actuaciones sobre ellas una vez que han tenido lugar. Su objetivo principal es impedir las conductas negativas estableciendo un control del alumnado a través de normas estrictas y sanciones inmediatas para la corrección de los incumplimientos.

En este modelo es muy importante que esté establecido un buen reglamento que concrete las normas que deben seguir todos los alumnos y alumnas, así como las sanciones que se deben aplicar en caso de incumplimiento. Es el planteamiento previsto en el artículo 124 de la LOMCE que, tras sólo enumerar y pasar rápidamente sobre la necesidad de un plan de convivencia, se centra y desarrolla ampliamente las características de las normas, los tipos de conducta contrarias a la convivencia, las sanciones que se deben imponer y el refuerzo del poder del profesorado para ello, disfrazado de refuerzo de la autoridad.

Desde este planteamiento de trabajo se busca, sobre todo, identificar y detectar a los alumnos y alumnas “conflictivos”, que no se adaptan a las normas establecidas, y poner en práctica esas medidas sancionadoras y ejemplarizantes, convencidos de que, de esa forma, cambiarán su forma de comportarse. Desde este modelo suele responsabilizarse a los padres y madres de las conductas de sus hijos en el centro, ya que es en casa donde debían haber aprendido la forma adecuada de comportarse. El centro lo que debe hacer es centrarse en los temas académicos que son de su competencia, olvidando la responsabilidad y oportunidad de entender la escuela en doble dimensión, como centro de aprendizaje y de convivencia.

También, en este planteamiento se suele olvidar al resto del alumnado “no conflictivo”, dando por hecho que, al comportarse como buenos alumnos y alumnas desde el punto de vista académico no tienen necesidad de trabajar la educación emocional y moral ni de adquirir las competencias necesarias para la convivencia, dando por hecho que son aspectos ya adquiridos y desarrollados. No es difícil que, ante situaciones diferentes de la vida, estos alumnos y alumnas muestren claramente sus carencias, al no saber hacer frente a dichas situaciones de una manera adecuada. Y es que no sólo los chicos y chicas disruptivos, todo el alumnado necesita trabajar también su competencia emocional, social y ética.

Con todo, el principal problema que plantea este modelo reactivo radica en su ineficacia para dar respuesta a las conductas disruptivas y otros comportamientos de indisciplina, ya que olvida y deja de lado factores importantes en la aparición de estas conductas. He comparado en numerosas ocasiones este tipo de conductas con la imagen de un iceberg: la parte más pequeña es la parte visible que flota por encima del agua; la parte más importante, la que mantiene y apoya a la visible, es la más voluminosa, la que está hundida y no se ve, pero que es la que realmente mantiene la punta visible del iceberg. Así, las conductas disruptivas son esa punta visible, pero hay que profundizar en la parte oculta, donde se encuentran los factores causantes y sustentadores de dichas conductas.

No se puede olvidar que la violencia surge de las contradicciones existentes en el sistema y que sólo puede hablarse de convivencia pacífica cuando se ha conseguido erradicar y poner fin a esas situaciones basadas en la injusticia. En los centros se manifiesta una contradicción fundamental, el desajuste que existe entre una educación básica y obligatoria para todos el alumnado y los resultados que se obtienen, ya que uno de cada cuatro no consigue adquirir los conocimientos y competencias necesarias para vivir en el siglo XXI y no logran el título correspondiente.

Para dar una respuesta adecuada a estas conductas es preciso analizar y atender todos los factores personales, escolares, familiares y del entorno que están presentes en el aula y en el centro, como son los contenidos de la enseñanza, las metodologías empleadas, la organización de los grupos y del centro o las formas de evaluar al alumnado y los procesos educativos, así como los elementos externos, propios de la familia y el entorno socioeconómico. Sólo desde una perspectiva ecológico-sistémica, que valore y tenga en cuenta todos los factores, puede darse una respuesta adecuada. No sólo es responsabilidad del alumno/a y es éste quien debe cambiar. Son muchos los factores que debemos atender y modificar para conseguir la disminución de las conductas de indisciplina.

Existe una alternativa a este modelo reactivo, el modelo proactivo. Éste busca adelantarse a los problemas trabajando básicamente la prevención y desarrollando en todo el alumnado las competencias, habilidades y valores necesarios para una convivencia positiva. Parte de la necesidad de trabajar por la eliminación de las conductas disruptivas, pero lo hace desde planteamientos muy diferentes.

Desde este modelo proactivo, más allá de enfoques puramente disciplinarios, surgen nuevas preguntas y nuevos enfoques para la convivencia: ¿qué conductas ejemplifican y son muestra de la convivencia positiva? ¿qué competencias, habilidades y valores hacen posible la convivencia? ¿cómo potenciar y reforzar estas conductas? ¿cómo trabajar las competencias, habilidades y valores necesarios para esta convivencia positiva?

La respuesta a estas preguntas cambiará nuestro enfoque y nos centrará en lo que realmente nos importa. Algo que iremos concretando en sucesivos trabajos.

