Mostrando entradas con la etiqueta Masificación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Masificación. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de mayo de 2023

18-5-2023: Concentración "¡Por un colegio e instituto para nuestros barrios! ¡Plazas para todos sin masificación! (17:30 h., frente al Centro Social Buenavista. C/ Ignacio Sánchez Coy, Getafe). Convocan: AMPA de Getafe

 El AMPA JULIO CORTAZAR de GETAFE nos envía esta esta convocatoria y esta Nota de Prensa:




NOTA DE PRENSA        15-05-2023

¡POR UN COLEGIO E INSTITUTO PARA NUESTROS BARRIOS! 

¡PLAZAS PARA TODOS SIN MASIFICACIÓN!

CONCENTRACIÓN 18 DE MAYO FRENTE AL CENTRO SOCIAL BUENAVISTA 

(C/ Ignacio Sánchez Coy, Getafe, Madrid) A LAS 17:30

Las AMPAS del CEIP Tierno Galván, Rosalía de Castro, Julio Cortázar, Núñez de Arenas y María Blanchard de los barrios Sector 3 y Buenavista de Getafe, manifestamos nuestro rechazo a la política educativa de la CAM en nuestros barrios.

El barrio de Buenavista es un barrio de nueva construcción cuyas viviendas se entregaron en 2011 y en 2023 no tiene un colegio terminado. Desde hace años se está ignorando la situación de escolarización donde la única manera de poder escolarizar a los niños del barrio ha sido bajo la ampliación sistemática de aulas en los centros existentes.

En los barrios de Buenavista y Sector 3 de Getafe existen 5 CEIP que actualmente se encuentran en una situación de extrema masificación y claro deterioro. A esta situación se suma la ya denunciada falta de previsión de plazas para los alumnos que salen de las EEII 0-6 años que hay en el municipio. La política educativa de la Cam impide que se cumplan sus propias leyes como el DECRETO 29/2013 de Libertad de elección de centro escolar y tampoco permite cumplir el Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil, la educación primaria y la educación secundaria. 

En el barrio del sector 3 y Buenavista de Getafe:

  • Las familias no pueden elegir centro: muchas de ellas se quedan sin plazas y son redistribuidos o desplazados fuera del barrio donde viven.
  • Los colegios tienen todos 1 o 2 líneas más que las iniciales para las que fueron construidos.
  • Casi todos los colegios han debido poner doble turno de comedor, reduciendo los tiempos de los que disponen nuestros niños para comer. Muchos de ellos apenas en media hora
  • Casi todos los colegios han perdido sus aulas de especialidades. No disponen de clase de música, laboratorio, informática, sala de usos múltiples.
  • Casi todos los colegios hemos perdido la biblioteca reconvirtiéndola en un aula par dar clase.
  • Algunos de nuestros colegios ya tienen instalados o se van a instalar módulos prefabricados (barracones) para convertirlos en aulas. Estos espacios no tienen las condiciones de insonorización y espacio suficiente para desarrollar clases con normalidad.
  • Tenemos problemas de higiene ante el aumento de alumnado para unos baños insuficientes

Ejemplos concretos de esta situación sería:

  • CEIP María Blanchard: nació como un colegio de línea 2, lo han convertido en línea 4, no tiene acabada todas sus instalaciones por la construcción por fases y el año que viene sus alumnos convivirán con obras y varios barracones.
  • El CEIP julio Cortázar, colegio de línea 2 convertido en 3. Tendría que tener 18 aulas y acogerá 25 incluidos dos barracones instalados en el patio. No dispone de ningún aula de espacialidad como música o informática y también ha perdido la biblioteca. Los niños de infantil dan psicomotricidad en un pasillo puesto que tampoco tiene un aulario de infantil como el resto de colegios. No saben si tendrán suficientes plazas de comedor.
  • El CEIP Rosalía de Castro, colegio de línea 2 convertido en línea 3ya no tiene aula de psicomotricidad, ni aula de especialidades. El salón de actos se utiliza para dar clases y el gimnasio está dividido en dos espacios.

Y el siguiente paso es trasladar a todos estos chicos al Instituto, donde los actuales IES La Senda y José Hierro claramente van a ser insuficientes para poder acoger a estos alumnos. ¿entonces qué? ¿de nuevo barracones? ¿de nuevo desplazamientos? ¡Exigimos que se cumplan las propias leyes¡.

Ante esta situación, las AMPAS exigimos a la Comunidad de Madrid que modifique esta política y construya definitivamente el segundo colegio y un instituto necesario en el Barrio Buenavista para poder dar cabida a todos los niños del barrio aquí mismo, en su barrio, y con las condiciones que merecen y que no son más que las que marca la ley.

