Mostrando entradas con la etiqueta #WertDimisión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #WertDimisión. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de marzo de 2015

"Escuelas ‘púnicas’ concertadas" (Agustín Moreno)

Reproducimos un nuevo artículo de Agustín Moreno


Cuando la policía bautizó como ‘Púnica’ a la operación destinada a desmantelar una trama de corrupción político-empresarial en Madrid, no lo hizo porque hubiera cartagineses entre los investigados. Era un juego de palabras con el apellido en latín (punica granatum) del máximo responsable político de la trama, Francisco Granados, secretario general del PP de Madrid de 2004 a 2011 y consejero de Presidencia, Justicia e Interior con Esperanza Aguirre. Pero quizá no podían imaginar que las cosas podían llegar tan lejos como para salpicar y manchar a la educación madrileña.
Según hemos podido saber a través deABC, Granados, a través de la red mafiosa, cobraba comisiones de 900.000 euros a 1,2 millones por una serie de colegios concertado que autorizaba. El calibre de las mordidas ponen de manifiesto el alto volumen de negocio en juego. Según parece afecta, al menos, a cuatro colegios de Valdemoro y de Torrejón de Velasco. La empresa que está detrás de estas operaciones tiene 18 colegios en la comunidad de Madrid y el oscuro personaje que la lleva es un viejo cooperativista del colegio San Saturio que ha crecido a la sombra del poder. Podemos estar ante una trama corrupta que afecta a una parte significativa de la educación madrileña concertada.
Siempre supimos que el PP desmantelaba la educación pública por ideología y por negocio. Por ideología, porque defiende un modelo segregador y no inclusivo, ya que no les gusta la mezcla social ni siquiera en la escuela; y porque prefieren destinar recursos públicos para educar a las élites y degradar la educación pública para que esté en correspondencia con un mercado de trabajo precario y una sociedad desigual. Y por negocio, porque la educación de sus hijos preocupa tanto a las familias que se ha convertido en un apetitoso pastel y en la oportunidad de obtener beneficios para las empresas, una vez agotados otros sectores como la construcción. Ello explica que empresas como ACS o Eulen se metan a gestionar escuelas infantiles aunque no tengan nada que ver con la educación.
En nuestra ingenuidad, no llegamos a adivinar que también se hacía para obtener comisiones corruptas a cambio de facilitar prebendas: regalar suelo público y asegurar un concierto a los colegios con el que obtenían financiación pública, aparte de las cuotas que suelen cobrar a las familias. El papel de la mano derecha de Esperanza Aguirre durante mucho tiempo era aprovechar el impulso privatizador del gobierno del PP para sus negocios. Hay que recordar que, en Madrid, los gobiernos del PP desde 2003 a 2011 autorizaron 90 colegios concertados. Con esta política agresiva en contra de la educación pública lograron dar la vuelta a las ratios de escolarización. En Madrid han creado la anomalía de que casi la mitad de los alumnos (48%) están en la enseñanza privada-concertada, mientras que a nivel estatal se sitúan en el 30%. Tras el sarcasmo de la libertad de elección de las familias, se escondía su corrupción y no solo beneficiar a los colegios privados frente a los públicos.
Donde hay un corrupto, hay un corruptor, y cuando se pasa una vez la raya de la deshonestidad, se pasa más veces. Por ello debería realizarse una auditoría objetiva de los 90 centros privados concertados autorizados por los gobiernos del PP, tal y como pide CC.OO. Esperanza Aguirre,Lucía Figar y José Ignacio Wert deberían de comparecer en sede parlamentaria tanto en laAsamblea de Madrid como en el Parlamento para dar la cara ante este grave escándalo. Hay que recordar que la LOMCE legaliza la práctica seguida en Madrid que permite regalar suelo público de los ayuntamientos para empresas privadas, aunque no se garantice una oferta pública de plazas escolares suficiente en los barrios de nueva creación y centros urbanos en crecimiento demográfico. Es un escándalo demasiado oscuro para no darle luz y aclararlo hasta el fondo.
Aunque un asunto tan sucio como la corrupción que hemos conocido solo afecte a un número limitado de colegios concertados, y nada tengan que ver con él las cooperativas de profesores, hay dos cuestiones de fondo a abordar. Por un lado, estas situaciones son posibles en el caldo de cultivo de la financiación ilegal de los partidos políticos que acaban derivando al reparto de sobres y a que se lleven el dinero los más desaprensivos. Un partido que se financie ilegalmente debería de ser suspendido de actividad por realizar dumping electoral y político respecto a los demás.
Por otro, la doble red pública-concertada es injusta, segregadora y multiplica las desigualdades. Es un disparate que entre todos los contribuyentes estemos financiando una educación separada para los hijos de la clase alta, dando dinero a los que ya lo tienen. Los centros que reciben fondos públicos no pueden excluir al alumnado desfavorecido en cualquier aspecto. En un futuro habrá que abordar este tema por un gobierno progresista, porque a ningún empresario se le puede prohibir que cree un colegio privado ni a ninguna familia llevar a sus hijos allí, pero nunca a costa del presupuesto público. Asegurar el derecho a la educación para todos en condiciones de equidad, de igualdad de oportunidades y de calidad pasa por fortalecer la red pública. Ese es el modelo existente en los principales países europeos de nuestro entorno, el de mayor calidad educativa y cohesión social. Lo nuestro es una antigualla con raíces en elfranquismoque busca adoctrinar y hacer negocio con un derecho público y un bien común.

miércoles, 11 de marzo de 2015

Del 10 al 12 de marzo de 2015: Referéndum 3+2

Esta semana comienza el referéndum sobre el 3+2 en todas las Universidades públicas de Madrid, os animamos a participar votando, difundiendo y firmando el manifiesto. (https://www.facebook.com/pages/Referendum-32/826921580688388?ref=aymt_homepage_panel)

Habrá mesas de Martes 10 a Jueves 12, puedes consultar aquí los horarios y lugares  por universidadhttp://referendum3mas2.com/donde-votar/

En nuestra web además podéis encontrar: 

- La recogida de firmas de apoyo al manifiesto que ya han firmado múltiples personalidades y ya va por las 500 firmas!:
 http://referendum3mas2.com/manifiesto/ NO TE OLVIDES DE FIRMAR!!!

- El video ¡Es la hora del referéndum! : https://www.youtube.com/watch?v=lCmKwsg5I3I


Además en este dropbox se encuentran todos los materiales, desde guía para montar mesas hasta carteles, panfletos, modelo de censo...


Participa y difunde! Es la hora del referéndum! Es la hora de que nuestra voz se escuche!




Entrada relacionada:

sábado, 7 de marzo de 2015

"En esta Universidad, tres más dos no es lo mismo que cuatro más uno" (Manuel Menor)

Reproducimos un nuevo artículo de Manuel Menor:


Wert acelera y confunde cantidad con calidad. Con un recorte adicional de mil millones, su reforma ni beneficia a la Universidad ni a la mayoría de las familias.

Ángel Gabilondo dijo en Valencia, el pasado día 28, que le gustaba “más un sistema que no impida, por razones económicas y sociales, que alguien pueda completar sus estudios”. Candidato a presidir la Comunidad de Madrid, aprovechaba para defender la educación pública y añadir que una mayor equidad de ésta pasaba por su gratuidad desde los dos años. Estamos en período electoral de larga duración y los anhelos prometedores han de tomarse con cautela, aunque en el caso del catedrático de la Autónoma vienen precedidos de apertura a los consensos.

La ampliación por abajo de la gratuidad del sistema es preocupación de muchos expertos desde hace bastantes años y, a todas luces, una de las medidas más democratizadoras. Comprobada está su rentabilidad sociocultural: la posibilidad de  desarrollar las competencias lingüísticas y de socialización es sensiblemente más alta con esa experiencia temprana. Todo pasa, desde luego, por entender que la Infantil es etapa educativa y no meramente asistencial, como a menudo suele verse en las llamadas “guarderías” en sus variadas versiones de aparcamiento de críos, sucedáneo barato de la “conciliación familiar”. Desde los años ochenta, tenemos muy buenos especialistas en “Educación Infantil”.  Sus informes, demandas y buenas prácticas –a menudo desatendidas por las Administraciones- resaltan siempre el avance cualitativo  que supondría para el sistema educativo español una implementación adecuada de esta fase de gratuidad, que muchos prefieren de cero a seis años.

Ya son más las voces de candidatos a las próximas elecciones que, de uno u otro modo, reivindican esa ampliación. Pero ha sido también muy atractivo oír de nuevo en público a alguien con probabilidad de influir en las políticas educativas, pronunciándose por un “sistema que no impida, por razones económicas y sociales, que alguien pueda completar estudios”. En estos años pasados, en la práctica se había estado viendo lo contrario. En los oídos tenemos, bien reciente todavía, a la Sra. Gomendio explicando la “insostenibilidad” del sistema universitario español y que, en razón de ello, su acceso debería quedar a merced de la aleatoria disponibilidad económica de los candidatos. Razón por la cual la secretaria de Estado  no ha tardado mucho en recibir réplicas de todo tipo –incluida una huelga y la convocatoria de otra más consistente para el 24 de marzo próximo- por parte de quienes sufren su arbitrismo ordenancista. Además de limitar el acceso a la Universidad con el incremento de las tasas y la reducción de la cuantía de las becas, han recortado sus presupuestos y las contrataciones de profesorado drásticamente: lo advertía hace poco  CCOO en su Informe sobre la evolución de los presupuestos de las universidades, 2010-2014. Sólo en Madrid, se han perdido 1243 profesores en estos tres años, el presupuesto ha caído  249 millones y ya la mitad de la plantilla residual tiene más de 50 años cuando sólo ha sido repuesto el 10% de los jubilados. Su peculiar cuidado del sistema universitario público le ha infligido un grave deterioro -con derivaciones todavía difíciles de precisar- a su calidad y, en este momento de concesiones “sociales” electoralistas,  han acelerado más su reforma.

Lo más oído en esta legislatura

El común de los ciudadanos sigue teniendo que soportar un adusto y desagradable trato de los asuntos educativos por parte de sus responsables, muy alejado de lo que acaba de decir Gabilondo. Después de la tan controvertida LOMCE, la preferente atención a la Universidad ha vuelto a expresar una decidida inclinación hacia el elitismo. De este cariz es un conjunto de medidas últimas, bien acogidas por muy pocos, que tratan de hacer tragar a todos por Decreto -a toda prisa y en el tramo final de la legislatura- un modelo muy distinto del que ha habido hasta ahora y que implica una reforma profunda. Se flexibiliza con él –de modo más o menos voluntario, de momento- que los estudios de grado y postgrado cambien su estructura temporal. La todavía reciente organización adoptada en 2009 para cumplir las exigencias del EEES –comúnmente denominada “Plan Bolonia”-, se modificaría de nuevo, sin evaluación seria de lo que hayan dado de sí las innovaciones metodológicas propugnadas entonces, ni de la mejora que haya podido suponer que la formación abarcara 4 años de Grado más 1 de Máster especializado, estrictamente profesionalizador. Ahora, se podría optar por una distribución distinta, disminuyendo el Grado a 3 años y aumentando el Máster a 2. La propuesta, aparentemente inocua, además de dejar intactos los principales problemas universitarios que deberían abordarse,  altera a fondo el funcionamiento general del sistema y, sobre todo, el gran valor que ha venido aportando la Universidad pública a la sociedad.

De las razones invocadas para esta propuesta precipitada de cambio, la más consistente es la del ahorro, pero en su sentido menos democrático. Es el Estado –y no las familias- quien se ahorraría con el 3+2 un año de subvención presupuestaria a la Universidad. La aportación familiar, en cambio, deberá crecer de manera elevada y para muchos imposible después de los incrementos ya habidos estos años. El motivo reside en que los créditos de los másteres son, como promedio, doblemente costosos que los de grado y, también, que, dada la precaria situación laboral por la que uno de cada dos jóvenes está en paro, son prácticamente obligados para tener expectativa de empleo. Por otra parte, no se ha de olvidar tampoco que desarrollar estas titulaciones de postgrado, especialmente las más adaptadas a perfiles laborales muy específicos, ha sido más fácil para entidades privadas. Y su cantidad ha crecido de manera desorbitada y sin más evaluación exterior disponible que la del boca a boca en un libérrimo mercado como el que  puede verse estos días en la 22ª edición de Aula. De todo lo cual cabe deducir que este Decreto ha venido a incrementar el hambre en casa del pobre, sin que por ningún lado aparezca -como no sea imponer de este modo otro recorte a la Universidad pública, que CCOO cifra en torno a los mil millones de euros-, sino una razón muy dudosamente convincente, pues no sólo disminuirá el número de alumnos que puedan desarrollar el currículum apropiado para tener éxito en la demanda de empleo, sino también -y drásticamente- el número de titulaciones y profesores universitarios viables.

Más censitarismo y menos igualdad de acceso

Con este Decreto llueve, pues, sobre mojado. Ni siquiera es leal decir que “el sistema 4+1 escogido por España es una rareza en el ámbito europeo”. Esto no pasa de media verdad, aparte de que  cada país ha de seguir soberanamente el modelo que mejor se adapte a su historia y características concretas, darle estabilidad y fortalecerlo como bien social que es. Meterse en este proceso de reforma cuando apenas se tienen datos fiables de cómo han ido estos seis años –con muy mediocres presupuestos, y sin que siquiera el plan Bolonia se haya implantado del todo- es indicio de poca seriedad y de que las razones verdaderas están, más bien, en esa perspectiva de elitismo antiigualitario del conocimiento, limitador del acceso a las profesiones subsiguientes. Algo muy parecido a lo que sucedía con el voto a mediados del siglo XIX, o con la larga espera que tuvieron que sufrir las mujeres, hasta la R.O. de 08/03/1910, para poder acceder sin trabas a las titulaciones universitarias. De proseguir con esta dinámica, el conjunto de sinrazones y medias verdades alegadas sólo contribuirá a empeorar las cosas: con tal precipitación y un pretexto tan fútil, los grados pronto serán equivalentes a los antiguos bachilleratos. Fijar, además, el horizonte primordial de los estudios universitarios en torno a la pura retórica de la empleabilidad e invocar en ese contexto la “movilidad y la internacionalización”, no pasa de epidérmica superficialidad que no toca ningún  verdadero problema de la Universidad española, en la que, además, la  movilidad realmente difícil que se va a provocar –al menos a corto plazo- será la de los estudiantes españoles  dentro de su propio país. Si de que salgan al exterior se trata, con nuestros más de 400.000 jóvenes migrantes ya existentes –entre ellos, muchos de los mejor preparados- ya habríamos cumplido sobradamente…

¡Bienvenido sea, pues, el nuevo aire que transpiran las recientes palabras de Gabilondo! En los meses que siguen, podrán oírse de manera similar, o más contundente todavía, otras de quienes aspiran a regenerar el panorama político y educativo. Que nadie “por razones económicas o sociales” quede fuera de las aspiraciones más altas del saber, es un buen horizonte para un necesario cambio de aires.



                                                                                                   Manuel Menor Currás

                                                                                                   Madrid, 02/03/2015

domingo, 1 de marzo de 2015

IU denuncia la precarización de la función docente sustituyendo profesorado por becarios “low cost”

Área Federal de Educación de Izquierda Unida nos envía esta nota de prensa


IU denuncia la última ocurrencia de Wert para sustituir al profesorado por becarios a bajo coste. Es indignante la falta de formación educativa de este Ministro que propone suplir su recorte de 30.000 profesores y profesoras en el sistema educativo con becarios precarios "en centros con especiales dificultades". La atención a la diversidad necesita justamente el profesorado más formado, con más práctica y experiencia educativa, no estudiantes “low cost” con sueldos mileuristas. En realidad esta propuesta del Ministerio trata de sustituir a interinos despedidos, reconociendo así que hace falta más profesorado.

El Ministerio de Educación destina 22 millones de euros a un programa para cubrir con 2.000 becarios y becarias las plazas de profesorado que se han recortado en los centros durante la crisis. Quiere usar a estos becarios “low cost” para dar clases de apoyo en centros de primaria con alumnado con necesidades educativas específicas, tras la supresión de 30.000 docentes en los últimos dos años, según los datos oficiales del propio Ministerio de Hacienda.

De esta forma el ministro José Ignacio Wert pretende incorporar becados (contratos en precario) que no tienen la formación necesaria para atender al alumnado con especiales dificultades en los centros, al margen del sistema oficial. Este es un modelo similar al que ya está ensayando el Gobierno del PP de Cantabria y que denomina Becas de Iniciación a la Profesión Docente a razón de 20 horas semanales por 560 euros brutos mensuales, al que dedica 1,2 millones de euros. Parecido al que en Castilla La Mancha el PP, el curso pasado y actual, ha puesto en marcha para alumnado de ESO y Primaria, denominado "abriendo caminos". De esta forma han intentado paliar los recortes en desdobles y apoyos que han suprimido en atención a la diversidad en los centros. Realmente son medidas electoralistas que lo único que pretenden es ganar votos en lugar de atender a las necesidades del sistema educativo.

Interinos y sindicatos están denunciando esta precarización laboral que se presenta demagógicamente como una forma de proporcionar práctica a titulados universitarios para completar su formación, pero que esconde paliar las graves carencias del sistema educativo tras los brutales recortes en personal y recursos para atender a la diversidad aplicados por el PP, supliendo con becarios puestos de trabajo que deben ser cubiertos con profesorado especializado. Es una forma encubierta de explotación por sueldos de miseria que no llegan ni a mileuristas.

En un contexto de pérdida continua de profesores durante los últimos años, invertir 22 millones de euros en contratar a unos 2.000 becarios es un despropósito. No se puede entender que desaparezcan en los presupuestos generales del Estado los programas de educación compensatoria y el profesorado cualificado para impartirla de la casi totalidad de los centros y en vez de aumentar el número de profesorado en la enseñanza pública a través de una amplia oferta de empleo público en todas las comunidades autónomas, contratando becarios en vez del profesorado interino despedido con experiencia y cualificación docente.

Esta profundización en la precarización de la profesión docente no sólo no contribuirá al prestigio profesional del profesorado, sino que es además una bofetada más para los más de 36.000 profesoras y profesores interinos despedidos desde la aplicación del real decreto de medidas urgentes que aplicó el PP. Con la falsa justificación de mejorar el sistema o de dotar de experiencia a titulados no se puede colar por la puerta de atrás a becarios “low cost” y menos cuando desde el inicio de la crisis hay 50.000 profesores y profesoras menos, 25.000 de ellos interinos.

