Mostrando entradas con la etiqueta Material escolar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Material escolar. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de diciembre de 2020

19 y 20-12-2020: Recogida solidaria de juguetes y material escolar (de 10 a 13h y de 16 a 19h., en C/Almansa 22).

 



La Plataforma Tetuán por la Educación Pública nos envía este correo:

Buenos días

En estas dos semanas que quedan vamos a ver si podemos darle una buena difusión para recoger dinero, juguetes y material escolar. 

Recordamos: Recogida de material 19 y 20 de Diciembre en c/Almansa 22 y entrega a las familias el 21, 22 y 23. 


Aportaciones económicas: hasta el 20 de diciembre en
Nº de cuenta (Open Bank): IBAN ES92 0073 0100 5306 1896 6813
A nombre de ANGEL LUIS BARON CRESPO.

Indicar nombre y motivo de la transferencia: Material escolar

Información en nuestra web:

Tetuán por la Educación Pública

miércoles, 20 de mayo de 2020

Proyectos solidarios en Tetuán. Grupo de apoyo a los centros educativos de Tetuán (Plataforma Tetuán por la Educación Pública)



En la labor de apoyo a los centros educativos en los que participamos varias personas de nuestra plataforma, ofrecemos dos tipos de ayudas: entrega y recogida de tareas escolares y préstamo/donación de dispositivos electrónicos.

Si conocéis alguna familia cuya hija/hijo se haya quedado descolgada, por favor que se ponga en contacto con su colegio o escriba directamente a apoyoeducativotetuan@gmail.com

Por otra parte se adjunta información para su difusión y ayuda del Proyecto "Despensa Solidaria " de nuestro distrito y enlace al cartel.

Plataforma Tetuán por la Educación Pública

domingo, 15 de septiembre de 2019

Caos en los colegios de Madrid con el préstamo de libros: desigualdad, alumnos sin materiales y problemas informáticos (Elena Cabrera para EL DIARIO)

ELDIARIO.ES publica esta noticia


"El caos". Así define la presidenta de la Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) de un centro educativo de la Comunidad de Madrid el estreno del nuevo sistema autonómico de gratuidad de libros de texto. Los reparos al proyecto se remontan a su aprobación, hace dos años. Pero se han recrudecido con su puesta en marcha este curso, pues aunque la ley que fue aprobada por unanimidad en la Asamblea hablaba de gratuidad, el programa en el que se ha materializado es de préstamo. Y ni siquiera para todos los cursos.
Las instrucciones del programa Accede establecen que son beneficiarios los alumnos de Primaria, ESO, Formación Profesional Básica y Educación Especial de centros públicos y concertados. Pero la realidad es que, este año, la Comunidad de Madrid solo sufraga el coste de los libros de los dos primeros cursos de Primaria, porque al tratarse de material fungible no se puede reutilizar; así como de tercero de Primaria y cuarto de Secundaria.
Para que el resto de alumnos de otros cursos puedan tener también libros gratuitos, los colegios deben aprovecharse de los bancos de libros que de manera voluntaria se vienen organizando en las asociaciones de padres y madres. En los centros en los que no hay banco de libros, como en el CEIP Pintor Rosales de Madrid, el alumnado de cuarto a sexto tiene que comprarse los libros.
La conclusión es que un sistema necesario para facilitar a las familias el acceso a la educación está generando desigualdad. Pues la adquisición de libros de texto se ha convertido en un gasto que unas familias deben asumir y otras no. La universalidad del programa Accede no está siendo ni remotamente universal.
A todo ello hay que sumar, además, una implantación a trompicones. El curso ha empezado y, en muchos centros de la comunidad autónoma, a mediados de semana todavía no han sido entregados los libros. Así ha sucedido en el colegio José María de Pereda y en el instituto Pedro Duque de Leganés. "Tiene su lado bueno", bromea la presidenta de las AMPA de ambos centros. "Y es que se ha demostrado que los libros de texto no son imprescindibles, que se puede dar clase durante tres días sin utilizarlos", señala.
Mari Carmen Morillas atiende a eldiario.es mientras coloca los paquetes de libros en un aula del colegio. Tienen los libros, pero no van a poder entregarlos porque el programa informático que gestiona Accede está caído. "De vez en cuando se cuelga y no funciona. Hasta que no vuelva a funcionar, no se pueden dar de alta los libros, imprimir las etiquetas o saber a quién le corresponden. Estamos aquí parados esperando". En otros centros, hay libros que no han llegado todavía (cursos completos o libros concretos), otros han venido sin forrar (unos sí, otros no) y otros marcados como nuevos cuando en realidad son usados.

Condiciones de devolución difíciles de cumplir

"No es gratuidad, es préstamo, tal y como venimos realizando las AMPA desde hace años", explica Camilo Jené, presidente de la federación que aglutina a estas asociaciones en Madrid. "Es un sistema de financiación que corre a cuenta de las familias para luego cederlos a Accede. Las familias compran los libros y tienen que entregarlos en perfectas condiciones para tener derecho a recibir, el año que viene, un lote de libros en préstamo, si es que hay suficientes, porque la Administración obliga a entregarlos pero no garantiza que haya para todos, de manera que es posible que tengan que volver a comprarlos. De igual manera, si alguno de los libros del lote que entrega la familia no está en condiciones, se rechaza el lote entero y tiene que comprar libros al año siguiente".
Los centros se quejan de que las condiciones en las que han de devolverse los libros de texto prestados son difíciles de cumplir: no se puede subrayar ni siquiera a lápiz, se tienen que guardar en estanterías de una determinada manera para que no se arruguen, se tienen que forrar y las páginas no se pueden arrugar. En sus casas, los niños y niñas llevan días siendo aleccionados, casi amenazados, sobre el extremo cuidado que han de ponerle a los libros de texto. "Es un absurdo", dice Jané. "¿Para qué quieres un libro de texto si no puedes trabajar sobre él?", se pregunta. "La ley nace desfasada. Estamos en otra época. No tiene sentido", añade. Hay colegios laxos, donde relajan los criterios de la comunidad, y otros más estrictos, que están rechazando lo que no viene impoluto.

