Mostrando entradas con la etiqueta Ministerio de Sanidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ministerio de Sanidad. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de enero de 2022

Los menores de 12 años solo tendrán que guardar cuarentena si hay cinco o más positivos en su clase

Artículo de Sofía Pérez Mendoza para eldiario.es
  • Las aulas solo se cerrarán si se da un brote con cinco contagios o el 20% de la clase afectada, según el acuerdo entre Sanidad y comunidades, que encamina a los centros a una mayor normalidad mientras avanza la vacunación infantil
  • — Acuerdo unánime: la vuelta a clase será presencial
7 de enero de 2022 

Cambio en el protocolo Covid de los centros educativos a la vuelta de las vacaciones. La Comisión de Salud Pública, que reúne a los directores generales de las comunidades autónomas y al Ministerio de Sanidad, ha acordado suprimir las cuarentenas de contactos en los colegios para evitar cerrar aulas de Infantil y Primaria si hay positivos en medio de la ola más contagiosa de la pandemia y mientras avanza la vacunación infantil.

Hasta ahora, todo el grupo burbuja de niños y niñas menores de 12 años era enviado a casa diez días cuando se confirmaba un positivo como contactos estrechos. Con la modificación, ya no será así: continuarán asistiendo a clase presencial, da igual si están o no vacunados, y solo se planteará la clausura del aula si se da una acumulación de cinco o más positivos "o una afectación del 20% o más de los alumnos en un periodo igual o inferior a siete días".

"En caso de que sean 4 casos o menos o menos del 20 por ciento, se considerarían casos esporádicos y no se recomendaría cuarentena", informa el Ministerio de Sanidad. Los infectados tendrán que aislarse durante al menos siete días, siguiendo la estrategia general.

Para los mayores de 12 años, se seguirá el protocolo general, que exime de cuarentena a los contactos vacunados con pauta completa pero obliga a hacerla a los que no se han inmunizado. Esta diferenciación, sin embargo, no se va a hacer con los niños de Infantil y Primaria.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, evitó confirmar este cambio tras la reunión interterritorial del miércoles que confirmó la vuelta presencial tras las vacaciones, pero adelantó que estaba en estudio. Era la línea de actuación que recomendaba la Ponencia de Alertas, formada por técnicos de Sanidad y de las comunidades, y supone un paso más que en el protocolo de adultos. La Comunidad de Madrid ya se había adelantado al cambio y había informado a sus centros educativos.

Una decisión "adaptada a la situación pandémica actual"
La decisión encamina a los colegios a una mayor normalidad en medio de una ola de contagios predominantemente leves gracias a las vacunas y pretende también dar respuesta a la conciliación de las familias, un asunto que no ha terminado de resolverse pese a que ya han pasado casi dos años desde el inicio de la pandemia.

El Ministerio de Sanidad asegura que los cambios "van dirigidos a garantizar y fomentar lo máximo posible la presencialidad en todos los niveles educativos " y "se adaptan a la situación pandémica actual". El cambio, sostiene Sanidad, "refleja también el importante avance de la vacunación en todos los grupos de edad y tiene en cuenta que los entornos escolares han demostrado a lo largo de la pandemia ser entornos seguros en cuanto a la transmisión del virus". El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado este viernes, en la misma línea, que hay que "aprender a convivir" con el virus adaptando la respuesta "a las actuales características.

Uno de cada tres niños y niñas menores de 12 años (32,1%) se han puesto ya la primera dosis de la vacuna.

miércoles, 5 de enero de 2022

Sanidad y las comunidades acuerdan la vuelta presencial a clase pero aplazan los cambios en las cuarentenas (Sofía Pérez Mendoza para eldiario.es)

 Artículo de Sofía Pérez Mendoza para eldiario.es

  • La ministra Carolina Darias aclara que el acortamiento de confinamientos y cuarentenas del protocolo general de diez a siete días si no hay síntomas ya es aplicable a las escuelas hasta que haya una decisión específica
4 de enero de 2022 

Acuerdo unánime para la vuelta a clase presencial tras las vacaciones de Navidad. La reunión de los consejos interterritoriales de Sanidad, Educación y Universidades ha finalizado sin sorpresas tras la marcha atrás de Madrid. Los niños, adolescentes y jóvenes universitarios regresarán físicamente a las aulas a partir del 10 de enero pese al ascenso de contagios ocasionado por la variante ómicron. "Es una decisión de país tomada de manera coordinada y compartida", ha confirmado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en la rueda de prensa posterior al encuentro. "Alarmismo ninguno. Prudencia, seguridad y tranquilidad, nuestras aulas son espacios seguros", ha añadido la titular de Educación, Pilar Alegría.

Varios consejeros y consejeras -entre ellos de Andalucía o Madrid- han planteado una relajación de las cuarentenas en las aulas para evitar el cierre de clases si se dan casos positivos, pero el Ministerio ha decidido aplazar el debate.

La Ponencia de Alertas iba a discutir durante el día de hoy un cambio en las cuarentenas de contactos estrechos en los centros escolares para eliminarlas en Infantil y Primaria en todos los casos, estén o no vacunados los menores. Sin embargo, el encuentro del órgano técnico se ha suspendido y queda pospuesto para la próxima semana, confirman fuentes cercanas a la Ponencia.

