Mostrando entradas con la etiqueta Empleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empleo. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de noviembre de 2024

27-11-2024: Concentración “Por una Educación Pública de calidad #StopCeses #FijezaYA” (18:00 h., en la Puerta del Sol). Convocan: CO.BAS, CGT, CNT SS Educación Pública CAM y Solidaridad Obrera

 



EDUCACIÓN PÚBLICA

Contra los procesos de "desestabilización" por parte de la Consejería de Educación de la CAM.


Contra el ERE encubierto, contra la precariedad.


Por el mantenimiento de los puestos de trabajo y una educación pública de calidad


CONCENTRACIÓN


🗓️ Miércoles 27 de noviembre


🕖 18h


📍 Puerta del Sol


Más información en: comarcalsur.cnt.es


Entradas relacionadas:



miércoles, 19 de mayo de 2021

El Gobierno plantea sancionar el exceso de interinidad en las administraciones públicas (Pablo Gutiérrez de Álamo para eldiariodelaeducacion.com)

 Artículo de Pablo Gutiérrez de Álamo para eldiariodelaeducacion.com

  • Miquel Iceta, ministro de Política Territorial y Función Pública, anunció en rueda de prensa la intención de negociar con sindicatos y administraciones públicas la reducción de la interinidad que en algunos casos alcanza el 30% del empleo público. Entre las medidas se encuentra el cambio en el Estatuto Básico del Empleado Público para que se contemple sancionar el exceso de trabajo temporal.
  • Los sindicatos miran con cautela esas posibles sanciones y pelearán para que no sea el personal interino quien pague los platos rotos ante la posibilidad de perder el empleo.
18/05/2021

En 2018, CCOO, UGT y CSIF firmaron un acuerdo con el último Gobierno del PP según el cual se comprometía a reducir la interinidad, en el sector educativo al 8%. Tras años de congelación de la tasa de reposición, que quedó en el 0% de los puestos que cubrir, la temporalidad había crecido de forma preocupante, hasta situarse muy cerca del 30%. La calidad de la educación (la falta de continuidad de los equipos docentes), así como la de las propias condiciones laborales de miles de docentes se resintió fuertemente.

A pesar de esos acuerdos, no ha sido posible con el paso del tiempo llegar al compromiso establecido. Miquel Iceta, actual ministro de Política Territorial y Función Pública anunció ayer, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que se negocia con Bruselas, la intención del Ejecutivo de Pedro Sánchez de cumplir con esta bajada de la temporalidad al 8% en el conjunto de las administraciones públicas.

Entre las medidas que se plantean está la reforma del EBEP (Estatuto Básico del Empleado Público) para que contemple la posibilidad de sanción a las administraciones en el caso de que tengan contratos temporales superiores a tres años. «El objetivo es desarrollar medidas para prevenir y sancionar el abuso y el fraude en la temporalidad, que se ponga el énfasis en su excepcionalidad y se delimite su duración máxima», aseguró en rueda de prensa.

Para Mario Gutiérrez, presidente de Enseñanza en CSIF, es necesario que se sancione a las administraciones que no cumplan con la seguridad jurídica de los contratos que se firman con este personal. En este sentido, Francisco García, secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO alerta de que, antes de sancionar hay que establecer algunas prioridades. Primero, cree, hay que bajar la temporalidad excesiva en las administraciones. Después, una vez que esta haya bajado, habría que estudiar qué tipo de sanciones pueden llevarse a cabo.

En el horizonte, la seguridad jurídica. La idea es que el personal que actualmente es interino, no se vea perjudicado por estas posibles sanciones. Si se limitase a penalizar que los contratos no duren más de tres años, esto podría provocar la salida prematura de muchos miles de docentes en todo el país. Tanto García como Gutiérrez están de acuerdo en que es necesario articular instrumentos que hagan posible que este personal consolide la plaza que está ocupando. Una vez se tenga esta seguridad jurídica y se hayan mantenido no tanto las plazas docentes, como los puestos de trabajo ocupados ya, sería el momento de hablar de sanciones.

Según los datos que maneja el ministro, la Administración General del Estado ronda el 8% de interinidad, que aumenta hasta el 13% en el caso de las administraciones locales y escala hasta el 30% en el nivel autonómico, principalmente a causa del sector sanitario y del educativo.

Desde los sindicatos aseguran que ya hay contactos bilaterales con el Ministerio para el cambio en el artículo 10 del EBEP, el que trata sobre el personal interino. Se espera que para finales de la semana próxima comiencen las primeras reuniones con Política Territorial y Función Pública.

martes, 5 de mayo de 2020

La destrucción de empleo se ceba con el sector educativo (5-5-2020. Federación de Enseñanza CCOO-Madrid)

El educativo, junto con el comercio, son los sectores que más empleo pierden según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. En número de afiliados medios a la Seguridad Social, las comunidades de Madrid, Andalucía, Cataluña y País Valencià son las más afectadas.

05/05/2020

Evolución afiliación media Seguridad Social
Los datos de empleo ofrecidos por el Gobierno a lo largo de la mañana de hoy confirman la pérdida de empleo en el sector educativo, con especial incidencia en la educación infantil y los sectores socioeducativos.

Si atendemos a los datos de afiliación media, que reflejan el promedio de las personas que están en situación de alta, comprobamos que el descenso es de un 3,89%, es decir, 38.340 personas en relación al mes de marzo. A la pérdida de puestos de trabajo de abril hay que sumar 15.255 más correspondientes a las cifras de marzo respecto a febrero, lo que suponía un 1,52% menos.

El total de la afiliación media a la Seguridad Social durante la crisis sanitaria del COVID-19 ha disminuido en 53.595 personas en el sector educativo, un 5,35% menos que en febrero.

Comparando los últimos diez años, durante toda la crisis económica y la progresiva recuperación de empleo en el sector en las mismas fechas vemos como, salvo en el año 2012 en el que se redujo en un 0,12% la afiliación media a la Seguridad Social, el empleo nunca ha disminuido de marzo a abril, lo que sin duda es una muestra evidente de los efectos que la crisis del COVID-19 está teniendo en el sector.

Puedes ver los gráficos y leer el documento completo en feccoo-madrid.org

domingo, 10 de noviembre de 2019

DIGNIDAD (Manuel Menor)

La dignidad a partir del 11-N

Para resistir después del 10-N, seguirá siendo imprescindible propiciar una cultura atenta al desarrollo efectivo de los derechos sociales de todos.

