Mostrando entradas con la etiqueta Padres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Padres. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de mayo de 2017

24-5-17: Reunión de familias afectadas por la insuficiencia de plazas para niñ@s de 3 años en el CEIP Mingote, de Alcalá de Henares (18:00 h,en la inmediaciones del colegio)

Las familas afectadas por la falta de plazas en el CEIP Antonio Mingote de Alcalá de Henares se reúnen esta tarde en las inmediaciones del colegio, en el parque ubicado entre la calle Juan Carlos I y Arturo Soria.

Hacen un llamamiento a participar en esta reunión en la que además se recogerán firmas en papel que llevarán a la DAT Este, dentro de la campaña de solicitud de apertura de un aula para los 25 niñ@s que no podrían escolarizarse actualmente en el colegio.

Entrada relacionada

Firma para que "Abran un aula más de 3 años en el CEIP Antonio Mingote"

viernes, 7 de marzo de 2014

"La importancia de los centros de adultos" (Luz María Fernández Jiménez)

Reproducimos esta Carta al Director de EL PAÍS.COM


A los centros de adultos acuden jóvenes mayores de 18 años a obtener el graduado en educación secundaria, y personas de 60, 70 u 80 años a aprender a leer y escribir.
Desde la consejería debería haber más apoyo para lograr bajar el número de analfabetos que hay en España (según datos publicados en el 2011 había 840.000). Pero la realidad es diferente, los recortes hacen que haya menos clases pero el interés sigue siendo elevado. El año pasado, en el barrio madrileño de Vicálvaro, hubo 591 matriculaciones y, este año, después de reducir aulas, profesores y refuerzos se matricularon 489 personas. En mi caso, soy madre de dos niñas y estudio porque pienso que un día me pedirán ayuda y no saber qué contestar me produciría vergüenza y tristeza. Gracias a mis profesores adquiero conocimientos que me permiten entender lo que sucede a mi alrededor, no tenía ni idea de física, química, historia o saber cómo se estructura una oración. Ahora cada día aprendo algo nuevo, y eso me gusta.
Pero el gran mérito de todo esto no es mío, es del trabajo diario que realizamos en las aulas con los pocos recursos que contamos.— Luz María Fernández Jiménez.

domingo, 12 de enero de 2014

Una familia protesta ante un colegio público madrileño que incluye la Religión en el boletín de notas de Infantil, incluso para alumnos que no la cursan

EL DIARIO.ES'Jesusito de mi vida' en el boletín de notas de un cole público


A Marta y a su marido les hizo mucha ilusión recibir el boletín de calificaciones de su hijo. Era la primera vez, porque Pedro tiene apenas tres años, y la cosa, en principio, pintaba bien: de acuerdo con el papel, el pequeño evoluciona bien en su relación con sus compañeros, respeta las normas y asocia correctamente números y cantidades. La lista de los objetivos educativos del trimestre es larga, y todas son buenas noticias. Pero al llegar al final de la segunda página del documento, la sorpresa fue mayúscula. En el apartado Religión figuran tres objetivos: "Entiende que los animales, las plantas y las personas son un regalo de Dios", "Habla con Jesús haciendo uso de la oración 'Jesusito de mi vida'" y, por último, "Muestra interés por conocer la historia de Jesús".
"Nuestro hijo no da clases de Religión, así que no venía evaluado, claro", explica Marta, que ha pedido que su nombre y el de su hijo sean reemplazados por otros ficticios. "No fue tanto que nos sorprendiera encontrarnos con esas frases, sino los parámetros en sí mismos", asegura. No quieren plantear problemas al colegio, el CEIP Álvaro de Bazán, porque están muy conformes con él, pero no han podido evitar comentarlo con familiares y amigos.
La directora del centro ha explicado a eldiario.es que los criterios de evaluación de Religión Católica los elaboran los profesores, y que están incluidos en el boletín de notas porque se trata de una asignatura de oferta obligatoria. En realidad Religión no es de oferta obligatoria en Infantil, aunque sí lo es en Primaria y ESO. Los docentes reciben su sueldo de las arcas públicas -con un coste que se calcula en 500 millones de euros al año-, pero el currículo de esta materia está establecido únicamente por la Conferencia Episcopal (CE). 
Para José Luis Pazos, presidente de la FAPA Giner de los Ríos y miembro de la CEAPA, la confederación que representa a la mayoría de las asociaciones de padres, el documento enviado por el colegio es "denunciable", aunque reconoce que puede estar sucediendo en muchos otros centros. "Aunque no me parecería correcto, sería más fácil imaginar esto en un concertado perteneciente a una organización religiosa, pero siendo público es aún más chocante", sostiene. Pazos cree que una familia que ha decidido dejar la educación religiosa fuera de su casa no tiene por qué recibir un informe en el que figuren estos objetivos. "Como asignatura optativa, la evaluación debería figurar en un boletín aparte", afirma.

Boletín de notas del primer curso de Infatil de un colegio público
Boletín de notas del primer curso de Infatil de un colegio público
Calificaciones del primer curso de Infantil en un colegio público: Religión
Calificaciones del primer curso de Infantil en un colegio público: Religión
Para la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, la elaboración de los boletines de calificación corre a cuenta de los propios centros y no hay ningún tipo de recomendación oficial sobre cómo abordar el tema de la asignatura de Religión en la comunicación a los padres que no la han elegido para la formación de sus hijos. Sin embargo, la directora del colegio asegura que la libertad se limita a las notas de Infantil, ya que en Primaria se utiliza un formulario oficial en el que figura Religión. "La diferencia es que en ese nivel simplemente figura la nota obtenida en las diferentes materias y no los objetivos de cada una". Además, la responsable del centro se defiende alegando que hasta ahora no han tenido "ninguna queja de los padres. Ni siquiera un comentario".

