Mostrando entradas con la etiqueta Claustro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Claustro. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de mayo de 2024

18-5-2024: Claustro Extraordinario Menos Lectivas (13:00 h., en E.S.L.A. EKO Carabanchel. C/ Ánade 10)

 


Entradas relacionadas:

jueves, 3 de octubre de 2019

Carta del Claustro de docentes del CEIP Montelindo

Estimadas familias y amig@s del colegio Montelindo:

Queremos daros las gracias por el apoyo a los paros que hemos secundado estos días y pensamos que gracias a ellos habéis podido conocer un poco más a fondo las carencias que tenemos para ofrecer una educación de calidad como nosotras/os la entendemos.

No hemos conseguido, ni de lejos, todo lo que consideramos que debe ofrecer un centro educativo público, pero sí, por lo menos, contar con dos desdobles más que no teníamos al principio de curso. Las reivindicaciones no han sido en vano.

Sin embargo,las carencias con las que vamos a seguir trabajando son todavía importantes:

Los grupos de infantil 4 años y 6º de primaria están con 27 alumnos/as.

No tenemos suficientes días de atención por parte de la profesora de Audición y Lenguaje (AL), de la orientadora ni de la PTSC (trabajadora social del equipo de orientación).

Los espacios son insuficientes y algunos no tienen las condiciones dignas que se merece el alumnado y el profesorado.

El equipo docente queda sobrecargado de horas y de trabajo y esto, además, repercutirá en las sustituciones. En ocasiones habrá que juntar grupos para poder solucionar las ausencias que se produzcan del profesorado.

El equipo directivo tiene más horas lectivas de las que le corresponden, por lo que las tareas de jefatura, secretaría y dirección se verán ralentizadas.

Por nuestra parte seguiremos informando y reuniéndonos cuantas veces sean necesarias con el servicio de inspección educativa y director de área para seguir solicitando lo que llevamos pidiendo desde hace años, pero hemos decidido desconvocar los paros para poner toda nuestra energía en nuestro trabajo con el alumnado.

Nos entristece no haber recibido la respuesta que esperábamos, pero esperamos que todos/as sigamos peleando por lo que una sociedad debe ofrecer en cuanto a la educación que sus nuevas generaciones se merecen.

Aunque no lo hayamos conseguido todo, tenemos que sentirnos orgullosos/as de haber encendido esta mecha para visibilizar los problemas que están afectando a la calidad educativa de los niños/as y esperamos y confiamos en que toda la sociedad tome el relevo de estas reivindicaciones y sigamos luchando con las herramientas que cada uno/a tiene por conseguir las mejoras que necesita la educación madrileña.

Muchas gracias
Claustro de profesoras/es del CEIP Montelindo

Entradas relacionadas:

domingo, 29 de septiembre de 2019

¿Qué está ocurriendo en el CEIP Montelindo de Bustarviejo? (Claustro de profesoras/es). ¡Basta ya!

¿Qué está ocurriendo en el CEIP de Bustarviejo?
¿Está el CEIP Montelindo en una situación de desventaja tan grande respecto a otros centros madrileños? 

Cuando hablamos con compañeros/as de otros centros recibimos quejas similares: falta de personal, escasez de recursos, prisas, burocracia, casos complicados, grupos muy numerosos, falta de tiempo para debate pedagógico, coordinación, ...

Desde el servicio de inspección educativa, que conoce bien la situación de todos los centros, nos aseguran que no, que incluso hay centros peores, y eso nos entristece, porque si esta es la realidad educativa de nuestra comunidad autónoma, estamos ante algo muy serio, la poca importancia que estamos dando como sociedad a la educación de las nuevas generaciones.

Pero, la pregunta es más concreta, ¿Por qué entonces el claustro entero del Montelindo se planta unánimemente? ¿Y por qué lo hace en solitario?

Para nosotras/os, la respuesta es clara. No somos diferentes respecto al resto de profesoras/es de otros centros en cuanto a profesionalidad, sensibilidad, dedicación, implicación o ilusión. No somos mejores ni peores que nadie, pero hemos vencido una barrera, la más difícil de superar, la del ego. La que nos hace vencer el miedo a las repercusiones, la que nos permite no poner el dinero por delante de lo vital, la que nos hace ampliar la mirada y ver la importancia del presente de estos niños y niñas para contribuir a un futuro más sencillo, la que nos hace abandonar el inmovilismo, y el “ya lo harán otros”. Nos hemos preguntado: ¿Por qué no yo?, en lugar de: ¿Por qué yo?

El no sentirnos heroínas/héroes y saber hasta dónde llegamos nos hace ser personas humildes y objetivas, sabemos que no podemos con estos ritmos, que no llegamos a veces a lo básico y que necesitamos más medios educativos. Tras haberlos pedido una y mil veces de una forma y otra sin haber recibido la respuesta esperada, nos ha interpelado a convocar estos paros de una hora de una manera indefinida.

La valentía, la humildad y la generosidad son las protagonistas.

¿Y por qué las familias nos apoyan si piensan que nuestros paros pueden afectar a la formación académica de sus hijos/as, y les repercute indiscutiblemente en la organización de su vida familiar y laboral?

También tenemos respuesta para esto; la nuestra, claro.

Nada es gratuito. La apertura y participación de las familias en el centro facilitan el conocimiento mutuo y la disponibilidad de todo el personal del centro para atender las necesidades del alumnado, mucho más allá de lo académico. Es algo que vivimos a diario. Saben que lo que buscamos en el centro siempre tiene como objetivo el bienestar y la mejora en la atención a sus hijos/as.

Tenemos muy claro que lo importante somos las personas y que siempre hay que responder primero a las necesidades que como seres humanos tenemos todos/as y ese abrazo, esa foto de su hijo/a en el cole, esas palabras de aliento, ese saber que estamos a su lado, está junto a “¡Qué bien veo a tu niño/a! o estoy un poco preocupada por esto que estoy observando.” Nos importamos en nuestra globalidad, en nuestro SER.

Esto crea apego, cariño, confianza..., amor y, desde ahí, surge la fuerza y la unión.

Es verdad que, aunque nos sentimos muy apoyadas y recibimos ánimos de muchas personas, organizaciones e instituciones, nos entristece ver que no hay una respuesta unánime de todo el profesorado de la Comunidad de Madrid que se plante junto a nosotras y digamos todos a una: ¡Basta ya!

¿Cómo vemos la actuación de la Consejería de Educación de Madrid?

Nos duele ver cómo los responsables de la educación madrileña se amparan en unas leyes obsoletas, de los años 90 (¡De hace casi 20 años!), que no se ajustan a la realidad de los centros ni a las necesidades educativas que requieren estas nuevas generaciones.

Hay comunidades autónomas que, con las mismas leyes educativas estatales, han apostado por ratios más bajas, mayor atención a la diversidad, más horas de coordinación docente y otras medidas que contribuyen a mejorar la educación. No es el caso de Madrid.

Es cierto que estamos dentro de la norma en muchas de las causas que defendemos, y desde el principio lo hemos admitido. Pero en el caso de las ratios, la LOE, en su artículo 87, establece que el número de alumnos/as por aula solo puede aumentar un 10% los 25 establecidos en el proceso de escolarización extraordinario. A final de curso, ya teníamos un grupo de educación infantil de 4 años con 26 alumnos/as (ya vamos por 27), uno de primero de primaria con 28, uno de segundo con 26 y uno de sexto de primaria con 26 (en la actualidad, 27). Desde el principio de curso teníamos que haber contado, por tanto, con esos cuatro grupos desdoblados con sus respectivos docentes. Tras una reunión con el director de área nos permitieron realizar dos de esos cuatro desdobles, por tanto, lo que estamos solicitando son dos docentes más.

Además, pedimos que se tenga en cuenta la particularidad de la escuela rural y la casuística de nuestro centro en concreto. Una norma nunca impide poner más recursos si se ven necesarios; establece un mínimo, no un máximo.

Y si hablamos de legislación pongamos entonces también sobre la mesa que muchos de los derechos que se establecen para el profesorado están supeditados a “las necesidades del servicio”, sin requerir más plantilla para poderlos ejercer adecuadamente. En nuestro centro, por ese motivo, las profesoras mayores de 58 años no pueden reducir su horario lectivo en tres horas semanales; las coordinadoras de ciclo, biblioteca y TIC no pueden disponer de sus horas establecidas para desarrollar sus funciones cuando tienen que sustituir a un docente; el profesorado no puede solicitar los días de libre disposición porque no se cubren las necesidades del centro; la directora no puede estar exenta de horas lectivas por no contar con auxiliar administrativo; el equipo directivo no puede estar liberado de cuidar los patios porque no hay profesorado suficiente para hacerlo; el máximo de horas de la secretaria y la jefa de estudios sobrepasan la norma…, pero para esto sí hay flexibilidad en su cumplimiento.

Por nuestra parte, el saber que estamos intentando contribuir a la defensa de una escuela pública que apuesta por ofrecer una educación de calidad a los niños y las niñas, nos hace sentirnos personas orgullosas, responsables, útiles y VIVAS.

Claustro de profesoras/es

Bustarviejo, 20.09.2019

Entradas relacionadas:

domingo, 9 de junio de 2019

Claustros enmudecidos (Guadalupe Jover para EL DIARIO DE LA EDUCACIÓN)

Reproducimos este artículo publicado en ELDIARIODELAEDUCACION.COM 

¿En qué momento dejamos de mirarnos las caras y hablar entre nosotros para pasar a mirar y hablar tan solo a quienes presiden el claustro? ¿En qué momento pasamos de analizar, debatir y decidir, a ser meros receptores de información ya procesada?




















Hace ya un buen puñado de años, cuando empecé a dar mis primeros pasos como profesora de instituto, los claustros se celebraban en la biblioteca, nos sentábamos en círculo y todo en la vida escolar era objeto de debate. Hoy día los claustros se celebran en las salas de usos múltiples, reproducimos la disposición tradicional de las aulas -con sus filas de a uno y su mesa presidencial -, y no se dialoga apenas.

El uso del espacio importa. De hecho, el modo en que los interlocutores se sitúan en él es un buen indicador del tipo de comunicación que entre ellos se establece: más jerárquica o más democrática, más unidireccional o más participativa, más predeterminada o más abierta a la iniciativa de los hablantes. Un claustro, como casi cualquier situación comunicativa -desde una liturgia religiosa a una comida familiar- tiene sus ritos y sus rutinas, y está bien que así sea. Pero, ¿en qué momento dejamos de mirarnos las caras y hablar entre nosotros para pasar a mirar y hablar tan solo a quienes presiden el acto? ¿En qué momento pasamos de analizar, debatir y decidir, a ser meros receptores de información ya procesada?

Me cuesta recordar los nombres y los rostros de quienes fueron mis primeros directores. No he olvidado, sin embargo, los de aquellos colegas cuyas intervenciones en los claustros ensanchaban mi mirada sobre la educación hasta proyectarla más allá de las aulas; colegas de quienes aprendí que la educación es política, que cualquier decisión tiene implicaciones sociales y políticas, y que quienes las niegan son siempre quienes tienen la sartén por el mango (o carecen del más mínimo sentido crítico). Cuántas cartas, comunicados o reivindicaciones se gestaron entonces. Cuántas transformaciones tan lentas como medulares en lo que aún ni siquiera llamábamos proyecto educativo de centro salieron de ahí. El director -la directora- era entonces un primus inter pares, y nadie hablaba de profesionalizar la función directiva como nadie pretende hacerlo hoy en día con los decanos, los rectores o los alcaldes.

Jamás escuché entonces que lo que allí se dirimiera fuera la imagen del centro ni jamás se pronunció un posesivo: nuestro instituto. El compromiso era con la escuela toda, y tan acendrado estaba el sentido de lo público que cualquier colegio público, cualquier instituto, eran también los nuestros. Con frecuencia colaborábamos con ellos -o nos manifestábamos con ellos-. En los centros de profesorado -hoy tristemente desaparecidos en muchos territorios- nos formábamos todos juntos y teníamos la sensación de abordar con herramientas análogas los problemas comunes.

Cuánto han cambiado las cosas. En la Comunidad de Madrid, donde trabajo, los claustros hace tiempo que dejaron de ser foros de deliberación y debate. Se transmite información, se proyectan estadísticas y se acalla cualquier intervención alegando que “no es competencia del claustro”… o mirando el reloj con impaciencia.

Tantas movilizaciones hace apenas cinco años en defensa de la escuela pública y, en este escaso lapso de tiempo, la escuela pública ha pasado a ser gestionada -este es ahora el verbo- como una escuela privada. En las estadísticas lo que importa es quedar una décima por encima de los resultados de los otros centros de la localidad o de la Comunidad entera. Vano es advertir que ni en uno ni en otros superamos el 75% de los estudiantes que, habiendo llegado a 4º ESO -¡cuántos se nos perdieron por el camino!-, logran sacar el título de Secundaria. Inútil sugerir que indaguemos en las causas y tratemos de ponerles remedio, exigiendo de la Administración educativa los recursos que faltan -desde ratios y tiempos hasta profesionales de los departamentos de Orientación, sin cuya intervención gran parte de nuestro alumnado permanece en una situación de vulnerabilidad absoluta- y disponiéndonos como equipos docentes, como departamentos didácticos, como claustro de profesores, a ver en qué estamos fallando y en qué podemos mejorar. Porque no, el objetivo es otro. Mejorar en los rankings. El ranking por el ranking mismo.

Se aprueban sin apenas debate alguno -o contra la voluntad del claustro- los programas de bilingüismo, fuente de sangrante segregación dentro y fuera del centro; se pide la adhesión del instituto a cualquier iniciativa de la Administración que suponga poner “un sello de calidad” en la fachada del centro, por más que las prácticas cotidianas sigan siendo las mismas; se acepta el desembarco de cualquier empresa, banco o fundación que dé visibilidad al colegio o instituto en este mercado de la educación en que, al parecer, todos estamos llamados a competir. Pretender manifestar una reserva implica “poner el cuerpo” contra el sentir mayoritario, y de ahí es difícil salir indemne.

Sé que afortunadamente hay excepciones a este triste panorama que dibujo. Que hay claustros donde se dialoga de cuestiones pedagógicamente relevantes, donde se toma la iniciativa, donde se habla y se escucha. Sé también que hay directores que, aunque la LOMCE no los obligue a ser democráticos, son conscientes de que tampoco se lo prohíbe y que, por tanto, pueden seguir sometiendo la Programación General Anual, por poner un ejemplo, a la discusión y votación del claustro de profesores y del consejo escolar. Pero mucho me temo que son los menos. Sea como sea, mirémonos en ellos para no perder los restos de dignidad profesional que nos queda.

Guadalupe Jover es profesora de Educación Secundaria

domingo, 7 de abril de 2019

Contra las pruebas externas LOMCE (CC.OO)

CC.OO. nos envía esta información

http://www.feccoo-madrid.org/noticia:376648--Contra_las_pruebas_externas_LOMCE

A pesar del ya consolidado rechazo social y profesional de las últimas convocatorias, manifestadas mediante múltiples mecanismos: huelga, objeción, resoluciones, recursos y reclamaciones, el Partido Popular de la Comunidad de Madrid ha vuelto a organizar un año más las pruebas externas "reválidas".
CCOO valora positivamente el rechazo social ante unas pruebas que fragmentan de manera absurda el conocimiento y estandarizan, segregan al alumnado y a los centros y se inscriben en un modelo educativo que no está orientado al desarrollo integral de las personas, a su bienestar y a su felicidad, sino a convertirlas en productos sometidas al mercado.
Por todo ello y, sobre todo, por su planteamiento antipedagógico y desprovisto de rigor técnico y científico, y por despreciar también el trabajo real de los centros y no tener en cuenta la evolución y características propias de cada alumno y alumna a quienes se considera como productos, CCOO seguirá trabajando para la eliminación de las "reválidas" y la derogación de la LOMCE.
Se relacionan a continuación los distintos documentos que han sido elaborados y distribuidos en respuesta a las "reválidas" de 2019.
MATERIAL INFORMATIVO
ARTÍCULOS DE OPINIÓN
DOCUMENTO DIRIGIDOS A LAS FAMILIAS
DOCUMENTOS DIRIGIDOS A CLAUSTROS Y CONSEJOS ESCOLARES
Entrada relacionada:

domingo, 13 de mayo de 2018

La URJC elige entre polémica su claustro, el único órgano que puede tumbar al rector (Daniel Sánchez para EL DIARIO)

ELDIARIO.ES publica esta noticia:


Suena a nimiedad, a asunto menor, pero esta vez puede ser diferente. La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) elige a finales de este mes su claustro, el único órgano del centro que puede tumbar al rector (algo que ya ha ocurrido alguna vez). Y lo hace semiclandestinamente: con escasa publicidad y en fechas con muy poca actividad en los campus, lo que ha causado el enfado de buena parte de los estudiantes y muchos profesores.
La primera queja, en la que coinciden estudiantes y profesores, es por la manera en la que han sido convocadas las elecciones. "Se ha hecho sin avisar. Pusieron un anuncio en la página web, de manera que solo se enteró quien entra de vez en cuando a mirar si hay novedades", explica Luis Ramos, delegado de estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y miembro de la asociación Res Publica, que prepara una candidatura conjunta con otras agrupaciones de estudiantes.
Un profesor coincide en la queja. "Solo avisaron una vez que había terminado el plazo de reclamación del censo, y forzados por las quejas", cuenta.
Los estudiantes también lamentan la fecha elegida para los comicios: el 31 de mayo. "Esa semana va a estar todo el mundo [el alumnado] en su casa. Los exámenes del segundo cuatrimestre acaban el 18 de mayo. Las recuperaciones empiezan la segunda semana de junio", ilustra Natalia Martínez, de Res Publica, y candidata en la Facultad de Comunicación. "Esta Universidad, además, tiene muchísima gente de fuera que aprovechará para irse", explica.
Ante las quejas de los estudiantes, la URJC ha abierto la posibilidad de votar por registro (una especie de voto a distancia, pero en este caso es presencial para quien no pueda acudir al campus el día de las elecciones) a partir del día 23. Pero el problema sigue siendo el mismo. "Vamos a tratar de organizar una sangriada o algo parecido el día 31 para que la gente venga al campus y vote", cuentan desde Res Publica.
Además, la experiencia de los alumnos con el voto por registro no es demasiado buena, recuerda el estudiante Ramos. Hace dos años, explica, se renovó la parte de estudiantes del claustro y cuando todo apuntaba a un resultado, aparecieron 200 votos en el registro de Móstoles que le dieron la vuelta a la tortilla. "Este año ocurrió lo mismo en las elecciones al Consejo de Estudiantes, donde apareció un voto de un compañero al que conocemos y que asegura que no votó. También otro caso de una persona que ya se había licenciado y no estaba en la Universidad y por tanto no podía votar", cuenta Ramos.
La dimisión de Cristina Cifuentes como presidenta de la Comunidad de Madrid ha servido al menos para tranquilizar las cosas en el campus, según fuentes de la Universidad. En el campus es vox populi que el rector trató de lanzar una candidatura pactada al claustro y que para ello se reunió con profesores como Álvarez Conde o Chico de la Cámara, metidos ambos de lleno en el caso Cifuentes.
Algunos empleados de la URJC explican que en algunos departamentos se ha llegado a acuerdos para presentar listas. El único campus donde se ha impedido esta práctica es el de Alcorcón, según una fuente que prefiere mantener el anonimato.

Cuatro sectores, varios campus

El claustro es el máximo órgano de representación de la comunidad universitaria y en él tienen cabida todos los sectores que la conforman. Está presidido por el rector y lo componen 300 personas divididas en cuatro grupos: el A lo forma el Personal Docente e Investigador (PDI) funcionarios o contratados y tiene 160 representantes; el B son los PDI que no cumplan los requisitos del anterior y tiene 45 miembros; el C son los estudiantes, que disponen de 61 plazas; y el D es el Personal de Administración y Servicios (PAS), al que le corresponden 34 representantes. Las elecciones se realizan cada cuatro años (excepto los estudiantes, que se renuevan cada dos) y cada colectivo vota únicamente a los suyos.
Como se observa, el PDI suma 205 votos, más de dos tercios del total del claustro, lo que, sumado a que las decisiones se toman con el 51% de los votos, les otorga capacidad de hacer y deshacer si actúan a una. Algo parecido ocurre en las elecciones a rector, recuerdan los estudiantes, donde el voto está ponderado y vale mucho más la papeleta de un PDI que la de un alumno o un PAS.
Pero la URJC tiene una particularidad, señalan algunos trabajadores. Como tiene las facultades repartidas por varios campus, además de la separación por sectores hay que aplicar otra por campus. Cada sector tiene designados un número de representantes en cada campus en función de su tamaño. Así, por ejemplo, al PDI del campus de Vicálvaro le corresponden 75 miembros del grupo A y 20 del grupo B, por los 23 + 10 de Alcorcón ( la relación completa de elegibles se puede consultar aquí).
Según los trabajadores, el reparto da lugar a relaciones de poder entre los diferentes campus. La Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Vicálvaro, origen de todo el caso Cifuentes, suma 95 votos en el claustro solo en PDI. La cifra supone casi un tercio de los votos, la cantidad requerida para plantear una moción de censura, por ejemplo. Esta relación de fuerzas explica, a decir de algunos trabajadores, las convocatorias de plazas en unos y otros centros.
El claustro es el único órgano de la Universidad con capacidad para echar al rector, según el artículo 3b de la normativa que lo regula. Para ello es necesario que un tercio del mismo (100 personas, en la URJC) apruebe que se presente la moción de censura. Para que salga adelante es necesario el apoyo de dos tercios del claustro (200 personas).

Un claustro con historia

El claustro de la URJC tiene una historia. El 14 de diciembre del año 2000, con Rogelio Pérez Bustamante como el primer rector que había sido votado por la comunidad universitaria de la URJC (su predecesor, Guillermo Calleja, había sido colocado a dedo por la Comunidad de Madrid nada más crear el campus), se presentó una moción de censura. Pérez Bustamante llevaba dos semanas en el cargo. No sumaría ni un día más.
En conversación con este diario, Pérez Bustamante explicaba recientemente que su caída se debió a que se enfrentó "al poder político". "Me negué a participar en algo que no fuera estrictamente universitario", explicaba aludiendo a los juegos de enchufes, poder y tejemanejes que había en la joven Universidad, "y por lo visto estorbaba", rememora. Sin mencionarlo, se refiere al entonces consejero de Educación y padre de la URJC, Gustavo Villapalos, como el muñidor de su caída.
No es el único capítulo protagonizado por el claustro. En un giro seguramente inesperado para el protagonista, el artífice material de la moción de censura a Pérez Bustamante y la persona que lo relevaría como rector, Enrique Otero, sufrió su propia medicina dos años después. No le echaron, pero la consejería de Educación adelantó las elecciones a rector dos años.
Otero se mostró sorprendido, indignado y calificó de "absoluto despropósito" el adelanto electoral. Educación le replicó que así lo había pedido el 80% del claustro. En palabras de la Asociación Transparencia Universitaria (ATU), "a Otero le hicieron lo mismo que a Bustamante: intervencionismo político desde la Comunidad de Madrid".
El 31 de mayo habrá nuevo claustro en la URJC. Es el único órgano con la capacidad de echar a Javier Ramos del cargo. Distintas fuentes de la Universidad advierten de que hay muchos rumores de que se está preparando otra moción de censura. Si comportamientos pasados predicen actuaciones futuras, Ramos ya sabe lo que hay.
Pero eso será si llega a esa fecha. "A la vista de los acontecimientos [ las declaraciones e imputaciones de profesores de la URJC que empiezan a desfilar por el juzgado por el caso Cifuentes] es más que posible, que en breve le llame la juez de Instrucción nº 51 de Madrid como investigado y tenga que dimitir o le hagan dimitir por la presión", matiza un trabajador del centro.

domingo, 28 de mayo de 2017

“Mi escuela es formidable porque no hay reuniones”: ¿Dónde quedan los procesos participativos? (Jaume Martínez Bonafé en eldiariodelaeducacion.com)

Artículo de Jaume Martínez Bonafé publicado en eldiariodelaeducacion.com
En una conversación con maestras y maestros de enseñanza primaria alguien dijo: “!Mi escuela es formidable porque casi no se hacen reuniones!”. ¿Qué le ha pasado a la democracia, al sentido original de la participación, al deseo en la construcción de lo público, para que nos aburran las reuniones?

No seré tan cínico como para dejar solo en la boca de aquel colega lo que a mí mismo me ha sucedido al vivir con resignación y hastío muchas de las convocatorias a reunión de Consejo de Departamento. La cuestión, por tanto, más allá de las actitudes de cada cual, es si los procedimientos de los que nos dotamos en los procesos participativos responden realmente a la construcción de un proyecto público o simplemente sostienen lo que es puramente formal: una democracia de consumo, algo ya construido para que no sea necesario soñarlo de nuevo.

Me parece imposible pensar, enriquecer, mejorar la escuela pública, hacer más pública la escuela pública, si no nos dotamos de procesos de discusión y toma de decisiones en los que la pluralidad real de la vida social se sienta reconocida, y los significados diversos con los que dotamos de sentido a nuestras prácticas no puedan ser conocidos y contrastados.

Somos sujetos políticos, sujetos sujetados, pero sujetos, con capacidad para la construcción del proyecto público de educación. Cuando se reduce, se niega, o se pervierte el sentido original de nuestra participación, se nos traslada a la condición de objeto, se nos impide sabernos, sentirnos sujetos. Me parece que el 15 M fue una clara manifestación de la indignación por el proceso progresivo de reduccionismo de nuestra capacidad de ser sujeto, de nuestra capacidad de poder y querer protagonizar la política, todos los sentidos cotidianos de la política.

Ustedes me disculparán este rollo, pero no puedo entender la escuela, la escuela que es de todos y todas, y que está hecha por todas y todos, no puedo entender ese espacio público común, dialógico y plural, sin la voluntad de participación activa y consciente de todos y todas. Por eso no sería mala idea que a quienes el asunto nos preocupa echáramos un vistazo, bueno, un vistazo en profundidad, a los mecanismos y dispositivos que poco a poco pervierten y dificultan la política viva, la política de la participación real en la escuela.

Apunto algunas cuestiones, que podrán estar presentes en ese análisis. La primera, la institucionalización burocratizante de la práctica. Recuerdo aquella escuela que hacía asambleas con los chavales los viernes por la tarde, y decía que practicaba la pedagogía freinet, mientras la vaciaba de significado. La segunda, la tecnologización de la experiencia educativa: un día le pedí a un colega de la Facultad sus horas de la tarde para hacer una salida a la ciudad con mis alumnos, y me dijo que me las cedería encantado pero tenía mucha dificultad porque le rompía su programación que desde el inicio de curso cumplía a rajatabla. La tercera, la profesionalización del expertismo. Nunca olvidaré la transformación de aquel despacho en el que originalmente se reunía un equipo de maestras en formato de dirección colegiada de la escuela, y acabó en desierto solitario de un barbudo que aportó sus titulaciones y diplomas para optar a la nueva dirección de la escuela. Cada cual puede proseguir su particular listado. Yo apuntaré una última cuestión: el sentido de la política y la participación: la política como eje de las transformaciones sociales o la política como negación de esas transformaciones, quedando en un plano puramente instrumental y técnico. Si cuando voy a la reunión del Claustro ya se que nada va a cambiar, porque todo discurre en el interior de un campo de juego marcado de antemano, es muy difícil ilusionarse por lo que todavía se desconoce, por lo que todavía puede ser posible.

Claro que el asunto problemático de la democracia real y la participación activa no está solo dentro de la escuela. También habrá que leerlo en otros planos o espacios institucionales. Si las leyes educativas se hacen al margen de la opinión, la experiencia, y el saber de los maestros y las maestras, de los padres y las madres, de los niños y las niñas, no me digan luego que esperan de estos sectores de la sociedad civil una ilusionada participación en la implementación y desarrollo de esas leyes. Algo de esto creo que se está recordando en la llamada Subcomisión para el Pacto Educativo. A ver si se hace posible,…

sábado, 8 de octubre de 2016

Propuesta, para Claustros, de escrito de protesta contra la orden de promoción de la LOMCE (IES Carlos Bousoño de Majadahonda)

Javier nos envía este correo:

Hola,
Desde el IES Carlos Bousoño de Majadahonda, os enviamos este escrito de queja por la orden de promoción que ha entrado en vigor en la Comunidad de Madrid este principio de curso, para que lo subierais a vuestro blog. Lo hemos aprobado como Claustro y vamos a enviarlo al Consejero de Educación.

Así estaría a disposición de los institutos que también lo quieran firmar como Claustro, AMPA, Consejo Escolar, etc. 

Gracias. Saludos.

ACUERDO DEL CLAUSTRO DEL IES CARLOS BOUSOÑO

El Claustro del IES Carlos Bousoño muestra su rechazo a los criterios de promoción de la Orden 2398/2016, de 22 de julio, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid y a la interpretación que se ha hecho de la misma,que se ha aplicado ya en el Primer Ciclo de la ESO, en las evaluaciones extraordinarias de septiembre, exponiendo las siguientes razones:

1.    Porque el número mínimo de asignaturas que se deben cursar en cada bloque, en la Comunidad de Madrid, no se corresponde con el mínimo de asignaturas computables para la promoción, y esto lleva a la sinrazón de que se pueda pasar al curso siguiente con hasta cinco o seis asignaturas suspensas. Por ejemplo, en 3º ESO se podría promocionar con Geografía e Historia, Lengua Castellana y Literatura, Música, TPR y Segunda Lengua Extranjera, suspensas.

2.    Esto supondría que no se cumplirían obligatoriamente las competencias recogidas en la LOMCE (por ejemplo, las digitales, de comunicación lingüística, etc.)

3.    Con respecto a la asignatura TPR, obligatoria en todo el Primer ciclo de la ESO, y en la que se han invertido importantes recursos materiales (impresoras 3D, robótica, etc.) y de formación del profesorado, que fue además considerada por la Comunidad de Madrid como clave para la formación digital (robótica, diseño e impresión 3D),supone el menosprecio de toda esta inversión económica y trabajo del profesorado de la asignatura.

4.    No se valorará el esfuerzo y estudio realizado por una gran parte del alumnado que cursen estas asignaturas, y repercutirá negativamente en su motivación.

5.    Supone una devaluación de estas materias en relación con otras del currículo que sí computarán a efectos de promoción y titulación.

6.    La devaluación y desmotivación para itinerarios formativos y profesionales posteriores (como ingenierías, artes, etc.)

7.    Este criterio para la promoción de curso, puede suponer una contradicción con la LOMCE, como marco de referencia superior y de obligado cumplimiento para todas las CCAA, puesto que nunca un alumno/a podrá cursar solo el mínimo de asignaturas computables, según dice esta Orden.

Por todo ello, el Claustro del IES Carlos Bousoño, solicita a la Administración la paralización en la implantación de este criterio de promoción y la rectificación de la orden para que todas las asignaturas cursadas sean tenidas en cuenta para la promoción y titulación.




                                   En Majadahonda, a 22 de septiembre de 2016

Puedes descargar el documento en este enlace.

Entradas relacionadas:


viernes, 22 de julio de 2016

#SíSePuede: el CEIP Príncipe Felipe tendrá el equipo directivo propuesto por el Claustro

La FREM CC.OO. nos informa de que en el CEIP Príncipe Felipe (San Sebastián de los Reyes) la Consejería también rectifica y acepta la propuesta de equipo directivo defendida por la comunidad educativa.

lunes, 7 de septiembre de 2015

COMUNICADO PÚBLICO DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE ALCALÁ: El comienzo desastroso de otro curso lleno, sin embargo, de esperanza

Este lunes en muchos centros se celebrarán los claustros de inicio del curso, y en ellos haremos valer nuestra voz a favor de nuestros compañeros víctimas de la LOMCE y de esta política de despropósitos que emana de la consejería y de los gobiernos de la nación y de nuestra comunidad; por eso, la APAH ha llamado a todos los profesores de Alcalá a expresarse en ellos a favor de una política educativa y de unas formas de gobernar que restituyan la dignidad a la Escuela Pública y especialmente a los compañeros desplazados, vapuleados, subcontratados y humillados por este gobierno.

Un año más, esperemos que sea el último, los maestros y profesores de la Escuela Pública, trataremos, junto con los padres y con el resto de la comunidad educativa, de subsanar en lo que podamos los desmanes de nuestras autoridades. Sobre nuestro compromiso recae esta tarea de defensa de lo público y de resistencia, que, como en los pasados cursos, se traducirá en iniciativas y propuestas llenas de vitalidad y creatividad, que paradójicamente están fortaleciendo y avivando el entramado entero de la Marea Verde, que no es otra cosa que los padres, los estudiantes, los ciudadanos y los profesores puestos en marcha y luchando por una verdadera escuela de todos y para todos. En la lucha nos hemos fortalecido y nos reafirmamos.

Por eso, y a pesar de todo, deseamos un feliz comienzo de curso a todos. Seguro que será el último bajo la losa insoportable y estéril de la LOMCE.

APAH

martes, 18 de febrero de 2014

Carta a la Consejería de Educación para regular la matriculación en las pruebas KET, PET y FCE

Desde el IES Gabriela Mistral nos envían esta iniciativa:

Hola,
¿Qué tal va todo? Me pongo en contacto contigo para informarte de una iniciativa que ha surgido en mi centro a raíz del proceso de matriculación de los alumnos de la Sección y el Programa Bilingüe para los exámenes KET, PET y FCE., que quizás desconozcas y que espero y deseo puedas llevar a cabo en tu centro también por la paralización de la privatización de la escuela pública y el fin del desprestigio de los docentes de la misma.

Nuestra queja se centra en que pese a ser los profesores de los alumnos que se van a presentar a dichos exámenes y ser conscientes además del gasto excesivo que suponen los mismos justo en un momento de recortes, que sabiendo que hay alumnos que por diferentes motivos serán incapaces de obtener una nota superior a 70 ó 60/100 necesaria para adquirir el título (que en caso de KET y PET carece además de valor académico), se nos hace imposible decidir qué alumnos deben realizar estos exámenes, pues la Consejería de Educación ha decidido que han de ser TODOS los alumnos matriculados en 2º y 4º de la ESO tanto del Programa como de la Sección Bilingüe. A la hora de matricularlos, se debe hacer a través de SICE (programa oficial para la matriculación de alumnos en los centros públicos) y aparecen algunos motivos de exención, entre los cuales no se encuentra ninguno que haga alusión a que el nivel académico del alumno es insuficiente para superar la prueba y que cada profesor, por el simple hecho de serlo, puede atestiguar sobre sus estudiantes.

Así que por favor, comenta este asunto en tu centro y difúndelo por otros centros, pide que se convoque un claustro (un tercio de las firmas del conjunto de profesores es suficiente para hacerlo) y rellenad un documento con nombre, apellidos, DNI y firma para adjuntarlo a la carta que te envío (debes modificarla poniendo los datos de tu centro) y pasadlo por cualquier registro para que llegue a la Dirección General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza  y oigan nuestro desacuerdo y nuestra propuesta, la cual se ajusta más a la realidad educativa.

Muchas gracias y un cordial saludo.

------

MODELO DE CARTA


El Claustro de profesores del ________________ quiere hacer constar su total desacuerdo con el proceso de matriculación de nuestros alumnos para la realización de las pruebas externas a cargo de la Universidad de Cambridge, exámenes KET, PET y FCE, que pretende realizar la Consejería de Educación en este curso 2013- 2014 durante los meses de marzo, abril, mayo. Por consiguiente,

EXPONE:
Que hasta este año éramos los profesores los que, tras una valoración basada en el seguimiento diario del alumno y la realización de unas pruebas, decidíamos quiénes estaban preparados, según su nivel de competencia comunicativa, para realizar dichos exámenes.

Este año las instrucciones no nos permiten hacer dicha valoración. Desde la Consejería nos obligan a presentar a TODOS los alumnos que actualmente estén cursando 2º y 4º de ESO sin considerar si tienen o no el nivel de competencia necesario para afrontar dichos exámenes con cierta garantía de poder superarlos.

Teniendo en cuenta que estas pruebas externas suponen un gasto considerable que sale de las arcas públicas; es decir, del dinero de todos, nos parece un auténtico despilfarro y un derroche innecesario presentar a estas pruebas a aquellos alumnos que no tengan ninguna posibilidad de ni siquiera acercarse al aprobado de las pruebas, es decir que obtengan un 70/100 para KET y PET ó 60/100 para FCE.

Consideramos que este sistema de matriculación generalizada no tiene sentido, que genera un gasto absurdo  en un momento en el que nuestro sistema educativo soporta grandes recortes, y que además somete a estos alumnos a una situación de  estrés tan inútil como frustrante.
Por todo ello,
SOLICITA:
Que se revisen los Posibles Motivos de Exención recogidos en SICE y que se incluya uno que, a nuestro juicio, es esencial para dar sentido y valor real a estas pruebas: CARECE DE COMPETENCIAS NECESARIAS SEGÚN PRUEBA DE NIVEL REALIZADA.

A/A. Ilmo. Sr. Director General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza.
Consejería de Educación, Juventud y Deporte.