Debiera bastar con contar lo que pasa en la vida cotidiana de la gente corriente, pero no es así. Debiera ser obligatorio saber qué pasa ahí abajo -y no solo a los que están en la cumbre social o política-, donde trabajan los que hacen que funcione todo. Algo deberíamos haber avanzado desde las antiguas crónicas medievales, en que casi el sujeto de la acción política eran los reyes o sus pares..

El villano y el currante
En la última película de Loach, Ricky, el protagonista, es un demandante de trabajo como repartidor, currante de toda la vida, amante de su núcleo familiar y creyente en que del trabajo honrado puede salir una vida mejor. Se ve forzado a solicitar un puesto en una de tantas empresas como han surgido al compás de los nuevos desarrollos tecnológicos, cuyas dimensiones globalizadoras han llegado al barrio obrero donde transcurre su limitada existencia. Podría ayudarle en un trance de crisis de todos los empleos anteriores.

Esfuerzo, autosuperación, emprendimiento y proyecto de vida personalizado son las palabras clave que aparecen en su conversación con el villano de la historia, el encargado por una empresa de reparto de la cuadrilla de repartidores, controlar su eficiencia y evaluar su rendimiento para unos accionistas a los que nunca se ve. Siempre aparece por medio una máquina escaneadora, similar a un móvil, capaz de establecer la trazabilidad de cada paquete y, de paso, la rentabilidad constante y continua de cada operario. El triunfo es lograr sortear todos los obstáculos de la carretera, llegar a tiempo con cada envío y no poner pegas si hay alguna multa por haber tenido algún percance personal o mecánico que haya dificultado una buena estadística en todo el proceso. De todo es responsable el repartidor, un falso autónomo que lo pone todo: la furgoneta, la rapidez, la salud, la responsabilidad ante imprevisibles y ante el posible estropicio o pérdida de la maquinita controladora, su cordón umbilical como asociado preferente.

Ricky acepta las imposibles condiciones de su trabajo incluidas algunas de las más duras: vender el coche de su mujer para poder meterse en la hipoteca para comprar la furgoneta indispensable, abandonar bastante el trato de su familia y llevar una vida de esclavo de sí mismo. Después de ser un buen empleado en una de las rutas más difíciles de la empresa, llega a aceptar varias multas por haberle sido imposible llegar a tiempo. Llega a hacerse cargo, incluso, de haber quedado atrapado en cuantiosas deudas con su empresa, entre otras causas, porque le han asaltado unos pandilleros y le han roto la preciada maquina de control. De aquel desencuentro ha quedado magullado físicamente, pero quiere seguir cumpliendo con el encargado de la empresa y no cerrarse  las dudosas expectativas de tan deshumanizador trabajo.

La conversación que al inicio de la película mantiene con su contratador es antológica. Lo del triunfo personal y las condiciones que implica se acaba convirtiendo en proyecto de vida para todas las horas del día y de la semana, hasta absorberlo todo. Ningún tipo de derecho se contempla en estos empresarios de sí mismos, ocupados en explotarse para beneficio de terceros. Su contrato asociativo descarta todos los derechos en el trabajo que, desde finales del siglo XIX, se han venido a reconocer legalmente en los países desarrollados democráticamente. Es lo que evidencia esta narración de Loach tratando de desmontar la verborrea triunfante en muchos negocios cuyas dimensiones tecnológicas están al servicio exclusivo de unos pocos, con desprecio absoluto de muchas vidas implicadas. El espectador puede ver cómo progresividad y explotación pueden auxiliarse mutuamente y propiciar que la desigualdad social esté muy bien servida.

La confortable realidad
La literatura, y en particular sus corrientes de realismo, se ha hecho eco de estas contradicciones de modo muy explícito. La Historia, la Antropología y la Sociología han pugnado por sacar a la luz en sus investigaciones los problemas de ello derivados. Pero el infantilizante momento actual es infatigable en reducir a actos individuales las relaciones sociales contrarias, sin que nada tengan que ver, como causantes o cómplices, los tiempos largos de la organización política.

 En ese panorama es plenamente actual el realismo fílmico de Loach, certero en cuestionar lo que como modernidad última se nos vende de continuo. Aunque vaya a contracorriente del filibusterismo de quienes cuentan que no es así, que todo es mejor de lo que parece y que no se puede ser pesimista, que hay que dar esperanza. Nunca faltan quienes consideran que sobra todo análisis crítico intenso, porque felices debemos sentirnos por haber podido vivir, de los años sesenta para acá, tal confortabilidad y “progreso” que es incomparablemete mejor que toda la historia anterior, de pleno “atraso”. Lo cual, en situaciones como las vísperas del 10-N, incita a la ciudadanía a la pasividad, sin nada que ganar y a la defensiva frente a cuanto pueda alterar tan tranquilizadora versión.

Se entiende mejor, de este modo, que, en el debate de más peso simbólico en estos días pasados, los líderes concurrentes a las elecciones se hayan limitado a soltar sus eslóganes de programa, para echárselos mutuamente en cara, sin afán de diálogo, mientras los problemas reales de las personas quedaban en el limbo. Fue levemente  distinto el debate de las mujeres, aunque de segundo nivel. Pero no se entiende por qué unos y otras dejaron el discurso de las cosas concretas -más simple- a los y las representantes de las perspectivas más ultras, que hablaron a los oyentes como si hubieran sentido sus problemas toda la vida. Y menos se entiende cómo cuestiones tan centrales para los ciudadanos y ciudadanas como las reformas laborales, tan relacionados con la desigualdad profunda, apenas lograran alguna mención. Como si todo hubiera alcanzado a ser tan estupendo para todos que no se pudiera tocar, no fuera a estropearse tanto logro histórico. ¿No tiene que ver este nuevo esencialismo con un caldo de cultivo cultural propio de no fascistas consumistas, propicio a que se desarrolle en plenitud el neofascismo emergente?

Que lo que cuenta Loach no se haya visto reflejado cuando la mayoría de los puestos de trabajo de ahora tiene similar perfil al del protagonista de su película, es grave. No lo es menos que, en la agenda de estos comunicadores tan superficiales, ni se haya mencionado la posible contribución de los sindicatos y huelgas de diverso tipo –históricamente vitales para el logro de los derechos sociales- a que ayudaran a recuperarlos del creciente deterioro en que se han sumido. Curiosa coincidencia ha sido, sin embargo, que Esperanza Aguirre -la que denostaba de cuantos profesores se opusieron a sus políticas educativas, y que llegó a denunciar a los que inventaron aquella camiseta de la marea verde- haya pasado estos días por el juzgado del caso Púnica escudándose en su ignorancia una vez más.