En todo caso, la ministra de Sanidad ha aclarado que el acortamiento de los confinamientos y las cuarentenas para la población general de diez a siete días, siempre que no haya síntomas, ya se pueden aplicar a los colegios, institutos y universidades. Esto es, si un niño se contagia tendrá que aislarse siete días, como los adultos. Si es contacto estrecho, también deberá guardar cuarentena, puesto que solo está exentos los contactos vacunados con pauta completa y ningún menor de 12 años la tiene todavía.

"Los protocolos generales son aplicables con carácter general", ha señalado Darias, que se ha mostrado no obstante partidaria de que haya una discusión específica sobre las cuarentenas en los centros educativos.

Un 28,8% de niños y niñas menores de 12 años están ya inmunizados con la primera dosis. El porcentaje de vacunados con pauta completa entre 12 y 19 años ya alcanza el 86%.

Mismo protocolo que en junio
El Gobierno ha recordado que la mascarilla sigue siendo obligatoria en todos los espacios, también en el patio; y que es importante perseverar en la ventilación cruzada y en el mantenimiento de los grupos burbuja, como figura en el protocolo aprobado al inicio de curso, que sigue vigente en su integridad, confirma un portavoz de Educación.

El Ministerio de Sanidad, sin embargo, quiere hacer hincapié en que se difundan de nuevo "las medidas clave de protección" y se potencie la vacunación infantil.

Especial atención se va a prestar a las universidades, donde urge "reforzar el cumplimiento de protocolos", tanto en las aulas, los espacios comunes, como en las residencias. Los jóvenes de entre 20 y 29 años tienen la incidencia más alta de contagios, por encima de los niños.

La rueda de prensa ha contado con la presencia por primera vez desde su incorporación del Gobierno del ministro de Universidades, Joan Subirats. A las puertas de los exámenes del primer semestre, el nuevo titular ha confirmado que los exámenes serán presenciales y ha explicado que está "trabajando con las universidades para que tomen las medidas" para que los estudiantes contagiados "no pierdan la convocatoria" si no pueden presentarse.

martes, 4 de enero de 2022

La 'vuelta al cole' será presencial: “Es la única manera de garantizar el derecho a la educación y la igualdad” (Marta Borraz para eldiario.es)

Artículo de Marta Borraz para eldiario.es
  • Las clases en el aula es la apuesta que el Gobierno y la exigencia de familias y docentes que no han parado de alertar sobre los daños que causa la educación virtual en el alumnado
3 de enero de 2022 

Las clases volverán tras las fiestas navideñas el próximo 10 de enero sin cambios de calado. A pesar de generarse cierto debate en los últimos días, el Gobierno y las comunidades se inclinan por no retrasarlo y por garantizar la presencialidad. Es la propuesta que llevarán este martes Sanidad, Educación y Universidades a la reunión con las autonomías para preparar la vuelta al cole y es también la posición a la que finalmente ha virado la Comunidad de Madrid, que amenazó en la última semana con imponer la "semipresencialidad" al alumnado más mayor, lo que ha solivantado a la comunidad educativa. Por su parte, la Región de Murcia, que había dejado en el aire su posición, ha aclarado este lunes que su propuesta es que "se retomen las clases en la fecha prevista".

La decisión definitiva de volver a las aulas de forma presencial en todas las etapas educativas en Madrid la ha tomado este lunes el Gobierno autonómico, solo unos días después de que Isabel Díaz-Ayuso asegurara que no descartaba lo contrario. Ya entonces, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, adelantó que la presencialidad es "es un éxito y es el modelo del Gobierno" aunque la sexta ola esté en pleno ascenso, mientras el Ministerio de Educación advertía de que no abrir las escuelas tendría "mayores inconvenientes que ventajas". Fuentes de Sanidad confirman este lunes que la presencialidad "es la apuesta" del Ejecutivo de Pedro Sánchez, informa Sofía Pérez.

La sola posibilidad de plantear un regreso a las aulas tras la Navidad que no fuera presencial se ha encontrado con la contundente y unánime oposición de la comunidad educativa, que no entiende cómo este podría ser uno de los pocos ámbitos en los que se podrían imponer este tipo de restricciones férreas ante el avance de los contagios. "Volver de forma presencial y segura es la única manera de garantizar el derecho a la educación y la igualdad de oportunidades del alumnado, y ha quedado demostrado...La semipresencialidad ha causado estragos en el plano académico y emocional", lamenta Carmen Morillas, vicepresidenta de la Confederación Española de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA).

La demanda la replicaron en los últimos días otras tantas asociaciones de familias, pero también de docentes y sindicatos. En Madrid, la FAPA Giner de los Ríos se ha mostrado especialmente indignada por el amago de Ayuso: "Se debe garantizar el acceso a un derecho fundamental como es el de la educación (...) Quizá la única manera de dar clase es en los bares, abiertos y sin mascarilla", ironizaba a través de un comunicado de prensa. También para Morillas era una propuesta "incoherente" al mantener al mismo tiempo en la región abiertas las discotecas "o haber visto en fin de año algunas macrofiestas".