Os invitamos a conocer de primera mano la situación de nuestros centros.


Entradas relacionadas:

domingo, 5 de septiembre de 2021

Madrid, Andalucía y Murcia vuelven al cole sin ratios “seguras” (Sara Plaza Casares para ELSALTODIARIO.COM)

 ELSALTODIARIO.COM publicó este reportaje:



Laura tuvo el año pasado a 16 alumnos en clase de manera presencial. Esta maestra de Primaria de un colegio del sur de Madrid ejercerá este curso en una clase con 26 estudiantes. Para Laura, lo mejor que trajo la pandemia a las aulas se perderá ahora. “Lo que hemos podido observar es que puedes dedicar mucho más tiempo individual a cada alumno y cada alumna. Y no solo es un tiempo de mayor duración, sino de más calidad. Tienes más tiempo para sentarte al lado de ellos y de ellas, descubrir que necesidades tienen y que virtudes tienen para potenciárselas con mayor acierto; así como preparar las clases muchísimo más adaptadas a cada niño y cada niña”, expresa.

En algunas comunidades este curso no empezará como el anterior y por ello protestaba ayer la comunidad educativa en las calles de Madrid, convocada por Asamblea Marea Verde para pedir un retorno más seguro. Y es que las 'Medidas de prevención, higiene y promoción de la salud frente al Covid-19 para centros educativos en el curso 2021-2022', fijadas por el Ministerio de Educación y pactadas con el resto de comunidades, no han blindado las ratios en las aulas, dejando a conciencia de cada territorio mantener los desdobles con 20 alumnos por clase o volver a los números prepandémicos. Además, han introducido la posibilidad de reducir la distancia de seguridad entre alumnos de 1,5 metros a 1,2 metros a partir de quinto. Del otro lado, lo que no decae es la obligación del uso de mascarilla para mayores de seis años.

En Madrid se pasará de 10.000 profesionales de refuerzo contratados para el curso pasado a 3.000 nuevos docentes para este año. En Andalucía las cifras pasan de 8.000 a 5.300 profesionales y en Murcia se eliminarán todos los refuerzos


Desde la Plataforma Estatal por la Escuela Pública denuncian la desigualdad que va a suponer entre territorios la vuelta o no a clases masificadas, destacando Madrid, Andalucía y Murcia como las comunidades que mayor recorte de profesores van a acometer y, por tanto, las que borrarán los desdobles de un plumazo. En Madrid se pasará de 10.000 profesionales de refuerzo contratados para el curso pasado a 3.000 nuevos docentes para este año y habrá 7.500 aulas menos. En Andalucía las cifras pasan de 8.000 a 5.300 profesionales, y en Murcia se eliminarán todos los refuerzos, esto es, 1.500 profesores, además de recortar a la plantilla prepandémica en 400 plazas. Y todo ello a pesar de que durante este curso en Secundaria y Bachillerato se fomentará la vuelta a situaciones de presencialidad, lo que requeriría de más profesores aún.


“Si ahora vuelven todos los alumnos a clase hará falta contratar a más. El año pasado se contrataron 35.000 profesores. Para garantizar la presencialidad con máximo de 20 alumnos haría falta contratar a 71.700 más. Si sumamos los datos de todas las Comunidades Autónomas en total son 25.000 nuevas contrataciones, pero ahí están añadiendo a profesores de apoyo y de refuerzo que no son para desdobles covid. Si hacen falta 71.700 todavía faltan 44.700 profes para estar en una situación óptima. Estamos en una situación mala”, expresa Paco García, secretario general de Enseñanza de CC OO.

 “Gracias a medidas como las ratios bajas y los grupos burbuja, España fue uno de los dos países de Europa donde la educación no estuvo confinada”, explica García quien señala que lo aconsejable sería no cambiar las reglas de juego porque la pandemia aún no ha acabado, los menores de 12 años no están vacunados y, tal y como dicen los epidemiólogos, la variante delta es más contagiosa.

Desigualdad y fondos covid

La flexibilidad introducida por el gobierno central dibuja un panorama desigual en todo el Estado. Mientras Andalucía, Madrid y Murcia volverán a una imagen prepandémica en sus aulas, en algunas comunidades se contratarán más refuerzos aún, como en la Comunidad Valenciana que destaca por incorporar 5.042 profesores de refuerzo, esto es 668 más. Otras mantienen sus cifras para hacer efectivos los desdobles como Castilla-La Mancha con 3.000 docentes, Castilla y León con 1.300 y Euskadi con 1.064. Al menos “de boquilla”. Fuentes sindicales de la CAV confirman a El Salto que este excedente “no aparece en las adjudicaciones de inicio de curso por lo que a efectos prácticos no hay”.