Pedro Mª Uruñuela Nájera. Asociación CONVIVES

jueves, 31 de mayo de 2018

Matricula a tus hijas e hijos menores en Valores Sociales y Cívicos (Primaria) o en Valores Éticos (Secundaria)

LAICISMO.ORG nos envía esta campaña



Ante el próximo inicio de la matriculación escolar, en la que con la ley actual debe elegirse entre clase de religión o Valores Sociales y Cívicos (Primaria), o Valores Éticos (Secundaria), se llama a elegir esta segunda opción.

EDUCAR EN VALORES supone:

- Aprender a pensar sin adoctrinamiento, con el conocimiento racional y crítico aportado por la ciencia.

- Recibir contenidos sobre las personas, la vida, la muerte, el mundo, la sociedad... de acuerdo con los Derechos Humanos y los avances científicos.

- Aprender juntos, sin discriminaciones, crea lo que crea cada cual, los contenidos comunes para la convivencia solidaria en una sociedad plural.

- Ejercitarse en valores cívicos y conocer los avances sociales: la igualdad, la justicia, la libertad, la solidaridad, el papel de la mujer, las identidades sexuales, el respeto, la salud,...

- Contribuir a que las aulas sean el espacio del conocimiento. Las creencia ya tienen los suyos en las parroquias, templos, mezquitas, sinagogas,...

POR UNA ESCUELA PÚBLICA Y LAICA - RELIGIÓN FUERA DE LA ESCUELA





sábado, 31 de marzo de 2018

Educar contra la paz (Agustín Moreno)

Artículo de Agustín Moreno publicado en cuartopoder.es

Tengo que reconocer que me pasa como a Paco Ibáñez y es que “la música militar nunca me supo levantar”. Ahora bien, me supera el acuerdo que han firmado los ministerios de Educación y Defensa del Gobierno Rajoy para llevar a los colegios el ejército, el pasodoble La banderita, los himnos de la Marina y del Aire, los desfiles militares, la vida y la boda del rey, la inmigración no regularizada como amenaza, etc. Son 10 unidades didácticas para el currículo de educación primaria sobre ‘Conocimiento de la Seguridad y la Defensa’ a incluir en la asignatura ‘Valores Sociales y Cívicos‘ que es alternativa a la Religión católica. Vamos, que o te adoctrina el ejército o lo hace la Iglesia.

Este burdo adoctrinamiento aprovecha el clima creado en torno a la cuestión catalana. La derecha ha recuperado un proyecto para pretender meter el militarismo y otros imaginarios en los colegios de primaria. Identificar patria con ejército es un clásico de la manipulación política, pero es especialmente más grave si se hace con niños y niñas de 6 a 12 años.
Parece que se intentan crear reflejos paulovianos en los niños del tipo: tanque igual a salvación; inmigrante igual a peligro. Se quiere hablar a los niños de “armas de destrucción masiva”, de cómo alistarse al ejército, animar a la asistencia a los desfiles militares y reproducir tanques con plastilina, hacer comics sobre la vida y la boda real, dibujar escudos y banderas. Es evidente que ha habido una modernización, pero el ejército es el ejército y, aunque hoy sean unas fuerzas armadas en un sistema democrático, en la memoria colectiva su imagen también se asocia a golpes de Estado, en general reaccionarios y contra el pueblo, durante los siglos XIX y XX.
A última hora conocemos otra campaña gubernamental con un coste de 600.000 euros dirigida a colegios y a medios de comunicación para que aumente la ‘percepción de riesgo de la población y el papel del Ejército para combatirlos’. Son campañas con el objetivo de vender armas, porque van dirigidas a crear una ciudadanía permeable a los continuos incrementos del gasto militar, tal y como nos presiona la OTAN en nombre de los intereses económicos del complejo militar industrial. Hay que recordar que el gasto militar es 2,77 veces más que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Educar para la guerra es algo disparatado por múltiples razones. En las aulas hay que trabajar la paz y la convivencia. Argumentar que el precio de la paz es el esfuerzo de la guerra, es una falacia, como el “si vis pacem parabellum” de los romanos o la más reciente doctrina de la guerra preventiva de Bush. El belicismo y el militarismo son contrarios a los valores de la educación y  no deben tener lugar en nuestras aulas.
Especialmente dañina es la campaña que asocia la inmigración con amenaza. En concreto, se presentan los ‘flujos migratorios irregulares’ como un peligro para nuestros valores y que tienen implicaciones para la política de seguridad. Estas ideas no unen sino que dividen. ¿Se les va a explicar a los niños de origen inmigrante que ellos y sus familias, que quizá no tengan papeles, son una amenaza para este país? ¿Se les contará a los niños cómo se blindan las fronteras con las sangrientas concertinas? ¿O qué la gente que llega en pateras no tienen derechos?
[...]
Lee el artículo completo en cuartopoder.es

miércoles, 28 de marzo de 2018

El temario educativo del PP promueve ’la defensa de España’ como instrumento necesario para construir la paz (Ecologistas En Acción)




  • La semana pasada se adelantó un borrador del contenido educativo que el Gobierno pretende incluir en el currículum de primaria para reforzar la imagen de las Fuerzas Armadas y de la monarquía.
  • Ecologistas en Acción manifiesta que este temario educativo promueve los valores de la guerra y diferencia a las personas en sujetos de primera y segunda categoría.
  • La organización ecologista destaca que la paz se construye mediante la ausencia de conflictos armados, el fin del expolio de recursos naturales, la inclusión social y la garantía de los derechos humanos para todas las personas.
 