"Dogma puro y duro"

Para Marta y su marido "ya es bastante ilógico que se estudie Religión en una escuela pública. ¡Y en Infantil más!". Pero lo que más ha chocado a esta familia madrileña es el contenido de esos objetivos 'académicos': "Creíamos que estarían basados en los valores católicos o algo así, pero no que eran dogma puro y duro", explican. 
En realidad, esos objetivos tan descriptivos responden a los contenidos que ha determinado la Conferencia Episcopal para los niños de Educación Infantil. Por ejemplo, el de aprender y usar la oración 'Jesusito de mi vida' es la puesta en práctica del "se inicie en los elementos primeros que facilitan la comunicación con Dios" que propone el plan de trabajo de la CE.
"No tiene sentido incluir en el mismo documento la evaluación del desarrollo educativo del niño con la de Religión. Esto forma parte de la presión de la Iglesia sobre nuestro sistema educativo. ¡Y lo que planea sobre nosotros con la LOMCE!", analiza Pedro Badía, secretario de Comunicación de la Federación de Enseñanza de CCOO.
Badía se refiere a los cambios que introduce la nueva ley de educación, que eleva de categoría a la asignatura de Religión, convirtiéndola en evaluable, una vieja reivindicación de la CE. El PP estuvo incluso dispuesto a incorporar una enmienda en el Senado para obligar a los centros a ofertar esta 'optativa' también en Infantil y Bachillerato. Finalmente y ante el revuelo mediático, el Grupo Popular desistió.
El exportavoz de la Iglesia española, Juan Antonio Martínez Camino, aseguraba entonces que el Gobierno insiste en incumplir el acuerdo suscrito entre la Santa Sede y el Estado español. "Los padres y los alumnos tienen derecho constitucional a elegir la educación en Religión y moral católica en el colegio", afirmaba. "Y si no se les permite elegir, se lesiona ese derecho fundamental" que ejercen, según recordó, el 70% de los padres españoles.
Infantil y Primaria son los niveles educativos en los que mayor porcentaje del alumnado opta por ir a clase de Religión: un 72 y 75% del total, respectivamente. Pero lo cierto es que el éxito de la oferta religiosa en las aulas ha sufrido un descenso sostenido a lo largo de los años. En el curso 2012-2013, los últimos datos que recoge la Conferencia Episcopal, la bajada se cifró en 3,5 puntos. Una bajada, aclaran, que "solo se ha dado en centros estatales".
Pero las diferencias se magnifican al tomar como referencia un salto temporal mayor. Por ejemplo, si en 1996-1997 el 91,14% del total de estudiantes de Primaria hacía Religión, ese porcentaje se queda en el curso 2012-2013 en un 67,7%. Son 22 puntos menos en 16 años. En Bachillerato las cifras son mucho más bajas. Si en el curso 1996-1997 el 66,5% de los estudiantes iba a clase de Religión, ahora es el 41,1% (y apenas el 26% en los centros públicos).

El programa

Al finalizar la educación infantil se pretende que el/la niño/a sea capaz de:
  1. Descubrir y conocer el propio cuerpo, regalo de Dios, promoviendo la confianza y el desarrollo de sus posibilidades personales.
  2. Observar las manifestaciones del entorno familiar, social y natural que expresan la vivencia de la fe católica para sentirse miembro de la comunidad religiosa a la que pertenece.
  3. Observar y describir elementos y relatos religio sos cristianos que permitan al niño desarrollar los valores y actitudes básicas de respeto, confianza, alegría y admiración.
  4. Expresar y celebrar las tradiciones, fiestas y aniversarios más importantes, ejercitando las primeras habilidades motrices, para relacionarse con los demás y para acceder a la oración, los cantos de alabanza y el sentido de las fiestas religiosas.
  5. Favorecer la realización de actividades que promuevan la participación, la cooperación y la generosidad como medio de expresar el amor de Dios y la fraternidad.
  6. Descubrir que los cristianos llaman Padre a Dios Creador de todas las cosas, y saben que está con todos nosotros, nos quiere y perdona siempre.
  7. Conocer que Jesús nació en Belén y es amigo de todos y nos quiere, murió por nosotros y resucitó para estar con nosotros.
  8. Descubrir que la Virgen María es la Madre de Jesús y también Madre de todos los cristianos, que forman una gran familia.
  9. Respetar a las personas y cosas de su entorno, cuidarlas y preocuparse de ellas, como Jesús ha hecho y nos enseña a hacer.

sábado, 11 de enero de 2014

Wert recorta casi un 40% más las becas de libros. Padres y estudiantes exigen libros de texto gratis

elboletin.comWert vuelve a meter la ‘tijera’ y recorta casi un 40% las ayudas para libros de texto

El Gobierno dará este año 20 millones de euros a las autonomías para las becas de libros de texto y materiales didácticos, 12 menos que en 2013.

José Ignacio Wert ha decidido empezar 2014 con un nuevo recorte. El Ministerio de Educación ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) una disposición sobre el reparto entre comunidades autónomas de la aportación del Gobierno a las ayudas de libros de texto y materiales didácticos. Este año el Ejecutivo destinará 20 millones de euros a este capitulo, 12 menos que en 2013, lo que supone un recorte del 37,5%.

Según la disposición publicada en el BOE, 1.440.390 euros irán directamente a los centros gestionados por el Ministerio que dirige Wert en Ceuta y Melilla, mientras que el resto, 18.559.610 euros, se repartirá entre las autonomías atendiendo a dos criterios: la tasa de riesgo de pobreza que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el número de alumnos matriculados en enseñanzas obligatorias.

De esta forma Andalucía recibirá 5,49 millones, frente a los 9 del año pasado, y Cataluña contará con 2,3 millones del Estado para estas ayudas cuando en 2013 obtuvo 3,6 millones. Por su parte, Madrid cierra el ‘podio’ de las regiones a las que más dinero enviará Educación para estas becas, al recibir 1,86 millones (en la última convocatoria la subvención otorgada para esta autonomía fue de 2,75 millones).

Esta decisión llega apenas unos días después de conocerse que habrá que modificar cientos de libros de texto ante los cambios curriculares que plantea la Ley de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), una medida que criticaron padres y estudiantes, que consideran que con ella Wert quiere favorecer el negocio de las editoriales.

Estos colectivos aseguraron que al ministro no le importa la situación de las familias, que verán incrementado su gasto de cara al curso que viene. El año pasado, según un estudio del Defensor del Pueblo, cerca de un millón de estudiantes perdieron las becas de libros debido a los recortes del PP.



lainformacion.comPadres y alumnos piden libros de texto gratis frente a los "recortes" de las ayudas

Varias asociaciones de padres y estudiantes han abogado hoy por la gratuidad de los libros de texto frente a la disminución en cerca de un 40 por ciento de las ayudas para dicho material escolar que el Ministerio de Educación distribuye entre las comunidades autónomas.

(EFE).- Varias asociaciones de padres y estudiantes han abogado hoy por la gratuidad de los libros de texto frente a la disminución en cerca de un 40 por ciento de las ayudas para dicho material escolar que el Ministerio de Educación distribuye entre las comunidades autónomas.

En declaraciones a Efe, representantes de familias y alumnos han criticado que Educación dedique 18,5 millones de euros al Programa de 2013 para la financiación de los libros de texto y material didáctico en los niveles obligatorios de la enseñanza, cuando en 2012 dicha cifra ascendió a 30,7 millones de euros.

El presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (Ceapa), Jesús María Sánchez, ha señalado que si el año anterior cerca de 600.000 alumnos se quedaron sin ayudas para libros de texto, ahora, con el "recorte" en el dinero que da el Ministerio a las autonomías, esa cifra "aumentará".