Habrá cuestiones, como las cuarentenas de contactos estrechos de positivos o la gestión de los casos, que aún deberán ultimarse en la reunión de este martes, aunque son las comunidades las que tendrán la última palabra. Aunque la incidencia acumulada en la franja de edad de los cinco a los once años se disparó en el último trimestre del año, este grupo de población ya no es el que más contagios reporta en la reciente explosión de la sexta ola: ahora son los veinteañeros y treinteañeros los que lideran la incidencia.

Además, el Gobierno central confía en que la vacunación pediátrica llegue a prácticamente el cien por cien de los menores este mes de enero. Son 3,3 millones de niños y niñas de entre cinco y once años, de los que un 26,8% se ha puesto al menos una dosis. Los últimos datos de Sanidad, del pasado día 23, muestran que en la última semana escolar completa el 98,7% de las aulas han estado en funcionamiento y sin cuarentenas. El número de aulas confinadas en Infantil y Primaria era de 3.000 sobre un total de 417.000, cifra que se reduce a un centenar entre los cursos con alumnado ya vacunado, es decir, de los niveles de ESO, Bachillerato y Formación Profesional.

Una vuelta a las aulas "segura"
En este escenario, también otras organizaciones como Save the Children o el Club de MalasMadres han reclamado el mantenimiento de la presencialidad y se han dirigido por carta a todas las Consejerías de Sanidad y Educación de todas las comunidades para subrayar su importancia. "El impacto de esta medida en la educación o la salud mental de los niños y niñas, así como en las familias en términos de conciliación, hace que ésta deba ser el último recurso", destaca Laura Baena, presidenta de MalasMadres. La escuela tiene, además, "un papel protector de los derechos de la infancia", señala Catalina Perazzo, directora de Incidencia Social y Política de Save the Children, sobre todo de aquellos menores más vulnerables.

Ambas organizaciones llaman a que, en vez de discutir sobre si la 'vuelta al cole' debería ser o no presencial, el debate verse sobre "cómo garantizar la presencialidad en el reinicio de curso, es decir, cómo mantener los centros escolares abiertos para evitar que se amplíe la brecha educativa o que el impacto en la salud mental de la infancia y la adolescencia sea aún mayor".

Por su parte, los sindicatos reclaman volver a poner en marcha las medidas que estuvieron vigentes durante el curso 2020-2021 y que en el fondo son demandas históricas, entre ellas la reducción de ratios o el refuerzo de las plantillas. "Garantizar la presencialidad segura implica una inversión económica y voluntad política decidida. Deberíamos volver a lo que sabemos que ha funcionado", asegura la responsable de Enseñanza de UGT, Maribel Loranca. En CCOO comparten el planteamiento y apuntan a que las recetas para esta sexta ola "no pasan por la semipresencialidad", añade Paco García, secretario general de la Federación de Enseñanza del sindicato, "sino por medidas de apoyo que garanticen la presencialidad segura".

Es algo que la comunidad educativa ya demandó de manera unánime al inicio del curso, cuando los responsables educativos decidieron renunciar a las ratios de un máximo de 20 alumnos mantenidas el curso anterior y una distancia interpersonal de 1,5 metros. El acuerdo fijó entonces que los topes para las comunidades volverían a ser los establecidos en la ley: 25 alumnos por clase en Infantil y Primaria, 30 en Secundaria y 35 en Bachillerato. "Fue una decisión torpe y miope. Sabemos que las comunidades no han gastado todo el dinero del fondo covid del Gobierno central, es un despropósito que al mismo tiempo no se recuperen estas medidas", cree García.

domingo, 2 de enero de 2022

El Gobierno presiona a las comunidades para garantizar la presencialidad en las aulas tras las vacaciones (Ana Requena Aguilar para eldiario.es)

Artículo de Ana Requena Aguilar para eldiario.es

  • La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, amenaza con que el regreso de la educación después de Navidad pueda hacerse en modalidad semipresencial

29 de diciembre de 2021 

La alarma sonó el miércoles temprano, cuando se conoció que los ministerios de Sanidad, Educación y Universidades se reunirán con las comunidades autónomas la próxima semana para preparar la vuelta a las aulas después de las vacaciones navideñas. Aunque fuentes de Educación aseguraban que el Ministerio no contempla ninguna medida extraordinaria, crecía el runrún de posibles cierres de colegios o del retraso en el inicio de las clases. Fue la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, la que volvió a remover los ánimos cuando aseguró que no descarta una vuelta "semipresencial" a colegios e institutos para los alumnos mayores.

Por la tarde, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, aseguraba que el modelo educativo de presencialidad en las aulas "es un éxito y es el modelo del Gobierno". El objetivo es, puntualizaba, garantizar esa presencialidad y revisar los protocolos con la "máxima rigurosidad".

El Ministerio de Educación subraya que "no lleva ideas preconcebidas a la reunión" del día 4 de enero y que las medidas adoptadas en verano para este curso están funcionando. "Las aulas son seguras, hay una apuesta total por la presencialidad. No abrir la escuela tiene inconvenientes mayores que sus ventajas, se rompen las burbujas familiares porque tienes que dejar a los críos con otras personas", relatan las mismas fuentes.