El borrador del temario educativo para las asignaturas de Valores Sociales y Valores Éticos creado por el Ministerio de Educación, Deportes y Cultura y el Ministerio de Defensa, habla de paz. Sin embargo, según Ecologistas en Acción, desde su primera página el documento establece la diferencia entre quienes merecen paz ("los ciudadanos") y quienes no la merecen, que se entiende que son todas aquellas personas que no son ciudadanas legales de nuestro país.
 
El enunciado "fomentar en la sociedad española la cultura y la conciencia de la defensa como instrumento necesario para garantizar la paz y el ejercicio de libertades y derechos ciudadanos" queda reforzado en algunas de las unidades didácticas que contiene el documento. Cristina Contreras, portavoz de Ecologistas en Acción, señala un ejemplo: "Cuando se refiere a las bondades de los cuerpos de seguridad del Estado y se fomenta la admiración hacia éstas, dejando caer que entre sus funciones está el control de la inmigración, que como ya se ha demostrado en demasiadas ocasiones, se basa en la detención de personas con situación administrativa irregular, arresto en cárceles y centros de internamiento de extranjeros (CIE), ataque armado en nuestras fronteras y acoso policial".
Quedan fuera del temario propuesto las causas de estos movimientos migratorios ni la responsabilidad de terceros países. "No se habla, por ejemplo, de guerras originadas en la lógica de la defensa militarizada ni de los ejércitos, alrededor de las cuales hay todo un negocio creado sobre la compra-venta de armas y a lo que nuestro Gobierno no es ajeno", enfatiza Contreras. No en vano, actualmente España tiene desplegadas 17 misiones de sus Fuerzas Armadas en el extranjero, con más de 3.000 efectivos entre militares y guardias civiles.
La valoración de Ecologistas en Acción acerca del programa educativo del PP es negativa, ya que "lo que promueven estos ministerios a través del documento es el miedo a quien es 'diferente'. La creencia de que hablar de defensa es hablar de armarnos para combatir al otro. Y es hablar de represión".
Ecologistas en Acción cuestiona el propio concepto de 'defensa' que promueve este programa. Según Pepa Gisbert, coordinadora del área de Educación de Ecologistas en Acción, el documento "no se refiere a que la ciudadanía tiene derecho a defenderse de los ataques a su libertad que este mismo Gobierno está llevando a la práctica a través de diferentes mecanismos, como la Ley Mordaza; tampoco a que toda la ciudadanía tenga derecho a una vida digna y a un hogar; o al derecho de la ciudadanía a exigir una legislación integral y efectiva para terminar con las violencias machistas. Además, el documento no habla de un  país plural con distintas identidades nacionales que conviven, sino que utiliza el concepto de una única España, con un uso de himnos y símbolos que dan idea de una España homogénea y sumisa, siendo la diversidad un valor a erradicar”.
Para construir una sociedad donde la paz, la libertad y la dignidad (conceptos varias veces mencionados en el programa) sean realidades palpables, en el ámbito educativo se necesita, en palabras de Cristina Contreras, "trabajar para que el desarrollo de la infancia y la juventud se dé con unas condiciones sanas”.

[...]
Lee el artículo completo en ecologistasenaccion.org
Más información: Cristina Contreras, 617 575 106, y Pepa Gisbert, 671 073 014, portavoces de Ecologistas en Acción

Roberto Herreros
Prensa

Confederación de Ecologistas en Acción

915 31 27 39 / 617 02 64 32

sábado, 2 de septiembre de 2017

En los libros de texto del próximo curso solo existe un modelo de familia: la tradicional (Juan Andrés Teno en blogs.20minutos.es)

Artículo de Juan Andrés Teno (@jateno_)  publicado en blogs.20minutos.es

Es agosto y hace calor. Un padre, por cuarto año consecutivo, abre los libros que marcarán el aprendizaje de su hijo el próximo curso escolar: quince delgados volúmenes que contienen lo que una personita de 7 años tiene que aprender en cuestiones relacionadas con la lengua, las matemáticas, las ciencias sociales y naturales, francés y algo denominado valores sociales y cívicos. Este padre considera que es esencial conocer las materias que irá asimilando su hijo en los 10 meses siguientes y por eso adquiere los libros con ternura, los ojea, huele con placer la tinta recién impresa.

Pero, como en los tres cursos anteriores y ya sin sorpresa, comprueba que su hijo, su marido y él mismo no existen para las editoriales de libros de texto. Los diferentes temas a abordar, como es recurrente para el alumnado de esas edades, están apoyados en tiernos y magníficos dibujos para hacer posible una compresión visual mas efectiva. Y uno de los recursos utilizados es el de las familias.