Un sistema solo voluntario

El sistema diseñado es de adhesión voluntaria y la inscripción se realizó el curso pasado. La falta de información es uno de los factores que han llevado a que la cantidad de inscritos varíe según el centro. Pero hay otras excepciones: como los alumnos trasladados o los repetidores.
Isabel Díaz Ayuso, en la inauguración del curso escolar. / Comunidad de Madrid
Isabel Díaz Ayuso, en la inauguración del curso escolar. / Comunidad de Madrid
A preguntas del eldiario.es, la Comunidad de Madrid no ha comunicado los datos pero en uno de los colegios consultados han participado el 50% de los alumnos. Sin embargo, en el colegio elegido por la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz-Ayuso, para visitar en el arranque del curso, el Estados Unidos de América - Huarte de San Juan del distrito de Moncloa-Aravaca, se han inscrito el 95% de los estudiantes.
Con el objetivo de conseguir un sistema realmente igualitario, la FAPA piensa que el sistema no debería ser voluntario sino obligatorio. "La enseñanza es obligatoria y gratuita, todos los alumnos deberían tener todos los libros gratis desde el primer día en su pupitre, ya que es el docente quien decide que hay que comprar libros de texto", dice Jené.
Por otro lado, también se han quejado las familias de colegios concertados que no pueden beneficiarse de libros gratuitos porque su centro ha decidido no adscribirse. A diferencia de los públicos, está en manos de la dirección de estos centros sumarse o no.

Bancos de libros absorbidos por el nuevo sistema

En el CEIP Patriarca Obispo Eijo Garay del distrito de Chamartín, hay libros que no han llegado, se cree que por un traspapelado de la empresa transportista. El AMPA de este centro lleva años con su propio banco de libros, que ha sido absorbido por Accede. Gracias a ello hay libros en préstamo para todos los que lo han solicitado. Pero hay muchos libros que no están incluidos, como los cuadernillos de trabajo, los de Plástica o los de Música. E incluso libros de texto que se han eliminado, como los de Religión y Valores, para conseguir abarcar la totalidad de la demanda con el dinero proporcionado por la Comunidad de Madrid. Es más, si había libros que se querían sustituir por otros, no ha podido hacerse.
El Gobierno regional ha destinado cerca de 200 millones de euros para adquirir alrededor de dos millones de unidades de libros. La Consejería de Educación reparte el dinero a cada centro para que ellos lo manejen, lo cual fue calificado por los sindicatos como una "externalización de la gestión".
La Comunidad constituyó un Acuerdo Marco para poder crear una bolsa de librerías a las que los colegios pudieran comprar los libros bajo criterios de contratación pública. Pero el sector del libro se revolvió contra ello, pues las condiciones económicas y de gestión que solicitaban los pliegos para que las empresas pudieran concurrir dejaban fuera a librerías y distribuidoras pequeñas que vienen viviendo y manteniendo sus negocios gracias a los libros de texto.
La presión de los libreros funcionó y el Acuerdo Marco fue suspendido mediante una carta el último día de mayo a los centros. Pero el Acuerdo había sido publicado en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, por lo que, legalmente, sigue vigente. "La Comunidad está incumpliendo su propia normativa", dice el presidente de la FAPA. Gracias a eso, los colegios han podido pedir presupuestos a sus librerías de proximidad, con las que habitualmente trabajan. Esta ruptura o suspensión del Acuerdo no ha sido comunicada al sector, que ha sabido de ella por las librerías con las que se ponían en contacto los colegios.
Desde la Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza (ANELE) confían en que se negocie un nuevo acuerdo para el año que viene. Para el Gremio de Libreros, el relevo en el Gobierno de la Comunidad ha originado la falta de comunicación y los retrasos en las negociaciones. "El propio consejero de Educación, Enrique Ossorio, dijo que el sistema era muy mejorable, nos agarramos a eso", dice su secretario, Pablo Bonet. El gremio tiene confianza en que el sistema pueda cambiarse por el modelo que ellos defienden, el del cheque libro, para que las familias lo gasten en la librería que elijan. Están esperando al cierre de la campaña de libros para retomar las conversaciones.
Ahora bien, se han podido comprar solo los libros para los que había dinero. "Hay centros que han recibido menos dinero del que necesitaban ya que, al romperse el Acuerdo Marco, los centros solo han podido recibir 15.000 euros, los que han solicitado una cantidad mayor no la han recibido porque excede la cantidad de un contrato menor", explica la FAPA.
También hay una reivindicación desde el sector laboral. El Reglamento de Accede establece que se cree un Comité de Gestión del programa en cada centro, al que se incorpora un miembro en representación del AMPA. El responsable ha de ser un docente, que recibe un complemento salarial por este trabajo. Al tratarse de un trabajo administrativo y no docente, la única explicación para que este trabajo recaiga en un profesor es que hay colegios que ni siquiera pueden permitirse un puesto de personal administrativo.
El clima caótico que estos días están viviendo los colegios y las familias que han aceptado entrar en el programa de préstamo es resultado de "la mala organización de la Comunidad de Madrid", según el presidente de la FAPA Giner de los Ríos. Mari Carmen Morillas, que ha estado echando una mano en su colegio en junio, julio y septiembre, dice: "ya no damos más de nosotros mismos". Sumado a las obras sin acabar, la alta rotación del profesorado, la ausencia de intérpretes para sordos, la discriminación con los uniformes en los concertados y los habituales malabares de los equipos directivos para sacar los centros adelante con presupuestos ajustados, Madrid vuelve al cole, un septiembre más, con desilusión antes de tiempo.

sábado, 14 de septiembre de 2019

La vuelta al cole dispara el gasto de las familias madrileñas en septiembre (20minutos.es)

Reproducimos esta noticia e 20MINUTOS.ES


Llega la cuesta de septiembre. La adquisición de libros, uniformes y el material escolar disparan cada año el gasto de las familias madrileñas en el arranque del curso escolar, que este lunes empieza en la Comunidad de Madrid en los colegios y mañana en los institutos (el pasado viernes lo hicieron en las Escuelas Infantiles–de 0 a 3 años– ). 