"Nos tememos que va haber más familias que no van a poder comprar libros", ha destacado.

Similar opinión tiene la Confederación Nacional de Padres Católicos de Alumnos (Concapa), que frente a la citada reducción en la financiación de libros de texto y material didáctico ha pedido al Gobierno que ayude "verdaderamente" a las familias en la adquisición de estos materiales.

En una nota, la Concapa se ha mostrado a favor de que los libros de texto sean gratis ya que suponen un "coste irracionalmente elevado", especialmente en estos momentos difíciles para muchas familias.

Para Fidel González, presidente de la Federación de Asociaciones de Estudiantes Progresistas (Faest), la reducción en las ayudas a libros de texto supone "otra incongruencia" de las políticas educativas del departamento que dirige José Ignacio Wert.

Ha rechazado que se "recorten" las ayudas para libros "casi a la mitad" cuando la situación de las familias sigue este curso "igual de mal" que en anteriores, y ello provocará también "un recorte en la igualdad de oportunidades de los estudiantes".

La secretaria general del Sindicato de Estudiantes, Ana García, también ha apuntado a que menos ayudas para libros significa "desigualdad de oportunidades".

"Tener libros de texto gratis debería es un derecho del ciudadano", ha añadido García, además de recordar que la propia Soledad Becerril, defensora del pueblo, ha abogado en un informe por los sistemas de préstamo y reutilización de los libros de texto en las enseñanzas obligatorias.

Según la resolución publicada ayer en el Boletín Oficial del Estado (BOE), el importe para el desarrollo del programa para la financiación de los libros de texto y material didáctico en los niveles obligatorios de la enseñanza en 2013 asciende a 18.559.610 euros.

Dicho importe supone alrededor de un 40 % menos que el dedicado al programa en 2012, cuando fue de 30.705.665 euros.

Educación señala en el BOE que este programa de ayudas "trata de favorecer los principios de equidad e igualdad para compensar las situaciones socioeconómicas más desfavorables".

El crédito concedido se destinará necesariamente a la adquisición de libros de texto y material didáctico en los cursos de Educación primaria y de Educación secundaria obligatoria hasta el 31 de diciembre de 2014.

El siguiente cuadro refleja la distribución de dinero por comunidades en 2013 y 2012, así como su diferencia porcentual:

CCAA 2013 2012 %

==========================================================

Andalucía 5.493.191 9.096.265 -39,6

Aragón 377.561 539.512 -30,0

Asturias 140.830 308.947 -54,4

Baleares 366.549 712.666 -48,5

Canarias 1.337.189 2.156.763 -38,0

Cantabria 192.224 280.234 -31,4

Castilla y León 925.977 1.496.293 -38,1

Castilla-La Mancha 1.294.402 1.919.217 -32,5

Cataluña 2.304.107 3.653.406 -36,9

C. Valenciana 1.745.147 3.199.707 -45,4

Extremadura 669.966 1.421.571 -52,8

Galicia 770.890 1.201.515 -35,8

Madrid 1.864.878 2.757.275 -32,3

Murcia 832.947 1.611.145 -48,3

Navarra 104.608 150.671 -30,5

La Rioja 139.144 200.478 -30,5

==========================================================

TOTAL 18.559.610 30.705.665 -39,5. EFE

Entrada relacionada:

jueves, 19 de diciembre de 2013

España, un país en el que, aunque el bajo nivel educativo de los padres se transmite a sus hijos en un 50% de familias, no cesan los recortes

elperiodico.com: El 50% de los hijos heredan la baja formación sus padres en España

Eurostat destaca la persistencia generacional del nivel educativo alto















EDUARD MARTÍN-BORREGÓN / BARCELONA

VIERNES, 13 DE DICIEMBRE DEL 2013 - 19.17 H
El nivel formativo de los progenitores marca el que tendrá su hijo, pero depende de en qué país nazca el niño le influenciará más o menos. En el informe de 'Nivel de formación: persistencia o movimiento a través de las generaciones' de Eurostat enEspaña destaca tanto por la permanencia generacional de los nivelesformativos altos y bajos, como por la evolución del nivel educativo medio al alto.
Los padres de baja formación transmiten a sus hijos su nivel educativo en un 50%, en Europa solo hay más permanencia enMalta, Portugal y Luxemburgo. Estos datos son muy diferentes en la mayoría de países europeos, donde la mayoría de hijos de progenitores con baja educación tiene un nivel medio.
Los hijos de padres de formación media logran, en un 52%, tener un nivel de eduación alto. España es uno de los países donde más se da este 'ascensor formativo' en el nivel medio. El 75% de los descendientes de padres con alta educación heredan el nivel de sus padres. Esta es una de las cifras más alta de toda la Unión Europea, según destaca Eurostat.

sábado, 14 de diciembre de 2013

Así es la política que ejecuta Figar en Educación Infantil: tasazo, privatizaciones, recortes y desregulación

 nos envía esta noticia:


EL BOLETÍN.COM: Padres y sindicatos denuncian que Figar amenaza la supervivencia de la educación infantil pública



La Mesa de Agentes Sociales en Defensa de la Educación Infantil 0-6 (formada por la Federación Regional de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado Francisco Giner de los Ríos, Ameigi, Junta de Portavoces de Escuelas Infantiles 0-6, FREM-CCOO y FETE-UGT Madrid) denuncia que el modelo impuesto por la consejera de Educación, Lucía Figar, está poniendo en grave riesgo la superviviencia de la red de escuelas Infantiles de la Comunidad de Madrid.

Este colectivo explica que Red Pública de Escuelas Infantiles y Casas de Niños, que ha sido “privatizada” en un 70%, “acusa en estos momentos graves consecuencias provocadas por la desregulación que ha sufrido, el brutal aumento de las tasas que han de financiar las familias, la ausencia de becas y ayudas a los que más lo necesitan, frente a las familias que, con mayor poder adquisitivo, escolarizan a sus hijos e hijas en centros privados y reciben un ‘cheque’ mensual.

En un comunicado conjunto, los representantes sindicales y las asociaciones de padres alertan que el cambio de modelo educativo y de gestión que ha impulsado la Consejería de Educación desde 2008 ha provocado un “aumento del número de alumnos por aula y disminución de profesionales por aula y centro u un aumento de cuotas mensuales a las familias”.

Además rechazan el “cambio de modelo económico con la privatización del servicio” por el que “se subastan las escuelas y se adjudica el servicio a la empresa que ofrece un precio inferior”.

Lo que “limita y empobrece la participación de las familias en la vida escolar” al tiempo “se desregulan en la práctica las condiciones laborales de los profesionales, la cualificación profesional y los espacios físicos de los centros”.
Esta situación es de suma gravedad para la supervivencia de un modelo de educación infantil pública de calidad.