Esperemos que los votantes tengan la inspiración suficiente para superar tan desafortunadas conjunciones astrales y, enderezando los despropósitos,  aprestarse a sostener una resistencia que se aventura más dura, pero imprescindible, desde el 11-N próximo. Habrá muchos muros a saltar, como hubo el de Berlín.

Manuel Menor Currás
Madrid, 09.11.2019.

jueves, 3 de octubre de 2019

"Turistificación" (Manuel Menor)

¿Otros posibles objetivos de turistificación? 

No es previsible que la caída de Thomas Coock obligue a replantear la “industria turística”. La autoestima está bien dispuesta para que se amplíe su dimensión.

Francisco Jurdao fue, desde Mijas, pionero en el estudio crítico del turismo español. Cuando presentó su tesis sobre La España en venta (1979), atendiendo a los cambios de propiedad en los terrenos agrícolas que estaba generando el turismo residencial denunciaba cómo el aparente enriquecimiento que suponían unas ventas por encima de los estándares al uso entre campesinos, producía nuevas formas de dependencia. Los hijos de quienes habían vendido ya eran subalternos en los hoteles que copaban la costa. Algunos años más tarde, entre finales de los ochenta y comienzos de los noventa, volvió a ocuparse del fenómeno que estaba transformando la geografía humana del mundo. El creciente tiempo de ocio, los turistas en masa y la rapidez del avión estaban afianzando a Palma de Mallorca, Torremolinos o Benidorm como el último desarrollo turístico periférico de las ciudades industriales europeas. Jurdao reunió en una serie de libros –Los mitos del turismo, Anfitriones e invitados, La horda dorada. El idiota que viaja,  Turismo: pasaporte al desarrollo…- una colección de artículos y monografías de sociólogos y antropólogos internacionales que analizaban con trazo minucioso los múltiples tópicos que circulaban, desde hacía tiempo, para justificar esta modalidad de negocio. Hipótesis principal de la colección “Turismo y sociedad” era que, en la práctica, venía a ser una fórmula neocolonial en la que el país destinatario de los “paquetes turísticos” ordinarios ponía prácticamente lo concerniente al territorio -y algo de color local-, mientras el Tour operator se llevaba la parte del león en el reparto de beneficios.

Viajar y ser turista
La acumulación de ejemplos concretos del turismo mundial, analizados por aquellos expertos, unida a una historia minuciosa de la evolución del turismo internacional desde que el pionero Thomas Cook aprovechara la expansión del ferrocarril para masificar en serie viajes que, hasta 1841, eran privilegio aristocrático de muy pocos, no solo hizo visible la diferencia radical entre “viajar” y “ser turista”. También sembraba la duda sobre la viabilidad de fiar en exceso la economía de un país o de un territorio a esta “industria” que, en su genética, llevaba muchos ingredientes de fragilidad estructural. Que otras áreas del Mediterráneo tuvieran más o menos paz, siempre condicionó el florecimiento del masivo urbanismo litoral que, del Norte al Sur del Mediterráneo español  se impulsó de manera acelerada desde los años de Manuel Fraga en Turismo (1962-1969). Que en muchas haya edificios y urbanizaciones que no debieron haberse construido por riesgo de inundación, tampoco es ajeno. Como no lo es que, en lugares particularmente dedicados al ocio turístico, el desigual uso desproporcionado a los recursos hídricos, añada a todo lo derivado del cambio climático otra señal de inquietud. Pero, sobre todo, lo que se ha evidenciado estos días es que los intereses de los promotores de este negocio pueden ser muy dispares de los de quienes nacieron y viven en el territorio, desconocidos también para quienes, al comprar un “paquete ” de vacaciones, solo piensan en los placenteros días que han contratado añorando una infancia desinhibida.

 La quiebra de la empresa inglesa  Thomas Cook -como la de cualquier otra con cientos de miles de clientes-, será ahora analizada por el paro que ha traído a miles de empleados, a cientos de hoteles y a compañías aéreas. Responsables gubernamentales, cadenas hoteleras y proveedores diversos entrarán, por motivos complementarios, a ver qué puedan o deban hacer en  circunstancia tan nefasta, generadora de deudas a terceros. Es de imaginar, igualmente, que, en zonas turísticas distintas de la mediterránea y canaria, donde Cook operaba principalmente, también reconsideren su propia situación, más o menos dependiente de operadores ajenos.

Neocolonialismo
 En 1991, en La horda dorada, Louis Tourner y John Nash ya advertían de varios inconvenientes  de esta “industria”. El primero, según estos autores, ya estaría afectando por entonces, en EEUU, a la deslocalización de las industrias productivas del Norte hacia áreas más amables y turísticas del Sur, lo que causaría “el declive y estancamiento” de aquellas. Es discutible que así haya sido, al menos como factor determinante. Pero este factor no es ajeno a la cultura de vaciamiento del interior peninsular español, que empezó paralelo al del masivo flujo turístico de playa.   El segundo consistiría en que el desarrollo de las placenteras periferias del turismo suponían un “importante” paso, “equivalente por completo –decían- a la expansión del imperialismo” durante el siglo XIX. Esperemos que, en caso de debacle económica como la de Cook, no sobrevenga en las áreas de masificación turística española el mismo arrasamiento que aconteció en el Tercer mundo, particularmente el africano. Y el tercero de los inconvenientes que señalaban, claramente pesimista, incidía en que “el turismo internacional es como la imagen inversa del rey Midas, por tratarse de un instrumento destinado a la destrucción de todo aquello que efectivamente tenga cierta belleza”. También es discutible esta apreciación, pero no es extraña a lo que sostienen, en ciudades muy gentrificadas y muy turísticas, los afectados por la ruidosa invasión de sus calles y plazas, espacios públicos y cafés,  museos y lugares emblemáticos y, de añadido, en las propias casas donde habitan.

La rápida turistificación española es tan potente que, en 2018, ha aportado a la economía 190.090 millones de Euros y supuso, en agosto de 2019, el 15% del empleo. Seguramente no es el mejor momento para repensar nuestra cultura del ocio y lo que haya supuesto, a título individual y como país. Las previsiones electorales para el 10-N, en una situación política y económica internacional tan inestable como la presente, no lo hace propicio. Más recomendable parece la no mudanza de criterio que -con  intención nada secular- recomendaba Ignacio de Loyola para tiempos de tribulación. No obstante, la sociedad española deberá pararse a reflexionar, en alguna otra circunstancia más propicia –y más pronto que tarde-, sobre las debilidades de esta actividad tan preeminente, sometida a un muy aleatorio vaivén coyuntural y fundada en una rentabilidad basada, en general, en mano de obra barata.