“Entendemos que algunos aspectos del ámbito educativo necesitan un liderazgo por parte del ministerio. Entendemos que las competencias son de las comunidades pero luego se crean 17 desarrollos diferentes y las necesidades del alumnado son las mismas”, expresa Mari Carmen Morillas, portavoz de la Plataforma Estatal por la Escuela Pública, quien señala la desigualdad territorial en materia educativa con un ejemplo: cuando bajó la incidencia y las comunidades pudieron volver a la presencialidad en Secundaria y Bachillerato, regiones como Madrid nunca volvieron a las aulas de manera uniforme. “Murcia ha estado hasta Educación Infantil en semipresencialidad”, destaca. “En Madrid —prosigue— se decidió que la vuelta a la presencialidad la decidiera cada instituto. Hubo adolescentes que volvieron a las aulas y otros que no y esto ha supuesto una mochila muy dura que están arrastrando y ha propiciado que se descuelguen del sistema educativo muchos de ellos”.

“Nos oponemos a que estos fondos no sean finalistas y que cada comunidad decida; que la inversión en educación dependa de las prioridades y del color político de cada comunidad”


También, añade Morillas, sería necesaria una coordinación de los fondos covid que van a recibir las diferentes Comunidades Autónomas para que una parte se destine a Educación. El Gobierno aprobaba a principios de agosto destinar 13.486 millones de euros —el 70% en septiembre y el resto en noviembre— para hacer frente a la pandemia. Andalucía recibirá 2.357,50 millones de euros, Madrid 1.863,76, la Comunidad Valenciana 1.400,02 y Murcia recibirá más de 400 millones. “Nos oponemos a que estos fondos no sean finalistas y que cada comunidad decida; que la inversión en educación dependa de las prioridades y del color político de cada comunidad”, reclama Morillas.

¿Dónde está el dinero en Madrid?

“¿Dónde se va a invertir el dinero en Madrid?”, se pregunta, por su parte, Sandra Villa, portavoz de la Asamblea Marea Verde, que caminaba este sábado por las calles de Madrid para exigir que esos fondos se reflejen en mejoras en las aulas. “Pedimos una vuelta segura, el año pasado trabajamos con muchísimo frío, y este año el agradecimiento es que nos dan más ratio de alumnos y menos seguridad”, se queja.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, prometía la ampliación de ratio en su discurso inaugural de legislatura pero no para este curso, sino empezando en el periodo 2022-2023 y solo para Infantil, ampliando la propuesta de manera escalonada. Para la portavoz de Marea Verde, este es un anuncio “propagandístico”. “Que la empiece a disminuir ya, que ahora tiene dinero y que luego lo mantenga. Necesitamos que se reduzca la ratio en todas las etapas y ya”, insiste.

“Hay colegios planeados que no se han construido ni se han empezado a construir, hay otros que están construyéndose por fases y otros, masificados. El año pasado trajeron barracones para cumplir con la bajada de ratio”


“Llevamos sufriendo al PP mucho tiempo y todo lo que hacen es en detrimento de la Educación Pública”, añade Villa. “Hay colegios planeados que no se han construido ni se han empezado a construir, hay otros que están construyéndose por fases y otros, masificados. El año pasado trajeron barracones para cumplir con la bajada de ratio. Es necesario que se construyan los nuevos centros y que se mejoren los existentes”.

Andalucía con más dinero y 4.000 aulas menos

Para la portavoz adjunta del grupo parlamentario Unidas Podemos por Andalucía, Ana Naranjo, no es casualidad que las tres comunidades que van a subir ratios estén gobernadas por el mismo color político. “Son comunidades gobernadas por las posturas más reaccionarias que están decididas a hacer de la educación un negocio”, explica a El Salto. “En Andalucía van a cerrar 4.000 aulas y vamos a tener 2.700 profesores menos porque no quieren invertir los fondos extraordinarios en educación”, destaca.

“Andalucía ha sido la comunidad que más ha recibido para educación. Al mismo tiempo somos la comunidad con mayor tasa de abandono escolar. ¿Por qué no ponen esos recursos a disposición de los que lo necesitan?”

Durante septiembre de 2020, el gobierno repartió entre las comunidades unos fondos extras finalistas que debían ir destinados a la educación. Andalucía y Madrid fueron las más recompensadas, con 383.856 millones y 291.696 respectivamente. “Hemos sido la comunidad que más dinero va a recibir y que más ha recibido para educación. Moreno Bonilla ha tomado la peor decisión y, siguiendo la estela de Ayuso, no va a invertir en mantener las ratios del año pasado. Al mismo tiempo somos la comunidad con mayor tasa de abandono escolar. ¿Por qué no ponen esos recursos a disposición de los que lo necesitan?”, se pregunta Naranjo.