Los últimos datos de Sanidad, del pasado día 23, muestran que en la última semana escolar completa el 98,7% de las aulas han estado en funcionamiento y sin cuarentenas. A esa fecha se habían identificado 547 brotes con 2.791 casos en centros educativos, la mayoría en educación primaria. La semana pasada el número de aulas confinadas en Infantil y Primaria era de 3.000 sobre un total de 417.000. Como los protocolos de confinamiento pueden ser distintos en función del lugar y del centro, puede haber otros casos de alumnado enfermo pero cuya clase no haya sido confinada al completo.

Los casos de aulas confinadas se redujeron a un centenar entre los cursos con alumnado ya vacunado, es decir, de los niveles de ESO, Bachillerato y Formación Profesional. "La vacuna es eficaz", traslada Educación. A día de hoy un tercio de la población objetivo de la vacuna pediátrica ya ha sido inoculada. La previsión es que en enero la vacunación llegue a prácticamente el cien por cien. La ministra Darias también destacaba este miércoles el ritmo de vacunación infantil y recordaba que los menores ya no son el grupo de edad con más incidencia.

Buscar el consenso
A pesar de las palabras de la presidenta de la Comunidad de Madrid, el Ministerio asegura que ninguna autonomía ha planteado, por ahora, ninguna medida oficialmente. El consejero de Sanidad y Servicios Sociales de Extremadura, José María Vergeles, pedía el martes que las decisiones sobre las medidas de vuelta a las aulas sean comunes a todas las comunidades. Extremadura apostó a principios de diciembre por una vuelta a las aulas con normalidad tras las vacaciones navideñas.

También Catalunya, que prevé retomar el curso el 10 de enero y donde la secretaria de Salud Pública, Carmen Cabezas, ha confirmado que se empezará "con un protocolo muy similar". El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, defendió este miércoles retomar el curso escolar con "normalidad" y con "presencialidad", respetando las medidas de seguridad. Andalucía, Castilla-La Mancha, Galicia o Baleares se han pronunciado de manera similar. Las competencias son autonómicas así que, más allá de que exista un consenso en la reunión del día 4, cada comunidad puede adoptar el protocolo que considere.

Lo que parece claro es que la mera posibilidad de que la situación sanitaria influya en el inicio de curso mientras muchas comunidades van, por ejemplo, a permitir las fiestas de fin de año solivianta a familias y sindicatos.

El debate coincidía con la campaña 'Los niños y las niñas no se cuidan solos', de la organización MalasMadres, para mostrar "el abandono total de las familias". "La gente está haciendo la 'trececatorce' para salir adelante estos días. Si tienes la pauta completa y tu hijo es positivo no te dan la baja, pero qué haces con este niño, alguien tiene que cuidarle. Se está dejando el tema a la buena voluntad del pediatra y del médico de cabecera de turno para ver si te da la baja en un momento en que la sanidad está totalmente colapsada. Hay familias confinadas porque no tienen dinero para hacerse una PCR por su cuenta", relata la presidenta de la organización, Laura Baena.

Baena cree que hay motivos para el miedo cuando colegios de distintos lugares del país enviaron a niñas y niños a las vacaciones con sus libros y cuadernos "por si acaso", y cuando muchos protocolos "parecen dirigirse a personas solas que no tienen ninguna responsabilidad de cuidado".

Preocupación por la infancia
Save the Children también se pronunció este miércoles para defender que el cierre de colegios para frenar la propagación de la enfermedad debe ser "la última opción". "Los niños y las niñas nos han dado grandes lecciones de adaptación y resiliencia, pero no debemos olvidar que la pandemia ya ha causado estragos en su salud mental", señala Catalina Perazzo, directora de Incidencia Social y Política de la organización. Save the Children recuerda que existe un consenso internacional, desde la Agencia Europea de Control de Enfermedades hasta la UNESCO, para que el cierre de colegios sea una medida de último recurso.

"A estas alturas ya contamos con suficiente evidencia sobre el impacto negativo que la no asistencia presencial a los colegios ha tenido sobre el aprendizaje y el bienestar de niños, niñas y adolescentes y, de forma más acuciada, en quienes están en contextos con menor nivel socioeconómico", añade Perazzo. Save The Children también defiende la necesidad de contar con más medidas que permitan cuidar y conciliar, como un permiso retribuido para reducir la jornada o permisos retribuidos para personas con niñas y niños a cargo y que estén afectados por COVID.

Los sindicatos muestran también su preocupación por la situación actual. La Federación de Servicios Públicos de UGT, la Federación de Enseñanza de CCOO y CSIF piden recuperar las medidas de refuerzo, como la reducción de alumnado por aula o el aumento de las plantillas docentes para garantizar la seguridad.

viernes, 21 de mayo de 2021

Gobierno y comunidades pactan que el próximo curso las clases tengan más alumnos y menos distancia de seguridad (Daniel Sánchez Caballero para eldiario.es)

 Artículo de Daniel Sánchez Caballero para eldiario.es

  • Educación pide a las comunidades que mantengan el número reducido de alumnos por aula del curso anterior y las contrataciones de profesores, pero la decisión quedará en manos de los Gobiernos autonómicos; Sanidad se abre a vacunar a los jóvenes de 12 a 16 años antes de que empiece el curso
19 de mayo de 2021