Este año, el gasto medio previsto en la región en todo lo necesario para la vuelta al cole será de casi 1.100 euros, según un informe de la web de ahorro Kelisto.es. Esta cifra, que supone un 3,1% del gasto anual de los hogares madrileños, varía en mayor o menor medida en función de si el centro escolar es público, concertado o privado y dependiendo del curso al que asista el vástago, ya que el gasto va aumentado para los padres cada año desde la etapa de infantil hasta secundaria. En este nuevo curso que comienza en la región, sin embargo, miles familias si notarán algún alvio. 

La aplicación real, con un curso de retraso, de la Ley de Gratuidad de Libros de Texto hará que unos 300.000 alumnos —la mitad de los inicialmente previstos— de Primaria, Secundaria y Formación Profesional Básica de centros financiados con fondos regionales (públicos y concertados) ahorren cada entre 250 y 300 euros en material lectivo, según cálculos del Gobierno regional. 

El año escolar comenzará además en la región con hasta 800 profesores más en las aulas de los colegios públicos e institutos respecto al pasado curso 2018/2019. Esta cantidad eleva hasta los 52.912 el número de docentes en las enseñanzas de régimen general, "la cifra más alta de la serie histórica" de la Comunidad, según descataron desde El Ejecutivo. 

Este dato, sin embargo, no convence a los sindicatos, que rebajan esa cifra hasta los 50.143. En lo referente a alumnos escolarizados, el curso contará con 1.227.255, lo que supone 17.521 más con respecto al anterior. De ellos, el 54,2% lo hará en centros públicos, el 29,9% en concertados y el restante 15,9%, en privados. En materia de infraestructuras educativas, habrá 10 nuevos centros y 43 ampliaciones que van a suponer la creación de cerca de 10.000 nuevas plazas públicas. Eso sí, hasta 21 de los 53 centros comenzarán el nuevo curso en obras al no haber finalizado los trabajos.

miércoles, 27 de enero de 2016

ALTERNATIVAS AL USO DEL MATERIAL ESCOLAR EN LOS CENTROS DE VALLECAS

La Plataforma por la Escuela Pública de Vallecas nos envía esta información:

Ante los enormes problemas económicos con  que se encuentran muchas de las familias vallecanas, provocados por estos años de crisis y agravados por la puesta en marcha de la nueva ley educativa, LOMCE que obliga a la reposición de nuevos libros de texto, la Plataforma de Vallekas por la Escuela pública  quiere poner de manifiesto algunas reflexiones y propuestas (basadas en experiencias concretas y en marcha en nuestros distritos) que inviten a la población a participar del debate sobre cómo se podrían gestionar los materiales necesarios  para una enseñanza de calidad, respetando el principio de igualdad de oportunidades.

Y desde esta Plataforma también queremos invitar a las comunidades educativas  de nuestros centros a que no esperen, que se organicen y se pongan en marcha:

Nos ofrecemos a participar en las charlas, jornadas o espacios  que consideréis oportunos para mejorar entre todos y todas estas situaciones en nuestros centros. Contad con nosotros.

Adjuntamos texto con reflexiones y alternativas.


ALTERNATIVAS  AL USO  DEL  MATERIAL  ESCOLAR  EN  LOS  CENTROS  DE  VALLECAS

Ante los enormes problemas económicos con  que se encuentran muchas de las familias vallecanas provocados por estos años de crisis del capitalismo financiero por un lado, y para rematar   esta situación, la puesta en marcha de la nueva ley educativa, LOMCE que obliga a la reposición de nuevos libros de texto. La Plataforma de Vallekas por la Escuela pública  quiere poner de manifiesto algunas reflexiones y propuestas que inviten a la población a participar del debate sobre cómo se deberían gestionar los materiales necesarios  para una enseñanza de calidad, respetando el principio de igualdad de oportunidades. 

En España la enseñanza es obligatoria y por lo tanto gratuita para todos los alumnos,  pero curiosamente no así el material necesario para esa educación, elevando los costes  a un gasto muy considerable  y permitiendo un importante negocio de las editoriales y librerías.

Nos consta que no todas las comunidades han actuado de la misma manera. En algunas de ellas, se ha garantizado la gratuidad de los libros escolares , y en algunos casos, se han aportado diferentes ayudas económicas.  Para paliar esta  falta de obligación de gratuidad, la mayoría de  las administraciones autonómicas (Madrid entre ellas) han asignado unas becas cada vez más reducidas para el alumnado supuestamente más necesitado.

Desde esta Plataforma queremos resaltar la  necesidad y urgencia de un cambio en las políticas educativas:

  • Garantizando la  gratuidad en los materiales escolares. La educación es obligatoria hasta los 16 años y por lo tanto debe ser gratuita.
  • Orientando a los centros en la racionalización del consumo de materiales escolares  y protección del medio ambiente.
  • Potenciando  los criterios colectivos de uso de material frente  a los individuales, soslayando las diferencias sociales y económicas  entre el alumnado.
  • Creando en los centros bibliotecas de aula y fondos de colecciones de libros.
  • Estableciendo sistemas de préstamos de libros para todo el alumnado. Al mismo tiempo que sirve para asegurar que el alumnado que se incorpora a lo largo del curso, tenga desde el inicio el material necesario.
  • Interviniendo el ayuntamiento con aportaciones económicas para los gastos de urgencia.
Y desde esta Plataforma también queremos invitar a las comunidades educativas  de nuestros centros a que no esperen, que se organicen y se pongan en marcha:
  • Exigiendo la gratuidad de los materiales escolares para una educación obligatoria. No se debe dejar el peso en las familias(sobre todo en las que atraviesan una etapa de mayor vulnerabilidad).
  • Organizándose las AMPAS, para facilitar el intercambio de libros de texto y para tener actitudes solidarias con aportaciones  económicas o de otra índole  que ayuden a resolver las  carencias que actualmente tienen los centros.
Mención especial merece la propuesta que os traemos a debate: La de creación de cooperativas de material común.