En peligro de ‘extinción’

Por todos estos motivos, alertan que “la Red Pública de Escuelas Infantiles y Casas de Niños de la Comunidad de Madrid y de los Ayuntamientos, extraordinariamente valorada y masivamente demandada por las familias, está sufriendo un ataque que la hará desaparecer de seguir por el camino iniciado por el Gobierno de la Comunidad de Madrid.

Este Gobierno está reduciendo drásticamente la inversión en los centros públicos de la Comunidad de Madrid y las aportaciones que realiza vía convenios de colaboración con los ayuntamientos para el sostenimiento de los centros municipales.

Al mismo tiempo carga sobre las familias cada vez más el peso del sostenimiento de la Red Pública elevando las cuotas que tienen que pagar a precios que les resultan insostenibles, lo que les conduce irremediablemente a guarderías privadas de inferior calidad o a sus casas.

Asimismo, la protección del sector privado se produce mediante la propia normativa de la Consejería de Educación, que acaba desviando a las familias a centros privados mediante el encarecimiento de los precios públicos y mediante la adjudicación de becas y cheques guardería a quienes se matriculen en centros privados.

Y facilitan datos que lo demuestran como que “n el curso 2012 – 2013 las cuotas que han de pagar las familias aumentaron entre un 40 y un 160 % dependiendo del grupo de edad de los niños, afectando en mayor medida a las rentas más bajas.

Recalcan que “como consecuencia de lo anterior casi el 50 % de las familias tuvieron que renunciar a la escolarización de sus hijos menores de tres años, pero sin embargo, “la Consejería de Educación dedicó 34 millones de euros a cheques guardería para los centros privados”.

Subrayan que el curso actual 2013-14, no corrige los desequilibrios provocados en los cursos anteriores y después del análisis de 150 escuelas infantiles, que representan el 44% de las 340 escuelas, y dan cifras concretas:
a) Se han cerrado desde comienzo de curso más de 80 aulas públicas.
b) Hay actualmente en las escuelas en funcionamiento más de 1.700 plazas públicas vacantes mientras se incentiva a las privadas.
c) Se han perdido más de 160 puestos de trabajo.
d) Se ha reducido el salario y aumentado el horario a los profesionales en porcentajes considerables.
e) La reducción de facto de la inversión pública en la red propia de la Comunidad contrasta con la aportación de 34 millones de euros en cheques para la privada, lo que consigue que una guardería privada mediante el cheque le resulte a una familia más asequible que una Escuela Infantil Pública que no recibe cheques bebé, ni becas de comedor, ni de ayuda para material didáctico.


Denuncian que el hecho de que “empresas con ánimo de lucro están colonizando masivamente la Red Pública, gestionando los centros construidos y dotados con dinero público, supone: “La desaparición total de la participación de las familias en la vida del centro; La pérdida de calidad educativa para los más pequeños; La pérdida de calidad en la alimentación (varias empresas se hallan en este momento denunciadas por esa razón). La precariedad laboral de los profesionales que atienden la etapa.

Y concluyen haciendo hincapié en “el agravio que supone para las familias que aquellas que tienen las rentas más bajas paguen por sus hijos en las escuelas aproximadamente un 17 % de sus ingresos y las rentas más altas poco más del 6 %”, haciendo hincapié en que “la desigualdad en los precios del servicio de comedor con diferencias que oscilan entre 55 euros que abonan en algunas escuelas hasta los 96 en otras”.

jueves, 28 de noviembre de 2013

La policía local de Torrelaguna y la Guardia Civil entran en las aulas de un colegio para detectar drogas entre los alumnos sin consentimiento de los padres

Vía @EducacionIUCM hemos conocido esta noticia

BLOG DE EDUCACIÓN DE IUCM: IUCM denuncia la inexplicable actuación de la directora del IES Alto Jarama y de los mandos responsables de la Guardia Civil y de la Policía Local de Torrelaguna

Según la información con la que cuenta el Área de Educación de IUCM, los incidentes han ocurrido en la localidad madrileña de Torrelaguna  el pasado día 15 de noviembre. Ese día, según el relato de la AMPA,  una docena de agentes del cuerpo de la Guardia Civil y de la Policía Local, armados y acompañados por dos perros adiestrados en la localización de estupefacientes, entraron en las instalaciones del IES Alto Jarama y procedieron al registro del centro y de parte del alumnado.
Durante el incidente, los alumnos y alumnas de varias clases fueron situados contra la pared, haciendo pasar junto a ellos a los perros adiestrados con la intención de detectar  drogas. Así mismo, guardias civiles junto con los perros adiestrados pasaron al interior de las aulas vacías donde comprobaron las pertenencias de los alumnos.
Varios de estos alumnos fueron interrogados por la policía sin la presencia de sus padres, pese a que alguno de ellos la reclamó insistentemente, saltándose así unas instrucciones de la Dirección General de Centros Educativos del Ministerio de Educación y Cultura  remitidas a los Directores Provinciales de Educación, de 14 de julio de 1999 en las que se especifica que “cualquier interrogatorio por parte de los funcionarios de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que haya de tener lugar en los centros de enseñanza y de los que sean objeto alumnos menores de edad, sólo se producirá con el consentimiento previo de los padres o tutores legales de los alumnos y en presencia de los mismos”. Pese a que en el centro hay alumnos mayores de edad, una gran parte de los que fueron sacados de clase e intimidados eran menores.
La directora del centro anunció clase por clase que la operación policial se enmarcaba en el “Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad en los Centros Educativos y sus Entornos” y recalcó que era “una intervención rutinaria y aleatoria vinculada al Plan Director destinada a demostrar que en el centro no había droga“.
Conviene no olvidar que este Plan de Mejora de la Convivencia no recoge en ninguna de sus páginas la posibilidad de realizar intervenciones de este tipo en el interior de la institución educativa. De hecho, sólo se reconoce en el apartado 2.4. la legalidad de “la vigilancia en las inmediaciones de los centros escolares para prevenir y combatir el consumo, tráfico y tenencia de drogas”.
En el colmo del despropósito, la directora del centro explicó en una de las clases que ese aula había sido elegida para la investigación “con el objeto de demostrar que dos de sus alumnas (y citó los nombres de las dos menores) no llevaban droga en la mochila“. Es lamentable que una persona que  desconoce o se salta la Ley de Enjuiciamiento Civil donde queda muy claro que “los menores tienen derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen” ostente un cargo de responsabilidad en el trabajo con alumnado de secundaria.
Si la mencionada directora ha procedido de modo arbitrario e inexplicable, conculcando gravemente multitud de derechos, tanto del alumnado como de sus madres y padres, no menos grave parece la actuación de los mandos de los agentes policiales que intervinieron en la operación porque no pueden alegar desconocimiento de que todos esos derechos estaban siendo agredidos.
Para el Área de Educación de IUCM el incidente solo es un adelanto de lo que se anuncia con la aprobación por parte del Partido Popular de la LOMCE, una contrarreforma, en la que la comunidad educativa no puede participar en el control y gestión de los centros escolares en beneficio de direcciones autoritarias elegidas por la administración.
lali2Lali Vaquero, diputada en la Asamblea de Madrid y responsable de la Secretaría de Educación de ID-CM, se pregunta cómo se han podido producir “unos hechos tan insólitos a la par que ilegales y detestables“. “Alguien debe explicar cómo ha podido desarrollarse una actuación tan aberrante en un centro educativo, interrumpiendo la actividad normal del alumnado e intimidando y sometiendo a interrogatorios a determinados alumnos y alumnas del centro“.
Ayer martes se registrado por parte del Grupo Parlamentario de Izquierda Unida Los Verdes las correspondientes preguntas en la Asamblea para que la Consejera explique en sede parlamentaria qué va a hacer en este caso y si la directora del IES Alto Jarama cuenta con el apoyo de la Consejería de Educación.