En detrimento de la pública, explica la diputada de Unidas Podemos, el gobierno autonómico está apostando por la enseñanza privada. “Han atendido demandas suyas históricas. Por ejemplo, han modificado los criterios de acceso a los colegios para acercarnos al distrito único de Madrid”, explica. El día 1 de septiembre una concentración, convocada por los sindicatos minoritarios y Marea Verde frente al parlamento andaluz, inauguraba lo que se prevé un otoño caliente en esta comunidad.

Ratios más allá de lo sanitario

La legislación vigente indica que las ratios deben ser de 25 en Primaria y de 30 en Secundaria. Pero, gracias al Real Decreto 14/2012 que el PP sacó adelante con medidas extraordinarias, las comunidades pudieron aumentarlas un 10%. “Este real decreto, que ha sido anulado posteriormente por una ley, ha permitido inflar las ratios en muchas comunidades. La ley va más rápido que la realidad y en muchos sitios las clases están por encima de 25 alumnos, de tal manera que la vuelta a la normalidad supondrá volver a clases de 25, 26 o 27 alumnos en Primaria”, explica el secretario general de CC OO Madrid, Paco García.

“Una dificultad bastante asumible, como puede ser el desconocimiento del idioma de algún alumno o alumna, no puedes abordarla igual. Volver a ratios prepandémicas es dar pasos para atrás en lo que la individualización de la enseñanza se refiere”

“Estamos hablando de la ratio por raciones coyunturales pero hay que hablar de ella por razones de fondo”, añade el portavoz de CC OO. “Las exigencias de un sistema educativo moderno, la nueva ley educativa que habla de currículums por competencias y no por contenidos con mayor atención a la diversidad, exigen que se reduzca la ratio en el tiempo. Menos es más, menos ratios es más calidad”, sentencia.

“Durante este curso hemos visto que niños y niñas con necesidades especiales que llegaban hasta determinado punto y pensábamos que igual no podían dar más de sí, con más ayuda y más apoyo pueden llegar mucho más lejos”, explica Laura, maestra de Primaria. “Además, el resto del alumnado en cualquier momento puede tener una necesidad que si hay muchos niños y niñas se diluye en el aula y si son pocos la descubres con mayor facilidad y le puedes ayudar”, añade. “Todo esto también influye en que la convivencia en el aula sea mucho más positiva ya que no solo tú conoces más a cada alumno y cada alumna, sino que se conocen mucho más entre ellos y ellas y eso hace que haya menos conflictos o que si los hay sea más fácil resolverlos”, detalla.

Para esta maestra, que este año deberá regresar al pasado, “invertir en docentes es fundamental ya que hemos visto como de positivo puede ser en la enseñanza en general, y más en la educación pública, ya que la educación pública está llena de clases con alumnado heterogéneo. Una dificultad bastante asumible, como puede ser el desconocimiento del idioma de algún alumno o alumna, no puedes abordarla con 25 o 27 alumnos de la misma manera que lo puedes hacer con 18 o 20. Volver a ratios prepandémicas es dar pasos para atrás en lo que la individualización de la enseñanza se refiere”, sentencia.




domingo, 3 de noviembre de 2019

"La escuela pública también segrega" (Guadalupe Jover para EL DIARIO DE LA EDUCACIÓN)

ELDIARIODELAEDUCACION.COM publica este artículo

La segregación escolar va por barrios y por titularidad de los centros, confirman recientes estudios. Pero no solo. Las políticas educativas están llevando la lógica del mercado también a los centros públicos, alentando en ellos la competitividad y la segregación.


“Mamá, ¿esto es un colegio?”. Un buen termómetro para calibrar la magnitud de la desigualdad educativa en España son las instalaciones deportivas de sus centros. La pregunta reproduce el asombro de uno de mis hijos – 6 o 7 años entonces- al llegar con su equipo de fútbol a un colegio concertado de la ciudad de Alicante. Campos y campos de fútbol, canchas de baloncesto, una piscina cubierta… El colegio era, sí, religioso, y a mi cabeza vinieron unas palabras del Evangelio: “Ay del que escandalizare a uno de estos pequeños…”. Porque había escándalo en las palabras del niño: una perplejidad a la que no supe dar respuesta.

Imaginaba, además, el asombro inverso: el de los niños y niñas crecidos en ese entorno, el del colegio aquel, en sus visitas a centros públicos como el de mis hijos, con unas instalaciones más bien modestas. ¿Cómo evitar la cristalización del clasismo, de una mirada que naturaliza las diferencias sociales y de derechos? En la escuela, lo ha dicho muchas veces Pedro Uruñuela, no solo aprendemos contenidos de esta o aquella materia, sino también y, sobre, todo modelos de convivencia.