Esto significa, sistemas cooperativos que comprometan y nos planteen el reto de la responsabilización  de los centros por los recursos públicos.

Los sistemas cooperativos funcionan con la aportación de una cuota anual voluntaria (consensuada por los padres , madres ,tutores/as de  la comunidad educativa) del alumno o la alumna que sirva para financiar todo el material escolar.

Algunos de los objetivos de estas cooperativas pueden ser:

  • Crear un ambiente de socialización y responsabilidad común.
  • Cumplir unos objetivos económicos de mejor utilización de recursos y menor coste general.
  • Fomentar el trabajo en equipo.
  • Eliminar la marginación de algunos niños o niñas y la competitividad  que se establece entre las familias de distinto nivel económico.
Esperando haber suscitado  en los centros el debate de cómo cambiar el enfoque en la utilización y gestión de los materiales escolares y a la espera y exigencia de que nuestros gobernantes cambien el rumbo seguido hasta ahora, nos ponemos en disposición de participar en las charlas, jornadas o espacios  que consideréis oportunos para mejorar entre todos y todas estas situaciones en nuestros centros. Contad con nosotros.
                                     
PLATAFORMA POR LA ESCUELA PÚBLICA DE VALLECAS

                                                                         ENERO DE 2016

viernes, 25 de septiembre de 2015

30-9-5: Acto de presentación de la Unidad Didáctica "Vallecas Nuestro Barrio" (19,00h en Vallecas Todo Cultura. C/ La Diligencia 19, bajo)

Plataforma por la Escuela Pública de Vallecas nos pide difusión para esta convocatoria

recordatorio
Que está a punto de llegar el miércoles 30 de septiembre.  A las 19 horas nos encontraremos
En Vallecas Todo Cultura para celebrar el nacimiento de esta Unidad Didáctica
“VALLECAS NUESTRO BARRIO”.
Si no lo has hecho todavía, asómate a cualquiera de las Webs (VTC y Foro Anaya) que abajo se recomiendan.
Así podrás descubrir lagunas,  inexactitudes o aciertos  y enriquecer la Unidad. Nos vemos.
 

Querido Director / Querida Directora,
Profesoras y Profesores, Responsables y Animadores de Instituciones Culturales y Educativas:
En el mes de Junio nos dirigimos a Ud. desde la Fundación Vallecas Todo Cultura para comunicarle que al comienzo de este curso escolar pondríamos a disposición del profesorado, particularmente del área de Ciencias Sociales, una unidad didáctica titulada“Vallecas Nuestro Barrio”.

En eso estamos. La Unidad está terminada, maquetada en formato digital por el equipo técnico de Ediciones Anaya y lista para circular de forma gratuita. Usted y los profesores de su I.E.S. o Colegio pueden descargarla e imprimirla desde la página web de VTC(www.vallecastodocultura.org /Banner “UNIDAD DIDACTICA VALLECAS) o desde la página de Anaya http://www.foroanaya.es  editorial que ha colaborado en su maquetación.

Va dirigida a los alumnos y alumnas de 3º y 4º de Secundaria, aunque también se puede trabajar en Bachillerato y en Escuelas de Personas Adultas.

Y creemos modestamente que muchas otras instituciones (Bibliotecas, Asociaciones culturales y vecinales, y colectivos varios) encontrarán en estas páginas un instrumento útil para la tarea apasionante de conocer mejor dónde vivimos y echar una mano en su mejora y transformación colectiva.

La presentación pública de la unidad será el día 30 de septiembre a las 19:00h en el local de Vallecas Todo Cultura (C/Diligencia nº 19, casi esquina a Buenos Aires).

Al finalizar haremos entrega gratuita  de un CD con la Unidad. En el acto explicaremos  los lineamientos básicos de la unidad, visualizaremos  algunas páginas de interés particular y debatiremos libremente con su autor sobre cualquiera de sus aspectos. Sería muy interesante que los profesores y el resto de participantes hubieran consultado la Unidad para dialogar en función de sus apreciaciones concretas. Además tomaremos unos canapés ¿qué tal?

Muchas gracias por vuestra atención.

Muy cordialmente:
Francisco Catalán Murciano,                                                          Antonio Albarrán,
Autor de la Unidad Didáctica                                                Vallecas Todo Cultura

                                                                           Septiembre de 2015


domingo, 20 de septiembre de 2015

SECUENCIA DIDÁCTICA CONSIRIA2015 (Yo Estudié en la Pública) -material abierto y en construcción para usar en el aula-

Guadalupe nos manda esta información


A finales del curso pasado, y desde Yo estudié en la Pública,  convocamos una reunión en Madrid dirigida al Profesorado (crítico) de Lengua y Literatura para ver de qué modo se podía mantener la resistencia en las aulas frente a esa LOMCE que tanto habíamos combatido en las calles. A las rutinas docentes de antaño se suma ahora la presión de unas evaluaciones externas que no parecen dejar muchos resquicios para los enfoques críticos en la educación lingüística y literaria de los adolescentes. Pero los hay. 

La semana tuvo lugar un segundo encuentro y uno de los acuerdos fue el de asumir el insoslayable desafío de llevar Siria -y tantas otras cosas- a las clases. Fruto de esa voluntad nace esta secuencia didáctica -aún inconclusa- que queremos compartir con todos los docentes que puedan estar interesados. 



 
 
image
 
 
 
 
 
CONSIRIA2015
Este verano Siria nos ha estallado en los ojos.