viernes, 18 de octubre de 2013

Carta de la Plataforma por la Escuela Pública de Mostoles a las familias: "Lucha hoy por el futuro de tus hijos y no lo lamentarás mañana. Secunda la huelga"

Marco nos envía este modelo de carta aprobado por la Plataforma por la Escuela Pública de Mostoles para invitar a los padres y madres a que secunden la huelga general de educación del día 24:


CONVOCATORIA DE HUELGA
JUEVES, 24 DE OCTUBRE


El próximo jueves, 24 de Octubre, los Sindicatos de la Enseñanza, Sindicatos de Alumnos y diversas asociaciones de madres y padres de alumn@s, han convocado una huelga en todos los sectores y tramos de la EDUCACIÓN (desde Escuelas Infantiles hasta la Universidad, incluido personal laboral). “En contra de la LOMCE (ley de educación a la que se oponen todos los sectores de la educación excepto el partido en el gobierno)”.
Si piensas que no tienes motivos para hacer la huelga siendo padre o madre, recuerda las becas que hemos perdido, las tasas que han aparecido y las que se han subido, las clases que han perdido tus hijos porque tenemos menos docentes, las bibliotecas que se han cerrado, la infumable LOMCE que nos imponen, la descalificación constante que sufrimos las familias, ..., y luego, si sigues pensando que no tienes motivos, asegúrate de que nunca le tendrás que pedir perdón a tus hijos por no defender sus derechos.
 Los servicios mínimos para el día de huelga impuestos por la Administración están formados por:
·   El direct@r del Centro
·   Jef@ de Estudios
·   Secretari@
LUCHA HOY POR EL FUTURO DE TUS HIJ@S Y NO LO LAMENTARÁS MAÑANA.
SECUNDA LA HUELGA.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Faltan plazas en centros públicos de FP

C.P. nos envía un correo denunciando la situación que sufre sus hijos, alumnos de FP en Valencia:



El pasado día 20, (viernes para dejar poco margen a posibles reclamaciones, y con menos margen todavía para la iniciación del curso, este mismo martes 24) se publicaron las listas provisionales de admitidos a los cursos de Formación Profesional de Grado Medio de la Comunidad Valenciana. Al instituto que mi hija eligió como primera opción se presentaban 104 alumnos para tan solo 4 plazas, el sistema de elección, la nota media, justo. Lo que llama poderosamente la atención es la cantidad de chavales que se han quedado sin plaza no solo en este instituto, (en la preinscripción debía de marcarse hasta cinco opciones diferentes, por preferencia) sino en cualquiera de la provincia de Valencia. 

De tal forma que de los 104 aspirantes 4 encuentran plaza en su primera opción, 22 son reubicados en otros institutos y el resto, 78 se quedan SP, es decir sin plaza para poder seguir estudiando y formándose. Y esto solo para un curso y un instituto. En la Conselleria de Educación nos han dicho que la enseñanza es solo obligatoria hasta los 16 años, y por tanto no están obligados a crear más plazas. Bueno desde aquí invito a los padres de todos estos alumnos que en mi comunidad se han quedado sin posibilidad de seguir estudiando, a que “matriculen” a sus hijos en las oficinas del paro, ya que con más de 16 años ya no quedan opciones para ellos. Y esta es la educación que nos espera, y así será el futuro que preparan. 

Mientras tanto los colegios concertados se llenan de alumnos con padres que ahorran en educación, para con lo que dejan de pagar poder pagar la universidad privada, o un master, o estudios en el extranjero. Si de verdad no hay dinero para educación ¿porque si lo hay para estos colegios, en su mayoría religiosos?.
atentamente

jueves, 26 de septiembre de 2013

Comunicado de principio de curso de los padres del Colegio Público Miguel de Unamuno (Madrid)

Guillermo nos envía este comunicado:

EL COLE EMPIEZA SIN MAESTROS


Los abajo firmantes, progenitores o figura equivalente de los alumnos del curso 3º D, de
Educación Infantil, del Colegio Público Miguel de Unamuno, (Calle Alicante, 5. Madrid 28045),
denuncian:
Que el primer día de colegio, nuestros hijos no tenían maestra, llegando ésta una hora y
media más tarde.
● La maestra, de la que no tenemos ninguna queja, no ha tenido tiempo de conocer el
centro ni sus instalaciones ni al personal auxiliar del mismo y ya tiene que manejar un
grupo de 2528
niños de 5 años.
● El colegio, la dirección y la jefatura de estudios el primer día estaban desbordados
porque faltaban muchos profesores.
● Los niños se quedaron desatendidos y a base de buena voluntad por parte de todos,
padres, miembros del claustro y personal auxiliar conseguimos suplir las carencias. Son
niños de cinco años en su primer día (asustados entusiasmados, ...) no se les puede
dejar en un pasillo esperando a que alguien se haga cargo de ellos como si fueran cajas
de folios.
● Alguien que no conoce ni a los niños ni a los padres se encarga de ellos al principio del
día y otra los entrega al final del día ¿seguro que a las personas adecuadas?. Es
preocupante la falta de seguridad.
● La situación genera, además, una alarmante falta de coordinación. Los miembros del
claustro no se conocen ya que son una buena parte del mismo los que se incorporan el
primer día de clase.
● Los padres no hemos recibido ninguna información y como parte de la comunidad
educativa y responsables finales de nuestros hijos nos sentimos no sólo con derecho
sino obligados a estar informados.
Es claro que estas no son condiciones de iniciar el curso. Creemos que esta
descoordinación pone de manifiesto una pésima labor de gestión de los recursos por parte de
los responsables.
Consideramos que se desprecia, en suma, la labor del profesor, que no puede preparar
las clases. Se merma además con eso, de forma directa e inmediata, la calidad de la educación
que reciben nuestros hijos.

lunes, 23 de septiembre de 2013

¿La Defensora del Menor coartando el derecho de huelga?