Hasta en 30 ocasiones aparecen imágenes y diagramas sobre las familias, perdón, en singular mejor, sobre la familia. Por que hasta en 30 ocasiones, cuando se refieren al hecho familiar se ejemplifica con un único modelo familia: el tradicional o nuclear, el integrado por una madre, un padre y, si es el caso, uno o varios hijos que viven juntos y felices en el mismo hogar.

Se enseñan matemáticas, lengua, sociales, naturales, francés o valores cívicos y sociales utilizando siempre como ejemplo un solo tipo de familia y obviando, con intención o sin ella, a las familias monoparentales, a las homoparentales, a las reconstituidas, a las de padres separados o divorciados e, incluso, a los niños y niñas que de forma temporal o permanente viven en centros de acogida.

Pudiera este padre pensar que los autores de textos y dibujos viven en un país diferente al suyo y que no conocen la realidad, viva y heterogénea, que caracteriza el hecho familiar en nuestra sociedad. Pudiera también imaginar este padre que los autores, aun conociendo esta variedad, no sean capaces de darla a conocer de una manera sencilla y normalizada a niñas y niños de 7 y 8 años. Pudiera sospechar que, aun conociendo esta riqueza familiar y siendo capaces de expresarla en palabras o dibujos, no lo hacen por voluntad propia o impuesta.

¿Existe alguna razón para que las editoriales de libros de texto sólo quieran reflejar la familia nuclear o tradicional y obviar al resto? ¿Es un plan de acción premeditado? ¿Es simplemente que no quieren complicarse la existencia y recurren a imágenes decimonónicas alejándose de la realidad cotidiana de sus lectores? ¿Están en contra de la Diversidad Familiar? ¿Conocen los principios y los beneficios de la Diversidad Familiar?
Y este ocurre en una comunidad autónoma (Andalucía) donde existe una disposición, el II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación 2016-2021 que se concibe como el marco de actuación y la herramienta para continuar impulsando la igualdad dentro del sistema educativo, tanto en aspectos estructurales y culturales de la Administración, como en los relacionados con la vida y las actuaciones de los centros docentes, contemplando, asimismo, la diversidad de identidades de género, de orientaciones sexuales, de modelos de familia y de formas de convivencia, evitando cualquier tipo de discriminación por causa de las mismas.

¿Que pasa en otros lugares del territorio nacional donde la autoridad  con competencias educativas no se haya preocupado por velar por la Diversidad Familiar y por la no discriminación por causa de la misma? ¿Cuál es el papel de las administraciones ante los contenidos igualitarios y de diversidad en los textos escolares?

Sigue leyendo el artículo en blogs.20minutos.es

domingo, 16 de abril de 2017

Un colegio concertado organiza talleres de ganchillo para alumnas y visitas al Bernabéu para alumnos

Artículo de Laura Galaup publicado en eldiario.es

  • El colegio Juan Pablo II de Alcorcón (Madrid), que imparte una educación segregada por sexos, organiza visitas a comedores sociales solo para chicas y a partidos de fútbol solo para chicos
  • El director del centro ya fue sancionado por comparar la ley contra la LGTBfobia con "el fanatismo terrorista"
  • La Inspección Educativa de la Comunidad de Madrid visitará el centro, que recibe fondos públicos, tras las vacaciones de Semana Santa porque no les informaron de estas clases

El colegio concertado Juan Pablo II de Alcorcón (Madrid), que imparte una educación segregada por sexos con niños en unas clases y niñas en otras, mantiene esa enseñanza diferenciada en las actividades complementarias y las salidas extraescolares. Según ha adelantado la Cadena SER, organizan talleres de ganchillo dos veces por semana durante el horario del comedor y restringen las visitas a los comedores sociales solo para chicas. Por su parte, los chicos que estudian en ese centro acuden a ver partidos de fútbol al Santiago Bernabéu.

Desde la Consejería de Educación aseguran a esta redacción que no tienen constancia oficial de que estas actividades se hayan producido. Sin embargo, para confirmarlo, los responsables de la Inspección Educativa regional visitarán el centro una vez que se reanuden las clases tras las vacaciones de Semana Santa.

"A comienzo del curso los centros concertados nos tienen que enviar un listado recogiendo las actividades que van a realizar durante el año escolar y cuánto van a cobrar a los alumnos. Estas actividades que se han publicado hoy no estaban incluidas en ese registro", apunta un portavoz de la Consejería. Esta redacción también se ha puesto en contacto con el centro, sin que haya sido posible obtener una respuesta.

La feminista Macu Gimeno considera que esta actitud mantenida por el centro es totalmente cuestionable, porque está muy alejada de la educación en igualdad a una edad que considera "muy peligrosa". "Así van orientado a los niños a ser guerreros y a las niñas a ser princesas. Se perpetúan los roles de género a las edades en las que más patrones están buscando para copiar", afirma.