Habemus plan de inicio de curso, al menos de momento. Gobierno y comunidades autónomas han acordado este miércoles cómo será el próximo año académico, que parece diseñado en base a un escenario en el que el coronavirus contagiará menos. Pero el curso arrancará con la posibilidad de volver a las clases más grandes (hasta 25 en Infantil y Primaria), romper los grupos burbuja en 4º y 5º de Primaria y menos distancia de seguridad, que se permitirá bajar de 1,5 metros a 1,2 metros. Varias comunidades querían rebajar aún más esta distancia, aunque finalmente no se ha considerado. "No conozco a nadie que quiera 1,5 metros de distancia, algunos querrían bajar a un metro", ha explicado la ministra Isabel Celáa tras la reunión. Un documento de Sanidad y Educación explica que "se recomienda que en espacios cerrados con gente donde las personas pasan periodos de tiempos más largos la distancia sea mayor a un metro cuadrado".

Además, también se ha acordado apostar por la presencialidad absoluta en todas las etapas (solo cuatro comunidades han aguantado el curso entero con todo el alumnado a diario en los centros) en función de los indicadores de incidencia del coronavirus. La suma de grupos más grandes y apuesta por la presencialidad apunta a que se prescindirá el próximo curso de, al menos, una buena parte de los 35.000 profesores de refuerzo contratados durante 2020-2021 para bajar la densidad de estudiantes por aula.

Sí se mantienen los llamados grupos burbuja en Infantil y los primeros cursos de Primaria (hasta 4º, incluido), en los que el alumnado no necesita mantener distancia de seguridad entre sí, aunque no se puede mezclar en los espacios comunes con otros grupos. En los últimos cursos de Primaria, 5º y 6º, se permite a las comunidades elegir si mantener los grupos burbuja (aislados y sin distancia) o tratarlos como a la ESO o el Bachillerato y la FP (al menos 1,2 metros de distancia y todos los alumnos que quepan en un aula hasta el máximo de 25 que marca la normativa estatal). Se mantiene, como este año, el uso obligatorio de la mascarilla a partir de los seis años (1º de Primaria), la toma de temperatura y la higiene de manos obligatorias al entrar al centro y la obligatoriedad de que cada colegio tenga un responsable COVID.

Las medidas pactadas no han tenido demasiada buena acogida entre los profesionales de la educación. Los principales sindicatos educativos, las federaciones de directivos y profesores de toda España a través de las redes sociales han expresado su rechazo a título personal a la ampliación de las ratios y la disminución de la distancia de seguridad. La primera medida, por ser educativamente regresiva, aducen. La segunda, por no estar sostenida por ningún criterio científico. ¿El virus contagiará menos en septiembre?, se preguntan.

Además, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha informado en rueda de prensa tras el Consejo Interterritorial de Salud de que los adolescentes de 12 a 16 años podrían ser vacunados antes de que empiece el curso escolar. Darias ha explicado que si la Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprueba la solicitud de Pfizer para poder vacunar a los jóvenes, se trasladará la posibilidad de inmunizar a este grupo de estudiantes al Consejo Interterritorial de Salud. Si este lo aprueba, ha afirmado la ministra, se procederá a vacunar a esta población, idealmente antes de que empiece el curso escolar en septiembre. Quede por ver cómo afectará este hecho, si se produce, a la programación del curso escolar.

Ratio pre-pandemia

Uno de los principales cambios de lo acordado este miércoles y la propuesta que realizó el Gobierno a las comunidades autónomas la semana pasada, sobre la que los gobiernos autonómicos han realizado sus aportaciones, es el aumento del tamaño de las clases, que en la primera versión estaba fijado en 20 alumnos por clase para Infantil y 25 para Primaria y ahora se amplía a 25 para todos. El curso que acaba ahora se pactó que se realizara con unos máximos (teóricos, no se han respetado en todas las comunidades) de 20 alumnos por clase en los grupos burbuja, aunque legalmente las ratios nunca se llegaron a cambiar. El nuevo plan supone permitir, de facto, la vuelta al número de alumnos reales prepandemia (25 en Infantil y Primaria, 30 en Secundaria y 35 en Bachillerato, con carácter general).

Educación recomienda a las comunidades que mantenga las ratios bajas, pero su postura no pasa de la recomendación. "Es una medida sanitaria", ha afirmado la ministra Celáa, que ha descargado en el Ministerio de Sanidad esta decisión. La responsable de Educación ha defendido la importancia de esta medida, aunque el ministerio ha evitado bajarlas por ley. "La pandemia ha puesto de manifiesto las fortalezas de nuestro sistema educativo. Como en todas las crisis, también en esta situación sin precedentes hemos de ver una oportunidad para que el sistema avance. Algunas de las medidas adoptadas con carácter extraordinario deben permanecer para consolidar el gran cambio que estamos impulsando en nuestro sistema educativo", ha solicitado. Este curso se han contratado entre todas las comunidades más de 35.000 docentes para reforzar las clases.

El plan aprobado también plantea distintas medidas en función de cómo evolucione la pandemia. Así, se plantea mantener la máxima presencialidad y la distancia de 1,2 metros entre el alumnado en aquellas comunidades en un escenario de riesgo 1 o 2 (una IA a 14 días máxima de 150 y una tasa de ocupación de las UCI de un 15%), pero se podrá pasar a semipresencialidad a partir de 3º de la ESO y ampliar la distancia a 1,5 metros si se superan esas cifras.