Con este titular,  tuitea el enlace a esta noticia:

postdigital.es: La Defensora del Menor amenaza con multas a los padres que apoyen la huelga de docentes no llevando a sus hijos a clase 

La directora de la Oficina de Defensa de los Derechos del Menor, María Garrido, ha amenazado con sancionar “a los padres que no llevan a sus hijos al colegio para apoyar la huelga indefinida de los docentes.”

Sobre todo ha puesto énfasis en que los padres deben saber que, aunque apoyen la huelga, “los niños” están obligados y “deben ir a clase”, porque tienen “derecho a recibir una educación”.

Por otra parte, Garrido considera que los alumnos de mayor edad intimidan a los de menos años para que no vayan a clase y respeten la huelga. Según la Defensora del Menor, esto ha ocurrido cuando los propios alumnos han formado piquetes informativos en las aulas, aunque por el momento no se han registrado denuncias de este tipo.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Carta de un padre de Escuelas Infantiles al Alcalde de Móstoles. Firma para que el Ayuntamiento de Móstoles no despida a 20 trabajadores de Escuelas Infantiles Municipales


  • Eduardo M. A. (@podemosevitarlonos ha tuiteado un enlace a esta petición de firmas:


Sr. Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Móstoles. Daniel Ortiz Espejo: QUE EL AYUNTAMIENTO NO DESPIDA A 20 TRABAJADOR@S MUNICIPALES

Puedes firmar en en este enlace




Carta de un padre de Escuelas Infantiles al Alcalde de Móstoles

Carta en respuesta a la carta que ha enviado el Alcalde queriendo justificar lo injustificable.

Le dice al alcalde cuál es la realidad de su gestión sobre la educación pública en Móstoles

Ortiz Espejo, Daniel

Ayuntamiento de Móstoles

Estimado Sr. Alcalde,

Le escribo en referencia a la carta que he recibido en mi casa explicando ampliamente el esfuerzo que este Ayuntamiento hace para mantener las Escuelas Infantiles municipales. Ya que nos ofrece, en el último párrafo de esta carta, la ocasión de enviarle comentarios o sugerencias, me gustaría hacerle llegar el mío:


Nos dice que, como padre, sabe que “una de las principales preocupaciones es la educación de nuestros hijos” y es cierto. Aunque viendo su sonrisa en todas las fotografías en las que le veo aparecer, me da la impresión de que usted, en particular, no tiene demasiadas cosas de las que preocuparse, ni en este, ni en otros ámbitos.

También nos recuerda que “por ley la etapa educativa de 0 a 3 años no es obligatoria ni gratuita” lo que también es cierto. Por ley. Aunque a veces, las leyes se invoquen solo cuando son de conveniencia, ya que también “por ley”, por la ley básica nuestro ordenamiento jurídico, la Constitución Española, es un derecho que todos los ciudadanos españoles tengamos un trabajo (artículo 35) o una vivienda digna (artículo 47), y que los poderes públicos deben ocuparse de que esto sea así. En los tiempos que corren, podríamos extendernos mucho en el papel de los poderes públicos en el no cumplimiento de estas dos leyes, pero no ha lugar en este momento. Pues bien, la etapa educativa de 0 a 3 años no es “obligatoria” aunque si lo es “de facto”, ya que en muy pocas familias es posible la supervivencia sin que los dos progenitores tengan un trabajo. Por tanto, y volviendo a la Constitución, que está por encima de la Ley de Educación, los poderes públicos deberán crear las condiciones adecuadas para que los españoles tengamos un trabajo y una vivienda digna, luego tendrán que crear las condiciones adecuadas para que la etapa 0-3 (una etapa EDUCATIVA) vital para los niños, no sea impartida por los abuelos, o lo que es peor, por personas sin ningún tipo de formación, ni se utilicen espacios como un “aparcaniños” mientras los padres trabajan (algo denominado “guarderías”, símbolo de que a veces, el lenguaje es muy perverso)
Móstoles, y siempre nos sentimos orgullosos de ello, ha sido pionera en la implantación y el desarrollo de un ciclo educativo en Escuelas Infantiles de 0 a 6 años, avalado por sus magníficos resultados, así como por instituciones nacionales y extranjeras, que incluso han “copiado” el modelo. Pero eso se le “olvida” en su carta. Nos dice que se han creado “más de 1.000 plazas públicas”, olvidándose de que muchas de esas plazas no son más que el resultado de la destrucción de ese proyecto educativo, transformándolo en 0-3 y expulsando a los niños que entonces se encontraban cursando el 3-6 sin ni siquiera permitirles terminar el ciclo (algo a lo que usted llama en su carta “proceso de reordenación de las Escuelas Infantiles del Patronato”, una figura retórica muy poco original, he de decirle. También nos dice que se han construido 2 Escuelas Infantiles de titularidad municipal (aunque de gestión privada, que ese detalle también se le debe haber olvidado) aunque le recuerdo que, hace cuatro años, su predecesor, el Senador Esteban Parro, prometió a la población mostoleña 7 Escuelas Infantiles (incluso creo recordar que era una más de tantas promesas electorales incumplidas de su partido)


Pero mi frase preferida de su carta es la siguiente: “la actual coyuntura socioeconómica ha provocado una importante reducción en la demanda de plazas” Y aquí, discúlpeme, señor Ortiz, tengo que decirle que no dice toda la verdad, porque se le “olvida” otra vez, que las cuotas de EEII se han incrementado en el último año entre un 17% (cuota de comedor) y un 100% (cuota de escolarización de bebés) cuando el IPC no se acerca ni de lejísimos a esa cifra, y cuando “la actual coyuntura socioeconómica” necesita, más que nunca, del apoyo de los poderes públicos. Se le “olvida”, además, que se ha cambiado el sistema de porcentajes en el pago, por un sistema de “tramos” que hace que una familia que tenga una renta per cápita de 5.650€ pague un 60% más (130€) que una familia con una renta per cápita de 5.640€ (80€) Luego la coyuntura socioeconómica ha cambiado, es cierto, pero lo que más ha cambiado es el interés de esta administración municipal, así como de la regional, por mantener un servicio que NECESITAN un gran número de ciudadanos.