Wert vuelve a precarizar la educación pública contratando profesorado becario en vez del profesorado interino despedido. No podemos aún más el sistema educativo de precariedad y de improvisación. Se ha convertido en una urgencia desterrar estas políticas educativas y al PP para que no pueda acabar definitivamente con la educación pública y uno de los derechos fundamentales de las futuras generaciones.

Frente a este nuevo atentado a la profesión docente y a la calidad educativa, IU plantea la ampliación de plantillas de personal docente y de otros profesionales del ámbito educativo para reducir el número de escolares por grupo y por docente y poder responder a las distintas necesidades del alumnado de todos los centros públicos. Así como el reconocimiento, respeto y apoyo a las condiciones de trabajo del profesorado, estableciendo una regulación acordada con los sindicatos del marco de las condiciones de trabajo de los docentes.

Madrid, 27 de febrero de 2015
Área Federal de Educación

__________________________________________________

miércoles, 25 de febrero de 2015

"Wert miente. Mañana continúa la huelga con más de 100 manifestaciones en todo el Estado" (Comunicado del Sindicato de Estudiantes)

El Sindicato de Estudiantes nos envía este comunicado:

José Ignacio Wert miente
Mañana continúa la huelga con más de 100 manifestaciones en todo el Estado.

(Adjuntamos la comunicación  y  respuesta favorable de la Delegación de Gobierno con respecto a la manifestación de mañana 26 de Febrero a las 12:00 horas de Atocha a Sol )

Ante el éxito inapelable que el seguimiento de la huelga convocada por el Sindicato de Estudiantes está teniendo en el día de hoy, José Ignacio Wert intenta desconvocar las manifestaciones de mañana

En los últimos minutos diferentes periodistas nos están llamando para informarnos de que, haciendo uso de la mentira más descarada, el Ministro de Educación –José Ignacio Wert- está trasladando a los medios de comunicación que el Sindicato de Estudiantes está desconvocado la huelga y las manifestaciones previstas para mañana.

Desde el Sindicato de Estudiantes queremos aclarar que las falsedades fabricadas desde los despachos del Ministerio de Educación responden únicamente al enorme impacto que la movilización está teniendo en el primer día de huelga, y al intento de reducir la participación en las más de 100 manifestaciones que en todo el Estado tendrán en el día de mañana. Recordamos también que en Madrid saldremos, como siempre hemos hecho, a las 12:00 horas desde la Glorieta de Atocha hacia la Puerta del Sol.

¡Mañana volvemos a vaciar las aulas!
¡No al 3+2!
¡Wert dimisión!


Entradas relacionadas:

Nuevo ataque a la Educación Pública. ¡NO al 3+2!

26-2-2015: Huelga de estudiantes y manifestación (11:30, Atocha) (Interinstitutos)

25 y 26-2-15: Huelga General de Estudiantes. ¡No al Decreto 3+2! (Sindicato de Estudiantes)

26-2-2015: Huelga de estudiantes (EeM)



martes, 3 de febrero de 2015

Contra el decreto “3 +2” (Resolución del Departamento de Filosofía de la UAM)

Contra el decreto “3 +2”

Resolución del Departamento de Filosofía de la UAM

El nuevo “decreto Wert” aprobado por el Consejo de Ministros del Reino de España, el pasado viernes 30 de enero de 2015, flexibiliza buena parte de las carreras universitarias y –de ponerse en práctica- previsiblemente desordenará y degradará la universidad pública en nuestro país.

Como en otras iniciativas de este Ministerio, no ha tenido lugar negociación alguna con la comunidad universitaria. En los meses pasados, el proyecto recibió diversas opiniones contrarias desde el seno de la comunidad universitaria; también se pronunciaron en contra la Conferencia de Rectores (CRUE) y el propio Consejo de Estado.

El decreto “3+2” ahora aprobado por el Gobierno introduce grados de 3 años y másteres de 2. De esta forma, parece que da por fracasado el actual 4+1del “Plan Bolonia”(¡cuando aún no ha terminado ni de implantarse en todas las universidades!), sin ninguna evaluación de cómo ha funcionado. Se devalúan así los grados (pasando de cuatro a tres años), que serían más elementales y generalistas (como las antiguas diplomaturas). Ellono permitiría alcanzar la cualificación necesaria en muchas carreras para poder ejercer, obligándose a los y las estudiantes a realizar el máster sí o sí (actualmente solo el 7% de los estudiantes realiza un máster).

La cuestión de fondo es que se pretende seguir privatizando por esta vía la universidad pública, elevando aún más las tasas de lo que ya se hicieron con el máster de un año.En la medida en que se doblan los años de máster, el precio se duplicará, alcanzándose cifras entre 5.400 y 14.000 euros.

Hay que recordar el recorrido de estos últimos cursos: los recortes que ha sufrido la universidad pública son tremendos. En sólo cinco años, entre 2010 y 2014, 1.524 millones de euros menos de presupuesto (hasta quedar en 8.595 millones este último años); el gasto medio por alumno ha bajado un 25,2%; las tasas han subido hasta tres y cuatro veces más de lo que costaban en 2007, según el Observatorio del Sistema Universitario. 

Han sido expulsados unos 45.000 estudiantes de la universidad por el aumento de tasas y la reducción de becas (la cuantía de las becas universitarias ha caído 466 euros en promedio desde 2010, una merma del 18%). En su conjunto, el presupuesto público de la educación en España ha caído desde algo más de 59.000 millones en 2009 hasta 46.606 millones en 2012 (último año con cifras oficiales disponibles), agravándose notablemente  la infrafinanciación de la enseñanza pública.

Al rebajarse en un año el grado, lo previsible son cuantiosos despidos de profesores y profesoras.

Este nuevo “decreto Wert” introducirá si se aplica una gran confusión: no permite homogeneizar las carreras en todo el Estado, pudiendo darse la circunstancia de que un mismo título tenga duraciones diferentes según la universidad. Se iría hacia 17 sistemas universitarios distintos, según las decisiones que se adopten en cada CCAA.

Todo indica que el decreto –si se aplica- supondrá un grave retroceso en el acceso democrático a la universidad, por los costes inasumibles para la inmensa mayoría de las familias, y que tendrá como consecuencia la eliminación de carreras, la devaluación del título de grado y el despido de profesorado universitario. A tenor del todo lo anterior, el Departamento de Filosofía de la UAM declara su rechazo al “decreto 3 + 2”, pide su retirada, solicita al Rectorado de la UAM y a la CRUE que se pronuncie también en tal sentido y reclama que se abra un amplio debate con todos los afectados/as.


Aprobado por unanimidad en Consejo de Departamento, en Madrid/ Cantoblanco, 2 de febrero de 2015.

Entrada relacionada:

Nuevo ataque a la Educación Pública. ¡NO al 3+2!

viernes, 30 de enero de 2015

IU denuncia la elitización de la Universidad con el decreto 3+2 de Wert por el elevado cote de los masters

Área Federal de Educación de Izquierda Unida nos envía esta nota de prensa

 AREA FEDERAL DE EDUCACIÓN

IU denuncia la elitización de la Universidad con el decreto 3+2 de Wert
IU denuncia que el acceso a la formación superior con el decreto 3+2 supondrá costes inasumibles para la inmensa mayoría de las familias ante el elevado precio de los masters. Este decreto tendrá como consecuencia además la eliminación de carreras, la devaluación del título de grado y el despido de profesorado universitario.
El decreto por el que se modifican los decretos de ordenación de las enseñanzas universitarias y de las enseñanzas oficiales de doctorado, que permitirá a las universidades implantar carreras de 3+2, tres años de grado y dos de máster (el sistema actual es de cuatro años más uno de máster, 4+1), sale adelante por el empecinamiento del ministro Wert, pese al varapalo que el Consejo de Estado le ha dado y pese a la manifiesta oposición de la Conferencia de Rectores y Rectoras (CRUE) y sin debate con la comunidad universitaria, sin debate político ni social, sin una evaluación de la implantación de la última modificación legislativa de los nuevos grados y sin una justificación creíble de sus propuestas.
Este decreto, que nos retrotrae a la anterior estructura de Diplomatura-Licenciatura (3+2, con titulación intermedia de diplomatura), supone decretar el fracaso del 4+1 (o 4+2), sin ningún tipo de evaluación diagnóstica sobre los resultados y rendimiento del sistema 4+1 [cuatro años de grado y uno de máster], como denuncia el Consejo de Estado y el propio ministerio indicaba en su expediente.
El problema de fondo es que el cambio de Licenciaturas en Grado+Máster (4+1) con el Plan Bolonia, lo único que supuso en la práctica fue una excusa para aumentar brutalmente las tasas del 5º curso de licenciatura. Ahora se quiere profundizar aún más con el modelo 3+2, dadas las elevadas tasas que tienen los Masters en España.
Con este decreto los Grados pasan a tener un carácter “básico” y “generalista”, como explica el mismo decreto. Es decir, que no serán suficientes para adquirir la cualificación imprescindible para desempeñar una profesión de alta cualificación en el terreno laboral de la abogacía, el periodismo, la ingeniería, etc. Para obtener esa cualificación “especializada” –según el texto del decreto- será necesario cursar un máster que pasará de la duración actual de un año a dos años, lo cual hará que se duplique su precio. Si actualmente los masters de un año oscilan entre 2.700 y 7.000 euros anuales, con el nuevo decreto tendrán que afrontar el pago de dos años de máster que supondrá entre 5.400 y 14.000 euros para poder obtener un título universitario que sea reconocido con suficiente prestigio para acceder al mercado laboral en condiciones de menor precariedad y temporalidad. Así está claro que será tan sólo una minoría privilegiada quien pueda costearse los estudios universitarios.
En definitiva, lo que pretende el PP con este RD es establecer un corte selectivo en la educación superior, recortando su acceso mayoritario de 5 a 3 años. Quitará así valor a los títulos de grado universitarios, los más accesibles, condenando a los y las jóvenes a la precariedad en un mercado laboral cada vez más competitivo. Esta reducción supondrá recortar la financiación pública: si antes se financiaban públicamente los 5 años de las licenciaturas, ahora sólo serán los 3 años de grados, trasvasando a las familias el coste global de los Máster y beneficiando a las universidades privadas, que apuestan por los posgrados como su principal ámbito de actividad.
Por lo que una vuelta al 3+2 (que nos homologaría con la mayoría de los países europeos), debería suponer la vuelta inmediata de las tasas de los Masters al valor de las tasas de las antiguas Licenciaturas –mientras conseguimos avanzar hacia la gratuidad de la Universidad, priorizándola en los Grados.
Pero esto no será posible sin cambiar las políticas de recortes en Educación Superior que viene aplicando el bipartidismo. La sangría que desde 2010 sufren las universidades públicas en sus presupuestos ha hecho retroceder su nivel de gasto casi una década. Les han recortado a los campus universitarios 1.523 millones en los últimos 4 años: en profesorado y personal (un 31,8%), en infraestructuras, equipamientos e investigación (un 56%). El gasto medio por alumno ha bajado un 16,48 % (25,2 % aplicada la inflación). El único capitulo que aumenta son las tasas que irán a cargo de las familias. Según un estudio del Observatorio del Sistema Universitario (OSU), cursar algunas carreras cuesta hoy hasta 3 o 4 veces lo que costaba en 2007, justo antes de las últimas reformas universitarias.
Cuando en los países de nuestro entorno están optando por una política tan distinta: financiación pública de la universidad, matrículas gratuitas o simbólicas, y ayudas en forma de becas-salario, desgravaciones fiscales y subsidios. En los países nórdicos los estudios universitarios son gratuitos; en Austria o Escocia la matrícula es gratuita; la matrícula requiere tan sólo el pago de una tasa fija (300€ por año en Alemania, 183€ en Francia, por ejemplo). Este es el modelo mayoritario en Europa porque promueve la igualdad de oportunidades en el acceso a la universidad.
Tanto la Conferencia de Rectores y Rectoras (CRUE) como el Consejo de Estado rechazan y cuestionan este Real Decreto. El Consejo subraya además que parece difícil alcanzar la homogeneización, argumento del Ministerio para este decreto, cuando dentro de nuestro propio país podría darse el caso de que un mismo título tuviera una duración diferente en una universidad y otra. Que llevarán a la competitividad y desigualdades entre universidades de la que ya están alertando algunas Comunidades Autónomas.
Además esta reforma tendrá también efectos devastadores entre el profesorado. Si con el reciente incremento de un 66% en las tasas, la reducción de la cuantía de las becas y el endurecimiento de los requisitos para lograrlas, ha supuesto la expulsión de 45.000 estudiantes de la Universidad por no tener dinero, con este decreto se expulsará a muchos más estudiantes (actualmente del 1,4 millones del total de estudiantes universitarios, sólo son en torno a 100.000 son los que pueden estudiar un máster). Lo cual supondrá a su vez la expulsión masiva de profesorado universitario, cuando se suprima un curso entero en los grados.
En definitiva estamos ante un decreto que forma parte de un paquete de reformas, que se convertirán en una “reforma encubierta” del sistema universitario, tras el incremento de las tasas que pagan los y las universitarias vía Real Decreto-Ley, y la imposición de tres nuevos Reales Decretos que pretenden la reforma del sistema universitario y que suponen la modificación no sólo de la ordenación de las enseñanzas universitarias (cambio del 4+1 al 3+2), los requisitos para la creación de centros universitarios que facilita abrir nuevas universidades privadas sin las condiciones mínimas y el sistema de acreditación del profesorado universitario, que dejará la docencia en segundo plano y potenciará el nepotismo en la selección de los y las docentes universitarios.
Por eso IU apoyará todas las movilizaciones de rechazo, convocadas en todo el Estado, ante las reformas en educación superior que plantea el gobierno del PP.
Madrid, 30 de enero de 2015
Área Federal de Educación de IU