En las últimas semanas diversos artículos han venido a poner el foco en lo que es, sin duda, el principal problema de la educación en España: una segregación creciente que no hace sino aumentar las cotas de desigualdad presentes y futuras. España es ya el 5º país más segregador de Europa por nivel socioeconómico y, entre las comunidades autónomas, es Madrid la que se lleva la palma.

En cuanto a las causas, de nuevo los informes ponen cifras a nuestro conocimiento empírico: la residencial, la doble red privada-pública, y las políticas educativas de cuasi-mercado que apuestan por la mal llamada “libertad de elección” y la competitividad entre centros. Las tres variables, inevitablemente, se entrelazan. Son muchos los barrios de Madrid con unas diferencias insoportables en la composición del alumnado en centros que apenas distan un puñado de metros.


Mucho se ha escrito -y habrá que seguir haciéndolo- sobre las múltiples formas, consentidas por la Administración, de que se valen infinidad de centros concertados para incumplir los criterios de admisión del alumnado y establecer filtros insalvables a quienes no se ajustan al prototipo de estudiante que buscan.

¿Y los centros públicos? ¿Seleccionan también a su alumnado? ¿Compiten entre ellos? ¿Segregan, incluso, de puertas adentro? Resuenan en mi cabeza las palabras de mi amiga Mila. Andaban ella y su pareja conociendo los coles del barrio para escolarizar a la mayor de sus hijas, cuando la directora de uno de ellos esgrimió como argumento de calidad que en su colegio no había niños inmigrantes. Clasismo y racismo, sí, también en el corazón de la escuela pública.

“Hay que votar a favor del bilingüismo, porque, si no, nos vamos a quedar con el peor alumnado”. Aquel fue el pistoletazo de salida. La Comunidad de Madrid impulsaba el mal llamado programa bilingüe, que lejos de alentar una educación plurilingüe que partiera del reconocimiento del bilingüismo real de gran parte de su alumnado (cerca de una cuarta parte de mis estudiantes de este curso domina, además del castellano, otra lengua: árabe, rumano, búlgaro, etc.), se limitaba a utilizar el inglés como filtro de selección de las especies escolares. Aquellos que supieran más inglés recibirían algunas asignaturas en esta lengua -Historia, Biología, Música, Educación Física- y constituirían grupos especiales. ¿Y quiénes sabían más inglés? Naturalmente, y salvo contadas excepciones, aquellos que provenían de entornos socioeconómicos favorecidos y que habían tenido la oportunidad de acceder desde bien pequeños a academias, campamentos en inglés, viajes al extranjero o clases de conversación.


Y comoquiera que el sello de “colegio bilingüe” o “instituto bilingüe” se daba inicialmente con cuentagotas, los centros se pusieron a competir entre sí para hacerse acreedores de aquel. No conozco a un solo docente, ni siquiera entre los que en su día votaron a favor de la introducción del programa en su instituto, que comulgue con su planteamiento. Nadie duda a estas alturas de la necesidad de que todo nuestro alumnado -sin excepción- acabe la escolarización obligatoria desenvolviéndose con fluidez en la lengua franca de nuestro mundo. Pero todos sabemos que hay otras vías para lograrlo, no segregadoras, y que empiezan por la reducción de unas ratios insoportables. Sin embargo, la carrera ya está en marcha. Objetar a las reglas del juego significa, para muchos, la condena a la guetización o a la desaparición.

De entonces acá, la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid no ha dejado de sacar conejos de su chistera: los institutos de excelencia, los institutos tecnológicos, los institutos STEM. La apuesta de la LOMCE por “la especialización de los centros” ha hecho mella en los claustros, que compiten entre sí por colocar una placa nueva en la fachada del centro y atraerse el favor de las familias. Las reglas del mercado han alcanzado el corazón mismo de la educación pública, espoleadas por las políticas educativas de la Administración madrileña. Y así, en un mismo barrio, hay coles públicos de primera o de segunda, institutos de primera o de segunda, en función de los distintivos que ostenten (distintivos que han acabado por suplantar el proyecto educativo del centro, pues al fin da igual lo que en realidad se haga). Si además el criterio de asignación prescinde de zonificación alguna, la polarización no hace sino aumentar.


¿Y qué pasa en el interior de esos centros? ¿Se dan, a su vez, prácticas segregadoras? ¿Hay también clases de primera y clases de segunda? Duele reconocerlo, pero así es. Porque no todo el alumnado del centro puede incorporarse, por ejemplo, a la llamada “sección bilingüe”, que es aquella en que se da inglés avanzado y determinadas materias en inglés. Se forman así, en cada curso, grupos segregados por origen socioeconómico y nivel académico. Basta leer las listas de dos clases -basta, sí, leer los nombres y apellidos, reveladores de determinado origen geográfico- y saber quiénes estarán a un lado y otro del pasillo. Sangrante, ¿no?

Capítulo aparte merecería la atención al alumnado con necesidades educativas especiales, víctima primera de nuestras prácticas segregadoras como consecuencia de la infradotación de recursos y de la dejación por parte de la Administración. Mucho ha de cambiar también la escuela pública para ser realmente inclusiva. Pero este -subrayémoslo- es un horizonte irrenunciable.


Y aún hay más, claro. Desde que la LOMCE estableciera los itinerarios para 4º de ESO -y pese a que finalmente las reválidas no se hayan hecho efectivas- los grupos del último curso de la secundaria obligatoria tienen perfiles absolutamente diferenciados. Duele entrar en dos grupos de 4º ESO de un mismo centro y constatar las enormes diferencias -y desigualdades- en su composición. ¡Qué lejos aún de la igualdad de oportunidades! El sesgo de clase y de género en los diferentes itinerarios de 4º es más que alarmante. No podemos naturalizarlo.

Todo esto sobreviene, no lo olvidemos, en un contexto de recortes, de sobrecarga lectiva del profesorado, de masificación de las aulas, de desmantelamiento de los equipos de Orientación. Ante esta realidad, algunos equipos directivos optan, y muchos de buena fe, por conformar grupos reducidos de “perfiles específicos” para atender con “metodología específica” al alumnado más vulnerable. Pero no es esta -a mi manera de ver- la solución. No puede serlo.


Urge un golpe de timón en las políticas públicas, y urgen los cambios curriculares y metodológicos que permitan que la nuestra sea, al fin, una escuela inclusiva, una escuela de todos y para todos sin distinción de género, credo o clase. Nada de esto tiene que ver -habrá que repetirlo una vez más- con ninguna “bajada de niveles” a que falazmente apelan los refractarios a todo cambio. Esto no va de niveles, sino de enfoques.

Un último apunte. Nunca entendí que la optatividad en la ESO lejos de ser una palanca de cohesión social y escolar fuera también un nuevo factor de segregación: ¿por qué imponer “Refuerzo de Lengua” a quienes suspendieron Lengua o “Refuerzo de Matemáticas” a quienes suspendieron Matemáticas, en vez de proponer grupos abiertos de “Taller de radio” o “Juegos de estrategia”- por poner dos ejemplos entre muchos posibles-, que podrían contribuir a solventar dificultades ayudando, además, a reducir la ansiedad o el tedio? La realidad es que, en la Comunidad en la que trabajo, las optativas acaban confinando de nuevo en los mismos grupos a determinado tipo de estudiantes de perfil homogéneo. Por no hablar del hecho de que las creencias religiosas del alumnado o sus familias puedan erigirse en criterio para separar a los estudiantes en unos grupos de otros. Hora es ya de sacar la religión confesional del currículo escolar.

Así las cosas, y por muy buena voluntad que el equipo directivo tenga para intentar preservar la heterogeneidad de los grupos, son demasiadas las variables que lo dificultan y aun lo impiden, abocando a una creciente e inadmisible segregación también a la escuela pública: segregación por género -el mal llamado fracaso escolar es predominantemente masculino, y hay por tanto muchos más chicos que chicas en los grupos de determinados perfiles-; segregación por origen geográfico y cultural; segregación por entorno socioeconómico.

Es nuestra escuela la que está fracasando. Y en este fracaso es a la Administración educativa a la que le cabe una responsabilidad capital.

Guadalupe Jover es profesora de Educación Secundaria.

lunes, 11 de febrero de 2019

Comunicado de Asamblea Marea Verde Madrid sobre la planificación general de plazas en centros educativos públicos







Comunicado de Asamblea Marea Verde Madrid
sobre la planificación general de plazas en centros educativos públicos


La política de acoso y derribo por parte de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid hacia la Educación Pública se incrementa a estas alturas del año en el que se planifica la oferta de plazas públicas previa al periodo de matriculación del próximo curso 2019-2020.
Han sido ya numerosas las ocasiones en las que esta planificación ha condicionado el cierre de líneas o incluso el cierre de ciclos o centros públicos antes de que comience el periodo de escolarización. Esto solo beneficia a los centros privados-concertados que finalmente son la apuesta de la Consejería del reprobado Van Grieken, ya que, dada la política de hechos consumados en donde se pueden sobrepasar ratios y una planificada política de ayudas públicas exclusivamente para este tipo de centros privados subvencionados, lanzan a las familias a estos centros ante la falta de oferta en la Educación Pública.
A pesar de ello, y gracias a la movilización de la Marea Verde y de las familias que defienden su Derecho a la Educación en los centros públicos, se ha conseguido en alguna ocasión modificar la planificación de la Consejería logrando que no se reduzcan plazas en algún centro o que se desdoble línea en algún otro.
Lamentablemente, en algunos casos, como el del CEIP Arcipreste de Hita de Fuenlabrada o el del IES Pérez Galdós, los intereses de suprimir plazas públicas en sus zonas por parte de las Direcciones de Área Territorial, avaladas por las direcciones de esos centros, llevaron a suprimir una línea en el primero y al cierre del segundo.
Por lo tanto, frente a la política de Área Única, los constantes cambios en la asignación de centros de referencia y, sobre todo, la planificación que se hace en función de los intereses de la Consejería de favorecer a la privada-concertada, desde Asamblea Marea Verde denunciamos este modo de proceder, instando a la autoridad educativa a que saque en el periodo de escolarización las plazas en los centros públicos en función de los datos demográficos. No es posible que, en algunos barrios de Madrid, de cada cuatro plazas escolares, solo una corresponde a Centros Públicos. Asimismo, instamos a evitar la masificación de los centros públicos con incrementos de línea en aulas no acondicionadas; la alternativa a esto es la construcción de nuevos centros. Por otro lado, también nos oponemos a las reducciones de línea que masifican las aulas, en muchos casos sobrepasando las ratios. Finalmente, apoyamos el incremento de línea en aquellos centros que deliberadamente mantienen un número bajo de las mismas, teniendo espacio para más plazas públicas.
Frente a los ataques neoliberales que quieren convertir el Derecho a la Educación en un bien de mercado, y ni siquiera un mercado limpio, ya que la privada-concertada recibe doble financiación, a través de las subvenciones públicas y a través de las supuestas “donaciones” que se obliga a pagar a las familias allí escolarizadas, defendemos la Educación Pública como la única garantía de que las familias puedan ejercer ese derecho en plenas condiciones de equidad, igualdad e inclusión.
Afortunadamente, el empeño de muchas familias que luchan por sus centros públicos, el empeño de parte del profesorado en realizar su trabajo con absoluto compromiso en formar ciudadanos y ciudadanas con capacidad crítica y la lucha de la Marea Verde en defensa de la Educación Pública ponen freno a una voraz voluntad privatizadora del Derecho a la Educación.
En consecuencia, hacemos un llamamiento a tod@s l@s que defienden la Educación Pública para que reclamen más líneas, sin masificar las aulas, o más centros necesarios para cubrir la demanda demográfica de sus respectivos territorios. Asimismo, hacemos un llamamiento a las diferentes Asociaciones de Vecinos para que reclamen para sus barrios el Derecho a la Educación Pública, a pesar de los ataques de una ideología neoliberal que pretende vender su defensa de la libertad de elección. La libertad de elección no existe en muchas zonas porque, desde Lucía Figar, hace muchos años, el Partido Popular se ha encargado de dinamitar esa oferta educativa en la Pública tomando como base, precisamente, la planificación de líneas y centros que en breve se podrá conocer. Y sin lucha, la continuarán dinamitando.
Para terminar, hacemos un llamamiento a que las familias escolaricen a sus hijas e hijos en los centros públicos, porque, a pesar de los recortes, la Educación Pública es la mejor opción.

Asamblea Marea Verde Madrid
Febrero 2019





Puedes descargar el comunicado en este enlace.

domingo, 4 de noviembre de 2018

lunes, 29 de octubre de 2018

Firma para la apertura Nuevo Colegio Público en Valdebebas para el curso escolar 2019/2020

Queremos que se abra un nuevo colegio público en El Barrio de Valdebebas, para el próximo curso escolar, hemos presentado un peticion formal en la Dirección de Área Territorial, en la que hemos documentado que existe una gran población infantil y un alta intención de matriculación en el único colegio de barrio que existe hasta ahora, hemos anexado un listado con nombre y apellidos y fecha de nacimiento de 191 niños nacidos en 2016 cuyos padres manifiestan su intención de matriculación en cole de barrio el próximo año. 

Necesitamos vuestro apoyo que se abra otro colegio para lograr que todos los niños cuyos padres estén interesados puedan estudiar en el Barrio y evitar la masificación del actual colegio.