Sobre todo porque,  al común de los ciudadanos, esta creciente servidumbre periférica les lastra a la baja muchos otros aspectos importantes de su vida colectiva y ejerce de ominoso imán entre los más jóvenes. No poco turbador es, además, que en muchos programas políticos –jóvenes y no tan jóvenes- se crea que el cambio de tendencia productiva va a venir regalado, al margen de una buena educación para todos. Aspiran a que unos pocos la tengan selecta, mientras los otros se han de contentar, como mucho, con una escolarización débil para alimentar trabajos de poca exigencia. Con menos ingenuidad que la que Berlanga hizo que mostraran en 1953 los paisanos de Bienvenido Mr. Marshall, esta “calidad” reproduce los requerimientos del turismo hegemónico que en España han promovido los asociados de  Tomás Coock, de similar cariz que los del gigantesco megacomplejo de juego que alentaba, en 2012, Esperanza Aguirre para Alcorcón.  Si revisan la actitud que, en este comienzo de curso, han estado adoptando los sucesores de esta mujer respecto al CEIP Montelindo, de Bustarviejo, verán la adicción que tienen a este modelo de educación.  Desde aquel “tamayazo” de 2003, no han parado con tal fijación, apta, al parecer, para tener votantes.

Manuel Menor Currás
Madrid, 02.10.2019

sábado, 10 de agosto de 2019

La privada destruye más del 82% de los 162.000 empleos perdidos en Educación este verano (Laura Olías y Raúl Sánchez en eldiario.es)

Artículo de Laura Olías y Raúl Sánchez en eldiario.es
  • El sector educativo ha perdido 162.039 trabajadores afiliados en los meses de junio y julio, el segundo dato más alto de la última década
  • Es la actividad que más empleo destruye en verano, con motivo de las vacaciones escolares, lo que habla de la fuerte temporalidad y precariedad de sus plantillas
  • El foco de la destrucción de empleo se encuentra en el sector privado, mientras que en el sector público la reducción de trabajadores se concentra entre los interinos

Las vacaciones escolares van de la mano de la pérdida de miles de empleos en España. Es la traducción de la temporalidad y la precariedad que afecta a miles de profesionales del sector educativo, denuncian los sindicatos. A falta de conocer los datos de agosto, en junio y julio de este año el número de trabajadores del sector educativo se redujo en 162.039 personas, según los datos de afiliación media de la Seguridad Social. El dato es algo inferior al del año pasado, pero se sitúa como el segundo más elevado de la última década. La gran mayoría de la destrucción de empleo, más del 82%, corresponde al sector privado.

Cuando se aborda la pérdida de empleo en la educación durante el periodo estival a menudo se pone el foco en los despidos de profesores interinos, lo que les impide cobrar las vacaciones. Aunque es una situación que se produce (y que avaló la justicia europea el año pasado), es minoritaria en las cifras de destrucción de puestos de trabajo en esta actividad.

De los 162.039 trabajadores que salieron del sector educativo en lo que llevamos de verano (en el Régimen General, sin contar a los autónomos), casi el 83% proceden del sector privado y el 17%, del público. Desde 2014, primer año para el que la Seguridad Social aporta el desglose según el sector de procedencia de los trabajadores, el sector privado cada vez destruye más empleos al llegar el periodo estival.
Dentro de la categoría de "Educación" como actividad económica, la Seguridad Social incluye a un gran número de profesionales. Desde los profesores de educación infantil a la universidad, así como profesionales empleados en la llamada educación no reglada, como la "educación deportiva y recreativa", "educación cultural", academias de clases particulares y los profesores de autoescuelas, entre otras.

Además, no todos los trabajadores son personal docente, ya que se incluye en esta categoría a otros empleados del sector educativo, como las personas encargadas de la limpieza y el mantenimiento de los centros y las que se ocupan del comedor, por ejemplo.

Reflejos de temporalidad y precariedad

Desde los sindicatos advierten de que la gran destrucción de empleos durante el verano en el sector educativo es una muestra de la "gran precariedad y temporalidad" que afrontan sus plantillas, explica Maribel Loranca, secretaria del Sector de Enseñanza de UGT. Sobre todo en el sector privado y "en las academias y en el sector de enseñanza no reglada, que es especialmente precario", añade Paco García, secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO.

La sangría de trabajadores en los meses de verano se ve compensada más tarde, en septiembre y octubre, con picos en la creación de empleo en la educación. Entre ambas fechas miles de trabajadores no cobran las vacaciones y ven mermados sus períodos de cotización, al ser dados de baja de la Seguridad Social. Los datos de la última década reflejan que en los últimos años se producen más salidas del mercado laboral en verano y más altas el comienzo de curso.


Los sindicatos adjudican gran parte de los despidos en la educación privada a las academias. "En los últimos años hemos visto que el cambio en algunas Comunidades Autónomas de los exámenes de recuperación de septiembre a finales de junio ha incidido en la pérdida de empleo en el sector. Muchos padres, como sus hijos hacen los exámenes en junio, no los mantienen en una academia durante el verano", explica Maribel Loranca.

Además, la enseñanza privada y "en menor medida la concertada" también suma despidos de profesores en verano que han sustituido a otros docentes durante el curso y situaciones de "fraude en la contratación temporal", sostiene la sindicalista de UGT.

En el caso de la Educación Pública, un decreto del Gobierno de Rajoy en 2012 –de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el sector educativo– facilitó en plena crisis que las Comunidades Autónomas pudieran despedir a los docentes interinos al concluir el curso.

Aunque la medida se ha ido revirtiendo en algunas Comunidades Autónomas durante la recuperación, Paco García sostiene que el criterio general de que los profesores siguieran de alta y cobrando durante el verano cuando habían trabajado cinco meses y medio no se ha retomado en todas las regiones. "Hay que avanzar en esa línea, en la equiparación de los derechos laborales de los interinos respecto a los funcionarios de carrera", defiende el representante de CCOO.
Más Inspección de Trabajo para evitar el fraude
Las organizaciones sindicales exigen más control de la Inspección de Trabajo en el sector privado para detectar los abusos en la contratación temporal, en las que los trabajadores son despedidos y recontratados el curso siguiente, para evitarse así el pago de sus vacaciones. "Por el momento el control es insuficiente", denuncia Loranca. La destrucción de empleo en el mes de julio en el sector privado se tradujo en la salida del 15% de sus trabajadores.

La portavoz del sindicato de inspectores UPIT, Mercedes Martínez Aso, explica que en la actualidad no hay campañas específicas en este sector, sino que se persigue el fraude en la temporalidad dentro de las actuaciones generales en este ámbito.

En el sector público, más allá de recuperar la cotización y el pago de las vacaciones para los interinos con cinco meses y medio de Trabajo, los sindicatos exigen cumplir el acuerdo de estabilización del empleo en la Administración Pública, para reducir el porcentaje de trabajadores temporales en la educación pública y así combatir la inestabilidad laboral de sus docentes.

Más en eldiario.es: La pérdida de empleo en el sector educativo en verano de 2018 fue la mayor de la última década

sábado, 18 de mayo de 2019

Las nuevas plazas de profesor previstas en España no solventarán la alta precariedad en la enseñanza pública (Daniel Sánchez Caballero en eldiario.es)

Artículo de Daniel Sánchez Caballero en eldiario.es
  • Faltarán unos 46.000 docentes hasta 2021 para cumplir el compromiso de rebajar la interinidad del 24% al 8%, calcula CCOO con los datos oficiales
  • La interinidad deteriora la calidad de la enseñanza: docentes que conocen al alumnado el día de inicio de clases, falta de proyectos a medio plazo y escasa continuidad en los centros
La convocatoria de plazas de profesor para los próximos años va a ser insuficiente para paliar la alta precariedad que soporta la enseñanza pública. El sindicato CC OO calcula, a partir de datos oficiales, que pese a que se van a sacar unas 92.000 plazas en las próximas convocatorias (la cifra puede bailar un poco), aún harían falta otras 46.000 para cumplir con el plan de estabilización de empleo docente, por el que existe el compromiso de bajar la interinidad hasta el 8%. La cifra actual ronda el 24%.

"Estamos en la senda de reducir la temporalidad", concede José María Ruiz, secretario de Función Pública no Universitaria del sindicato, "pero hacen falta más plazas. Si no hay avances y un tercer acuerdo por el empleo, no vamos a llegar al 8%".

El plan de estabilización de empleo docente incluye Primaria y Secundaria y contempla la evolución de las plantillas y la oferta de empleo público hasta 2022 (cuatro convocatorias, dos por etapa, incluyendo la ya realizada de 2018), fecha límite para alcanzar la cifra pactada.

Un 24% de temporalesLas cuentas de CC OO son sencillas. Según datos de finales de 2016, había una plantilla total de 504.725 docentes entre Primaria y Secundaria en España. De ellos, 119.650 eran interinos (ese 24%).

A partir del desglose del cuerpo docente por tramos de edad y teniendo en cuenta el comportamiento histórico de los profesores (el 75% se jubila cuando llega a los 60 años, el 99% cuando llega a 65), el sindicato calcula que 66.671 de ellos se retirarán de aquí a 2021. Sumando la necesaria reposición de estos y las plazas que harían falta para estabilizar a los actuales interinos, Ruiz sostiene que la convocatoria total de plazas hasta 2021 debería ser de 139.062 plazas.

Según los acuerdos alcanzados en las diferentes comunidades autónomas entre los Gobiernos regionales y los sindicatos, la oferta de las cuatro convocatorias de empleo docente entre 2018 y 2021 sumará 92.803 plazas, con lo que harían falta otras 46.259 para alcanzar el 10% que CC OO considera razonable, ligeramente por encima del 8% pactado. Dicho de otro modo, la oferta se queda corta por un tercio.

Y eso no es todo. Ruiz advierte: "Estas cuentas no están considerando el aumento de las plantillas que se ha registrado desde 2016". Esta subida se debe a la vuelta la carga lectiva anteriores a los recortes. A menos horas de clase, más profesores son necesarios. "Esto se ha hecho a través de la interinidad", aclara.

Y la situación puede seguir escalando. Muchas comunidades autónomas continúan rebajando las horas lectivas semanales que ellas mismas aumentaron a raíz de los recortes de 2012 y, por tanto, están desandando el camino que anduvieron en su momento. Entonces recortaron empleo como consecuencia de aumentar las jornadas lectivas, ahora lo están recuperando.

Va a pasar el próximo curso al menos en La Rioja, Extremadura y Asturias, que rebajarán sus jornadas de 21 a 19 o 18 horas semanales. Las horas lectivas de un centro son las que son. Si los profesores dan menos a la semana, harán falta más profesores. Y viceversa.
De comunidades y tasa de reposición
Todas estas consideraciones pueden influir en la cuenta final. También hay que contar con que, aunque algunas comunidades autónomas ya han firmado la oferta para los próximos años, por ejemplo Valencia, otras aún no lo han hecho y las plazas que se convocarán pueden variar respecto a las cifras que actualmente se manejan.

Ruiz destaca la tasa de reposición como uno de los principales impedimentos a la hora de avanzar en la estabilización y recuperación de las plantillas docentes. En 2012, el entonces presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, estableció como medida de ahorro una tasa de reposición del 30%, que luego bajaría al 10%.

Esto quiere decir que todos estos años solo se recuperaba una de tres jubilaciones primero y luego una de cada diez. En términos prácticos, esto significó que no se recuperaba ninguna, porque la mayoría de las comunidades autónomas directamente no convocaron oposiciones.

Actualmente la tasa de reposición se ha colocado en el 105%. "Sigue siendo insuficiente", explica Ruiz. Esa cuantía supone que se reponen todos los profesores jubilados, pero no más. Y sin ir más allá no se puede recuperar empleo. En el mejor de los casos, mantenerlo. "Hay que superar el concepto de tasa de reposición y eliminarla. Como pasaba antes de Zapatero", valora.

Por comunidades, la situación puede ser especialmente complicada en Asturias o Aragón. Estas regiones tienen actualmente convocadas plazas que solo cubrirían, siempre según las cuentas de CC OO, un 26% y un 36% de las plazas necesarias para alcanzar el famoso 10%.
El problema de la interinidad
La interinidad afecta a los individuos y su precariedad laboral, pero también a las instituciones. Para el profesor temporal, además de los problemas personales de no tener una plaza fija, a nivel profesional supone normalmente no saber si se trabajará al año siguiente, según la posición de cada uno en las listas, o en qué colegio se ejercerá hasta prácticamente septiembre, plantarse en clase delante de 25 o 30 alumnos en algunos casos el mismo día que empiezan las clases y no poder desarrollar proyectos o planes educativos a medio o largo plazo porque saben que no durarán en un mismo centro el tiempo suficiente. En algunas comunidades autónomas también puede suponer no cobrar el verano.

Para los colegios ocurre algo similar, pero desde el punto de vista contrario. Los profesores no pueden implicarse porque no seguirán, en el caso de Primaria no tendrán continuidad con las clases a lo largo de los cursos. Para un funcionario, que su paralelo (el profesor del otro grupo de su nivel) sea interino también supone empezar de cero cada año.

martes, 18 de diciembre de 2018

La Universidad Carlos III de Madrid ofrece plazas de profesor que incumplen el convenio (Daniel Sánchez Caballero en eldiario.es)

Artículo de Daniel Sánchez Caballero en eldiario.es (13-12-2018)
  • El centro tiene un programa de Consolidación del Profesorado por el que convoca una plaza de Profesor Titular Visitante (4+2 años) en el Departamento de Electrónica
  • El convenio colectivo de la Comunidad de Madrid especifica que los contratos de profesor visitante en ningún momento pueden ser superiores a dos años
  • La UC3M tiene 256 profesores visitantes, casi un 13% de su plantilla, cuando lo habitual es que las universidades no tengan más de una decena
La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ofrece plazas de profesor contrarias a la normativa. Lo hace dentro de su programa de Consolidación de Profesorado no funcionario (4+2), que lleva vigente desde al menos 2016.

El centro convocó en julio de este año una plaza de "Profesor Titular Visitante 4+2", según se lee en la convocatoria. Esto es, se va a incorporar un docente (el proceso aún está abierto, según fuentes del campus) con un contrato bajo la modalidad de "profesor visitante" con una duración inicial de cuatro años prorrogable por otros dos años más.

Pero la figura de los profesores visitantes está bien definida por ley y desarrollada por el Convenio Colectivo de Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid para Personal Docente e Investigador (PDI), donde se especifica que la duración de estos contratos no puede ser superior a los dos años.

La universidad no ha respondido a las preguntas de este diario. También se ha intentado recabar la opinión del Comité de Empresa del PDI Laboral, sin éxito.

La UC3M destaca por el uso que realiza de la figura del profesor visitante. En 2017, de los 2.020 PDIs que tenía, 256 estaban contratados bajo esta figura laboral, pensada para atraer talento de fuera a las universidades y que en las públicas españolas, excepto la UC3M, la Rey Juan Carlos y la Pompeu Fabra, es residual y no supera la decena de contratos por centro.

Lo explica una profesora experta en contratación en la universidad: "Es raro. Algo pasa, porque lo normal cuando viene alguien de otra universidad es que lo haga de año sabático o algo similar, y no lo tengas que contratar. La fórmula del visitante no es el procedimiento por el cual solemos ir a otra universidad, ni aquí ni en el resto del mundo. Las cifras de un dígito [de profesores visitantes en una universidad] me las creo. Las de dos por debajo de 20 ó 30, según el tamaño de la universidad, también. Por encima...", deja el final de la frase a interpretación del lector.
Claridad normativa

La normativa no es que sea muy ambigua con la figura del profesor visitante, regulada tanto en la Ley Orgánica de Universidades (LOU, artículo 54) y el convenio colectivo de personal docente e investigador con vinculación laboral de las universidades públicas de la Comunidad de Madrid (artículo 10, punto 6 y artículo 11, punto 5).

Dice el articulado: "[Este tipo de contrato] se podrá celebrar con profesores o investigadores de reconocido prestigio de otras universidades y centros de investigación, tanto españoles como extranjeros".

Y remata el convenio específico madrileño: "La duración máxima del contrato de Profesor Visitante (sic) será de un año ampliable a dos en los supuestos razonados..."

Es evidente la incongruencia en la convocatoria de la UC3M desde la primera línea: "Esta convocatoria se enmarca dentro del desarrollo del programa de Consolidación de Profesorado no funcionario (4+2) en el Departamento de Tecnología Electrónica a través de la convocatoria de una plaza de Profesor Titular Visitante 4+2 [años]".

La oferta se enmarca dentro del plan de consolidación del centro, que ya desde el preámbulo admite que "el tipo de plazas que se ha usado para contratar (fundamentalmente la figura del Profesor Visitante)" en los últimos años "no han sido las más idóneas, ya que al consistir en la concatenación de contratos anuales no permite una planificación de la carrera profesional correcta".

Con estas líneas, el centro admite implícitamente que está utilizando esta figura legal para contratar a sus docentes, cuando está pensada como algo excepcional y para talento que venga de fuera (la ley habla de "profesores de reconocido prestigio") y que muchos de sus muy numerosos profesores visitantes están superando los dos años de contrato que permite la norma ("concatenación de contratos anuales", admite la UC3M).

Además, continúa la universidad, "el acceso a este programa se hará de forma competitiva entre los potenciales candidatos que al menos hayan completado dos cursos completos de actividad docente e investigadora en el DTE" (el Departamento de Tecnología Electrónica que convoca las plazas).

En este punto habría, de nuevo, un incumplimiento de la normativa, en este caso la Ley Orgánica de Universidades, que especifica en su artículo 54 punto que "el contrato [de profesor visitante] podrá realizarse a profesores o investigadores (...) de otras universidades y centros de investigación".
Plazas sin concurso

Docentes de la UC3M explican algunas consecuencias de tener tantos profesores visitantes. En primer lugar, y con carácter general, el hecho de que la ley permite adjudicar estas plazas sin concurso público, básicamente a dedo. Uniendo esto a que los contratos normales se renuevan año a año, esto convierte al profesor visitante en dependiente de su director de departamento o del rector, que cada año tienen la potestad de finiquitar el contrato. "Trabajadores cautivos", explican.

Por otro, hecho que afecta directamente a sus compañeros, creen que esta figura y cómo se está utilizando desvirtúa el famoso triunvirato de "igualdad, mérito y capacidad" que rige los procesos de selección en la administración pública. Esto se debe, explican, a que un profesor visitante (que no ha pasado por un concurso público para obtener su plaza) se pasa los años que esté trabajando acumulando méritos docentes o experiencia que luego cuenta para acudir a un concurso público por una plaza de funcionario, lo que supone un agravio comparativo para los demás. "Tienen un contrato ilegal que les habilita para competir conmigo, que tengo uno legal", explica un profesor afectado.

miércoles, 15 de agosto de 2018

La pérdida de empleo en el sector educativo este verano es la mayor de la última década (Laura Olías y Laura Galaup en eldiario.es)

Artículo de Laura Olías y Laura Galaup publicado en eldiario.es
  • Este verano, la práctica abusiva de despedir a los docentes a final de curso para no pagarles las vacaciones cuenta con una sentencia del Tribunal Supremo en contra y la advertencia de la Seguridad Social de perseguirla
  • Sin embargo, la pérdida de trabajo en Educación ha aumentado este fin de curso respecto a los años anteriores: ha caído la afiliación en un 17,4%, con 163.455 trabajadores menos entre mayo y julio
  • De estos 163.455 trabajadores, un 19% son empleados públicos (más de 31.000), según las estadísticas de afiliación de la Seguridad Social
Este verano, las salidas del mercado laboral en el sector de la Educación están bajo muchas miradas. Después de que el Tribunal Supremo fallara que despedir en junio a los profesores que trabajan todo el año, y así ahorrarse el pago de sus vacaciones, es una práctica discriminatoria, sindicatos y partidos como Izquierda Unida exigen al Gobierno que haga cumplir la ley. Por el momento, las cifras de afiliación a la Seguridad Social apuntan que la destrucción de empleo entre mayo y julio de 2018 ha sido mayor de la última década. Donde más profesores abandonan sus aulas rumbo al paro es en el sector privado, con mucha diferencia respecto a la enseñanza pública.
Frente al crecimiento del empleo en la mayoría de sectores, Educación ha avanzado en sentido contrario en los dos últimos meses. Las alarmas saltaron al conocerse los datos de la caída en la afiliación a la Seguridad Social en junio: 54.231 trabajadores menos respecto a mayo, un descenso del 5,8%.
Los datos de julio ampliaron mucho más ese descalabro: otros 109.224 empleados se descolgaban del sector. En total, entre mayo y julio cayó el número de trabajadores afiliados al Régimen General en el sector educativo en un 17,4% (163.455 empleados menos). Aunque el recorte del empleo al llegar el verano es una constante en este ámbito, el porcentaje de caída y el descenso en términos absolutos son los más abultados de la última década, según los datos oficiales disponibles (desde 2009).
Dentro de la categoría de "Educación" como actividad económica, la Seguridad Social incluye a un gran número de profesionales. Desde los profesores de Educación infantil a la Universidad, así como profesionales empleados en la "Educación deportiva y recreativa", "Educación cultural", academias de clases particulares particulares y los profesores de autoescuelas, entre otras.

Un 19% de pérdida de empleo público

¿Dónde se destruye más empleo? Los datos públicos de la Seguridad Social no desglosan apenas información, pero sí se recoge que de la pérdida de 163.455 trabajadores, 31.196 son empleados públicos. Un 19% del total, por lo que el grueso de las salidas pertenecen a la enseñanza privada.
No obstante, la destrucción de empleo público en el sector este 2018 supera la del año pasado: entre mayo y julio ha caído la afiliación un 8,8% (frente al 7,1% de 2017). En número de trabajadores, esos 31.196 afiliados que dejaron el sector suponen la cifra más alta desde 2014 (último año con cifras disponibles en las estadísticas de la Seguridad Social).
En Izquierda Unida, el diputado Miguel Ángel Bustamante ha registrado varias preguntas parlamentarias al Gobierno sobre este tema, en las que cuestiona al Ejecutivo qué va a hacer para que se cumpla la ley y no haya despidos abusivos al concluir el curso escolar en las Comunidades Autónomas, que tienen transferidas las competencias en materia educativa.

Los despidos irregulares, bajo la lupa

No necesariamente cualquier despido al concluir el curso es irregular. La sentencia del Supremo analizó el caso concreto de unos profesores interinos de enseñanza no universitaria de Murcia, pero en sus argumentaciones se refería a una práctica frecuente: mandar a la calle en junio a los docentes que han ocupado su puesto durante todo el curso para evitar pagarles las vacaciones. En esos casos, el tribunal falló que se discriminaba a los profesores interinos con vacante de curso entero frente a los profesores fijos.
Expertos en derecho laboral y sindicatos consideraron entonces que la sentencia tenía repercusión tanto en el ámbito público como en el privado. El Supremo recordó que el Acuerdo Marco europeo sobre el trabajo de duración determinada –en el que se basaba en su sentencia– afecta a todos los trabajadores, sin establecer diferencias en función del carácter público o privado del empleador para el que trabajan. 
Fermín Yébenes, portavoz de la Unión Progresista de Inspectores de Trabajo (UPIT) explica que los inspectores encuentran este tipo de abusos "sobre todo en el sector privado. Hacen contratos de trabajo con nomenclatura de fijos discontinuos, cuando deberían estar trabajando todo el año. También los despiden y los vuelven a contratar al principio del curso escolar para no pagarles esos dos meses" de vacaciones.

Contratos temporales y como fijos discontinuos

Javier Muñoyerro, secretario general del sindicato FSIE (con representación en la enseñanza privada y concertada), explica que en este sector encuentran sobre todo dos situaciones de trabajadores que concluyen sus contratos con el calendario escolar: las sustituciones y los contratos temporales de empleados en "recursos adicionales", como los cursos de diversificación.
En el primer caso, Muñoyerro considera que si el profesor titular al que sustituye el suplente no se ha incorporado a su puesto, el contrato del sustituto no debería extinguirse por el hecho de que lleguen las vacaciones. Para el caso de los "recursos adicionales", desde FSIE consideran que "ese recurso debe tener la duración del curso entero, hasta agosto" y no privar a los trabajadores de los meses de cotización y salario en julio y agosto.
Según la experiencia de Lola Navarro, responsable de educación privada y concertada del sindicato STEPV, los abusos son más frecuentes en la educación privada que en la concertada. "Desde hace 10 años, en la concertada se ajustan bastante a lo que marca el convenio porque se arriesgan a perder el concierto", explica la sindicalista de la Comunidad Valenciana.
Pese a tratarse de un abuso denunciado tradicionalmente en colegios privados y concertados, un decreto del Gobierno de Rajoy abrió la puerta en plena crisis económica a que las comunidades despidieran a los docentes interinos al concluir el curso. "Las comunidades autónomas optaron por desarrollar esta práctica tras la aprobación del Real Decreto de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo en el año 2012. Una vez que se ha reducido su efectividad, disminuye su impacto en la educación pública y se mantiene en la privada", incide un portavoz de Comisiones Obreras.
Aunque el curso escolar finalice en junio, varios sindicatos adjudican el elevado número de bajas en julio al sector privado. Desde CCOO explican que en muchos centros privados y academias se extienden los contratos para que estos profesionales impartan "clases de apoyo". En UGT también señalan "al hecho de que hayan adelantado la convocatoria extraordinaria de exámenes a julio", ya que se reducen los alumnos de academias particulares en el resto del verano que se preparaban tradicionalmente para los exámenes de recuperación de septiembre, explica Maribel Loranca, secretaria de del sector de Enseñanza del sindicato.
Si la Inspección de Trabajo demuestra que el empresario ha cometido una contratación fraudulenta, y concluye que el docente debería haber estado dado de alta todo el año, podría corresponderle "una sanción y la liquidación de cuotas a la Seguridad Social", explica Fermín Yébenes.

domingo, 22 de abril de 2018

Educación impone 2200 plazas para la convocatoria de oposiciones 2018 y se olvida del Plan de empleo (CC.OO)

La FREM CC.OO nos manda esta información

Hoy se ha celebrado Mesa Técnica de docentes de la enseñanza pública
Tabla 1
Tabla 1

se han tratado los siguientes temas:

1. OPE 2018

Los representantes de la Consejería exponen el compromiso de elevar a la Mesa General de la Función Pública el número de plazas de tasa de reposición para que sea añadidas a la tasa de estabilización en las oposiciones ya convocadas para junio de 2018.

Esta ampliación de la oferta se va a realizar a través de un Decreto, mediante el cual la Consejería ampliará las plazas que se convocaron en la resolución que se publicó el pasado 6 de Marzo. La ampliación de plazas se desglosa según se indica en la siguiente tabla: Tabla 1

La administración no aporta el dato concreto de porcentaje de tasa de reposición que aplican a esta convocatoria. Aseguran que el número de plazas que queden hasta aplicar el porcentaje que establezca el Real Decreto en el que se refleje el II Acuerdo para la mejora del empleo público y de condiciones de trabajo, se convocarán en sucesivos procesos selectivos.

En la orden de ampliación de plazas se incorporará la convocatoria de los diferentes accesos que faltaban en la resolución. En las cifras aportadas por la administración, ya se incluye el 7% para el turno de discapacidad en todas las especialidades convocadas.

La Consejería no aporta los datos por especialidad. Para justificar esta actuación, aducen que están calculando la distribución del incremento de plazas, según las necesidades de cada especialidad.

CCOO manifiesta su absoluto desacuerdo con los datos aportados en la Mesa  por considerarlos incorrectos porque no coinciden que los cálculos realizados por el sindicato.

CCOO califica los datos de contradictorios con la información que se ha ido aportando en las Mesas anteriores.

CCOO denuncia que la cifra total redondeada de 2200 plazas no tiene ninguna fiabilidad.

CCOO rechaza el número total de plazas de 2200 por ser totalmente insuficiente. 

CCOO denuncia que esta convocatoria no cumple el 100% de la tasa de reposición

CCOO manifiesta que esta convocatoria no transmite seguridad ni contiene garantías de que se llegue al objetivo de reducir la tasa de interinidad al 8% en el sector, en el periodo de vigencia del Acuerdo Sectorial se pueda cumplir.

Así mismo, CCOO rechaza el procedimiento ya que la información aportada por los representantes de la Consejería está incompleta, al no incluir la distribución de plazas por especialidades.

CCOO señala que la Consejería se ha olvidado del compromiso que había adquirido de negociar un Plan de empleo para la enseñanza pública madrileña y vuelve a reiterar la exigencia de un Plan de Empleo.

CCOO valora esta reunión como un retroceso en el proceso de negociaciones que se venía manteniendo al tratarse de una mesa en la que se impone el número de plazas de oposición y se olvidan los avances y compromisos alcanzados en reuniones anteriores. Sin duda la parálisis del Gobierno de Madrid durante este último mes hace mella en la educación.
 
2. Varios

A preguntas de las representantes de CCOO responden sobre las diferentes cuestiones lo siguiente:

Acceso a Cátedras
 
Los representantes de la Consejería aseguran que saldrán a partir de septiembre de 2018, tanto las cátedras de Secundaria como las del Conservatorio Superior de Música.

Oposiciones al cuerpo de Inspectores:

Los representantes de la Consejería manifiestan Los representantes su voluntad de convocarlas.

Concurso General de Traslados:

A requerimiento de CCOO, se comprometen a hacer un seguimiento especial de las especialidades de Música, Dibujo y Educación Física.
 
Tribunales de oposición
 
CCOO denuncia que este trabajo se realiza en condiciones tan negativas que tan solo se han presentado 700 docentes de forma voluntaria para ser tribunal, cuando la propia administración calcula que serán necesarios al menos entre 5.000 y 6.000 docentes para conformar los tribunales.

Recogen que CCOO exige la mejora de las condiciones laborales y en concreto, pedimos mejoras retributivas así como de jornada laboral en aras a mejorar las condiciones físicas, psíquicas e intelectuales  en las que se desarrollan las tareas propias de los tribunales que requieren estar en condiciones óptimas dada la alta responsabilidad que se asume.

Además, se comprometen a estudiar la exigencia de CCOO en lo relativo al número de personas aspirantes por tribunal para que no exceda de 60.
 
Criterios de evaluación de las oposiciones
 

CCOO exige criterios de evaluación claros, concisos, públicos y transparentes, de forma que cada opositor y opositora tenga claro cómo se va a realizar su evaluación. Toman nota de la propuesta pero no adelantan compromiso alguno.
 
Educación de personas Adultas
 

CCOO exige que se inicie un proceso de estabilización de las plantillas de los centros de adultos, no sólo en el cuerpo de secundaria, sino también en el de maestros y maestras. Ya que en el actual concurso de traslados, no ha sido incluido este cuerpo (maestr@s con destino en los Centros de Educación de Personas Adultas).

CCOO exige, también, que se contemple a través de las instrucciones de inicio de curso una disminución de ratios en enseñanzas iniciales y en español para extranjeros.

CCOO exige que la Consejería reconozca y difunda suficientemente estas enseñanzas, valorando su importancia para la sociedad y su papel a la hora de favorecer la inserción laboral.

CCOO pide una modificación del Decreto de Enseñanzas de Personas Adultas en cuanto a los criterios de promoción de las enseñanzas iniciales y las condiciones de realización de la Formación Profesional Básica en los centros de personas adultas.
 
Licencias y Permisos:
 
CCOO exige se resuelva la situación de la aplicación que se está dando, en concreto, del permiso de acompañamiento a familiares para realizar operaciones ambulatorias mayores y el tiempo indispensable para su realización, también en el caso de que éstas se produzcan en otra comunidad. Los representantes de la administración se muestras favorables a recoger la propuesta y que se modifique la aplicación actual.