__________________________________________________


martes, 30 de diciembre de 2014

Los recortes del PP en Enseñanza Pública: 20.682 maestros menos desde 2011 (Luis Díez)

Artículo de Luis Díez publicado en cuartopoder.es/laespumadeldia:

En el Reino de España se enseñaba por encima de nuestras posibilidades. De ahí que cuando el PP llegó al Gobierno decidió que sobraban maestros. Su obra pedagógica se cifra en la supresión de 20.682 plazas de docentes en la enseñanza pública obligatoria desde 2011 hasta 2014. Según los datos del registro central del Ministerio de Educación, del que es titular el sociólogo José Ignacio Wert, aunque en términos absolutos Andalucía es la región donde más plazas de docentes no universitarios se han amortizado, Castilla-La Mancha (2.484) ocupa el primer lugar en este ránking negativo en función de su censo, lo que convierte a la secretaria general del PP y presidenta de esta comunidad autónoma, María Dolores de Cospedal, en campeona del recorte educativo.

El jefe del Gobierno, Mariano Rajoy, que envía a sus hijos a un colegio privado, justificó los recortes en educación por la necesidad de reducir el déficit, contener el crecimiento de la deuda y pagar los intereses exigidos por los especuladores. El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristobal Montoro, negó la financiación para pagar todas las nominas de los profesores y el personal no docente en sus primeros Presupuestos de 2012. El propio ministro de Educación, Wert, ordenó a las autonomías que no convocaran más plazas de maestros y profesores y que aplazaran las oposiciones que en algunos casos ya tenían en marcha. Casi todas obedecieron. Euskadi, con el socialista Patxi López de lendakari, no.

Pasó el tiempo, se sucedieron las oleadas de protesta, miles de docentes interinos perdieron sus contratos, muchos quedaron aislados en el paro. Y un día de septiembre pasado, el ministro Wert negó los recortes en el Congreso de los Diputados. El portavoz socialista en la materia,Mario Bedera, entendió que estaba mintiendo por encima de sus posibilidades y antes de que se pusiera en marcha esa máquina propagandística que ya empieza a saturar la atmósfera de mentiras y medias verdades, pidió a más de cincuenta diputados de su grupo que solicitaran los datos de las plantillas de docentes de sus respectivas circunscripciones desde 2011 hasta 2014.

El resultado (ver gráfico, abajo) es inequívocamente negativo o si se prefiere, lesivo para el derecho constitucional a la enseñanza pública de calidad. Aunque la casuística es compleja, según se trate de zonas rurales, núcleos dispersos de población o de concentraciones urbanas, el rasero aplicado por el Gobierno ha sido el mismo: mayor número de alumnos por profesor, más horas lectivas en todos los niveles educativos y redución de plantillas, ya se trate de concentraciones escolares en zonas rurales o de colegios e institutos de enseñanza secundaria en las ciudades.

Como si de aplicar el viejo lema que glosó el gracioso reaccionario Julio Camba –“Instrucción, cantidad negativa”– se tratara, se expulsó a los interinos. Y como si el fracaso escolar no fuera el más alto de los países de nuestro entorno y no afectara a uno de cada cuatro alumnos, se eliminó la mayor parte de las suplencias, se liquidó aquello que antes llamaban “permanencias” y se borró del mapa educativo a los profesores de apoyo a los estudiantes más rezagados y con mayores problemas de comprensión e integración.

La población residente en Castilla-La Mancha es la más afectada, seguida de la de Murcia, cuyo expresidente y actual eurodiputado del PP, Ramón Luis Valvarcel, liquidó 2.351 plazas de docentes, casi tantas como Cataluña, que recortó 2.380 y más que Madrid, donde en tres años ha menguado en 2.005 la plantilla. Andalucia ha perdido 6.357 plazas de enseñantes, lo que en comparación con la población de las regiones gobernadas por Cospedal, Valcárcel y la Extremadura regida por el itinerante José Antonio Monago, representa la mitad menos. Pero esto para provincias como Granada, con 881 maestros menos; Almería, con 488 menos, o Málaga, con 850 docentes menos que en 2011 no es ningún consuelo.

Lo sería si, como en Euskadi, el gobierno andaluz del PSOE e IU hubiera podido incrementar su plantilla en al menos 753 profesores y maestros. Según los datos oficiales, sólo el País Vasco, la Comunidad Valenciana y La Rioja aumentaron el número de docentes en el trienio analizado. Quizá para dar ejemplo de cómo se hacen los recortes, el ministro Wert los ejecutó sin contemplaciones en los territorios bajo su competencia directa: en Ceuta suprimió 71 plazas y en Melilla, 351. Además, para empezar este curso retrasó un mes la apertura de los comedores escolares. Claro que a lo mejor ya no se acuerda y cualquier día lo niega en el Parlamento.
Porfesores_no_universitarios

Evolución del número de profesores no universitarios de 2011 a 2014 por CCAA. / Fuente: Ministerio de Educación / Gráfico: cuartopoder.es. / (*) El Ministerio no ha facilitado los datos de Extremadura, que han sido tomados del informe de la Confederación Sindical de la Enseñanza, publicado el pasado 5 de octubre.

domingo, 28 de diciembre de 2014

Wert acaba el año imponiendo el curriculum de ESO y Bachillerato. #WertDimisión

EL PAÍS.COM: Wert completa su ley educativa pese al rechazo frontal de la oposición


El ministro de Educación, José Ignacio Wert, completó ayer el desarrollo curricular de su polémica reforma de la enseñanza. El Consejo de Ministros aprobó, a menos de un año de las próximas elecciones generales, los detalles para la implantación de los cambios en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y el Bachillerato, que afectará aproximadamente a 1,2 millones de alumnos a partir del próximo curso. Y lo hizo pese a que varias autonomías han alertado de la falta de tiempo para introducir los cambios previstos en una etapa especialmente compleja por el número de asignaturas y por la necesidad de tener docentes especializados. Al malestar de las comunidades se suma el rechazo frontal de la oposición: todos los partidos, salvo UPyD, UPN y Foro Asturias, se comprometieron en junio de 2013 a derogar la ley cuando el PP pierda la mayoría absoluta.
El real decreto de currículo básico —que el ministerio se negó ayer a entregar a los medios de comunicación— fija los contenidos mínimos de las asignaturas troncales (Matemáticas, Lengua o Historia) y específicas (Música, segunda lengua extranjera...) para ESO y Bachillerato. Pero ahora son las comunidades autónomas las que tienen que adaptarse, diseñar y aprobar la parte del currículo para la que tienen competencias. “Tenemos que desarrollar 110 asignaturas en solo dos meses”, alertó la consejera asturiana de Educación, Ana González. Entre la aprobación ayer del real decreto y el inicio del próximo curso habrá nueve meses. Solo la tramitación administrativa, subrayó González, llevará unos cinco.
Las prisas para implantar esta misma reforma, pero en primaria, ya fueron denunciadas por varias autonomías, que se quejaron de falta de tiempo. Han pasado casi cuatro meses desde el inicio de este curso —en el que se deberían haber introducido los cambios en primero, tercero y quinto de primaria— y tres autonomías (Andalucía, Cataluña y País Vasco) ni siquiera han aprobado sus decretos para completar el currículo de esta etapa. Además, en ocho comunidades se ha optado por no cambiar los libros de texto pese a la entrada en vigor de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).

La mayoría de los partidos se ha comprometido a derogar la reforma
La ley Wert ha sido polémica desde el inicio de su tramitación. Primero, por sus contenidos y por algunos aspectos ideológicos contenidos en la reforma: por ejemplo la decisión de suprimir Educación para la Ciudadanía, blindar a los colegios que segregan por sexo y volver a situar la Religión como materia evaluable que computa para la media para conseguir becas. Pero también ha sido muy cuestionada por la escasa financiación —el Consejo de Estado alertó de que el presupuesto reservado (se ha elevado hasta los 2.164 millones) era “muy limitado para una reforma estructural de esta envergadura”— y por la falta de consenso. A la mayoría de partidos de la oposición que acordaron derogar la LOMCE se suma Podemos, que entonces no existía y al que ahora las encuestas dan un papel determinante para el futuro. El partido de Pablo Iglesias también exige su retirada y su “sustitución por una reforma consensuada por la sociedad”.
En cualquier caso, lo que centró la última fase de tramitación de la ley fue el apretado calendario para ponerla en marcha. Hasta las autonomías del PP se rebelaron por falta de tiempo para diseñar sus currículos en condiciones. La presión fue tal que Wert aceptó una implantación más escalonada de su reforma, que ha comenzado este curso por primaria y debe continuar el que viene en primero y tercero de ESO y primero de Bachillerato.
El Gobierno empezó a trabajar de forma paralela los currículos de primaria y secundaria, pero a finales de enero decidió desgajarlos. En marzo, se publicaron los contenidos para primaria y los de ESO quedaron en stand by. El ministerio remitió a las autónomas el último borrador del currículum de secundaria en julio. No han vuelto a tener noticias. “No conocemos el último texto”, dijo ayer Elia Maldonado, secretaria general de Educación de Andalucía. “No se entiende que no cuenten con las comunidades”, añadió Maldonado, quien también se quejó de que el calendario vuelve a ser muy ajustado. “Otra vez no nos va a dar tiempo a tener listo el desarrollo para el inicio de curso”.
Lo aprobado ayer por el Gobierno ni siquiera ha pasado por la Conferencia Sectorial de Educación, donde se sientan los representantes del ministerio y de las comunidades autónomas. La reunión está convocada para el 14 de enero. “Es una falta de respeto a las comunidades, que tenemos las competencias”, lamentó la consejera de Asturias. “Nos han dicho que ha cambiado poco del borrador de julio, pero no lo hemos visto”, añadió González.

Asturias y Andalucía se quejan de las prisas del Ministerio de Educación
Cataluña, por su parte, pidió ayer que la Conferencia Sectorial de Educación vuelva a debatir el plan de estudios aprobado por el Consejo de Ministros. El departamento de Educación catalán criticó la propuesta del ministerio por “segregadora”. “No deja margen a la autonomía de las comunidades y de los centros, es tradicional y no integra las competencias”.
“La falta de acuerdo sume al sistema educativo español en una crisis aún mayor de la que se intentaba atajar”, sostuvo ayer Florencio Luengo, pedagogo y asesor del Ministerio de Educación. Recordó que el “conjunto del profesorado y una parte importante de las comunidades” han anunciado que “no desarrollarán un modelo impuesto o que lo harán a su forma”. En su opinión, “es urgente un acuerdo entre el ministerio y las comunidades que debe ser gestionado desde la nueva realidad política que salga de los procesos electorales de 2015”.

MADRIDIARIO.ES: Aprobado el currículum de ESO y Bachillerato de la LOMCE

El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, ha aprobado el Real Decreto por el que se regula el currículo básico de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato, tras la modificación de su organización y elementos curriculares realizada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). El nuevo currículum resta peso a asignaturas como Filosofía, Tecnología o las enseñanzas artísticas.
Según informa el ministerio, en ellos se proponen nuevos enfoques en el aprendizaje y en su evaluación, no relacionados con la cantidad de lo memorizado sino con lo que el alumno asimila y es capaz de hacer. Asimismo, señala que se garantizan unos contenidos mínimos en el currículo básico de aquellas asignaturas que deben ser comunes a todos los alumnos, que se incluyen en el bloque de asignaturas troncales. A su vez, resalta que el bloque de asignaturas específicas permite una mayor autonomía a la hora de fijar el currículo de las asignaturas, así como para conformar su oferta.

En esta línea, desde el Ejecutivo aseguran que el bloque de asignaturas de libre configuración autonómica supone "el mayor nivel de autonomía, en el que las administraciones educativas y en su caso los centros pueden ofrecer asignaturas de diseño propio". "Esta distribución no obedece a la importancia o carácter instrumental o fundamental de las asignaturas, sino a la distribución de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas, acorde con la Constitución", precisa Educación.

Además, resume que entre las medidas organizativas y curriculares para la atención a la diversidad y la organización flexible de las enseñanzas, se contemplarán las adaptaciones del currículo, la integración de materias en ámbitos, los agrupamientos flexibles, el apoyo en grupos ordinarios, los desdoblamientos de grupos, la oferta de materias específicas, los Programas de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento y otros programas de tratamiento personalizado para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

Concretamente, apunta que los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento se desarrollarán a partir de 2º curso de la Educación Secundaria Obligatoria, con la finalidad de que los alumnos y alumnas obtengan el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Estos programas irán dirigidos preferentemente a aquellos alumnos y alumnas que presenten dificultades relevantes de aprendizaje no imputables a falta de estudio o esfuerzo y será una opción voluntaria para familias y alumnos, que debe ser propuesta por el equipo docente.

Además, con el fin de facilitar el tránsito del alumnado entre la Educación Primaria y el primer curso de Educación Secundaria Obligatoria, las Administraciones educativas y, en su caso, los centros docentes, podrán agrupar las materias del primer curso en ámbitos de conocimiento.

Evalucaciones
Al finalizar el cuarto curso de ESO, los alumnos y alumnas realizarán una evaluación individualizada en la que se comprobará el logro de los objetivos de la etapa y el grado de adquisición de las competencias correspondientes. Los alumnos podrán realizar la evaluación por cualquiera de las dos opciones de enseñanzas académicas o de enseñanzas aplicadas, con independencia de la opción cursada en cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria, o por ambas opciones en la misma convocatoria. Podrán repetir la evaluación cuantas veces deseen.

Además, los alumnos realizarán una evaluación individualizada al finalizar Bachillerato, en la que se comprobará el logro de los objetivos de esta etapa y el grado de adquisición de las competencias correspondientes. Sólo podrán presentarse a esta evaluación quienes hayan obtenido evaluación positiva en todas las materias.
Los alumnos y alumnas que no hayan superado esta evaluación, o que deseen elevar su calificación final de Bachillerato, podrán repetir la evaluación en convocatorias sucesivas, previa solicitud. En el caso de alumnos y alumnas que deseen obtener el título de Bachillerato por más de una modalidad, podrán solicitar que se les evalúe de las materias generales y de opción de su elección del bloque de asignaturas troncales, correspondientes a las modalidades escogidas.

Los currículos establecen las medidas para que las condiciones de realización de las evaluaciones se adapten a las necesidades del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Las Administraciones educativas podrán establecer medidas de atención personalizada dirigidas a aquellos alumnos y alumnas que, habiéndose presentado a la evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria, no la hayan superado.

Los centros docentes, de acuerdo con los resultados obtenidos por sus alumnos y en función del diagnóstico e información proporcionados por dichos resultados, establecerán medidas ordinarias o extraordinarias en relación con sus propuestas curriculares y práctica docente. Estas medidas se fijarán en planes de mejora de resultados colectivos o individuales. La escolarización del alumnado calificado como "con altas capacidades intelectuales" se podrá flexibilizar.

Discapacidad y violencia de género
Además, el currículo hace referencia a que las Administraciones educativas deben fomentar la integración de las personas con discapacidad en el sistema. Además, deberán promover entre el alumnado actividades de información, campañas de sensibilización, acciones formativas y cuantas sean necesarias para la promoción de la igualdad de oportunidades y la no discriminación, en especial hacia las personas con algún tipo de discapacidad, así como para la prevención de la violencia de género.

En esta línea, prevé el fomento del aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo, la diversidad, la paz, la democracia y el respeto a los derechos humanos, así como el respeto al Estado de derecho y a los valores superiores de nuestro ordenamiento jurídico previstos en la Constitución, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo, y el rechazo y prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia, del racismo y de la xenofobia. También recoge elementos sobre medio ambiente, explotación y abuso sexual, tecnologías de la información, catástrofes, espíritu emprendedor y ética empresarial, actividad física y dieta equilibrada, así como seguridad vial.

Las familias podrán conocer las decisiones relativas a la evaluación y promoción, y a partir de ahora tendrán acceso a los documentos oficiales de evaluación y a los exámenes y documentos de las evaluaciones que se realicen a sus hijos o tutelados. Además, deberán participar y apoyar la evolución del proceso educativo de sus hijos o tutelados, y colaborar en las medidas de apoyo o refuerzo que adopten los centros para facilitar su progreso educativo.

Una vez publicado en el BOE este real decreto, las Administraciones Educativas publicarán sus decretos de currículo de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato para su ámbito territorial. En el caso de la ESO, los cursos 1º y 3º se implantarán en el curso escolar 2015-2016: y los cursos 2º y 4º, en el curso escolar 2016-2017.

La primera evaluación final de ESO se realizará al finalizar el curso 2016-2017 al alumnado que haya cursado 4º de ESO, y no tendrá efectos académicos (no será necesario superarla para obtener el título de Graduado en ESO). La evaluación final que se realice al finalizar el curso 2017-2018 sí tendrá efectos académicos.

Entradas relacionadas:

LOMCE («LeyWert»): propuestas de resistencia/objeción/insumisión, calendario de implantación, currículos…