Supongo que me dirá que este aumento de cuotas viene impuesto por la Comunidad de Madrid, y es cierto, pero se le “olvidará” entonces que ustedes, como administración local, tampoco han hecho nada por evitarlo, o por subvencionar de alguna forma este desmán, que al fin y al cabo, es lo que mejor lo define (habría palabras más claras, pero seguramente más malsonantes también) ¿Y de dónde sacar el dinero para esas subvenciones? Podría preguntarme. Y ahí es donde está el meollo de la cuestión: si ustedes, como equipo de gobierno, apostasen de verdad por la educación infantil pública, como nos quiere “vender”, quizá podrían pensar en, por ejemplo, jubilar a algún cargo de confianza que ha pasado ya con creces la edad de jubilación, y poner en su puesto a un trabajador municipal, que cobrará muchísimo menos, y lo hará igual de “bien”, incluso mejor. También podrían dejar de contratar asesores externos como autónomos, pagándoles sueldos de más de 4.000€ mensuales. También, y se me ocurre en este momento, podrían dejar de editar revistas de autobombo en papel couché y con un gramaje excesivo, que en la mayoría de los casos van del buzón a la papelera. Podrían escuchar a los trabajadores de las Escuelas, por ejemplo, y dejar de subvencionar a una ONG con 75.000€ anuales para que haga su trabajo. También podrían contemplar otras medidas de ahorro, como dejar de enviar cartas como esta a la que me estoy refiriendo, en la que se insulta a la inteligencia de quienes las recibimos. También podrían dejar de subvencionar indiscriminadamente la matriculación en EI privadas (una medida que en inicio solo se dedicaba a aquellas familias que no conseguían plaza en las EEII públicas porque éstas estaban llenas, y por lo tanto, ya no ha lugar, parece, porque hay plazas libres) ¡Qué sé yo! Seguro que, si de verdad les preocupase la Educación de los niños de este municipio, habrían removido Roma con Santiago (permítame la expresión coloquial) para conseguir que las Escuelas estuviesen llenas, y no vaciándose porque las familias no pueden pagarlas, teniendo en cuenta que esos niños van a ir a casas de familiares, a casas de amigos que cuidan a los cuatro hijos de sus vecinos, o a vaya usted a saber donde (pregunte en Servicios Sociales, que seguramente le podrán explicar) ya que sus padres necesitan seguir trabajando, o seguir buscando trabajo, en el peor de los casos. La “coyuntura socioeconómica” no ha vaciado las escuelas, Señor Ortiz, las han vaciado ustedes, este equipo de gobierno, y el anterior, con la ayuda del gobierno regional. No se puede condenar a las familias a llevar a sus hijos a “cualquier sitio” ni a impedirles acceder a una educación de calidad. Eso, discúlpeme, es de una falta de ética y de moral muy importante.

Y ahora si quiere hablamos de los DESPIDOS, y no de la “adaptación” (palabra que utiliza para no tener que utilizar esta tan malsonante, pero no se preocupe, que a mi no me da pudor) de 19 trabajadores de las EEII, y si le ha quedado claro en el párrafo anterior por qué hay 147 vacantes, ya no es necesario explicar más. Los DESPIDOS (anunciados con nocturnidad y alevosía, que las formas también son importantes, el último día de trabajo antes de las vacaciones) se deben a que su gestión, y la del gobierno regional, quiere CERRAR las EEII públicas. En su caso, las del Patronato, porque las “nuevas de titularidad municipal” ya están gestionadas por empresas privadas que nos gustaría también mucho saber cuánto “le cuestan” al Ayuntamiento. La razón de la falta de matrículas no es la falta de profesionalidad de sus maestros, ni la desorganización de las mismas, ni su mal funcionamiento. No. La única, la simple y única causa es EL INCREMENTO DE CUOTAS APLICADO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS. Esto es así, y si quiere, mande una carta demostrando que no lo es, que será mucho más interesante que la recibida.

¿Cómo puede usted decirnos que estos DESPIDOS “en ningún caso afectarán a la calidad de la enseñanza ni al servicio educativo”? ¿Cómo puede decirme que un aula funciona igual con o sin apoyos? Porque si se han cerrado 8 o 9 aulas, como usted mismo afirma en la carta, y se han despedido a 19 personas, discúlpeme, pero los números no cuadran. Le agradecería que me explicase este punto, que es muy interesante. Si ya el año pasado no se cubrió ninguna baja de larga duración porque “no había presupuesto” ¿Cómo se van a cubrir ahora que no hay apoyos? Usted sabe para qué sirven los educadores de apoyo, no se lo voy a explicar ahora, pero si quiere, sólo le invito a que un día pruebe a dar de comer a 8 bebés, o a 14 niños de un año, usted solo, sin ningún tipo de ayuda. Y después, les cambie el pañal, y después les acueste. ¿Usted tiene hijos? Pues no debe haberles dado de comer mucho, ni cambiado, para no entender esto, y para querer, otra vez, “vendernos” esto de que no va a afectar al servicio. A la calidad no, porque me consta que los profesionales de las EEII (que su equipo y el gobierno regional no merecen) van a trabajar mucho más, hasta la extenuación, antes que permitir que la educación de nuestros hijos pierda valor. Es una cuestión, como le decía antes, de ética y moral. Simplemente.

Y para finalizar, no quiero dejar de recordarle, porque tampoco quiero darle demasiada importancia, que el Ayuntamiento no es usted, sino todos los ciudadanos que pagamos impuestos, como la Comunidad de Madrid, que se financia a través de los presupuestos del Estado. No me hable de cuánto NOS cuesta a los ciudadanos (que no al Ayuntamiento, como ente sin vida) una plaza pública, no vaya a ser que le hable yo de cuánto NOS cuestan sus asesores y cargos de confianza, y le termine sacando los colores.

Muchas gracias por la recepción de mi carta. Le agradecería que no me volviese a enviar panfletos como el que me ha enviado, porque no puedo evitar contestarlos, y este tiempo, muy valioso para mi, se lo tengo que dedicar a mis hijos, los verdaderos perjudicados por su política.
Atentamente,

domingo, 23 de junio de 2013

Rouco y CEAPA piden por motivos muy diferentes que no haya que elegir año tras año si los alumnos estudian una asignatura que está perdiendo en número de matriculaciones: Religión

EL PAÍS.COM: Rouco pide que no haya que elegir cada año si se estudia religión


El arzobispo de Madrid, Antonio Rouco Varela, ha reivindicado en el Fórum Europa que no se deba especificar cada año al matricularse si se quiere estudiar la fe católica o bien su alternativa. Rouco ha pedido al Gobierno que acabe con el "referéndum" que supone para los padres la inscripción "año tras año" de sus hijos en la asignatura de religión; una "exigencia" que "dificulta" el ejercicio de este derecho, en su opinión.