Los sindicatos docentes y las asociaciones de directivos de centros públicos han aireado su disgusto por la vuelta a la era prepandémica en cuanto a las ratios. El curso, con todas sus dificultades y sin entrar a valorar otras cuestiones, ha funcionado bastante bien con ratios reducidas desde el punto de vista meramente educativo, explican, y desandar ese camino es perder una oportunidad. CCOO ha mostrado "su más absoluto desacuerdo con las rebajas de esta medidas: volver a las ratios anteriores (...), disminuir la distancia de seguridad (...), prescindir del profesorado Covid (...), sobre todo cuando la pandemia no está superada", lamentan en una nota. El sindicato calcula que haría falta prorrogar las 35.312 contrataciones de este curso y sumarles otras 30.000 incorporaciones "para garantizar la educación presencial en todos los niveles". Según CCOO, garantizar esta presencialidad manteniendo un bajo nivel de ratios le costaría al Estado 2.654 millones de euros (el 0,24% del PIB).

viernes, 14 de mayo de 2021

El Gobierno propone la vuelta completa a las aulas el curso que viene con distancia y mascarilla (Daniel Sánchez Caballero para eldiario.es)

Artículo de Daniel Sánchez Caballero para eldiario.es

Educación y Sanidad proponen la vuelta a las aulas en Secundaria, Bachillerato y FP, que en muchas comunidades han estado en régimen de semipresencialidad, aunque el Gobierno matiza que es una propuesta sujeta a cambios; la decisión se tomará el miércoles que viene en la reunión entre Gobierno y comunidades autónomas

13-5-2021 

El Gobierno ha propuesto a las comunidades autónomas recuperar la presencialidad en las aulas de cara al curso que viene en Secundaria, Bachillerato y la Formación Profesional. Para ello, el Ejecutivo propone que se mantengan durante el curso las medidas de seguridad que se han implementado este año, como el uso de mascarillas a partir de los seis años o la distancia interpersonal. La novedad a este respecto es que la propuesta permite flexibilizar (reducir) esta distancia a 1,2 metros para permitir que quepan más alumnos en las aulas y hacer posible este retorno, que el Ejecutivo considera necesario por motivos de rendimiento académico, bienestar emocional y equidad. Este curso se partía, a priori, de una distancia de 1,5 metros.

Así figura en el documento Propuesta de medidas de prevención, higiene y promoción de la salud frente a la covid-19 para centros educativos en el curso 2021-2022 que el Gobierno ha enviado a las comunidades para que lo evalúen de cara a la reunión de la Comisión de Salud Pública de esta tarde. La decisión definitiva se tomará, en principio, el próximo miércoles en la reunión conjunta entre el Ministerio de Educación, el de Sanidad y las comunidades autónomas.

La ministra de Educación, Isabel Celaá, ya había advertido ayer de que su intención era que hubiera una vuelta generalizada a las aulas. España es, junto con Suecia, el país europeo que más ha mantenido los colegios abiertos. Según Educación, el número de aulas cerradas nunca ha superado el 2% (sobre un total de 420.000), lo que el ministerio considera un éxito.

El documento plantea distintos escenarios en función de la evolución de la pandemia y los niveles de alerta en que se encuentren durante el curso. Así, las que estén en el 1 o el 2 garantizarán la máxima presencialidad en todas las etapas, y si el nivel de alerta subiera al nivel 3 o al 4 se podría pasar a la semipresencialidad al alumnado a partir de 3º de la ESO. Algo parecido sucedería con la distancia de seguridad: se permite flexibilizarla a 1,2 metros (este año ha sido 1,5) con el fin de que entren más alumnos en cada clase, aunque habría que volver al metro y medio en el caso de que suba el nivel de alerta.

El sindicato CSIF se pregunta a qué se debe este cambio en la distancia de seguridad. "Reclamamos al Gobierno que nos aclare cuáles serán estos nuevos requisitos para el próximo curso escolar 2021-22 y los criterios científicos que justifican las medidas de seguridad e higiene anunciadas hoy, como la de reducir las distancias en las aulas", reflexionan en una nota de prensa enviada este jueves. "No es razonable (...), reclamamos que se mantenga este requisito, que permite también reducir las ratios de alumnado por clase y supone un incremento del número de profesores", sostiene la organización.

Grupos burbuja más grandes, sin ratios en Secundaria

La propuesta del Gobierno incluye mantener los grupos de convivencia estable que ha habido este año en Infantil y Primaria, y fija un máximo de 20 alumnos por grupo en Infantil y 25 alumnos en Primaria (este curso han sido, en teoría, 20 en ambas etapas). En Secundaria y Bachillerato no hay más límite que el que marquen las ratios habituales (30 y 35 alumnos por aula con un margen extra del 10%). El texto se limita a recomendar que los grupos sean lo más reducidos posibles. Para la FP la propuesta es una distancia de seguridad de 1,2 metros, ampliable a 1,5 metros en los escenarios peores. En todos los casos se mantiene el uso obligatorio de la mascarilla a partir de Primaria (seis años). Para el curso que viene se propone en Secundaria y Bachillerato permitir la interacción entre grupos del mismo curso.

Por último, se mantiene la toma de temperatura a la entrada del centro educativo y las medidas higiénicas de limpieza y ventilación de las aulas (resumidas en: lo máximo posible, idealmente de manera continua), se propone realizar todas las actividades al aire libre que sea posible y no se recomienda la compra generalizada de medidores de CO2 más allá de usos puntuales si existen dudas sobre los niveles de la calidad del aire en las aulas. También seguirá existiendo la figura del responsable COVID

Queda por ver las modificaciones que plantean las comunidades autónomas a esta propuesta el próximo miércoles, cuando se vean las caras los ministerios de Educación y Sanidad con los consejeros del ramo de las comunidades autónomas. Ese día se aprobará, en principio, el documento definitivo. A partir de él, los gobiernos autonómicos tendrán que definir su estrategia específica para el curso que viene, lo que incluye el tamaño que van a tener las clases y, por tanto, la contratación o no de más profesores de refuerzo, como ha sucedido este año.

sábado, 14 de noviembre de 2020

Contagios 'al salir de clase': los brotes de COVID-19 son el doble en Secundaria que en Primaria, pero se dan fuera de las aulas (Mónica Zas Marcos y Pau Rodríguez para eldiario.es)

 Artículo de Mónica Zas Marcos y Pau Rodríguez para eldiario.es

  • En comunidades como Catalunya los brotes entre los alumnos de la ESO, Bachillerato y FP duplican a los de Primaria –815 afectados contra 400–, pero el Ministerio de Sanidad advierte de que la mayoría se vinculan con las "relaciones sociales que establecen" fuera de los institutos
13 de noviembre de 2020
 
Los centros educativos se han convertido en el tercer escenario de contagios que más preocupa a Sanidad por detrás del social y el familiar. Ahí se concentran el 13% de los brotes de coronavirus originados en la última semana y desde los que se han trazado 1.286 nuevos positivos procedentes de los colegios. Sin embargo, dentro de los mismos hay diferencias, como indicó el viernes pasado Fernando Simón.

"Tenemos información de brotes por ciclos y la mayor parte se detectan en Secundaria", detalló el responsable de Emergencias y Alertas sanitarias, concretamente entre los adolescentes de 15 y 17 años. La incidencia en este rango de edad resulta "coherente" para Simón, pero no por un aumento del riesgo dentro de las aulas, sino precisamente por lo que ocurre fuera de ellas.

Qué casos surgen ajenos a los colegios y se transforman en brote una vez dentro, o viceversa, es algo difícil de medir. Lo que sí es cierto es que la mayoría de la transmisión se produce en el ámbito social (un 26% de los brotes en la última semana) y que afecta a gente de todas las edades. El cruce de ambas estadísticas, unido al pico de contagios entre los 15 y los 24 años, es lo que lleva a Sanidad a señalar a los alumnos de Secundaria (ESO y Bachillerato) y Universidad como "grupos prioritarios" de difusión de la COVID-19.

El cálculo no sorprende a los responsables de la educación secundaria, aunque esta información escasea por parte de las consejerías autonómicas. Según unos datos a los que ha tenido acceso en exclusiva elDiario.es en Catalunya, los brotes en Secundaria y FP actualmente duplican a los de Primaria. Se han registrado en concreto 143 brotes con 815 afectados frente a los 67 con 400 afectados que tiene el primer ciclo. Unas cifras que complementan a las expuestas este miércoles por el sindicato catalán de profesores ASPEPC, y que desvelan que el 52,5% de los centros infectados ahora mismo son de Secundaria y el 27% de Primaria.

Etapa educativaBrotesCasosCasos por broteIA 100.000 alumnos
ESO, Bachillerato y FP
143
815
5,7138,9
Infantil y Primaria
67
400
6,057,1
Otras
18
117
6,5
Universidad
3
29
9,711,2
Escuela infantil
4
14
3,517,9
Educación especial
2
13
6,5208,9

En Catalunya, donde la vida social en locales se cortó de raíz hace un mes con el cierre de bares y restaurantes, los focos de contagio según su Red de Vigilancia Epidemiológica se han trasladado a la familia y a los centros escolares. Por ello, ASPEPC ha urgido a la Generalitat a tomar medidas para garantizar la distancia física de seguridad en las aulas, reducir las ratios y establecer docencia híbrida, así como a mejorar los equipamientos de higiene, ventilación y filtros en los institutos.

Estas súplicas representan al grueso de docentes de Secundaria españoles, que desde el inicio del curso han visto cómo se hablaba de "niños" o de "colegios" y se dejaba a los adolescentes e institutos fuera de la ecuación de la vuelta a las aulas. "En el sistema educativo no hay solo niños de Primaria, aunque así pareciese oyendo a epidemiólogos y a políticos", opina Esteban Álvarez, presidente de ADIMAD, asociación de directores de instituto de Madrid. "Un estudiante de la ESO y Bachillerato tiene 10 profesores a la semana y otras actividades que obligan a un intercambio de personas constante, así que los grupos burbuja ni se contemplan", afirma.