Esa misma argumentación mantiene Montserrat Sampere, asesora de políticas de igualdad en el Ayuntamiento de Getafe (Madrid) y presidenta de la asociación Mujeres de Paz en el Mundo, que considera que esta decisión del centro genera desigualdad. "Está fuera de lugar, es una actitud sexista y es necesario que se realice una buena inspección. En este tipo de escuelas implantaría programas de igualdad obligatorios", apunta.
"Recuerda al franquismo"

Por su parte, Justa Montero, miembro de la Asamblea feminista de Madrid, critica que este centro reciba financiación pública. "Es terrible, esto recuerda a la educación del franquismo, los chicos al Real Madrid y las chicas a hacer sus labores. Que con dinero público se permita esta educación que retrotrae a una época siniestra y con valores patriarcales, habría que pedir responsabilidades y revisar los conciertos educativos", afirma.

Este centro es uno de los 18 colegios que durante este curso reciben fondos públicos por parte de la Comunidad de Madrid y mantienen una educación segregada. Pertenece a la Fundación Educatio Servanda, con colegios también en Guadarrama, Parla y Puerto Real (Cádiz). El alumnado comparte algunos espacios como el patio y el comedor pero no las clases porque, tal y como afirman en su web, "numerosos estudios han demostrado que hay diferencias en los ritmos de crecimiento, maduración y desarrollo cognitivo entre niños y niñas".

El director de este centro,Carlos Martínez, ya fue sancionado por la Comunidad de Madrid por difundir una carta en el colegio en la que criticaba la ley de protección integral contra la discriminación por diversidad sexual y de género, aprobada por unanimidad el pasado 14 de julio en la Asamblea de Madrid y la comparaba con "el fanatismo terrorista". Desde el Gobierno regional se propuso una multa de 1.000 euros amparándose en la ley contra la LGTBfobia autonómica,

"El parecido con el fanatismo terrorista es inquietante", añadía el responsable del centro en la misiva. Además, calificaba la norma de "absurda", a la que llamaba "Ley de Ideología de Género". "¡Qué barbaridad prescindir de la verdad natural del hombre y del derecho inalienable de los padres a la educación de los hijos!", exclamaba.

domingo, 5 de junio de 2016

"El acoso escolar y sus responsables" (Valentín Huerta)

Nada surge porque sí, todo tiene su origen. El acoso escolar es por una mala Educación que hace ver al diferente cómo un enemigo en lugar de un igual al que en muchos casos hay que ayudar en lugar de acosarle hasta la desesperación. De ahí la Asignatura..EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA. Que la derecha PP y una parte de la Jerarquía Eclesiástica eliminaron acusándola de adoctrinante cuando era todo lo contrario. Con Leyes y Disposiciones cómo la LOMCE, hasta ahora está consiguiendo sus turbios propósitos. Pero dentro de poco Podemos evitarlo. Por el acoso escolar (y fiel a mi costumbre) me llevan a este nuevo Refrán, dice así: ES MÁS RESPONSABLE AUN QUE EL PERRO QUE MUERDE, EL QUE LE ENSEÑÓ A MORDER.

Esta es la opinión del abuelito Valentín.

domingo, 3 de abril de 2016

6-4-16: Presentación de "Mi misión era acercarme a Miranda", un cuento de Belén Gopegui sobre la educación en conciencia ecológica (19:00 h. Ateneo de Madrid)

Sección Ciencias de la Educación del Ateneo de Madrid y Ecologistas en Acción convocan el siguiente acto:




 BELEN GOPEGUI ha escrito un cuento

Mi misión era acercarme a MIRANDA

Lo presentamos en el Ateneo 

El próximo 6 de ABRIL a las 19 h 

Una oportunidad para hablar de
la necesidad de educar en y desde la conciencia ecológica

Contaremos con la presencia de
Belén, autora del libro
Frenando Cembranos, miembro del área de educación de Ecologistas en Acción

Con este correo encontrarás la invitación

Sección Ciencias de la Educación del Ateneo de Madrid
y Ecologistas en Acción

domingo, 24 de enero de 2016

Apoya la convocatoria para los Premios Princesa de Asturias de REGGIO EMILIA: UN MODELO EDUCATIVO DE PROYECCIÓN INTERNACIONAL

Pepa Alcrudo nos envía esta propuesta:

Un pequeño grupo de profesionales de distintas partes del estado nos hemos constituido en Comisión Gestora con un solo objetivo: presentar la candidatura de las Escuelas Infantiles Municipales de Reggio Emilia (Italia), al Premio Princesa de Asturias 2016 en la categoría de Ciencias Sociales.

Hemos abierto una página web y una cuenta de correo electrónico para más información y para remitir las adhesiones a esta petición de premio.

Uno de los motivos que nos ha movido, es la baja consideración que tiene la educación para la Fundación Princesa de Asturias y ya no te digo nada de la educación infantil. No se le ha dado ningún premio a las ciencias de la educación en todos los años de andadura del Patronato y hemos creído que ya es hora de que este hecho se revierta. Y además, por un efecto mediático, ya que nos guste o no, recibir premios siempre es gratificante y tiene gran repercusión en los medios.

La página web es www.reggioprincesadeasturias.com y la dirección de correo: reggioprincesadeasturias@gmail.com


REGGIO EMILIA: UN MODELO EDUCATIVO DE PROYECCIÓN INTERNACIONAL 
Reggio Emilia es una ciudad, al norte de Italia que se ha hecho famosa en el mundo por su enfoque educativo (conocido internacionalmente como el Reggio Approach).

La aventura educativa de Reggio Emilia comienza, inmediatamente después de la segunda guerra mundial, y se consolida con la apertura de las primeras Escuelas Infantiles para niños y niñas menores de seis años, en los años 60 y 70 del siglo XX. Es el pedagogo Loris Malaguzzi quien anima este original proyecto. En la actualidad, esta red, está constituida por 33 centros educativos municipales.




Se trata de una experiencia pedagógica que profundiza en la idea de la participación de las familias, la gestión social y la relación cultural con la ciudad; en la pedagogía de las relaciones que exalta la colectividad y cooperación entre niños y adultos; en la teoría de los Cien lenguajes de la infancia y en sus formas culturales de comprender y dar sentido al mundo; en la práctica de esa pedagogía de la escucha que permite comprometerse con las ideas y derechos de los niños y niñas desde el nacimiento; en la investigación y documentación pedagógica como instrumentos de interpretación y narración de las capacidades desconocidas del ser humano; en el redescubrimiento de la creatividad universal; en la calidad estética del diálogo sugerente entre arquitectura y pedagogía; y en la presencia del taller y del tallerista como elementos esenciales de otras formas de escucha de las capacidades de la infancia.



Son conocidas, por haber viajado por los cinco continentes, creando una inspiración educativa internacional las diversas exposiciones (desde L’occhio se salta il muro, pasando por Los cien lenguajes de la infancia, hasta la actual El asombro del conocer) que este enfoque educativo ha construido. Una exposición, como dice Malaguzzi, que «está contra cualquier tipo de pedagogía profética que sabe todo antes de que suceda, que enseña a los niños que los días son iguales, que no hay sorpresas, y a los mayores que solo tienen que repetir lo que no pudieron aprender».

Reggio ha obtenido diversos reconocimientos internacionales como el de prestigiosa revista americana Newsweek, que señaló a la Escuela Diana de Reggio Emilia como la más vanguardista de todo el mundo en el campo de la Educación Infantil. Después han llegado en dos ocasiones el premio Lego, el premio Khol, el premio Andersen, el galardón internacional de la Mediterranean Association of International Schools, la Medalla de oro otorgada por el presidente de la República italiana, el Premio Nonino o el Premio Narea.

Reggio Emilia, en la actualidad, recibe delegaciones de países de los cinco continentes que desean formarse en esta forma de entender a la infancia y al ser humano, en busca de posibilidades y capacidades insospechadas que pueden emerger si otra educación es ya una realidad.

Para más información: Reggio Children

Puedes descargar los siguientes archivos:

miércoles, 20 de enero de 2016

Sufragistas y ‘suffragettes’ (Agustín Moreno)

Reproducimos el ultimo artículo de Agustín Moreno


Me cuenta una amiga que fue a una gran librería del centro de Madrid a buscar un libro: El sufragismo, de Trevord Lloyd. La persona que la atendió no sabía de qué estaba hablando, hasta que un compañero acertó a identificar el tema: “¡Ah, sí, lo de la película!”  Y es que en las últimas semanas se ha estrenado en España la película Suffragettes, traducida como ‘Sufragistas’. En ella se cuenta una parte de la historia de la lucha por el derecho al voto para las mujeres. Lo hace a través de la vida de una obrera de lavandería que va adquiriendo una toma de conciencia gradual en favor de la igualdad, con un duro coste para ella.
Se las llamaba despectivamente ‘sufragistas’ y la consigna que englobaba todo el movimiento eravotes for women. Pero no eran iguales las sufragists que las suffragettes. Eran dos posiciones dentro del movimiento que reivindicaba el voto femenino, pero discrepaban en los métodos. Lassufragists, más moderadas, se agrupaban en el National Union of Women’s Suffrage Societiesde Millicent Garret Fawcet, y las suffragettes en el Women´s Social and Political Union (WSPU) creado por Emmeline Pankhurst en 1903.
La película de Sarah Gavron refleja este último periodo: la historia de las suffragettes inglesas antes de la Primera Guerra Mundial. El movimiento se había radicalizado ante la falta de respuesta política a sus demandas y atrajo a sectores de la clase obrera. Como decía su líder, Emmeline Pankhurst, eran necesarios hechos, no palabras”. La furia de las mujeres en la lucha por sus derechos se expresa tomando las calles con desfiles, interrumpiendo mítines, enfrentándose a la policía, distribuyendo propaganda. Pero fueron más allá. Recurrieron a la acción directa: rotura de escaparates, voladura de buzones de correo, sabotajes en las residencias de políticos, huelgas de hambre en las cárceles donde eran alimentadas a la fuerza con sondas, y liberadas para que se recuperasen y volverlas a detener. Incluso llegaron a la autoinmolación bajo las patas del caballo de Jorge V, como el caso de Emily Davison, para llamar la atención de la opinión pública sobre la manifiesta injusticia que vivían.
Tras la Primera Guerra Mundial (1918) conseguirán el derecho al voto para las mujeres mayores de 30 años. Emmeline Pankhurst murió el 14 de junio de 1928. El 2 de julio de ese mismo año se extendió el voto a todas las mujeres mayores de 21 años. Por unos días no pudo ver la plena consecución del objetivo por el que tanto había peleado y que su coraje y obstinación deja como legado. Fue una importante victoria en la lucha por la igualdad de derechos y se simbolizó en el voto, que suponía el reconocimiento jurídico y político, y la posibilidad de cambiar las leyes.
La lucha venía de lejos y, sin embargo, es poco conocida. Puedo constatar que apenas se aborda en los institutos: unas líneas en los libros de texto de 4º de ESO y poco más en 1º de bachillerato de sociales y humanidades, y con suerte una foto de época. Sin embargo las mujeres estuvieron muchas veces en los movimientos revolucionarios y sus conquistas lograron importantes cambios en la sociedad.
En centros donde trabajamos la igualdad, nos empeñamos en explicarla. Por ejemplo,  cómo las pescaderas del mercado de Les Halles en París con su marcha sobre Versalles de octubre de 1789, cambiaron el curso de la revolución francesa, pero no la notaron en sus vidas y derechos. Hablamos de Olimpia de Gouges y su ‘Declaración de Derechos de la Mujer y de la Ciudadana’ que fue rechazada y ella, finalmente, guillotinada. De Mary Wollstonecraft y sus ‘Reivindicaciones de los derechos de la mujer’, donde defendía que la mujer era un ser humano con raciocinio igual que el hombre y quería cambiar el sistema educativo, su papel en el matrimonio y defendía su autodeterminación.
Analizamos que la revolución industrial originó grandes cambios en la estructura familiar y en las costumbres. Mujeres y niños eran el nuevo proletariado con pésimas condiciones laborales, interminables horarios, hacinamiento en los barrios obreros. Y en la casa, las mujeres doblaban su jornada de trabajo. Las mujeres de la burguesía estaban consideradas un objeto decorativo, símbolo del status del marido. Las mujeres no tenían salida: las jóvenes proletarias engrosaban las filas de la explotación y de la prostitución; las burguesas no podían acceder a sus aspiraciones de formación y trabajo, ya que la ley les vetaba el acceso. El movimiento feminista en el siglo XIX surge por la unión de ambos colectivos y con dos focos principales: Gran Bretaña y Estados Unidos.
Recorremos los diferentes países. En Gran Bretaña, a mediados del XIX las mujeres consiguen el acceso a la enseñanza secundaria y la ley del divorcio, pero sólo para el hombre en casos de adulterio de la mujer; al contrario solo se permitía a la mujer si había violación o bestialidad. Son apoyadas por algunos intelectuales como John Stuart Mill, pero la Cámara de los Comunes rechaza la petición del voto.
En EE.UU. la organización de mujeres surge por las favorables condiciones. Colaboran en la guerra de la Independencia, son pioneras en el avance hacia las tierras del oeste, son muy activas en campañas de regeneración moral y en el movimiento antiesclavista. La Declaración de Sentimientos de Seneca Falls (1848) critica la subordinación de la mujer y reivindica el voto. Se conquista por primera vez este derecho en el estado de Wyoming en 1869. Tardará en llegar la enmienda nº 19 (1918) que lo generaliza.
En Francia, el Código Civil napoleónico trataba a la mujer como menor de edad. Tendrán que pasar varias revoluciones para que cuaje un movimiento feminista con unas características singulares: preocupación por los temas sociales y anticlericalismo. Pero tendrá que llegar el final de la Segunda Guerra Mundial para conquistarse el voto de la mujer (1944). Tanto en Francia como en Alemania defenderán la unidad del socialismo y feminismo líderes como Flora Tristán,Clara Zetkin o August Bebel. En Rusia tuvo que llegar la revolución para conseguirlo. Y en España es la Segunda República quien lo aprueba en 1931, gracias al empuje de Clara Campoamor y otras mujeres y hombres que lo defendieron como una cuestión clave de justicia, igualdad y modernización.
Lo grave es que muchas veces no sabemos el origen de los derechos que disfrutamos. La película pone al alcance del gran público el conocimiento de una lucha por la emancipación de la mujer y ese es su gran valor, más allá de su calidad cinematográfica. También nos recuerda que muchas veces la ley y la justicia no van de la mano y que hace falta mucho coraje para enfrentarse a ello. Que nada nos ha sido dado de forma graciable, que los derechos fundamentales se conquistan y que el coste suele ser duro.
Las sociedades democráticas modernas tienen mucho que agradecer a aquellas mujeres. Y muchas cosas que aprender de ellas para no perdernos entre lo que esencial y lo secundario. Después de la conquista del sufragio femenino vinieron nuevas conquistas en el mundo desarrollado: el acceso a los estudios superiores y al trabajo, la liberación sexual y el control de la natalidad (anticonceptivos y el derecho al aborto), el divorcio, la emancipación de las cargas del hogar, las escuelas infantiles, la conciliación entre la vida laboral y familiar… Todos ellos son pasos orientados hacia la igualdad y la autodeterminación de la mujer.
Pero la lucha no ha acabado y no hay que bajar la guardia. Porque hay que universalizar los avances en un mundo donde existen grandes áreas que siguen esclavizando, maltratando y discriminando a las mujeres. Porque todavía queda mucho terreno por conquistar en materia de libertad, igualdad y respeto. Y porque la crisis económica y determinados modelos en relación con la crianza de los hijos −no necesariamente patriarcales−, vuelven a meter a la mujer en casa, lo que puede suponer un retroceso en su liberación, porque no es fácil de conjugar la emancipación y la condición de madre.
Sacudirse todos los yugos y en todo el mundo exige la continuidad de la lucha. Eliminar las inercias de una sociedad, patriarcal, machista y discriminatoria no pueden ser fruto de un día ni obra solamente de las mujeres. Merece la pena, y mucho, invertir nuestro esfuerzo en los valores de igualdad de derechos entre mujeres y hombres, y en la dignidad del ser humano. Bendito el día en el que todas las personas podamos proclamar sin ningún género de duda: “Yo también soy feminista”.


http://www.cuartopoder.es/laespumaylamarea/2016/01/18/sufragistas-y-suffragettes/1268

sábado, 11 de abril de 2015

#YoNoSoyTrapacero #YoNoSoyTrapacera

Plataforma por la Educación Pública de Colmenar Viejo nos pide difusión para este vídeo


Rogamos difundáis este vídeo protagonizado por niñ@s contra la discriminación y el racismo al pueblo gitano.  

"Trapacero" es para much@s de nosotr@s una palabra desconocida, poco usual, aquí podéis conocer lo que significa.

Si nos ponemos a buscar  "trapacer@s"  hoy en día...  aparecen  por doquier,  salen a menudo por televisión... y no son precisamente del pueblo gitano.


Sólo son dos minutos. Hay que verlo y difundirlo.

sábado, 7 de marzo de 2015

La Marea Verde Madrid llama a participar en la manifestación del 8 de Marzo: ¡más Educación para más Igualdad!

Imágenes integradas 1

La Marea Verde hace un llamamiento a la participación en la MANIFESTACIÓN POR EL DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA del domingo 8 de marzo: Cibeles- Sol por Alcalá a las ​12h.
La Escuela Pública debe estar comprometida con la IGUALDAD, por eso el 8 de marzo también es nuestro día. La Marea Verde reivindica más Educación para más Igualdad.

-          Nos negamos a admitir que las chicas de dieciséis a dieciocho años puedan ir a la cárcel si delinquen, pero tengan que pedir permiso a sus padres si quieren decidir sobre su cuerpo y su vida, según la actual reforma del PP de la ley del aborto.
-          Denunciamos que la precariedad laboral y la pobreza se feminizan. Seguimos cobrando un tercio menos que los hombres a igual trabajo; con el techo de cristal aplastando nuestros méritos y soportando las más indignas sospechas en las empresas cuando se nos ocurre tener hij@s.
-          Criticamos que, con la excusa de la crisis, el debate social sobre la corresponsabilidad del trabajo de cuidados en el hogar, ha desaparecido. Pero las mujeres seguimos soportando la doble jornada laboral hasta la extenuación. 
-          Denunciamos que no tenemos puntos suficientes para optar a matricular a nuestr@s hij@s en las Escuelas Infantiles si estamos en paro, pero con l@s bebés en el regazo no hay manera de buscar empleo... Porque se pretende que nos quedemos de ángel del hogar en casa, que es la visión tradicional del papel de las mujeres en la sociedad que nos reserva el PP, sin posibilidad de elección personal.
-          No vamos a tolerar que la LOMCE nos obligue a tod@s a sufragar con nuestros impuestos los conciertos educativos a las escuelas ultrarreligiosas que segregan por sexos. Hacemos un llamamiento a la sociedad para que proteja el derecho a la Igualdad y a la No Discriminación que debe asistir a esas niñas.
-          Exigimos un plan urgente de Igualdad en la Educación, porque el sexismo crece alarmantemente entre nuestros adolescentes. Los estereotipos de género sólo se pueden combatir desde la coeducación, la educación afectivo-sexual y la transversalidad de la Igualdad en el currículo y en las prácticas cotidianas de los Centros.
-          Si no lo hacemos así, si no educamos en la Igualdad, la violencia machista, la sutil y la brutal, aumentará. Queremos advertir que la Educación puede acabar con la escalada de esta lacra social, que nadie la dé por inevitable, que se pongan los medios y las voluntades para trabajar en su erradicación desde la Escuela.
Depende de tod@s nosotr@s que el próximo 8 de marzo celebremos que este año conseguimos más Educación y más Igualdad. Nos vemos en las calles.