Vista previa por Yahoo

 

Como veréis, se trata de un material abierto y en construcción, cuya concreción dependerá de los contextos escolares en que se aborde y de las personas concretas que se impliquen en su desarrollo. No quisiera ser en ningún caso un "relleno" o un "complemento" a las programaciones didácticas convencionales, mera transcripción las más de las veces del índice del libro de texto de turno, sino uno de los módulos nucleares de un programación organizada por proyectos de trabajo de carácter globalizador y abiertos al trabajo interdisciplinar. 

El peso que en los currículos escolares tiene el bloque de contenidos denominado COMUNICACIÓN -hablar, escuchar, leer y escribir- no solo no nos impide sino que más bien nos impele a articular textos de diferente naturaleza -orales y escritos, continuos y discontinuos, verbales e icónicos, expositivos y argumentativos, etc.- en función de un para qué que responda de una vez por todas a los llamados ejes transversales del currículo: esos que deberían sostener cuanto se hace y se dice en las aulas. Los Derechos Humanos, en definitiva.

viernes, 11 de septiembre de 2015

10 al 13-9-15: Recogida de material escolar por parte de la RSP de Vallecas (durante toda la jornada de Ferias en la caseta de la RSP)

Plataforma de Vallecas por la Escuela Pública nos envía esta información



La RSP (Red de Solidaridad Popular), tiene varios proyectos en marcha y uno es la recogida de material escolar y alimentos para familias que lo necesitan:


Aprovechando la caseta que pondremos como RSP en las fiestas populares de Villa de Vallekas, vamos a poner durante todas las fiestas un punto de recogida de alimentos y de material escolar para las familias con situaciones económicas delicadas del distrito. Cualquier aportación solidaria, por pequeña que sea, nos ayudará a paliar los efectos de la vuelta al cole, ya que cada vez somos más las familias que nos hemos organizado en el distrito en la Red de Solidaridad Popular.



viernes, 4 de septiembre de 2015

4-9-2015: intercambio solidario de libros de texto y material escolar (de 19 a 21 h., en la Plaza de España de Leganés)

Pío nos reenvía este correo de Amigos del Verbena:

Ya estamos de vuelta de vacaciones y empezamos con los que nos trae de cabeza a las familias en el mes de septiembre, los libros de texto.

Por esto y en colaboración con las entidades que forman parte del Proyecto Defensor del Menor de Leganés, que son: A.VV. Barrio Centro,  A.VV. San Nicasio, A.VV. Zarzaquemada, A.VV. Vereda de los Estudiantes,  Comisión de Educación de Arroyo Culebro, Delegación de Leganés de la  FAPA "Francisco Giner de los Ríos", Plataforma en Defensa de la Escuela  Pública de Leganés y la Asociación Amigos de Verbena, organizamos un  Intercambio Solidario de libros de texto y de literatura infantil y  juvenil, hoy viernes, 4 de septiembre de 2015, de 19 a 21 horas, en la plaza de España de Leganés.



Asociación Amigos de Verbena

NO AL DESMANTELAMIENTO DEL MODELO DE EDUCACIÓN INFANTIL PÚBLICA EN MADRID

La Comunidad de Madrid cerró en julio de 2013 el Colegio Verbena y otros centros públicos de calidad reconocida, escudándose en falsos argumentos de ahorro de costes. No permitamos que nos quiten lo más básico sin antes reducir otros gastos que a todos nos vienen a la cabeza.

¡¡¡ VERBENA SIGUE LATIENDO !!!

ASOCIACIÓN AMIGOS DE VERBENA 

miércoles, 17 de septiembre de 2014

La vuelta al cole en España es seis veces más cara que en Francia

Gracias a  leemos esta noticia:

RADIO CABLE.COM: 

El canal TF1 analiza en su telediario el impacto económico que para las familias españolas supone la vuelta al colegio de sus hijos. Explica que supone una “pequeña fortuna” entre cinco y seis veces lo que cuesta en Francia en gran medida a causa de los uniformes, el encarecimiento del material escolar y los libros de texto.  Sobre éstos apunta que son de pago desde infantil y que en cada nivel se exigen un gran número de ellos, muchos de los cuales sólo pueden usarse una vez.
TF1 explica que en España, el nuevo año escolar se inicia esta semana, con diferentes fechas en cada región. Pero señala que si bien en Francia cuesta un promedio de 189 euros de media para niños de 6º, al otro lado de los Pirineos, es seis veces más caro, más de 800 euros. Señala que el gran causante es el uso de uniformes, que hace que los padres tengan que gastarse cientos de euros para tener todo el equipo. Y también menciona el material escolar que ha subido de precio pese al contexto de crisis
Recoge además quejas de padres españoles que aseguran que este año, “es aún más caro” a causa de los libros de texto. Recoge cómo con la crisis, las ayudas para libros se han suprimido, en un país en el que hay que pagar por éstos desde infantil. “Nueve libros para un niño de cuatro años, es mucho”, dice una madre española en el reportaje que explica que además éstos solo sirven una vez, ya que son cuadernos de fichas para colorear y recortar.
TF1 es un canal de TV privado francés fundado 1935. Es el más antiguo del país, aunque en su origen fue público y es el de mayor audiencia. Ahora pertenece al Groupe TF1, con capital mayoritario del grupo Bouygues. Ha sido acusada de dar más espacio a políticos conservadores. En términos de audiencia, es líder no sólo en Francia, sino en toda Europa, aunque en los últimos años ha sufrido una caída.
- See more at: http://www.radiocable.com/tf1-vuelta-coleesp-cara616.html#sthash.9iPWYVLT.qbbAoEl9.dpuf

miércoles, 3 de septiembre de 2014

El gasto medio de las familias en educación subió un 11,6% en 2013 y Madrid es la comunidad en la que es más caro que nuestros hijos estudien

20 MINUTOS.ES: Las familias madrileñas gastan cinco veces más que las extremeñas en educación


El gasto medio en educación de las familias españolas con miembros en edad escolar fue de 1.055 euros en 2013, un 11,6 % más que en 2012, según un informe que detecta notables diferencias en función del territorio, ya que el dinero que destinan las familias madrileñas a ese concepto casi quintuplica al de las extremeñas.  
Esa es una de las conclusiones del informe de perfiles de consumo Habits, elaborados por la empresa AIS Group, que indica que existe una tendencia al alza en el gasto en educación de las familias desde 2010, cuando la media fue 765 euros, con un incremento medio anual superior al 10%.
De acuerdo con este informe, entre las familias españolas con hijos en edad escolar (el 35% del total), las que más dinero invirtieron en educación en 2013 fueron las madrileñas (con una media de 1.635 euros), seguidas de las navarras (1.454) y de las catalanas (1.437). En el extremo contrario se sitúa Extremadura (356 euros por familia), con La Rioja a continuación (468).
Donde más aumentó el gasto entre 2012 y 2013 fue en Murcia, con una subida del 57,8 %, mientras que en Galicia lo hizo un 37 %. En términos absolutos fue en Madrid donde más se notó el aumento, con 320 euros más por hogar respecto al año anterior. Sólo en cuatro comunidades descendió el gasto en educación en el período estudiado, un 30 % en La Rioja, 9 % en Asturias, un 2 % en Cantabria y un 1,8 % en Aragón.

El gasto en universidad, un 15% más

De acuerdo con el informe, los hogares españoles gastaron de media 340 euros en libros de texto en 2013, un 0,6 % menos que el año anterior. La autonomía donde más gastaron las familias fue la Comunidad Valenciana, con una media de 550 euros, y en la que menos Extremadura, con 165.
En comedores escolares, las familias que lo utilizan gastaron 405 euros de media, un 4,5 % más que el año anterior. El gasto en Cataluña, 710 euros, fue el mayor, y de nuevo en Extremadura se dio el menor, 32 euros de media. En el caso de la universidad, el gasto creció cerca de un 15% de media en España, un 75 % desde 2010, al pasar de 410 euros a 710.
En el caso de la Comunidad Valenciana, el gasto anual medio es de 1.500 euros, en el polo opuesto a Extremadura, donde apenas es de 200 euros.

sábado, 14 de junio de 2014

25-6-14: Intercambio solidario de libros y material escolar en Leganés (de 19:00 a 21:00 h, Plaza de España)

Pío Maceda nos envía esta información

Reenvío el cartel para el intercambio de libros de texto, lectura y material escolar.
Como en ocasiones anteriores tedrá lugar en la Plaza de España. Será el 25 de junio de 19 a 21 horas.
Siempre es bueno compartir. Ahora que la crisis afecta a muchas familias, es imprescindible  ese intercambio que es complementario de los que se hacen en centros.
Un saludo



viernes, 30 de mayo de 2014

Propuesta aprobada por el Consejo Escolar del Estado sobre gratuidad de la enseñanza, becas, mantenimiento de los libros de texto, elaboración de materiales, bancos de libros y revisión de los PEC

La FAPA Francisco Giner de los Ríos nos envía este correo:

Estimados/as amigos/as:

Os informamos de la propuesta aprobada hoy en el Consejo Escolar del Estado.

Es una propuesta histórica sobre: la gratuidad de la enseñanza, las becas y ayudas, el mantenimiento de los libros de texto, la elaboración de materiales curriculares y didácticos por los docentes, el impulso y mantenimiento de los bancos de libros, así como la revisión de los proyectos educativos para caminar hacia un nuevo modelo educativo.

Y nota de prensa de CEAPA al respecto.

Hoy es un día cuya fecha será recordada. La propuesta es muy importante para las familias y para la sociedad en general.

¡FELICIDADES!

Propuesta: www.fapa.es/index.php?m=Documentos&op2=descargar&did=1011&tid=3

Nota de prensa de CEAPA: www.fapa.es/index.php?m=Documentos&op2=descargar&did=1012&tid=8

Reciban un cordial saludo.
FAPA Francisco Giner de los Ríos

PROPUESTA APROBADA POR EL CONSEJO ESCOLAR DEL ESTADO

La Comisión Permanente del Consejo Escolar del Estado, en su sesión del día 29 de mayo de 2014, ha acordado, por mayoría absoluta, elevar al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la siguiente propuesta:

Considerando que:
  • El artículo 27 de la Constitución Española establece la educación obligatoria y gratuita como un derecho fundamental de los ciudadanos, significativo para el desarrollo de la sociedad.
  • Dicha gratuidad debe alcanzar no sólo a la impartición de la enseñanza sino también a aquellos materiales que se utilicen de forma habitual en la misma.
  • Los libros de texto y el material curricular, a día de hoy, constituyen una herramienta de aprendizaje utilizada asiduamente en el proceso de enseñanza.
  • Pese a los cambios previstos en el currículo escolar, muchos libros de texto que se utilizan en la actualidad pueden seguir siendo útiles y es una obligación social mantenerlos vigentes el máximo tiempo posible, máxime en el contexto socioeconómico actual.
  • Existen grandes dificultades de las familias para asumir los costes impuestos por la adquisición de los libros de texto y materiales, agravadas por la reducción, e incluso eliminación, de ayudas específicas para ello.
  • Los bancos de libros que se han creado suponen un capital social que debe ser mantenido, respetado y defendido.
  • El modelo de préstamo favorece la solidaridad y el respeto por lo ajeno, fomentando en el alumnado hábitos de responsabilidad, cuidado y respeto hacia el material escolar, favoreciendo también el respeto al medio ambiente, a la vez que preserva fuentes de energía y materias primas no renovables. 
El Consejo Escolar del Estado insta al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a que impulse un acuerdo en todos los foros donde sea oportuno, especialmente en el seno de la Conferencia Sectorial, así como a que ejerza sus competencias en lo que sea necesario, para:


  • Garantizar la gratuidad total de la enseñanza básica, de manera que las familias no tengan que aportar cantidad alguna por libros de texto u otros materiales de carácter didáctico o curricular necesarios para que sus hijos e hijas reciban dicha enseñanza. 
  • Garantizar, en tanto no se cumpla íntegramente el mandato constitucional de gratuidad de la enseñanza básica, la existencia de un sistema de ayudas dotado de la suficiente financiación para que, sin concurrencia competitiva, contribuya a asegurar la adquisición de libros de texto y otros materiales curriculares y didácticos para todo el alumnado que lo necesite, en igualdad de derechos con independencia del territorio en que resida o curse estudios, y teniendo en cuenta para ello los umbrales de renta establecidos para las becas y ayudas al estudio de carácter general. 
  • Mantener un mínimo de cinco cursos escolares los libros de texto, salvo que existan razones pedagógicas fundadas, valoradas por los centros educativos, que lo desaconsejen por el bien del alumnado y, previamente al momento del cambio, dichas razones se pongan en conocimiento de sus familias por parte de los centros educativos. 
  • Emitir una nueva normativa que favorezca y facilite la creación y gestión de los bancos de libros en los centros educativos para conseguir que todo el alumnado pueda disponer de los mismos bajo la fórmula de préstamo, o intercambio, y reutilización. 
  • Promover que las Administraciones educativas soliciten a las familias de cada centro educativo que cedan a los bancos de libros, cuando finalice el actual curso escolar, y siempre que sus hijos e hijas progresen al curso siguiente, los libros que actualmente estén utilizando. 
  • Fomentar y reconocer la elaboración de materiales curriculares y didácticos por parte del profesorado como línea de actuación en la investigación y la innovación pedagógica. 
  • Favorecer en los centros educativos las condiciones adecuadas para que se puedan utilizar los materiales curriculares y didácticos elaborados por el profesorado. 
  • Realizar una campaña informativa para que se promueva una revisión de los proyectos educativos de los centros que favorezca métodos organizativos y de enseñanza no necesariamente basados en la adquisición de libros de texto por parte de las familias con cada inicio de curso escolar. 
  • Promover que las diferentes Administraciones educativas cooperen con los centros educativos para que lleven a cabo igualmente todo lo anterior en el ámbito de sus respectivas competencias.

miércoles, 19 de febrero de 2014

"Sobre los libros de texto. Algunas objeciones" (Jurjo Torres)

Desde la PLataforma por la Escuela Pública de Pozuelo Aravaca nos recomiendan este texto publicado en el blog de Jurjo Torres

Sobre los libros de texto. Algunas objeciones

.

Jurjo Torres Santomé

Cuadernos de Pedagogía

Nº. 235 (Abril, 1995) págs. 68 – 69



Objeciones a la utilización de los libros de texto como recurso dominante para promover personas críticas y reflexivas. Se hace referencia a la industria del libro de texto, al control que sobre ella ejerce el poder político y acerca de su lugar como recurso didáctico dominante o como un material más entre otros muchos.
.
Libros de texto, material escolar y materiales curriculares
Una de las notas idiosincrásicas del momento histórico que nos toca vivir es el de disponer de una gran variedad de fuentes de información, a través de una gran diversidad de soportes. El problema es cómo moverse entre tal maraña informativa. Algo que obliga a replantearse el papel que desempeñan las instituciones escolares en la preparación de los ciudadanos y ciudadanas de las nuevas sociedades informacionales.
Aprender a moverse en este modelo de sociedad implica que esas mismas variedades de fuentes informativas y formatos tienen que estar presentes en las tareas escolares. Si las personas para informarse y comunicarse se sirven de periódicos, revistas, documentales audiovisuales, monografías, diccionarios, bases de datos, etc., es lógico que eso mismo suceda también en las instituciones escolares. Éstas tienen la obligación de capacitar a las nuevas generaciones para comprender la realidad y prepararlas para participar en ella de manera reflexiva, democrática y solidaria. Por lo tanto, un colegio pobre en esa variedad de recursos informativos difícilmente puede cumplir tal meta educativa.
Preparar para la vida sólo puede hacerse desde y en esa misma realidad, o sea, apoyándose en los recursos presentes en esa comunidad. Es indispensable ayudar a las chicas y chicos a aprender a juzgar la calidad y veracidad de la información con la que entran en contacto. Llegar a descubrir de qué manera se producen manipulaciones en la información, cómo se distorsionan y ocultan resultados y noticias, es algo que se aprende practicando, a base de contrastar distintas fuentes informativas.
Una institución escolar en la que los libros de texto son el recurso dominante va a tener muchas dificultades para promover personas críticas y reflexivas. En la medida que no se estimula la obligatoriedad de la confrontación de fuentes, textos, experiencias y personas, se asienta acríticamente la verdad de autoridad. El saber humano se nos muestra como ya acabado, elaborado y evaluado no se sabe bien por quién.
Aunque la pretensión de los libros de texto es la de condensar los saberes básicos que necesitan las personas de una determinada sociedad, sin embargo, desde el siglo XVIII esta clase de manuales son tildados de mediocridad, de ofrecer una materia insulsa y desfasado, y de ir muchos años con retraso en la actualización de sus contenidos.
La mayoría de las veces tales manuales escolares sólo tienen valor en la medida que almacenan la información que el alumnado precisa para poder aprobar una determinada asignatura. Conocimiento que poco tiene que ver con el que esas mismas personas usan en su vida cotidiana para comprender las situaciones en las que participan.
Es curioso cómo los libros de texto no son apreciados fuera de los canales estrictamente académicos, ya que no se encuentran en las bibliotecas, o sea, en las instituciones donde se almacenan las obras de documentación y divulgación cultural. Tampoco estudiantes y docentes los utilizan en su vida cotidiana como fuente de información fuera de las aulas.
Dentro de las instituciones escolares, los libros de texto representan y traducen, en teoría, la interpretación autorizada de los requisitos para considerarse una persona educada y, en general, la definición institucional de cultura; o sea, lo que por tales conceptos entienden los grupos sociales con capacidad de control e influencia en el Estado y/ o Comunidades Autónomas. Este recurso didáctico viene a ser uno de los principales instrumentos de intermediación y coordinación entre los discursos y prácticas ideológicas y políticas hegemónicas en una sociedad concreta, y las prácticas curriculares que tienen lugar en las instituciones escolares. Tratan de imponer las interpretaciones de lo que se consideran contenidos legítimos, de justificar una determinada visión de la sociedad, de su historia, de sus posibilidades y opciones. De ahí que en la redacción de los textos se trate de presentar toda la información como ya consensuada, con validez universal. Esto es lo que explica que se pueda constatar la existencia de libros que reproducen los mismos valores, concepciones y prejuicios que defienden los grupos sociales hegemónicos. Es obvio, por lo tanto, que existen libros de texto con sesgos sexistas, clasistas, racistas, urbanos, centralistas, militaristas y religiosos.
Henri Jules Jean Geoffroy
Henri Jules Jean Geoffroy – “The Children’s Class” (1889)
Otra peculiaridad de los libros de texto es que en ellos no se encuentran explicaciones de los porqués de las elecciones que realizan, de las interpretaciones que apoyan, de cuáles no aceptan y por qué, y de cuáles omiten. Tampoco atienden a los procesos de cómo se construye la ciencia. La presentan ya acabada y no es fácil adivinar cómo se obtiene ese conocimiento, quiénes tienen posibilidad de hacer ciencia, dónde, cómo, con qué problemas se suelen encontrar, etc. No se presta atención a los conflictos y condicionamientos en la elaboración de la ciencia, a no ser de manera un tanto anecdótico.
También las modas pedagógicas que gozan de una aceptación mayor están presentes en la política de edición de los libros de texto. Si en un momento los discursos de la globalización e interdisciplinariedad tienen mayor peso, las portadas y primeras páginas nos harán creer que estamos ante un manual globalizado o interdisciplinar, pero en el fondo sin entrar en la auténtica filosofía de tal metodología. Tales vocablos funcionan, la mayoría de las veces, como los eslóganes de la publicidad falsa, desvirtuando tales estrategias de enseñanza y aprendizaje hasta adecuarlas a los intereses comerciales de la empresa.
En realidad, un rasgo bastante general de la política de edición de libros de texto es que éstos contribuyen a reforzar políticas conservadoras e inmovilistas, ya que para grupos empresariales muy preocupados por la rentabilidad económica es arriesgado apoyar innovaciones pedagógicas con publicaciones que no se sabe si van a ser o no aceptadas por un número suficiente de profesores y profesoras.
Los libros de texto tratan también de delimitar y fijar el rol docente, sus tareas, los estímulos que necesita ofrecer al alumnado, la manera de evaluar, las actividades de refuerzo, etc.
No es raro escuchar a estudiantes y a familias comentar lo poco actualizada que está determinada información que en un momento se trabaja en las aulas, puesto que recuerdan algún documental de televisión que contradice con pruebas evidentes datos que se manejan en la institución escolar. Es obvio que en la medida que la institución escolar trate de informar sólo a través de libros de texto llevará las de perder. Éstos difícilmente podrán competir con la calidad y amenidad de los documentales que, por ejemplo, pueden realizar las grandes cadenas de televisión y centros de investigación. Por tanto, es preciso aprovecharse de estos recursos audiovisuales en las aulas, pero utilizándolos no de una manera pasiva, como cuando los contemplamos desde nuestros hogares, sino como una fuente más de información, que debemos contrastar y analizar críticamente.
También, son cada vez más los profesores y profesoras que tienen dismitificado este recurso y, cuando lo utilizan, lo hacen como uno más entre otros muchos. Hay docentes que se dedican a proponer y elaborar materiales curriculares alternativos, otros tratan de desenmascarar los contenidos que aparecen deformados en los libros de texto.
Sin embargo, conviene no dejar de analizar las consecuencias de esta modalidad de manuales, pues la presión de las empresas dedicadas a su elaboración, distribución y comercialización es, día a día, más importante, ya que es mucho dinero el que entra en juego, además de las posibilidades de influir en las visiones de la realidad que construyen las nuevas generaciones.
Los libros de texto son una gran fuente de riqueza en términos económicos. No olvidemos que, en el año 1992, este mercado movió alrededor de 80.000 millones de pesetas, que comparados con los de 1988, 22.000 millones de pesetas, supone un incremento de más de un 350 % (Gimeno, J. 1994; en prensa); cifra que deja claro el momento boyante de esta clase de materiales. Este crecimiento espectacular de venta de libros de texto se produce, además, a pesar de las tasas decrecientes de natalidad, que están originando una disminución en el número de estudiantes.
Es curioso notar cómo este gran incremento se produce a raíz precisamente de la entrada en vigor de la LOGSE. Una posible explicación de este fulminante crecimiento estaría en el desconcierto que esta ley está provocando entre el profesorado. La farragosidad de sus requisitos y lenguajes lleva a que éste opte por fiarse de quien le presenta un producto certificado y avalado por el Ministerio de Educación y Ciencia.
Es previsible pensar que si los centros de enseñanza contasen con una mayor variedad de materiales didácticos, el libro de texto iría perdiendo peso. Creo que ya comenzamos a tener datos que permiten afianzar la idea de que a medida que otros libros, vídeos, monografías, revistas,software educativo, etc., se abaratan y promocionan, el poder e interés por los libros de texto decrece. Al ser aquéllos más atractivos, es fácil prever que su uso se convierta en algo cotidiano en las aulas.
Bibliografía
Apple, M.W. (1989): Maestros y textos. Una economía política de las relaciones de clase y de sexo en educación. Barcelona: Paidós/MEC.
Gimeno, J. (1988): El currículum, una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
Martínez Bonafé, J. (1991): Proyectos curriculares y práctica docente. Sevilla: Díada.
Torres Santomé, J. (1994): El currículum oculto. Madrid: Morata, 4ª ed.
Torres Santomé, J. (1994): Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. Madrid: Morata.
..