Las burbujas o grupos estancos han sido la medida estrella para evitar la expansión del virus entre niños de Infantil y Primaria, aunque sindicatos y profesores dudaban de su efectividad. Aún así, es más fácil mantenerlos cuando hay un único docente por aula y los alumnos se relacionan solo con su clase en los descansos, algo imposible entre los estudiantes de Secundaria. Pero no solo dentro de los institutos, también fuera. "Los adolescentes tienen un comportamiento muy distinto al de un niño de 10 años", asevera Álvarez.

"Los de 16 o 17 años funcionan igual que los universitarios, no están en grupos cerrados y, cuanto más avanzamos en la edad, más posibilidades tienen de contagiarse", admite el portavoz. De hecho, la Comunidad de Madrid comenzará a hacer pruebas de antígenos a adolescentes de esas edades para comprobar la incidencia de coronavirus en los ciclos de Secundaria. elDiario.es ha contactado con la Consejería de Sanidad para ampliar los detalles del estudio, pero no han ofrecido más información. "La preocupación por que el virus se cuele desde fuera es lógica, pero gran parte de los alumnos está dando una respuesta ejemplar dentro de las aulas", cree el representante de ADIMAD.

A medida que la incidencia baja en ciertas regiones, de forma directamente proporcional lo hace el número de brotes en las aulas de instituto. Y así ha ocurrido en Madrid. "A principio de curso teníamos 16 contagios a la semana y ahora apenas son dos o tres", explica Marian, directora de un colegio en San Sebastián de los Reyes. Pero, en su opinión, esto también tiene que ver con que "los chavales vienen concienciados de casa". "Se han vuelto muy dóciles, incluso demasiado", bromea la directora sobre el respeto que tienen sus alumnos por las normas sanitarias y su rigor en el uso de las mascarillas. Para ella, señalar a la Secundaria "emite un prejuicio inaceptable hacia los jóvenes".

Esteban Álvarez recoge este testigo y abunda en que la comunicación con ellos es constante. "Nosotros les recordamos que deben ser igual de prudentes en la calle que en el centro, donde reconocemos que están funcionando muy bien", explica el portavoz de los directores de instituto. El temor a exponer a sus familias al virus o a una cuarentena es, según él, lo que ha hecho reaccionar a la mayoría en esta segunda ola de la pandemia. "También te admiten cuando lo hacen mal, no retuercen los argumentos, pero están dolidos por las generalizaciones y son conscientes de que no es algo específico de los jóvenes", recuerda.

Para el Sindicato de Estudiantes de España, esta solo es una forma de escurrir el bulto por parte de las autoridades. "Una vez más culpabilizan a la gente de los contagios apelando a la 'responsabilidad individual' de cada uno y siguen criminalizando especialmente a la juventud de los rebrotes", expresan. Pero el miedo al contagio no es patrimonio único de los mayores y por eso desde la plataforma reclaman medidas de seguridad y denuncian que se les obligue a ir a los centros aunque detecten positivos en sus clases.

Una crítica que recoge el portavoz de los directores madrileños: "La medida que reclamamos en los institutos es que se cumpla lo que se prometió al principio: es decir, test PCR o de antígenos para los compañeros o contactos de un infectado. La única forma de resolver la incertidumbre son las pruebas".

Más pruebas PCR y cuarentenas obligatorias

Los equipos directivos y docentes sienten que les responsabilizan de la subida de casos en los institutos, mientras que los protocolos sanitarios para los contactos se relajan cada vez más. "Tenemos una cierta inseguridad respecto a lo que pasa con nuestros alumnos", reconoce la directora del instituto de San Sebastián de los Reyes. "Nos llaman los padres diciéndonos que su hijo tiene COVID-19 y que ha dado positivo en un test y nos lo tenemos que creer, porque no hay otra forma de hacer rastreo", lamenta.

"La situación es buena, mejor de la que nos esperábamos. Pero se sigue sin hacer pruebas a los que van a clase con un positivo y no se pueden cerrar aulas salvo que haya más de tres casos en un mismo grupo", comenta Álvarez, de ADIMAD. "El porcentaje de asintomáticos es muy elevado, pero desconocemos la incidencia", concluye. Desde CCOO van a pedir expresamente a las consejerías que Salud Pública instaure un protocolo adecuado de pruebas COVID entre los alumnos de instituto y que comunique el resultado del rastreo inmediatamente al centro. "Ahora mismo no se está haciendo y a los responsables COVID, que no son sanitarios, solo les queda fiarse de lo que les dicen por teléfono", critica Isabel Galvín, portavoz del sindicato en Madrid.

"Pedimos lo que ha tenido Ayuso: dos pruebas y cuarentena preventiva para el caso sospechoso y para su entorno", compara Galvín con el caso de la presidenta de Madrid, que tuvo contacto con un positivo de COVID-19, le hicieron una PCR y una prueba de anticuerpos, y en cuanto recibió los resultados levantó su confinamiento. Un protocolo que no se sigue para los adolescentes ni para el grueso de la población adulta. "Incluso con los recursos que nos dan actualmente y las medidas insuficientes que se han tomado, los centros de Secundaria están haciendo un esfuerzo enorme y el alumnado está reaccionando en su interior con una actitud ejemplar", resume.