La Confederación laica de Padres de Alumnos (Ceapa) también se opone a la pregunta, pero no porque dificulte el acceso a la asignatura, como defienden los obispos. La asociación considera inconstitucional que cada curso se cuestione a los alumnos si quieren estudiar religión. A su entender, se está vulnerando el artículo 16.2 de la Constitución Española que establece que “nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias”. Esta asociación, partidaria de que la asignatura desaparezca del horario lectivo, considera que debe ser el alumno o los padres quienes acudan a la dirección del centro y soliciten su enseñanza. “Debe prevalecer el derecho constitucional de no declarar la identidad política y religiosa”, explica por teléfono Jesús María Sánchez, presidente de CEAPA. “Es inadmisible que se deba especificar en un documento público si se quiere estudiar religión”.

La Conferencia Episcopal, por su parte, antepone el Concordato firmado entre el Estado español y el Vaticano que establece que se garantizará “la enseñanza de la Religión Católica como materia ordinaria y obligatoria en todos los centros docentes, sean estatales o no estatales, de cualquier orden o grado”. La Conferencia Episcopal no ha querido hacer declaraciones a este periódico y se ha remitido a las palabras de Rouco, que considera una "exigencia desconocida en toda Europa" el hecho de preguntar cada curso si se quiere estudiar la asignatura.

El Ministerio de Educación ha estado presionado por la Conferencia Episcopal durante la elaboración de la LOMCE para que acabara con la asignatura de educación para la ciudadanía y que la nota de religión volviera a contar para la media, algo que no ocurría desde 1990. El peso que debe tener  esta asignatura en el colegio ha estado en el centro del debate educativo desde la Transición, sufriendo importantes modificaciones a medida que se alternaban Gobiernos de distinta ideología. La ley educativa que aprobó el PP en 2002, llamada LOCE, también preveía para la religión un estatus muy similar al que establece la actual reforma, pero apenas llegó a entrar en vigor porque el Gobierno socialista la paralizó al llegar al poder en 2004.

Según los datos del Ministerio de Educación, entre el curso 2000-2001 y el 2009-2010 se registró un descenso de más de ocho puntos en el número de alumnos matriculados en la asignatura de religión. En primaria, se pasó en una década del 83,32% de matriculados al 74,19%. En secundaria, del 63,71% al 54,39%. Y del 47,68% al 41,14% en Bachillerato.

Carta de las familias del CEIP Jhon Lenon contra la prueba de cinco años


Reproducimos esta entrada del blog de la Plataforma de Madrid por la defensa de la Etapa de Educación Infantil 0-6 años




Las familias del CEIP Jhon Lenon contra la prueba de cinco años (y... 2)




En este segundo post adjuntamos más carteles que las familias del Jhon Lenon han distribuido por todo el centro y la carta que han enviado a la dirección del centro y a la DAT. 
Intentaron aplicársela el pasado día 13. Y HAN CONSEGUIDO PARARLA!!!
Puede servir de modelo para muchas otras familias del resto de CEIPS, también para aquellas de los que no han sido seleccionados pero que, viendo lo que está ahora ocurriendo, puede que al año que viene lo sufran como un examen generalizado.
SÍ SE PUEDE!!!
---------------------------





Att:  DIRECCIÓN CEIP y/o
Att. DIRECCIÓN ÁREA TERRITORIAL MADRID-
Consejería de Educación, Junventud y Deporte
Comunidad de Madrid  C/... 28   MADRID
-       (nombre)
-     (dirección)
-       DNI:
Como padre/madre y tutor/a responsable de mi hijo/a                                              de     años , vengo a manifestar mi RECHAZO a la prueba de evaluación externa de habilidades lecto-escritoras y de conocimiento de operaciones numéricas y de cálculo, que se realizará el día    de     en el colegio, o en cualquier otro momento que la autoridad educativa considera no tener que informarme previamente.
·         He sido informado/a de tal prueba como “ficha de Educación Infantil de cálculo y lectoescritura, destinada a hacer un estudio general de funcionamiento de esta etapa en la Comunidad de Madrid”, en los últimos días.
·         Que “dicha ficha la realizará mi hijo/a con el inspector que corresponde a nuestro centro junto con la tutora”.
·         “Que no aparecerá en ella el nombre de los alumnos, ya que es anónima, y la corregirá posteriormente la propia tutora”.
·         Conozco también que esta prueba de evaluación externa se aplicará sólo a una de las dos aulas de Educación Infantil de 5 años del colegio.
Considere mi rechazo, PORQUE:
·         La Educación Infantil tiene carácter voluntario (artículo 2.2. Decreto 17/2008 de la Comunidad de Madrid) y no es etapa obligatoria ni certifica titulación académica.
·         El artículo 15.2, afirma que la evaluación del aprendizaje del alumnado será “global, continua y formativa. La observación directa y sistemática constituirá la técnica principal del proceso de evaluación”. En ningún momento se habla de pruebas evaluadoras externas, que midan el grado de aprendizaje de estas dos materias de enseñanza.
·         El artículo 15.5 afirma que “la Consejería de Educación establecerá los criterios sobre el proceso de evaluación del alumnado y sobre las decisiones que se deriven de dicho proceso”. Pero no se habla en ningún momento de pruebas evaluadoras externas, sino de criterios y decisiones.
·         El ANEXO I del Decreto 17/2008, habla de “lograr los objetivos propuestos al final del segundo ciclo de la Educación Infantil y de llevar a cabo una valoración cualitativa de los objetivos conseguidos y del nivel de madurez alcanzado por cada niño, como referencia para la planificación e inicio de la Educación Primaria”. En ningún momento se cita una prueba evaluadora externa.
Esta prueba convertida en “ficha” injustificada, carece de valor ni entiende de utilidad (al menos nadie me la ha contado). La valoración cualitativa es un proceso continuo, no una prueba/dictado de escritura, no una prueba/examen sobre series numéricas de números o sumas sencillas.
Si no  sirve para nada; para qué.
Y si sirve la autoridad educativa nos habría explicado; su utilidad y seguimiento para la etapa de Educación Primaria, ¿cómo afectará esta decisión a mi hijo/a? ¿Servirá para clasificarle y destinarle a centros que discriminen entre niños y niñas que sepan leer y escribir sin faltas de ortografía y sepan sumar sin equivocarse?, por qué una clase sí y otra no, qué utilidad tiene la prueba para niños/as con capacidades diferentes/necesidades educativas desde los 3 años hasta aquí,…
Por todas estas razones, como representante legal de                                            , me opongo y no autorizo a que se pase esta prueba externa, evaluación externa, ficha,… o cuantos otras denominaciones pudiera adoptar. Informándole  que tomaré cuantas acciones legales sean necesarias en caso que se realice sin mi consentimiento.
Así se lo hago constar en                 , a      de        201 .
                                                                       Firmado: