Páginas
- Página principal
- Quiénes somos
- Campaña de matriculación 2025 #MatricúlateEnLaPública
- Vídeos Marea verde
- Enlaces a otras webs
- Logos
- Venta de camisetas de la Marea Verde
- Textos y Apuntes Marea Verde
- La Escuela que queremos
- Plataformas y Coordinadoras por la Educación Pública en la Comunidad de Madrid
- Adhesiones Carta por la Educación
- Educación:Acuerdos de investidura (elecciones generales 2015 y 2016)
- Legislación en la Comunidad de Madrid
- LEGISLACIÓN. «Ley Wert» (LOMCE)
- LOMLOE
Direcciones correo, twitter y facebook
Si quieres enviar convocatorias, propuestas concretas o noticias, pedir información, contarnos qué has hecho en tu centro..., escríbenos a accionesmareaverde@gmail.com
Síguenos en twitter: @VenaMareaVerde, en facebook: Ven a marea verde. Y en nuestro nuevo canal de telegram: https://telegram.me/mareaverdemadrid
Consulta también el blog ¡Matricúlate en la Pública! Síguenos en @VenalaPublica y en facebook: Matricúlate en la Pública-Ven a la Pública
Enlace INFORMACIÓN DESTACADA
lunes, 6 de junio de 2022
domingo, 1 de mayo de 2022
Las AMPA de las escuelas infantiles de 0 a 6 años recurren ante la justicia para evitar que Ayuso las desmantele (Somos Madrid para eldiario.es)
Artículo de Somos Madrid para eldiario.es
- Han recurrido la orden ante el Tribunal Superior de Justicia y solicitado medidas cautelares para paralizar el actual proceso de matriculación en infantil
Las AMPAS de las escuelas infantiles de 0 a 6 años, a las que la Comunidad de Madrid ha dictaminado cerrar el segundo ciclo de Educación Infantil, no se resisten a ver morir su modelo educativo. Por ello, han recurrido la orden de la Comunidad de Madrid ante el Tribunal Superior de Justicia (admitido ya a trámite) y solicitado medidas cautelares para frenar el proceso de matriculación en marcha.
Desde que se supo la intención de cerrar las aulas de tres a seis años en las escuelas de gestión directa que las tienen, la actividad de sus AMPAS y AFAS ha sido frenética para intentar revertir la orden. Han llevado a cabo movilizaciones imaginativas, que han ido desde quedadas para abrazar sus escuelitas a manifestaciones infantiles en el Día del Niño en Tetuán, pasando por concentraciones frente a la Asamblea de Madrid.
La reivindicación ha contado con el apoyo de muchos colectivos involucrados con la educación, como los equipos de Atención Temprana de la Comunidad de Madrid, que han publicado un texto en el que manifiestan que la desaparición de las escuelas con los dos ciclos de infantil es una mala noticia para el buen trato del desarrollo evolutivo y las necesidades de los más pequeños. También los docentes universitarios de la facultad de psicología de la UAM han hecho pública una carta de apoyo a las familias que quieren impedir el cierre.
Además, las familias han acudido allá donde les han querido escuchar y han presentado instancias ante el Defensor del Pueblo, la DAT (Dirección de Área Territorial) Madrid Capital, o el Consejo de Transparencia, entre otras instancias administrativas.
Pilar, del AMPA de la Escuela Infantil Los Ángeles, en Tetuán, explica así la pérdida que el cierre supone:
“La Consejería de Educación, la DAT Madrid Centro, nos maltrata. Van a hacer desaparecer una joya educativa ampliamente reconocida. Y con ella otra joya de tejido asociativo: las AMPA, pues el modelo educativo de 0 a 6 años propicia la estabilidad en la asociación, los proyectos a largo plazo, las redes vecinales. Por desgracia no hay AMPAS en las escuelas infantiles de 0-3, o no se conocen. La nuestra es, como dijo un padre, patrimonio de Tetuán. Con un trabajo constante por hacer de la inclusión su bandera, por abrir la escuela al barrio, por fomentar la ayuda mutua, por hacer proyectos que trascienden al propio centro y mejoran la vida de todas las personas. Si eliminan el 2º ciclo de nuestra escuela, ¿qué va a ser de todo este legado?”
Las escuelas afectadas son El Zofío, La Jara y San Fermín (Usera); El Zaleo y Los Girasoles (Puente de Vallecas); Los Títeres (Carabanchel), y Los Ángeles y La Plazuela (Tetuán). Sus AMPAS están poniendo en marcha toda una estructura para recaudar dinero para afrontar las acciones legales, que pasa por diseñar camisetas y bolsas de tela, mercadillos, bizcochadas, o lanzar un crowfunding, que lanzarán en breve.
Entradas relacionadas:
lunes, 25 de abril de 2022
¡POSPUESTA AL 5-5-2022! Asamblea monográfica "Educación Infantil. Etapa 0-6. Nuevos CEIP 0-12 años" (18:00 h., telemática). Organiza: Asamblea Marea Verde Madrid
Os informamos de que se cancela esta convocatoria y se pospone al 5 de mayo la celebración de la asamblea prevista para el 26 de abril. Mantenemos como hora de inicio de la asamblea las 18:00 h. Pedimos disculpas por este cambio de última hora.
Entradas relacionadas:
sábado, 23 de abril de 2022
Comunicado Salvemos Escuelas Infantiles 0-6 @SalvemosEEII06.
- Ayuso desmantela las Escuelas Infantiles Públicas 0-6:
- Ayuso y su gobierno empiezan a cerrar aulas en centros públicos antes del proceso de escolarización:
domingo, 10 de abril de 2022
Comunicado de la Concentración "No a la eliminación del modelo 0-6 en las escuelas infantiles públicas. No al cierre de aulas en la Pública. No a la Ley Maestra" (Asamblea Marea Verde Madrid. 3 de abril de 2022)
Volvemos a concentrarnos en defensa de la Educación Pública, una vez más atacada duramente por el gobierno de la señora Ayuso de la Comunidad de Madrid.
La Comunidad de Madrid es de las Comunidades que menos invierte en Educación Pública y son muchos los años que la Educación Pública lleva sufriendo recortes y abandono pese a la llegada de los llamados fondos europeos.
Faltan centros e infraestructuras y mantenimiento de las mismas, las construcciones se hacen por fases que duran años, lo que conlleva que los alumnos estén unos cuantos años entre obras y barracones llamados “aulas modulares” o desplazados de sus barrios. Faltan plazas y recursos destinados al alumnado con necesidades educativas especiales.
La masificación del alumnado en las aulas no es la solución si pedimos una Educación de calidad y sigue siendo una Comunidad con uno de los más altos porcentajes de alumnado por aula en enseñanzas no universitarias y especialmente en Educación Infantil, etapa crucial en el desarrollo. ¡Exigimos la bajada de ratios!
En este curso, un año más, se han quedado miles de alumnos sin plazas públicas de Educación Infantil y las familias se ven obligadas, las que pueden permitírselo, a acudir a las escuelas privadas. Por eso no se puede entender que en lugar de crear muchas más Escuelas Infantiles de titularidad pública, se opte por acabar con el modelo de escuelas de 0 a 6 años. Han decidido que las plazas de esas escuelas sólo sean destinadas a los niños y niñas de 0-3, desbaratando el modelo de Educación Infantil más respetuoso con el desarrollo integral de l@s más pequeñ@s.
También es injustificable la falta de plazas en Educación Pública para el alumnado que acude a la Formación Profesional y que se ve abocado a la formación privada o al abandono de su formación, o los recortes que se han dado a las Escuelas oficiales de Idiomas. Hay que recordar que la formación universitaria es de las más caras del conjunto del Estado y que el profesorado de nuestra Comunidad es de los que mayor carga lectiva sufre en relación con la media nacional. Además, la falta de profesionales dedicados a la diversidad y unos Equipos de Orientación sobrepasados y sin los trabajadores necesarios para atender al alumnado más vulnerable, dibujan una situación que podemos considerar de emergencia educativa.
Precisamente ahora,antes del inicio del proceso de matriculación, denunciamos la actuación de la Consejería de eliminar plazas en centros públicos. Se han anunciado cierres de líneas en diferentes centros de Madrid. Caso sangrante es el caso del distrito de Fuencarral-El Pardo, zona cero de la privatización de la educación. Para el próximo curso pretenden cerrar líneas en el CEIP Alhambra y en el Mirasierra, mientras aumentan líneas en los centros privado-concertados de la zona. El curso pasado lo intentaron con el colegio Cardenal Herrera Oria, pero gracias a la movilización logramos frenar el cierre.
Por otro lado, el gobierno de Madrid ha aprobado con sus socios de la ultraderecha la Ley maestra de libertad de elección educativa que no es más que otro intento de acabar con la Educación Pública. Contradice avances incorporados por la nueva Ley de Educación (LOMLOE) especialmente en los relacionados con la equidad e inclusión de alumnado y las familias, como el regalar suelo público a empresas privadas para la construcción de centros educativos privados-concertados o publicar rankings de centros en vez de utilizar resultados para abordar los problemas de los centros.
La Ley maestra de libertad de elección educativa, manipulando el término “libertad educativa”, promueve la enseñanza en centros privados pagados con fondos públicos, pese a que tienen ideario e intereses lucrativos ajenos a los fines educativos. Por lo tanto, no son una alternativa a los centros públicos atendidos por profesorado funcionarial en los que se garantiza la equidad. Con este modelo educativo se segrega al alumnado, subvencionando con dinero público una educación que por el cobro de cuotas, a menudo enmascaradas como donaciones, pueden pagar solamente determinadas familias. En nuestra Comunidad la proporción pública / privada se va distanciando y llega en algunos distritos como el de Fuencarral a un solo 20% de Educación Pública o menos con los recortes previstos.
La Comunidad de Madrid no ofrece igualdad de oportunidades porque no existen todos los centros públicos necesarios. Si cierra líneas y plazas de la Educación Pública, y estrangula progresivamente la oferta para las familias, se acaba derivando alumnado a la privada como viene haciendo con la FP y las Escuelas Infantiles. Con esto impide a las familias que eligen la Pública la tan cacareada y engañosa “libertad de elección educativa”.
Por otro lado, la Ley maestra de libertad de elección educativa trata de anular dos aspectos aprobados en la LOMLOE para frenar la segregación: no financiar con dinero público nuevos centros que separen al alumnado por sexo (el gobierno regional dedicó el pasado curso 46,2 millones de euros a financiar los conciertos a los centros educativos que segregan por sexo, frente a los 25 millones de 2010/2011) y, en segundo lugar, quiere mantener el distrito único para favorecer la movilización a centros de privilegio de los que pagan frente a los centros gueto en contra de la escolarización de cercanía que propone la LOMLOE.
La Ley maestra de libertad de elección educativa miente diciendo que avala y garantiza el derecho a recibir enseñanzas en castellano cuando la mayoría de los centros son “bilingües” y muchas familias se ven obligadas a escolarizar en ellos a sus hijos e hijas pese a las dificultades de aprendizaje que conlleva en algunos casos, la pérdida de conocimientos o el absurdo de obligar las tutorías en inglés cuando deben estar pensadas para la resolución de problemas personales y de convivencia.
Se manipula el término “inclusión” y se miente al decir que la LOMLOE cierra los centros de Educación Especial. Lo que se plantea es la creación de plazas en centros públicos ordinarios para alumnado con necesidades educativas especiales que deseen una escolarización no segregada y excluyente. La inclusión implica dotar a los centros de medios personales y materiales. Y para garantizar una inclusión educativa efectiva se han de reducir las ratios, para atender de manera individualizada a todo el alumnado.
Tampoco esta Ley Maestra promueve la participación decisoria de las familias en los centros educativos, las considera sólo sujetos susceptibles de ser informados, obviedad innecesaria.
Miente también cuando dice que apuesta por el esfuerzo frente a la LOMLOE. En Madrid, con el desarrollo que hizo el gobierno de Cifuentes en 2016, se puede promocionar en la ESO con 5 suspensos y llegar hasta con 8 materias suspendidas a 4º de ESO, algo que no permiten otras Comunidades. Además, llama la atención que no se reclame el mismo esfuerzo para algunos de sus dirigentes, como pasó con la propia Cifuentes y a quien Ayuso concedió la medalla de oro de la Comunidad con absoluta falta de ética.
La concepción decimonónica de esfuerzo no puede escamotear que la Educación es ante todo un derecho de todas las personas y las Administraciones públicas han de posibilitar las condiciones necesarias para su ejercicio más allá de las circunstancias personales y socioeconómicas, velando por la equidad y la igualdad de oportunidades. Sin plazas en la Educación Pública no se cumple el mandato de la Constitución.
Rechazamos esta mal llamada Ley maestra de libertad de elección educativa porque es una ley que no aborda los problemas de la educación madrileña y promueve un mayor incremento de la desigualdad social y la segregación, incluso abandonando a muchos niños y niñas en situaciones extremas de exclusión social como en la Cañada.
La comunidad educativa madrileña no se merece estos gestores que no se interesan por la Educación Pública, sino por el negocio y la especulación, derivando permanentemente fondos públicos hacia la iniciativa privada. Su estilo autoritario además impide cualquier debate o propuesta que provenga de otros grupos parlamentarios, de la Comunidad educativa y de los agentes sociales.
Por todo lo expuesto, desde Asamblea Marea Verde, exigimos al gobierno madrileño que revierta la situación: mayor inversión en Educación Pública, no se pueden seguir cerrando líneas en centros públicos ni Escuelas Infantiles. También necesitamos con urgencia nuevas construcciones en una sola fase tanto en muchos barrios y localidades en los que los centros educativos públicos ya no cabe el alumnado como en municipios y barrios nuevos.
Hay que bajar las ratios para tener una educación de calidad cuyo ideal nos parece de 15 en todas las etapas educativas, pero de menor número en Infantil. Además, se debe volver a los 18 periodos lectivos del profesorado y aumentar los perfiles profesionales necesarios para asegurar una educación inclusiva y una atención a la diversidad adecuada. Y finalmente, nos oponemos firmemente a la Ley Maestra de libertad de elección educativa porque vulnera los derechos de los niños y niñas a un sistema educativo inclusivo y equitativo.
¡Queremos una Educación Pública de tod@s, para tod@s y con tod@s!
¡A pesar de los recortes, la Pública es la mejor opción!
¡Matricúlate en la Pública!
Asamblea Marea Verde Madrid 3 de abril de 2022
Entradas relacionadas
miércoles, 6 de abril de 2022
Vídeo y fotografías de la CONCENTRACIÓN del 3-4-2022 "No a la eliminación del modelo 0-6 en las escuelas infantiles públicas. No al cierre de aulas en la Pública. No a la Ley Maestra" (Asamblea Marea Verde Madrid)
sábado, 2 de abril de 2022
Educación infantil, cuando todo empieza (Agustín Moreno)
Según han demostrado las investigaciones de la neuropsicología, a esa edad se forman cientos de nuevas conexiones neuronales por segundo, que son la base del desarrollo y del aprendizaje. Como decía el psicólogo Ajuriaguerra: “desde los tres años, gerontología”.
No se puede dejar de educar a los niños y niñas en una etapa tan crucial y no se puede dejar solas a las familias en esta tarea. La etapa es un fin en sí misma, no es la preparación para la etapa escolar ni una cuestión de conciliación. Son los cimientos del niño y de la niña. Tanto que, como decía una madre, la educación infantil es donde y cuando todo empieza. Modelar cerebro es modelar futuro.
La educación infantil es una medida esencial para la equidad. Para James Heckman, premio Nobel de Economía, la educación infantil de calidad a niños desfavorecidos reduce la desigualdad e incrementa la productividad en el futuro. Afirma que es la inversión más potente en términos de rentabilidad.
Lo prioritario es crear escuelas y plazas públicas suficientes para que puedan acceder todas las familias, especialmente las más necesitadas, porque el barrio y la familia no pueden condicionar la igualdad de oportunidades
Por ello la LOMLOE asume su importancia y propone los requisitos mínimos para asegurar su carácter educativo (currículo, ratios, titulaciones, espacios, coordinación entre ciclos y con Primaria); un Plan de ocho años para extender el ciclo 0-3 incrementando la oferta de plazas pública priorizando las situaciones de vulnerabilidad.
El gran problema es que la educación de 0-3 años escolariza a menos de la mitad de los niños de esa edad. En la Comunidad de Madrid (CAM), solo al 37,48% en 2019. De 239.855 niños/as de 0-3, escolariza a 92.782. Se necesitarían crear 154.737 plazas en ese rango de edad para todos los que potencialmente lo necesitan. Para ello hay que crear plazas públicas de calidad y gratuitas.
Lo prioritario es crear escuelas y plazas públicas suficientes para que puedan acceder todas las familias, especialmente las más necesitadas, porque el barrio y la familia no pueden condicionar la igualdad de oportunidades. Hay que suprimir las barreras que impiden que muchas de estas familias accedan al uso del derecho. Entre ellas, las barreras económicas por el coste inasumible y las escasas ayudas; barreras burocráticas, de información y comunicación; barreras organizativas derivadas de un modelo complejo que no se adecúa a todas las familias; y barreras culturales que llevan a rechazar la escolarización por preferencias basadas en las costumbres. Y la clave es la calidad educativa. No basta que las cosas sean gratis, tienen que ser buenas y no un aparcamiento de niños.
La única gratuidad real es la de las escuelas públicas. En Madrid, la educación infantil en centros públicos es gratuita (excepto el comedor y las ampliaciones de horarios antes de las 9 y después de las 16 horas) y es lo que hace que la educación sea universal para todos. El cheque escolar financia a los ricos cuando el objetivo tiene que ser la equidad y refuerza la estrategia de privatización desde la educación infantil hasta la Universidad.
Desde la Unión Europea se ha puesto en marcha un programa de creación de plazas de educación infantil públicas. La condición para financiadas con fondos europeos es que esas plazas sean accesibles, asequibles, inclusivas, de alta calidad y atiendan a familias vulnerables. El Partido Popular, contrario a todo lo que sea público, amenazó con no participar en dicho programa. Pero ello suponía la pérdida de importantes recursos (123 millones en Andalucía, 53,6 en Madrid, etc.). Finalmente ha accedido a rastras a participar y ha tomado decisiones para cumplir con las plazas públicas que debe crear.
Por un lado, la Consejería de Educación impone el desmantelamiento del ciclo 0-6 en las escuelas infantiles públicas de la Comunidad de Madrid al dejarlas reducidas al 0-3 para cumplir con la creación de plazas y recibir los millones. Se quiere mutilar a escuelas de muy alta calidad y reconocidas por numerosos premios nacionales e internacionales. La medida es un error pedagógico al romper la coherencia del ciclo 0-6 como recomiendan todos los expertos. Se impone en contra de la voluntad unánime de las familias, de las educadoras y de los equipos directivos y de Atención Temprana ¿Dónde está la cacareada libertad de elección? ¿Por qué se prohíbe únicamente a estas escuelas la etapa 0-6 y se permite en las privadas, concertadas y CEIPs? Es puro autoritarismo y desprecio a la comunidad escolar y a las formas democráticas. Ello ha llevado a CCOO a recurrir la medida en los tribunales por considerarla contraria al artículo 27.5 de la Constitución que obliga a una participación efectiva de la comunidad educativa.
Por otro, la Consejería ha decidido crear plazas de 0 a 3 años en los colegios de infantil y primaria públicos (CEIPs). Para el próximo curso, serán 1.753 plazas en 46 colegios. En tres años, se deberán haber creado un total de 5.259 plazas públicas nuevas para recibir los 53.5 millones de euros, sin duda una buena noticia.
Es positivo que se creen plazas públicas de infantil, pero hay que asegurar la calidad del ciclo 0-3 en los CEIPs. Ello pasa por abordar tres ejes fundamentales: la adecuación de los espacios y materiales; las ratios y el profesorado, su contratación y formación; las familias y su participación. Es importante bajar las ratios que en la CAM son más altas que en el Ayuntamiento de Madrid o en Cataluña: en 1, 2 y 3 años son de 8/14/y 20 niños, frente a 6/10/15 en Cataluña y 4/6,5/8 en el Ayuntamiento de Madrid; aumentar el personal e introducir la pareja educativa; subir los bajos salarios y reducir la temporalidad que llega al 70% en ocasiones; más formación de los equipos; convocatoria de oposiciones con una amplia oferta pública de empleo. El 0-3 debe formar parte de un Proyecto Integrado de 0 a 12 años. Ese es el reto y ello exige la negociación con la comunidad educativa en los ámbitos establecidos, abandonar el oscurantismo y la falta de información que se ha mantenido hasta ahora.
En resumen, es fundamental tener conciencia ciudadana de la importancia de este tramo educativo. Todo niño y niña tiene derecho a una buena educación pública desde su nacimiento y nadie debe quedar excluido. La educación debe de ser respetuosa, cuidadosa, sana, cálida, libre, feliz y digna. Los niños no son objetos a guardar, sino personas a educar. La educación infantil es nuestro futuro.
Agustín Moreno es diputado de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid
Fuente: https://www.infolibre.es/opinion/plaza-publica/educacion-infantil-empieza_129_1222655.html
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
3-4-2022: Concentración "No a la eliminación del modelo 0-6 en las escuelas infantiles públicas. No al cierre de aulas en la Pública. No a la Ley Maestra" (12:00 h., en Plaza de España)
Razones para la movilización
- Ayuso desmantela las Escuelas Infantiles Públicas 0-6:
- Ayuso y su gobierno empiezan a cerrar aulas en centros públicos antes del proceso de escolarización:
- Presupuestos 2022 de Educación en la Comunidad de Madrid.
- Vídeo de Asamblea Marea Verde Madrid:
- Vídeo de Yo Estudié en la Pública:
Bajad las ratios. #BajadLasRatios (vídeo de Yo estudié en la pública)
viernes, 1 de abril de 2022
Bebés al cole: el proyecto de Ayuso que aún está en pañales (Sara Plaza Casares para ELSALTODIARIO.COM)
ELSALTODIARIO.COM publica esta información
El director general de Educación de la Comunidad de Madrid, Ignacio Martín Blasco, se reunía el 22 de febrero con la Junta de Portavoces de Educación Infantil 0-6 y con la asociación Amegi, colectivos de profesionales preocupados por una nueva medida que el Gobierno regional anunciaba de manera sorpresiva el 15 de febrero. Durante un desayuno informativo, la presidenta de la comunidad, Isabel Díaz Ayuso, aseguraba que algunos colegios públicos iban a ampliar su oferta para acoger a la infancia de cero a tres años a partir del curso 2022/23. En concreto, 2.000 primeras plazas en 46 colegios.
“Quedan siete meses para el inicio del próximo curso y se está hablando de adaptación de espacios (que no llevaría mucho tiempo) y no de construcción de espacios nuevos. Esta propuesta tiene muchas patas y quedan muchos flecos que se irán solventando según vayan surgiendo”, aseguraba Martín Blanco, según la transcripción de la reunión que han hecho pública las asociaciones. “Quedan siete meses y muchos temas por concluir, que se irán abordando según vayan saliendo, pero las condiciones serán las mismas en los Colegios de Educación Infantil y Primaria (CEIP) que en las escuelas infantiles”, insistía en otro momento.
A María López, secretaria de la Junta de Portavoces, no le extrañaría que el curso que viene comenzara con bebés entre maquinaria de obra. Se queja de que el proceso decisivo lo han realizado con oscurantismo y sin la participación de la comunidad educativa
Muchos flecos, temas por concluir… cabos sueltos que preocupan a las asociaciones. A María López, secretaria de la Junta de Portavoces, no le extrañaría que el curso que viene comenzara con bebés entre maquinaria de obra. Se queja de que el proceso decisivo lo han realizado con oscurantismo y sin la participación de la comunidad educativa. Y reconoce cierta preocupación.
“Quedan muchos cabos pendientes. El director general dijo que se iban a ir ajustando, pero no estamos hablando de hacer tornillos, estamos hablando de que en cada centro va a haber tres unidades con 42 niños y niñas pequeños —ocho de cero a uno, 14 de uno a dos y 20 de dos a tres— y eso hay que cuidarlo. No es cuestión de crear plazas, es cuestión de que las plazas que se creen sean de calidad. Si no tienen calidad, lo que hacen es perjudicar a la infancia. Históricamente, esta consejería no ha apostado por la educación infantil y estos son nuestros miedos”, resume quien asegura que el Gobierno regional lleva veinte años sin construir una nueva escuela infantil de gestión directa y diez de gestión indirecta o externalizada.
Entre las dudas, además de la adecuación de espacios, compuestos de patios de cemento que tendrán que reconvertirse en zonas ajardinadas, con areneros y rampas para las salidas y entradas, destacan una: ¿Qué personal atenderá a la infancia? En la mesa sectorial del 10 de marzo, el director general aseguró que las plantillas estarían formadas por cinco educadores y un maestro de infantil. Este maestro, que se encargará de coordinar el proyecto, “será preferiblemente un docente voluntario del centro”. “¿Qué van a ser, maestros que a lo mejor no tienen formación de cero a tres? ¿Se va a permitir que algún educador de escuelas infantiles pueda acudir para formar?”, se pregunta López. Y añade más: se desconoce cómo se hará efectiva la participación de las familias en los centros, que en las escuelas infantiles son un pilar fundamental con un acceso frecuente, mientras que en los colegios no pueden ni entrar.
Colgarse la medalla
Mientras, la Comunidad de Madrid saca pecho. Habla de una iniciativa pionera en el Estado que se inserta en el proyecto de aumento de natalidad de Ayuso. Desde CC OO dan un volantazo a esta versión y señalan que es el Ministerio de Educación el que obliga a la creación de más plazas públicas de cero a tres, gracias a una dotación de 53,5 millones de euros inyectada en la comunidad, provenientes de fondos europeos. El 21 de noviembre de 2021 el Consejo de Ministros aprobó la distribución entre las comunidades autónomas de 666,5 millones de euros para crear 65.382 plazas de educación infantil. Madrid ha optado por insertar estas plazas en los colegios públicos.
“Ayuso trata de meterlo en su relato, pero es una obligación impuesta por el Gobierno. Lo quisieron imputar al plan de natalidad de Ayuso, pero no es así. Es un dinero que viene de Europa a través del Gobierno”
“Ella trata de meterlo en su relato, pero es una obligación impuesta por el Gobierno. Lo quisieron imputar al plan de natalidad de Ayuso, pero no es así. Es un dinero que viene de Europa a través del Gobierno”, explica la secretaria general de enseñanza de CC OO Madrid, Isabel Galvín, quien también está preocupada por el oscurantismo y asegura que los directores de los centros seleccionados se enteraron de la noticia en Twitter. “Lo más grave es que es un proyecto que no tiene solidez porque no hay nada por escrito. Todos son palabras, te lo cuentan con entusiasmo, pero como en una rueda de prensa”, asegura Galvín, quien insiste en que hay muchos interrogantes sin resolver, como, por ejemplo, cuánto dinero se van a destinar a las obras. “En algunos casos se ha pedido a los directores que se encarguen, y no hay unos requisitos mínimos. No queda clara la parte de la financiación. Toda la financiación está fuera del presupuesto; es un dinero líquido, que les llega de fuera, no sometido a los criterios de gasto”, advierte.
“Con ello, este monto presupuestario queda al margen de los mecanismos de control regulados y promueve la adjudicación “a dedo” de las obras que son necesarias para implantar el modelo”
En este sentido, desde CC OO alertan de que las obras se han adjudicado al margen de los procesos de licitación regulados y que los fondos que llegarán para el año 2022, concretamente 26,6 millones de euros, no han quedado incorporados en los presupuestos para 2022 del Gobierno regional. “Con ello este monto presupuestario queda al margen de los mecanismos de control regulados y promueve la adjudicación “a dedo” de las obras que son necesarias para implantar el modelo”. Sombras sobre un proyecto “en el que deberían prevalecer las luces”, concluyen desde este sindicato.
Medida conciliadora
Y es que la incorporación de la infancia de cero a tres años en la educación pública es una medida que llega para favorecer la conciliación y acabar con la brecha entre familias. Cuando el Consejo de Ministros aprobó los fondos destinados a tal fin, la ministra de Educación, Pilar Alegría, aseguraba que llegaban para aliviar “la economía de muchas parejas y les permitirá también reincorporarse antes a la vida laboral activa, especialmente a las mujeres jóvenes, ya que suele ser sobre las que recae mayoritariamente el cuidado de los hijos”. Al mismo tiempo recordaba que la escolarización en el primer ciclo de infantil se sitúa en el 38,3%, pero con grandes diferencias según la riqueza de las familias: mientras que en los hogares humildes se sitúa en el 26,3%, entre los de rentas más elevadas alcanza el 63,5%. Insistía además que a la hora de invertir los fondos las comunidades deberán “priorizar el acceso del alumnado en zonas con mayor incidencia de riesgo de pobreza o exclusión social”.
“El modelo si se plantea y se planifica con responsabilidad y con la participación de toda la comunidad educativa puede ser interesante pero siempre que se trabaje con planificación y con todos y todas”
“El modelo, si se plantea y se planifica con responsabilidad y con la participación de toda la comunidad educativa, puede ser interesante, pero siempre que se trabaje con planificación y con todos y todas. Pero de esta manera te vas enterando de cosas según van transcendiendo y sin haber participado en el proceso”, se queja Mari Carmen Morillas, portavoz de la federación de familias FAPA Francisco Giner de los Ríos.
Morillas explica que los colegios seleccionados por la Comunidad de Madrid coinciden con aquellos que estaban perdiendo alumnado y cerrando líneas. “El criterio que se ha utilizado es centros grandes con espacios libres sin tener en cuenta otros contextos como la población. Si hay centros que son grandes y han ido perdiendo líneas puede ser que la población infantil también se haya reducido”, expresa la portavoz de las familias.
Para Morillas la decisión ha sido tomada a contrarreloj y de manera sobrevenida. “La Comunidad de Madrid tiene una red de escuelas infantiles públicas muy debilitada. Poco más de un 10% del total de las escuelas son 100% públicas. Viendo estos datos y que ampliar esas escuelas infantiles es incompatible con el tiempo que queda ya para septiembre, para no devolver ese dinero, la única forma es implementar este ciclo en los CEIP sin ningún criterio”, afirma.
“Si nos remitimos al historial de la Comunidad de Madrid en cuanto a la construcción de centros educativos, no es muy halagüeño. En esta comunidad hay centros que han estado sufriendo obras durante más de diez años e incluso que aún continúan sin acabar”
Y desconfía de que se pueda estrenar sin problemas con el inicio del nuevo curso. “Si nos remitimos al historial de la Comunidad de Madrid en cuanto a la construcción de centros educativos, no es muy halagüeño. En esta comunidad hay centros que han estado sufriendo obras durante más de diez años e incluso que aún continúan sin acabar”, asegura.
“Vamos a estar muy observantes para ver en qué condiciones van a comenzar. La idea nos parece bien que se implante en un centro público, siempre que esto no vaya en detrimento para las escuelas infantiles actuales, que haya más inversión y más construcciones de escuelas”, expresa Sandra Villa, profesora y portavoz de Marea Verde. En este sentido, el director general de Educación ha prometido a los sindicatos la construcción de cinco nuevas escuelas infantiles.
Desde el punto de vista de los futuros profesoras y profesores, Villa pide que la Comunidad cumpla con las condiciones laborales y que las nuevas profesionales estén integradas en los claustros. “Deben de participar en la vida de los centros educativos, no las deben situar aparte”. Pero a esta profesional le asaltan muchas dudas al respecto. “Hay muchas dudas y no es un gobierno regional que se caracterice por ser dialogante. Primero lo han sacado en prensa y luego se han visto forzados a reunirse con la comunidad educativa y con la mesa sectorial. Hay mucha preocupación, no lo podemos negar. Pero vamos a estar vigilantes”, insiste.
jueves, 31 de marzo de 2022
No a los recortes en CEIP Blas de Lezo Las Tablas (Change.org)
Difundimos esta petición:
Solicitamos que no se reduzcan aulas en el colegio público Blas de Lezo Las Tablas.
La reducción de aulas supondrá un aumento de ratio en el resto, es decir, más niñ@s en cada aula. Una ratio reducida es fundamental para una Educación de calidad.
La Consejería de Educación había prometido reducción de ratios y la realidad es que pretenden hacer todo lo contrario, reducir líneas y aumentar ratios, así privan a nuestr@s hij@s de una Educación de calidad en los colegios públicos. Y
Según los datos proporcionados por la Dirección de Área Territorial de Madrid Centro se reducirán 6 aulas. En el caso de infantil el colegio tiene aulas más que suficientes para mantener la situación actual, el colegio es línea 4 y en infantil lo quieren convertir en línea 3, incluso uno de los cursos se quedaría solo con 2 aulas teniendo ahora 3.
No más discriminación a l@s niñ@s de la Pública.
Educación Pública de tod@s para tod@s.
FIRMA ESTA CAMPAÑA EN CHANGE.ORG
- Ayuso y su gobierno empiezan a cerrar aulas en centros públicos antes del proceso de escolarización:
- Enlace a las Jornadas de puertas abiertas en centros educativos públicos.
¡Firma ”NO RECORTES EN CEIP MIRASIERRA”!
La DAT Capital ha informado oficialmente de la reducción de un aula para 4 años para el próximo curso (2022/2023), justificando su decisión en la “baja demanda” del centro en los últimos dos años. Pero es totalmente engañoso tomar como referencia justo los años de la pandemia, donde muchas familias no escolarizaron a sus hijos en los ciclos no obligatorios por miedo, o porque había progenitores en ERTE, o incluso habían perdido el trabajo.
En la actualidad el número de alumnos en 3 años es 52, una cifra muy elevada que demuestra que el centro sí tiene demanda.
- Ayuso y su gobierno empiezan a cerrar aulas en centros públicos antes del proceso de escolarización:
- Enlace a las Jornadas de puertas abiertas en centros educativos públicos.
sábado, 26 de marzo de 2022
Resumen de la reunión de la Plataforma de Vallekas por la Escuela Pública (14-03-2022)
Asistimos: Profesorado y familias de los centros Palomeras Bajas, Núñez de Arenas y Loyola de Palacio, de la Delegación de Vallecas de la FAPA Giner de los Ríos, de CCOO y de Más Madrid, y participantes de la Plataforma de Vallekas.
1.- Ley Maestra. Valoración de la mesa informativa. La valoración general es que fue bastante positiva, clarificadora y con buena participación. Se apunta que en algún momento se pudo hacer poco ágil, debido al contenido tan técnico (en ocasiones) y también al formato online, que quita emoción al discurso y proximidad, aunque se pudiera ganar en asistencia. Por otro lado, se opina que en general la respuesta a la propuesta de la ley ha sido muy tardía y floja.
Se ve la necesidad de recurrir por vía jurídica la ley maestra, como contraria a la LOMLOE, por parte de partidos y sindicatos. Se informa que la Asamblea Marea Verde de Madrid está en contacto con los partidos que aprobaron la LOMLOE, para que interpongan un recurso contra la ley maestra.
Pese a que ya está aprobada, se decide sacar un escrito, breve pero clarificador, con los puntos que incluye la dichosa ley, para difundir y poder resistir frente a ella.
2.- Informaciones varias.
- Implantación del ciclo 0-3 en CEIP. Informan del CEIP Manuel Núñez de Arenas, ya que es uno de los tres centros designados por la DAT en Vallecas, para acoger el primer ciclo de infantil. Los otros dos son el CEIP Agustina Díez y el CEIP Ciudad de Valencia. Según nos informan, la decisión estaba tomada por la DAT, una vez comprobadas las posibilidades de espacio necesario para acoger el 1er ciclo de infantil. Hay un dinero que viene del gobierno central (fondos europeos) y hay que invertirlo en plazas públicas de 0-3. Son tres aulas de cero, uno y dos años. Con 8, 14 y 20 alumn@s respectivamente (que son las ratios de la normativa en vigor).
Se contratarán 5 educadoras y una maestra coordinadora que será parte del equipo directivo del centro. Todas empleadas públicas. En la Comunidad de Madrid se hará en 48 centros, 17 de ellos en Madrid ciudad. Se crearán 5 nuevas escuelas infantiles.
Valoramos pros y contras de la decisión tomada por la DAT. Lo más negativo es la ausencia total de participación de la comunidad educativa del centro en la toma de decisión. Premura y prisa en el proyecto. Además los centros seleccionados deben asumir bastantes tareas de adecuación de espacios y obras. Además. No se tiene en cuenta lo que esta implantación puede afectar a las escuelas infantiles próximas.
Por otro lado, hay cuestiones positivas en el proyecto, pues teniendo en cuenta que el profesorado trabaja con el alumnado mucho y bien, será un aliciente para las familias arrancar en el centro desde los 0 años, y ayudará a la conciliación familiar de las familias con hijo/as en diferentes etapas. Son plazas públicas.
Se cuestiona que la Consejería no haya contemplado la opción de ampliar el modelo de escuela infantil de 0-6, en vez de suprimirlo.
Suspicacias nuestras: Si el ciclo 0-3 es asumido por los CEIP, los centros concertados que lo tienen integrado (que son bastantes y con alumnado muy numeroso) exigirán concierto para esta enseñanza. Por otro lado no todos los centros están preparados para implantar el 0-3.
Se informa que Marea Verde prepara un monográfico sobre esta cuestión y creemos importante participar. Por otro lado, desde Marea Verde se va a realizar un vídeo sobre el tema.
Acordamos difundir las comunicaciones que nos envíen del Núñez de Arenas, dirigidas al barrio.
- Centenario del nacimiento
de Payaso Fofó
Desde varias AAVV de Puente y Villa de Vallekas, se nos informa de un proyecto de potenciar el circo, aprovechando el centenario del nacimiento del Payaso Fofó. La fecha central sería el 23 en febrero del 2023. El proyecto es establecer algo permanente en Vallecas, en torno al circo. También están vinculadas Vallecas Todo Cultura, La Horizontal, la Coordinadora Infantil y Juvenil, y ampas/afas.
Se propone un Festival de Circo, todavía por definir, pero que tenga continuidad año a año. También actividades de calle. Talleres en centros educativos promovidos por ampas/afas. Una Escuela Pública de Circo. Por otro lado que las actividades del próximo año (carnaval, fiestas,….) tengan como herramienta y objeto el circo.
Este proyecto está abierto a la participación de entidades y colectivos. Se nos invita a ello. ¿Cómo? Desde integrarnos en el grupo motor, asistir a reuniones y encuentros, a difundir e informar a ampas/afas y centros. Hay un documento colaborativo al que se nos invita a participar.
Desde la Plataforma, se ve que en lo posible, según disponibilidad y capacidad podemos aportar, porque el proyecto se considera interesante y positivo. La próxima reunión será el día 30 de marzo en la Unión de Villa de Vallecas.
-Foro local del Sureste
Por otro lado, desde distintos espacios y asociaciones se está proponiendo generar un Foro en el que nos encontremos colectivos, entidades, personas, asociaciones que estamos trabajando por mejorar las condiciones de vida de nuestros barrios. Se presenta como un espacio abierto, independiente y horizontal.
Lo primero que surge es dudas por nuestra parte ya que estamos participando en Vallekas por lo Público, que consideramos que podría y debería hacer esa función.
En cualquier caso, nuestro funcionamiento es participar (en la medida de nuestras posibilidades) en aquéllos colectivos y plataformas con los que compartamos y nos identifiquemos, y siempre teniendo en cuenta nuestra limitada capacidad.
Por streaming habrá un coloquio sobre movilidad, el 6 de abril. Se nos invita a participar.
3.- Campaña escolarización
Ya están los carteles y los folletos. Alguna persona se ha llevado ya para distribuir por escuelas infantiles en las que sepamos que van a darlos a las familias. También se entregarán en centros culturales, bibliotecas y polideportivos.
Además. el 27 de marzo, participaremos en la Feria de la Escuela Pública de Villa de Vallecas y allí llevaremos el material que tenemos. Se habla de hacer una pegada, pues hay bastantes carteles. Pendiente distribuir el material antes del inicio de solicitudes de admisión (quien pueda echar una mano que se ponga en contacto con nosotras). En la próxima reunión esperamos liquidar las existencias.
4.- Datos
Se pospone para la próxima asamblea.
5.- Varios
- Donativo Plataforma Cívica Luz para Cañada Real. Se decide posponer la decisión.
- Sobre el chat de la Plataforma en Whatsap, recordar que el objetivo es tratar cuestiones concretas o información útil para nuestra tarea que es la defensa de la escuela pública en Vallekas.
Además, es muy importante tener en cuenta que lo que se pone en los textos puede llegar a mucha gente, ajena al grupo, y fuera de contexto puede herir sensibilidades. No es un espacio para debatir, sino para coordinarse en la práctica, informar y recibir información. Tengamos cuidado con lo que ponemos.
- El 2 de abril hay convocada una concentración por las EEII 0-6. Se informará.
6.- Fecha
próxima reunión: Martes 29 de marzo a las 17,30h en el
local de la AV de Vecinas de Palomeras Bajas.