Mostrando entradas con la etiqueta machismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta machismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de diciembre de 2021

Casi el 43% de niñas y adolescentes percibe un nivel alto de violencia machista en Internet (CTXT.ES)

 Reproducimos este artículo de CTXT.ES


La violencia contra las mujeres está presente en todas las edades y espacios. También en internet, donde  el machismo, los roles y estereotipos de género se reproducen e impactan sobre las adolescentes y niñas. Así, un 42,6% de ellas perciben un nivel alto y muy alto de violencia de género en el ámbito digital.


Esta es una de las principales conclusiones que se extraen del estudio sobre “Violencia de género específica hacia las adolescentes en el entorno digital” elaborado por la Cátedra de Comunicación Digital en la Infancia y la Adolescencia de la Universidad Complutense de Madrid, con la colaboración de la ONG Plan International España. 


Según la investigación, en la que se ha encuestado a 1.304 niñas y adolescentes de entre 10 y 18 años, entre la violencia recibida destacan los insultos y ofensas (29,5%) –una parte de ellos relacionados con el físico (7,2%)–, el acoso escolar (11,8%), la sextorsión o el acoso por exparejas.


Entre las causas de esta violencia, las participantes en el estudio apuntan al sexismo y los estereotipos e ideas negativas en torno a la imagen de las mujeres, la importancia del físico, del deber ser y de los roles de género.


Además, las adolescentes y niñas señalan que quienes ejercen esta ciberviolencia lo hacen con una sensación de impunidad que se ve aumentada por el uso de perfiles anónimos y por el propio diseño de las redes sociales, un espacio en el que indican que se pierde el control de la información personal. 


Así, una de las principales inquietudes para las encuestadas es la exposición pública y la falta de privacidad en las redes sociales. El 60% admite sentirse preocupada por los datos que se publican en Internet. Una cuestión importante sobre todo si se tiene en cuenta que el 66,8% de las preadolescentes y adolescentes usa habitualmente las redes sociales, aunque existen diferencias por edad: el porcentaje es del 23,2% entre las niñas de 10 años y asciende al 75,9% entre las adolescentes de 17 años. 


Uno de los datos positivos que se desprende del estudio es que el 63% de las preadolescentes y adolescentes afirma saber cómo actuar en caso de sentirse amenazada o acosada en redes sociales: el 75,6% hablaría con sus familiares, el 8,9% denunciaría ante la policía y solo el 5% indica conocer organizaciones y teléfonos de ayuda.


En cuanto a cómo resolver estas situaciones de acoso y violencia, el 75% de las encuestadas considera necesario la existencia de soluciones legales y normativas  y el 81,4% estima importante saber utilizar las herramientas de denuncia y bloqueo integradas en las propias redes sociales. Asimismo, defienden la necesidad de una mayor conciencia social que fomente la asertividad y el empoderamiento para poder visibilizar y denunciar estas conductas machistas.

sábado, 24 de abril de 2021

Odiar el odio (Ruth Toledano para eldiario.es)

 Artículo de Ruth Toledano para eldiario.es

domingo, 2 de febrero de 2020

Cuando el alumnado educa en la diversidad de género (Evaristo González para ELDIARIODELAEDUCACION.COM)

ELDIARIODELAEDUCACION.COM publica este artículo


¿Qué efectos tiene en un centro educativo cuando el alumnado se compromete a educar en el feminismo, contra la violencia de género y a favor de la diversidad dentro de la normalidad?
Hay alumnas (también alumnos) adolescentes muy implicadas en que la realidad de la vida forme parte de la educación en las aulas. Son personas inquietas y concienciadas que promueven actuaciones, cambio de sensibilidades, adaptación a los lenguajes normalizados y, sobre todo, actualización de determinadas mentalidades y formas de ser, tanto entre el profesorado como entre sus compañeros y compañeras.

En este caso, estudian en un centro público que lleva años acogiendo a todo tipo de alumnado (frase que debería ser más evidente de lo que los documentos educativos recogen, no siempre fieles a estos principios, según las explicaciones de algunas personas que han estudiado en otros centros), con una atención especial para el alumnado LGTBIQ. En el día a día de la educación esta apreciación también debería sobrar por obvia pero se remarca aquí porque, después de años de atención prioritaria en el centro, “la antigüedad es un grado” y las realidades educativas son muy diversas.


La normalidad está llena de diferencias, en entornos educativos complejos dentro de una sociedad en la que determinados grupos quieren imponer censuras diversas, se llamen ahora pines parentales, supresión de contenidos o de asignaturas, o imposición de temas concretos para ser tratados de una forma determinada en las aulas, mientras aspectos fundamentales para la convivencia democrática exigen permisos familiares. Suelen ser los mismos que, después, publicitan acusaciones de adoctrinamiento del profesorado, con un fariseísmo que produce miedo.

Análisis

¿Analizamos periódicamente los entornos educativos y aquello que se está haciendo para favorecer cambios en temas de género, lenguajes, normalizaciones diversas y actitudes? De verdad, ¿estamos implicados al máximo? Los curriculums y las normativas necesitan plasmaciones en la vida del día a día. Por otra parte, aún hay muchas carencias en educación afectivo-sexual, en igualdad de género y en diversidad, si bien aumenta el número de profesorado que se forma en estos temas para llevarlos a las aulas.


Hemos de sumar esfuerzos también con el alumnado más comprometido para que, entre todos juntos, se generen líneas educativas y sinergias que refuercen comportamientos correctos. Las lacras de la violencia de género, los clichés machistas y tantas interpretaciones subliminales o esquemas comunicativos contra alguien se han de combatir desde muchos frentes: sociedad en general, medios de comunicación, publicidad, familia. La educación juega un papel fundamental.

Presencia

En septiembre de 2019 un colectivo de alumnas creó un comité feminista en el instituto. La finalidad era, por un lado, consolidar el trabajo y las actuaciones tradicionales del centro en esta formación y, por otro, fomentar actuaciones que ayuden a potenciar una cultura de respeto e integradora, contra la violencia de género y para conseguir una visión feminista.

Además de los tradicionales actos de días señalados: 25 de noviembre (día contra la violencia de género) y 8 de marzo (Día Internacional de la Mujer), tienen como objetivo llevar a cabo actuaciones en el patio y en las aulas, reflexionar con las delegaciones de alumnado de cada clase, mantener reuniones de seguimiento con la dirección del centro e implicarse al máximo en uno de los objetivos concretos de la Programación Anual del Centro para este curso: la utilización de lenguaje no sexista en las clases, en los documentos de centro y en las conversaciones habituales, incluida la interactividad en Internet, redes sociales y de mensajería.

Actuaciones

Después de una conversación en profundidad con el comité feminista y de efectuar una retrospectiva sobre actuaciones que se han llevado a cabo en el instituto, compartimos algunas líneas de trabajo y previsiones de este comité (que apoya las propuestas de la dirección) para conseguir cambios desde la práctica. Su difusión es con la finalidad de que puedan exportarse o adaptarse a otros centros u organizaciones:
  1. Impulso a actuaciones de grupos de alumnos y alumnas, muy concienciados, que participan en colectivos de la ciudad y que quieren incrementar la educación del centro educativo con propuestas importadas de los espacios en que colaboran. A menudo se desconoce el potencial real del alumnado adolescente, tanto en su proceso de aprendizaje no formal como informal. Aprovecharlo es fundamental para incrementar la calidad de la educación.
  2. La transversalidad de objetivos ha de ir acompañada con prácticas concretas y continuas, y con estrategias de vigilancia para conseguir una mayor efectividad. La teoría sin la acción pierde eficacia educativa.
  3. Las inquietudes del alumnado se han de tener en cuenta, y más cuando se comprometen a ser agentes de cambio educativo y social. En cierto modo, estamos ante la personalización del aprendizaje, impulsada también por los alumnos y las alumnas.
  4. En todos los centros educativos hay unos hechos diferenciales, que pueden ser el origen de cambios y que se han de aprovechar: en este caso, los bachilleratos artísticos: la potenciación de las artes plásticas, escénicas y musicales introducen “aire fresco” a las aulas. Otro factor diferencial, el uso intensivo de las TIC desde hace 26 cursos, permite el análisis de determinados discursos en Internet, seguir etiquetas y personas expertas que aportan ideas, fomentar la participación con argumentos de cambio, analizar textos y reflexionar sobre todo aquello que es tóxico para la educación feminista e inclusiva. A la vez, hay que predicar con el ejemplo y difundir mensajes positivos y educadores.
  5. Los grupos creados por el comité feminista en redes sociales con la finalidad de difundir e informar sobre el feminismo incrementan la libertad de expresión, el respeto y la mentalización a la hora de actuar: Whatsapp ha ayudado a centrar temas y a impulsar actuaciones. En este caso, uno es solo para el grupo impulsor y hay otro abierto, con un continuo incremento de personas que se quieren añadir.
  6. Los mensajes tratados por el comité necesitan de reuniones periódicas presenciales con delegaciones de clase y personas encargadas, para trasladar las ideas a las clases.
  7. Todas las personas han de estar en alerta para detectar lo que pueda atentar al respeto común y disponer de herramientas para provocar cambios.
  8. Cuando sea necesario, se pide colaboración de personas expertas, entidades y grupos del exterior para la contextualización y tratamiento de estas temáticas. Hace tres años vino a hablar con el alumnado Joana Biarnés (1935-2018), fotógrafa nacida en Terrassa, la primera mujer que ejerció como reportera gráfica en el Estado. Sus visitas a los campos de fútbol fueron muy hostiles, llenas de comentarios machistas por el hecho de ser mujer. Defendió el papel de la mujer con el ejemplo personal, en momentos históricos difíciles.
  9. El profesorado y el alumnado valoran muy positivamente el proceso de acogida de alumnos en las clases, para favorecer su integración y educación global en la normalidad afectiva y sexual.
  10. El lenguaje machista en conversaciones, clases o redes sociales exige un cambio profundo que ha de trasladarse al día a día, dentro y fuera del centro. Cada persona ha de predicar con el ejemplo para educar a la sociedad. Cuando sea conveniente deberían corregirse, en clase o fuera, lenguajes improcedentes que ya no tocan. Un ejercicio muy útil que se practica es construir un diccionario de palabras sexistas y su equivalente no sexista a lo largo del curso.
  11. El profesorado y el alumnado no pueden permitir en ningún momento comentarios, visualización de símbolos, frases en la ropa, dibujos, grafismos o lemas que inciten a comportamientos contrarios a la inclusión, la igualdad o al respeto de todos.
  12. Debe ser curricular todo contenido que mejore la sociedad, la democracia y el pensamiento crítico. Los temas de actualidad son auténticas asignaturas competenciales que se alimentan cada día, se reproduzcan en medios de comunicación o en redes sociales.

El potencial del alumnado adolescente es un gran aliado en el trabajo pedagógico de los centros educativos. Juegan un gran papel en el diseño de la educación. Ahora que tanto se habla de medidas represivas como el pin parental, es un buen momento para seguir ejerciendo el deber democrático de educar en todo aquello que ayude a consolidar una sociedad más justa, inclusiva e integradora. A pesar de una minoría

domingo, 15 de diciembre de 2019

Campaña tras campaña (Elena Simón para EL DIARIO DE LA EDUCACIÓN)

ELDIARIODELAEDUCACION.COM publica este artículo

Un año más la Navidad nos trae una campaña cargada de sexismo, cuando no de machismo, en sus propuestas para niñas, niños y jóvenes. Muy chocante en un momento como el actual, en el siglo XXI, de plena lucha de las mujeres por la igualdad.
Nos referimos, claro está por las fechas de diciembre, a la campaña del juguete y del regalo de Navidad.

Y, estamos ya algo impacientes. Porque son repetitivas y ni siquiera reflejan los cambios visibles que se han operado en la sociedad española en los años que llevamos de siglo XXI. Ya sabemos que desde el feminismo hay que tener paciencia, pero también esta se acaba. Cierto y verdad es que hemos conseguido con nuestra vindicación continua e insistente que muchas leyes y normas cambiasen. Es cierto también que la paciencia ha tenido sus recompensas.

Pero no deja de ser chocante que, aun teniendo leyes que tienen preceptos para eliminar el sexismo, sigan los medios de comunicación, las casas comerciales, las marcas, el marketing y las redes sociales, bombardeando sexismo 24 horas, con las propuestas de compras que activan el deseo –que no la necesidad– de poseer algo que viene envuelto en rosa o en azul.

Es sorprendente que se gaste tanto dinero y tan poca creatividad en poner al día estéticas masculinizantes y feminizantes llevadas al extremo. Que pueden quedar muy llamativas pero que, sin duda, emanan de los prejuicios que sobre los hombres como tales y las mujeres como tales permanecen y que alientan actitudes misóginas y sexistas e, incluso, machistas.

Las imágenes y mensajes de poderío sexual muy diferenciado por sexos. La seducida-seductora y el conquistador-deseante. En los mensajes para la infancia: la belleza-ayuda y la blandenguería-segundo plano para ellas y para ellos los superpoderes y la acción, la exploración y la conquista.

Es casi imposible ver a niñas y niños, a jóvenes de ambos sexos y a personas adultas mujeres y hombres tener los mismos gustos e inclinaciones a la hora de elegir o desear una prenda, un adorno, un juego, un aroma, un producto de cosmética o de aseo personal. ¿Tan difícil es presentar a mujeres y hombres, niñas y niños participando de las mismas actividades? ¿Tanto vende lo pasado de moda, lo vintage en lo humano, que hay que representar continuamente la división sexual y la complementariedad de los sexos, en los gustos, entretenimientos, diversiones, consumos, etc…?

En una sociedad que permite con normalidad que niñas y niños juntos vayan a la escuela, salgan, entren, vayan de fiesta, de excursión o de actividades varias y que, además, colaboren en múltiples aspectos, es bastante insólito que, sin embargo, fomente mundos separados para ellas y para ellos.

Así es difícil que ellas y ellos se imaginen en un proyecto de vida elegido y sin connotaciones de género azul o rosa.

Estamos perdiendo oportunidades para que los cambios en los roles y en los estereotipos se produzcan más rápidamente que hasta ahora, porque ello será garantía de unas relaciones entre los sexos que no pongan por delante la jerarquía y la desigualdad de trato y de condiciones entre unas y otros. También podremos ver con estos cambios, que se aproxima el final de las relaciones de poder desiguales y de la violencia y el abuso contra las mujeres.

Parece que se nos está echando el tiempo encima por no actuar. Al igual que con el cambio climático, no vale mirar para otro lado o, lo que es peor, negar estas injusticias causadas por desigualdades ancestrales y puestas al día en cada generación.

Cuando las feministas sacamos algo del olvido y reivindicamos un “basta ya”, lo estamos haciendo con una voz colectiva para lograr una mejora en la vida de todas las personas, sean mujeres u hombres.

La igualdad ha de estar hecha de reciprocidad, bienes, tareas y objetivos comunes, colaboración y un amor que signifique respeto y reconocimiento. En la casa, en la calle, en la fiesta, en el transporte, en los lugares de trabajo.

¿Imaginan Uds. anuncios, series, películas, dibujos, narraciones y modelos que no presentaran a la humanidad como partida por la mitad? ¿Por qué una cierta estética ha de ser patrimonio sólo de unos o de otras?

A ver si en las próximas Navidades asistimos a un cambio de paradigma que, además, sería más rentable: en vez de dirigirse a la mitad del público, se dirigiría al doble. Así de simple. Esta responsabilidad corresponde a todos los agentes de socialización y, en ello, los productos culturales ocupan un lugar de privilegio.

lunes, 12 de noviembre de 2018

El Sindicato de Estudiantes convoca una huelga el 14 de noviembre bajo el lema "Fuera el machismo de nuestras aulas" (20minutos.es)

Artículo publicado en 20minutos.es
  • Reclaman la inclusión en el currículum obligatorio de una asignatura de educación sexual. 
  • Habrá manifestaciones, movilizaciones y actos por toda España, ha anunciado el Sindicato.
El Sindicato de Estudiantes (SE) ha convocado este martes una huelga general para el próximo 14 de noviembre bajo el lema "Fuera el machismo de nuestras aulas" ya que considera que es el momento de levantar a la juventud estudiantil contra "el sexismo" en los centros educativos. Lo ha afirmado la secretaria general del SE, Ana García, a las puertas del Consejo Escolar del Estado, donde este martes se celebra un Pleno para aprobar el informe preceptivo sobre el anteproyecto del Gobierno para erradicar los recortes educativos del PP.

"No es una huelga contra el Gobierno, es una huelga para que el Gobierno haga cosas, que deje de hablar y pase de las palabras a los hechos", ha recalcado García. La huelga del 14N estará acompañada de diversas manifestaciones, diversas movilizaciones y actos en toda España y están llamados a secundarla institutos y universidades. 

"Exigimos la puesta en marcha inmediata de una asignatura de educación sexual inclusiva, evaluable y obligatoria en centros públicos y privados, en Primaria, Secundaria, Bachillerato y FP", ha detallado este sindicato estudiantil, que organiza la huelga junto al colectivo Libres y Combativas. 

Además, demandan al Ejecutivo la puesta en marcha "urgente" de un decreto ley que prohíba cualquier normativa interna referente a la forma de vestir y que recoja explícitamente el respeto a la libertad sexual de todas las personas. 

El SE ha recordado en su convocatoria la sentencia de La Manada y el asesinato la semana pasada de tres mujeres y dos niñas, que pone de manifiesto que "la violencia machista es algo sistémico en nuestra sociedad". 

Recientemente, un profesor de Psicología de la Universidad de Oviedo fue denunciado por varias alumnas por mantener un comportamiento "inadecuado" y realizar comentarios machistas. 

El docente está propuesto para una multa por vejar a sus alumnas, pero continúa dando clase, a la espera de que el proceso interno se cierre en firme. "Ya podíais venir a clase tal y como os vestís los sábados" o "si volvéis a repetir, os violo", eran algunos de los comentarios del profesor denunciado. 

Otro profesor universitario, esta vez de la Universidad de Santiago de Compostela, fue muy criticado por sus comentarios en redes sociales sobre la sentencia contra La Manada, porque llegó a decir: "Estoy seguro de que la chica disfrutó".

sábado, 9 de junio de 2018

"La Lomce es una ley aberrante e incostitucional" (Laura Galaup entrevista a Elisa Pérez Vera en eldiario.es)

Laura Galaup entrevista a Elisa Pérez Vera, primera rectora en España, en eldiario.es
  • Elisa Pérez Vera fue la primera rectora de una universidad española. Esta jurista ocupó en 1982 el máximo cargo de la UNED
  • "¿Qué porvenir le espera a una universidad que es incapaz de atraer a los mejores de cada generación?", lamenta sobre el envejecimiento del claustro 
  • Fue miembro del Tribunal Constitucional y cuestiona el apoyo de esta institución a la Ley Wert: "Estoy convencida de que la enseñanza que separa por sexos es contraria a nuestra Constitución"
Elisa Pérez Vera (Granada, 1940) fue la primera mujer que ocupó el rectorado de una universidad pública en nuestro país. Hija de una maestra de la República, esta catedrática de Derecho Internacional Privado y exmiembro del Tribunal Constitucional es una defensora de la educación pública. Cuenta que en 1982 decidió presentarse a las elecciones de la UNED para "devolverle" a la Universidad parte de lo que le "había dado".
35 años después de que Pérez Vera ganase las elecciones al Rectorado, la cifra de rectoras sigue siendo reducida en comparación con sus homólogos masculinos. Actualmente solo cinco de los 50 campus públicos están dirigidos por una mujer, dos más tomarán posesión en las próximas semanas en la Jaume I y Rovira i Virgili. 
¿Qué supuso en 1982 que por primera vez una mujer estuviese al frente de una universidad pública?
En ese momento no fui muy consciente de que suponía un paso adelante importante en la situación de la mujer en España. Lo único que pensé es que llevaba bastantes años en la universidad. Hasta ese momento, tenía la impresión de que la Universidad me lo había dado todo y yo, por el contrario, me había concentrado en mi trabajo, mis estudios y en mi cátedra. Así que me pareció que era una forma de devolverle a la universidad parte de lo que me había dado, quería contribuir a hacer mejor la UNED.
Después sí que fui muy consciente de lo que suponía que una mujer llegase al rectorado. Entre otras cosas, lo fui porque el mismo día de la elección me hicieron una entrevista para el telediario de las nueve. La pregunta fue: "¿Qué siente cómo mujer?". Y mi respuesta fue de lo menos feminista. "Lo mismo que siente un hombre. Que he ganado, que me hace ilusión haber vencido a tantos compañeros varones que se presentaron", dije. Después sí que he sido consciente de lo que supuso. Creo que demostré que se puede hacer política con otro talante, de otra forma.
Han pasado más de 30 años y la proporción sigue siendo reducida. Teniendo en cuenta que hay más mujeres matriculadas que hombres, ¿hay machismo en la universidad?
Cuando yo estudié Derecho éramos cinco mujeres de un conjunto de 100 alumnos. Ahora, felizmente, hay más mujeres que hombres en la Universidad porque en la sociedad somos más mujeres. En cargos directivos hay más mujeres, por ejemplo en decanatos y departamentos. ¿Por qué hay menos mujeres en el rectorado? Te exige una dedicación a tiempo completo. Y hay muchas a las que puede no compensarles, [supone] sacrificar otras alternativas vitales.
Sobre todo hay una razón consustancial al cargo: para ser rector hay que ser catedrático. La proporción de catedráticas en relación con los catedráticos sigue siendo reducida, estamos alrededor del 20%. Es lógico que entre los rectores haya también solo una cuarta parte de mujeres respecto de hombres. Creo que la razón esencial es que el número de catedráticas es muy inferior al número de catedráticos.
¿Qué políticas educativas se podrían implementar para que haya más catedráticas?
Hay que evitar que se obstaculice un desarrollo natural que deberá conducir a que aumente el número de catedráticas a medida que en los tribunales de oposición haya también más mujeres. Es una cadena lenta. Siempre digo que los cambios que se resuelven publicando una orden en el BOE son cambios fáciles. El problema llega cuando la modificación tiene que ir acompañada de un cambio de mentalidad. Las mentalidades evolucionan lentamente.
Lo normal es que la evolución se haga en la generación siguiente. Al haber llegado a una edad avanzada, creo que tengo la suerte de haber podido cambiar yo misma, he realizado la evolución en mí misma. Pero muchas veces la evolución requiere de cambios generacionales. Por eso, siempre he pensado que está muy bien que los mandatos sean limitados y que no hay que eternizarse en ningún puesto.
En determinados sectores sociales el feminismo ha conseguido ese cambio de mentalidad al que alude. En un encuentro con rectoras Patricia Botín se reinvindicaba como feminista y reconocía que su percepción de la desigualdad de género ha ido cambiando con el paso de los años. ¿Cómo vivió usted la huelga del 8M?
Las manifestaciones del 8M fueron maravillosas. Creo que el hecho de que nos reafirmemos todas es un paso adelante, pero sobre todo las más jóvenes. Para mí ha sido una tranquilidad ver que el recambio está asegurado y que la bandera de las mujeres la han tomado las más jóvenes con fuerza.
La sentencia de La Manada prendió una mecha de movilizaciones feministas en muchas ciudades. A usted, que es jurista, ¿qué le ha parecido ese fallo?
Creo que las sentencias hay que verlas tanto en el resultado como en el razonamiento jurídico. Creo que la pena impuesta es similar a las penas que se imponen por violación. Por lo tanto, no objeto las penas. Creo que el razonamiento es equivocado. Pensar que se puede decir que no hay violencia cuando estamos ante una cría de 18 años, frente a cinco tíos como cinco armarios, que ha bebido más de la cuenta y que tiene sus elementos de control disminuidos, decir que eso no es violencia me parece una interpretación poco razonable de la ley.
Mi crítica es básicamente a ese razonamiento, a esa interpretación de la ley. ¿Hay que modificar la ley? Posiblemente no. Lo que hay que cambiar es la mente de los que interpretan la ley. Hablo en genérico masculino porque creo recordar que en el tribunal había también una mujer. El problema de una interpretación que no me gusta de la ley no depende del sexo, depende del seso, con ese.
Retomando las cuestiones educativas, ¿a qué retos hace frente actualmente la universidad pública?
Tras mi vuelta a la universidad procedente del Tribunal Constitucional, me encontré una Universidad envejecida. En mi departamento la persona más joven tiene más de 50 años y no es catedrática, es titular. ¿Qué porvenir le espera a una Universidad que es incapaz de atraer a los mejores de cada generación?
Ahora mismo, la falta de apoyo de las instituciones públicas a la investigación tiene que cambiar, salvo que aceptemos que nos vamos a suicidar como país y que vamos a convertirnos en un país de camareros y kellys. Con todos los respetos, dicho así puede resultar clasista pero no podemos ser un país de servicios. Un país que cifre todo en el desarrollo en el turismo de sol y playa está renunciando a su futuro.
Colectivos de estudiantes también critican que la formación impartida en la Universidad está centrada en el mundo laboral y no en contenido más filosófico o científico...
En un viaje a Cuba me pidieron que diera una conferencia en la Universidad de La Habana. No era masiva, era un seminario muy selecto. Se abrió el debate y me preguntaron: "¿Cree que son necesarios currículos muy volcados al mundo laboral o por el contrario un currículum generalista?" Contesté que el problema de buscar contenidos muy centrados en el mundo laboral es que evolucionan rápidamente y la formación que damos en la universidad requiere de cuatro o cinco años. Cuando los titulados llegan al final de sus estudios, el mundo laboral puede haber cambiado por lo que la formación que le hemos dado no sirve para acceder a ese mundo laboral.
Por lo tanto, creo que sin olvidar la vertiente práctica de la enseñanza universitaria, es más indispensable dar unos conocimientos generales y sólidos, de tal forma que se puedan adaptar al mercado laboral. Me respondieron: "Justamente, lo que dice el comandante". (Se ríe). "Menos mal que he acertado, eso se dice antes", respondí. Imagínate que de pronto le hubiese llevado la contraria al comandante. No sé si hubiese sido despedida con tanta sonrisa.
[...]
Lee el artículo completo en eldiario.es

sábado, 13 de enero de 2018

Dos colegios concertados de Madrid piden a sus profesoras que vistan con "feminidad, pudor y modestia" (Sofía Pérez Mendoza en el diario.es)

Artículo de Sofía Pérez Mendoza en eldiario.es
  • Los centros Juan Pablo II de Guadarrama y Alcorcón, financiados con dinero público, conminan a las docentes a "potenciar" la feminidad en un documento interno sobre "estilo y uniformidad"
  • La circular incluye indicaciones diferenciadas para los trabajadores y las trabajadoras. A ellas les pide "tener presente el pudor y la modestia"
  • El colegio de Alcorcón, que separa a niños y niñas en clase, difundió una carta homófoba a las familias y ofrecía cursos de ganchillo solo para alumnas

Sofía Pérez Mendoza

Dos colegios concertados y católicos financiados con dinero público de la Comunidad de Madrid piden en un documento interno a sus profesoras que potencien la "feminidad" en su forma de vestir porque "es una cualidad destacada de la mujer".
La circular, a la que ha tenido acceso eldiario.es, ha sido enviada a los docentes de los centros Juan Pablo II de Guadarrama y Alcorcón. De hecho, lleva la dirección en su parte inferior de este último. Ambos pertenecen al mismo propietario, la Fundación Educatio Servanda y el segundo –que separa a niños y niñas en las clases– ya ha sido protagonista de varias polémicas por  ofrecer extraescolares de ganchillo solo para chicas y por difundir una carta homófoba a las familias. La fundación gestiona otros cuatro colegios en España (uno de ellos en Parla), pero no ha querido confirmar si difunde en todos estos códigos. 
El documento interno, sellado con el membrete de Educatio Servanda, lleva por título "estilo y uniformidad" e incluye indicaciones diferenciadas para "varones" y "mujeres". "Nuestra imagen y por tanto nuestro modo de ir vestidas importa mucho, sabiendo ir cómodas, elegantes y sencillas. El pantalón, falda o vestido tendrá estas características sin olvidar que debemos tener presente el pudor y la modestia cuidándolo con esmero en la época de calor".
En el epígrafe dirigido a las trabajadoras, el colegio –de solo una línea por su reciente creación y, por tanto, sin posibilidad de separar por clases a niños y niñas– establece que las faldas y vestidos deben ir por debajo de la rodilla "como mínimo" y se limita el uso de "vaqueros, mallas o pantalones muy ajustados". La dirección conmina a evitar también "los hombros al aire y las camisetas de tiras"y el calzado "excesivamente abierto en verano". 

"No se aplica de forma estricta"

Fuentes de la Fundación Educatio Servanda admiten que en el documento puede haber "alguna expresión más o menos afortunada", pero en general consideran que sus códigos "no son sexistas". "Si hablamos de medidas, las de los hombres son más restrictivas que son las de las chicas porque les indican que deben llevar traje. En todas las empresas siempre se marcan pautas", añaden las mismas fuentes, que aseguran que, en todo caso, su aplicación "no es muy estricta". 
La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, de la que depende la financiación de este centro, no ha dado respuesta a las preguntas de eldiario.es sobre este asunto.
Los códigos de vestimenta para los hombres, mucho menos extensos, están basados en el uso de traje, corbata y "zapato de vestir adecuado", además de "pelo corto". Esta última directriz también se aplica a los niños del centro, en el apartado del mismo documento dirigido a los alumnos y alumnas. En el mismo documento figura que los uniformes de ellos son de pantalón y los de ellas, de "falda pantalón tableada por la rodilla". 
En el caso de los docentes, el centro obliga a todos a llevar "batas blancas con el escudo del colegio dentro del aula", les pide que cuiden "la higiene personal" y, en general, que cumplan con "dar la sensación de cierta uniformidad".

Salpicados por otras polémicas

Es el "mínimo que se espera", según el documento al que ha accedido este medio y que lleva en la parte inferior la dirección del colegio Juan Pablo II de Alcorcón, un centro propiedad de la misma fundación que ha sido un nido de polémicas.
La primera, porque su director, Carlos Martínez, envió una carta homófoba e islamófoba a los alumnos y alumnas comparando la ley contra la LGTBIfobia de la Comunidad de Madrid con el "fanatismo terrorista". La Consejería de Políticas Sociales  propuso para él una multa de 1.000 euros en aplicación precisamente de la norma autonómica contra la que cargó.
Apenas cuatro meses después, se conoció que el centro ofrecía –sin comunicarlo previamente a la Comunidad de Madrid, como está obligado– cursos de ganchillo y visitas a comedores sociales solo para niñas. El colegio mantenía así la enseñanza diferenciada por sexos que aplica en el horario escolar también para las actividades complementarias y las salidas extraescolares. Entre ellas, excursiones para ver partidos en el estadio Santiago Bernabeu únicamente dirigidas a alumnos.
La Fundación Educatio Servanda tiene en su cartera tres colegios Madrid, tres en Cádiz y uno en Almería,   según su web . Su patrimonio, nutrido a base de conciertos educativos, ha aumentado de cuatro a los actuales en solo un curso. Su filosofía de enseñanza se apoya en la idea de que niños y niñas tienen diferentes ritmos de desarrollo cognitivo y que, por eso, es perentorio separarles en las clases, aunque sí comparten los espacios comunes, como el comedor y los recreos. 


miércoles, 22 de noviembre de 2017

"La mala educación de lenguaraces machistas ataca a Manuela Carmena" (Manuel Menor Currás)

Reproducimos este artículo que nos envía Manuel Menor

Con la jauría prepotente que actuó en las fiestas de Pamplona 2016, constituyen un mal síntoma de convivencia. Pocos parecen, pero atemoriza su afán de que volvamos a ser manada.

Nada es lo que parece hasta que la endeblez se muestra con toda crudeza. Hay ocasiones en democracia en que, de modo aparentemente insólito, aflora una realidad torpe, ignorante, plagada de prejuicios y enormes dosis de desprecio hacia cuanto no coincide con lo obsoleto. Buena parte de la “violencia simbólica”, ese conjunto de pautas opresoras de los demás a cuenta de que uno siempre tiene razón en sus valores, aunque pertenezcan todavía al Paleolítico inferior, tiene sus mejores momentos expresivos en tales circunstancias.
Gracietas machistas
Entre los españoles suele predominar, a estas alturas de la Historia –y a contrapelo de lo que algunos quieren-, la tolerancia y el respeto mutuo. Pero son suficientes algunos ingredientes que alteren la modorra cotidiana para parecer propicios al guerracivilismo cruel. Y todo porque las meninges de algunos especímenes se alteran profundamente al tener ocasión de expresarse.  No son pocos entonces los que se desatan en profundidad y embisten, demostrando al resto que se van a enterar. Ahí están ellos para poner las cosas en su sitio. En esos momentos, la cruzada que estos impacientes llevan dentro les suele desbordar, y la tendencia a repetir los garrotazos que tan bien dibujó Goya desbarata toda mesura y la buena educación de que osan presumir. No es infrecuente en tales ocasiones que concurran dos circunstancias adicionales: la disponibilidad de un medio aparentemente anónimo, como las redes sociales, y la supuesta provocación que les representa cualquier opinión, actitud o diferencia. Ajena, especialmente si proviene de alguien a quien tachan de inferior. Su sensibilidad –indefinidamente adolescente- se desborda ante las prestaciones de Twiter o Whatsapp para trasladar sus grandiosas torpezas a los correligionarios. Estos soportes  dejan de ser neutros en sus manos e, inmediatamente, desparraman improperios, invectivas, insultos, amenazas y sevicias con tal de dejar por los suelos a quien consideran culpable de haberles herido por no haber sido complaciente.
Comportamientos de este tipo empiezan a edades tempranas en modalidad a menudo consentida e, incluso, jaleada. El colegio o la escuela ya son espacios propicios para el ensayo de estas violencias micro o maximachistas. De todo hay en los años escolares –no meros juegos de niños- y más de un suicidio adolescente se ha desencadenado en este escenario en que el agresor pretende pasar como gracioso, pero a cuenta de los más débiles de la clase.  Y cuando los iniciados en estas gracietas crecen, de aquellos polvos estos lodos. Les desbordan los resabios de mala crianza, el descontrol de la racionalidad en convivencia y la creencia –cada vez más absoluta- de que los equivocados, idiotas y subnormales son los otros, que no saben jugar como ellos y les recriminan su conducta. También van aumentando las ocasiones para el disentimiento e intolerancia, al mismo ritmo que se les desboca toda concordancia entre fuerza física y desarrollo neuronal. Las cuestiones de género les alteran, pues consideran a la mujer menor de edad, sólo la entienden sumisa y paciente, y objeto de presa pues “la vieron primero”. Las de carácter territorial les desorientan, pues no hay en el mundo pueblo, región o nación similar a los suyos. Las de índole simbólico-religiosa les son míticas, ya que no hay virgen como la de su comarca… Sucesivamente, las circunstancias vitales les brindan mil ocasiones para mostrar su desconcierto, por más certeza que muestren en la barra del bar, como si del lejano far-west se tratara. Algunos llegan a puestos de superioridad jerárquica o administrativa sobre los demás.
La Historia no suele servir para casi nada ante tales comportamientos. Sólo ayuda a comprobar que, en determinadas situaciones en que la vida colectiva se tensa, crecen las ocasiones demostrativas de estas violencias y todo tiende a repetirse. Con la gravedad de que estos individuos aceleran esa equivocación, en medio de la muy frecuente pasividad consentidora de los demás. Y en este momento actual -en que ya existen demasiados episodios similares en  Europa, con formas de expresión machista e interpretaciones neonazis de la sociedad- son estos mismos individuos quienes tratan de vaciar de sentido los llamamientos a la tolerancia y a las formas pacíficas de convivencia como signos de dignidad y desarrollo humanos. Vivimos un tiempo convulso, en que puede ser difícil distinguir qué merezca la pena.
El chat de los guindillas
Las situaciones que está provocando la cuestión catalana entre participantes, nativos y próximos, están teniendo demostraciones palpables de sinsentido: la energía derrochada bien debiera emplearse en algo favorable al mejor entendimiento. Colateralmente, y mezcladas con otros prejuicios y rencores de difícil acomodo, hay quienes  aprovechan para enturbiar más con malos modos. Intentando manchar a personas e instituciones muy dignas de aprecio, quieren vengarse de su logrado prestigio. Sólo ellos se sienten capaces de hacer justicia poniéndolas donde imaginan les corresponde, lo que hace más lamentable que Manuela Carmena tenga que sufrir lo que no se sabe con los insultos de quienes, supuestamente, debieran respetarla. Son policías municipales los que han puesto en circulación en un chat porquería odiosa. Nadie les ha obligado a pensar como la alcaldesa, pero han aprovechado el supuesto anonimato para agredirla y, de paso  -por muy protegidos que se hayan sentido detrás de una gorra de plato y una porra, a la inteligencia y paciencia de  sus conciudadanos. Ni el anonimato existe en las redes ni ofende sino quien puede.   Si algo merece esta alcaldesa –independientemente de que se esté o no de acuerdo con sus criterios- es respeto y aunque las mentes enfermas no lo sepan, también admiración. La mención a la matanza de Atocha en enero de 1977 es de ignorantes de que la democracia en España costó bastante más de lo que este parloteo de señoritos malcriados se imagina. Carmena estuvo, y muy activa en aquellos despachos laboralistas, exponiéndose para que las pautas grises en que se desarrollaba la vida laboral desaparecieran; mencionar que es una pena que no la hubieran asesinado como a sus compañeros, es una agresión que solo pretende atemorizar a toda la ciudadanía. A sus 73 años, hay que ser muy joven para aguantar a gente como esta que parece se encontraría más a gusto con la estulticia generalizada de quienes no quisieron aceptar la libertad política. Hasta los más zotes saben, además, que esta alcaldesa es honrada, que no ha llegado a Cibeles viviendo del cuento, y que está muy bien preparada para el cargo que desempeña.
Asuntos sin resolver
La cuestión pendiente, en todo caso, es cómo eliminar estas lacras que, a lo que parece, tienen buenos patrocinadores y algún que otro buen adoctrinador intelectual. Con las noticias que a diario nos muestra la prensa acerca del maltrato infantil, la brutalidad en el ámbito familiar, el abuso sexual, los gritos, insultos, desprecios y amenazas de superiores a inferiores….. ¡Cuánta violencia gratuita! ¡Cuánto maltrato improcedente! ¡Cuánto dolor sin sentido que merece la pena prevenir y erradicar! Aristóteles hablaba de que en la POLIS lo propio es el “gobierno de libres e iguales”. En aquella Atenas del s. IV a.C. la democracia era muy leve todavía y, sin embargo, el filósofo ya reclamaba para todos los ciudadanos una misma educación, “común y no privada”. Entendía él que “el entrenamiento en los asuntos de la comunidad ha de ser comunitario”, porque en democracia todos nos debemos “al cuidado del conjunto”. Las lacras a que aludimos, y que a menudo se manifiestan de muchas otros modos –como demasiado bien saben los diversos por color de la piel, sexo, cultura, discapacidad o discriminación económica- solo son erradicables a partir de una educación digna para todos. Una democracia del siglo XXI es imposible sin una muy buena educación de todos.  Los recursos ahí invertidos son los mejor empleados. Si no lo creen así, la opinión es libre, pero el caso de Pamplona que estos días se juzga y lo protagonizado por estos guindillas madrileños es un anticipo para atisbar a dónde nos conduce la ignorancia –que no virtud-  de los prepotentes.


Manuel Menor Currás

MADRID, 20.11.2017

domingo, 19 de noviembre de 2017

"Ana y los cascos": cortometraje contra la violencia de género, producido por el IES Joaquín Rodrigo de Vicálvaro

Reproducimos este comunicado publicado en el perfil de Fb del IES Joaquín Rodrigo

A partir de la celebración del “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, el 25 de noviembre, desde el Ies Joaquín Rodrigo de Vicálvaro queremos aportar nuestro granito de arena contra la violencia de género.
Para ello, llevamos a cabo una campaña que se inicia con el lanzamiento en las redes sociales de este vídeo y finalizará el 25 de noviembre, fecha mundial señalada, pero que esperamos continúe cada día del año en la sociedad. La campaña se realiza desde la perspectiva adolescente y, por tanto, la prevención de los primeros síntomas de violencia machista a estas edades. 
Nos centramos en la responsabilidad de cada miembro de la sociedad a la hora de eliminar la violencia hacia las mujeres, el apoyo a las víctimas y la visibilidad de la problemática desde las primeras señales.
Si quieres ayudarnos a luchar contra esta lacra social puedes hacerlo subiendo tu vídeo a las redes sociales quitándote los cascos y/o utilizando el hashtag #quítateloscascos. Gracias.

domingo, 4 de diciembre de 2016

Las relaciones de Lucía Figar y el alcalde de Alcorcón con la ultracatólica Fundación Educatio Servanda

Esta semana los medios han publicado la cinculación que existe entre el alcalde de Alcorcón, David Pérez, y la fundación que gestiona el Colegio Juan Pablo II en la misma ciudad. La fundación Educatio Servanda está presidida por Corvera, quién además preside la empresa Construcciones CYC, encargada de construir este colegio. Durante su mandato como Consejera de Educación, Lucía Figar facilitó los permisos a Corvera para poner en marcha este colegio privado concertado de ideologíamachista y homófoba.

EL DIARIO.ES: Quién es David Pérez: el alcalde de Alcorcón que odia a las feministas y a unos cuantos más

Colaboración con el ultracatolicismo

Al alcalde de Alcorcón le parece "un honor contar" con el centro educativo Juan Pablo II en su ciudad. Lo dijo en enero de 2016. Ese centro pertenece a la ultracatólica Fundación Educatio Servanda. Su director envío una carta de bienvenida al inicio de este curso en la que calificaba la ley LGTB de Madrid de "propaganda terrorista".
David Pérez firmó a principios de este año, además, un convenio con esta fundación para que sus alumnos de Formación Profesional hagan prácticas en los centros y departamentos municipales. "Nunca nos ha fallado", ha dicho el presidente de la fundación, Juan Carlos Corvera.


Quizás algunos recordéis la noticia que os trajimos hace un par de meses sobre la carta homófoba que el director de un colegio envió a los padres de los alumnos comparando la ley LGTB con el terrorismo. Por suerte, hay abierta una investigación para esclarecer todo esto.
Pues bien, este colegio es el Juan Pablo II de Alcorcón, que junto con el Juan Pablo II de Parla, pertenecen a la fundación ultracatólica Educatio Servanda.
La homofobia no es la única característica de esta asociación, el machismo también se encuentra bastante arraigado. El presidente de Educatio Servanda, Juan Carlos Corverá, no dudó en opinar sobre los derechos de la mujer durante su intervención en el Congreso. “Es una consecuencia innegable que la menor presencia de la mujer en el hogar ha terminado también teniendo efectos importantes en la educación de los hijos que se han traslado después a la escuela”.
De momento, sabemos que el presidente es un abanderado del refrán “la mujer y la sartén que en la cocina estén”, y que uno de los directores del colegio compara las leyes a favor del colectivo LGTB con el terrorismo. Todo muy coherente.
Con todo, ambos colegios han recibido una subvención de casi 4 millones de euros de los fondos públicos, mientras cobran a los padres de sus alumnos cuotas mensuales bastante elevadas (donaciones aparte).

profesorgeohistoria.wordpress.com: La mafia de la Concertada ultrarreligiosa

En esta noticia de 2011 ya nos informaba de la ideología de esta fundación



ENTRADA RELACIONADA

Intervención de Cecilia Salazar en la Asamblea de Madrid sobre el concierto con el colegio Juan Pablo II (Alcorcón), de la fundación Educatio Servanda