Puedes firmar aquí.

jueves, 4 de octubre de 2018

En el CEIP Palomeras Bajas hay 7 clases por encima de la ratio oficial































Entradas relacionadas:

10-10-2018: Concentración por la Escuela Pública en Vallecas "No más mentiras" (17:00 h, en Vitruvio 2)



Bárbara nos envía esta información:

Queridxs compas: 

han sido convocadas las ampas de Villa de Vallecas el día 10 en Vitruvio a las 17:00. 

El tema a tratar son todas las problemáticas y mentiras de comienzo de curso. 

El AMPA del ciudad de Valencia va a organizar una batukada para la concentración que se realizará en la puerta, y bus gratuito para profes y madres y padres que quieran acudir del centro.

Entradas relacionadas:

martes, 2 de octubre de 2018

Comunicado de Inicio de Curso 2018-19 (Asamblea Marea Verde)



Comunicado de Inicio de Curso 2018-19 
(Asamblea Marea Verde)


El pasado agosto aseguraba el consejero reprobado Van Grieken que el inicio de curso iba a ser tranquilo. 

Sin embargo, nos encontramos con la mayor ofensiva por parte de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid contra la Educación Pública de toda la legislatura.

La Consejería de Educación ha pasado, en cuestión de pocos meses, de buscar el mal llamado Acuerdo Educativo a asestar una importante andanada de ataques a la Educación Pública, lo que nos da la razón a las personas que pensábamos que este no era el fin perseguido, sino simplemente ganar tiempo. 

El Partido Popular definitivamente se quita la careta y promueve una campaña a favor de la privada-concertada; es decir, de las empresas privadas y negocios educativos, bajo el falso epígrafe de la “Libertad de elección”. 

Pero la realidad es que la privada-concertada goza de muy buena salud (en algunos distritos de Madrid capital alcanza ya unos porcentajes escandalosos del 70% de matriculaciones). 

Y han conseguido sus objetivos recortando los recursos a la Educación Pública, no construyendo centros públicos o construyéndolos por fases interminables, incrementando las ayudas para que se imponga entre las familias la elección de privada-concertada y abriendo 190 aulas para este curso. Si esto fuera libre mercado, señores neoliberales del PP, ustedes están empleando el mayor de los intervencionismos para crear situaciones de monopolio. Ustedes dopan a la privada-concertada.

Si en el mes de agosto nos sorprendía la noticia de que la Comunidad de Madrid había otorgado el privilegio a centros privados y privados-concertados de saltarse el calendario escolar y convocar exámenes extraordinarios en la convocatoria de septiembre, a lo largo de este inicio de curso hemos ido conociendo otras acciones encaminadas a dopar esa “libertad de elección” de la que tanto hacen bandera. 

“Libertad de elección” cuando se conceden ayudas exclusivamente a Escuelas Infantiles y Ciclos Formativos impartidos en centros privados o privados-concertados y que ahora también quieren ampliar al Bachillerato.

“Libertad de elección” cuando se retrasa la finalización de las fases en la construcción de centros educativos en zonas que carecen de suficientes plazas públicas para cubrir su demanda demográfica. La construcción por fases se está utilizando como excusa burocrática, cuando tiene el trasfondo ideológico de mercantilizar el Derecho a la Educación para desviar a las familias a la privada-concertada, en la que tienen que pagar el impuesto revolucionario neoliberal, ya que además, la Consejería archiva casi todos los expedientes de esta práctica ilegal. ¿Libertad de Elección?

Y además tienen la poca vergüenza de indicar que el problema de los espacios no construidos en los centros (que vulnera el RD 132/2010) se soluciona con una “redistribución de espacios” por lo que, en algunos centros, no hay gimnasio o se imparten las clases en un comedor. Eso cuando el alumnado no comienza el curso en barracones, que sí existen en la Comunidad de Madrid.

¿Libertad de elección cuando intentan desmantelar los centros públicos con la inestabilidad de las plantillas, que cambian año tras año, lo que dificulta la formación de equipos estables y la continuidad de proyectos de centro?

¿Libertad de Elección cuando ustedes precarizan el empleo docente y dejan vacantes el 20% de la plazas ofertadas, con una alta tasa de temporalidad e interinidad, que ni siquiera incorporan al inicio de curso, dejando centenares de aulas sin docentes? ¿Dónde está el incremento de plantillas de profesores correspondiente al curso pasado y al actual? En los centros públicos nos lo preguntamos y nadie sabe dónde están. Eso sí, tenemos 6000 aulas masificadas en los centros públicos y con ratios por encima de los establecidos en su propia ley. 

¿Libertad de elección cuando tienen a la Universidad Pública en entredicho por su red clientelar que se desarrollaba a través de la compra de máster por parte de determinada clase política?

¿Libertad de elección cuando los tasazos de la Universidad, de las Escuelas Oficiales de Idiomas, de los Ciclos Formativos de Formación Profesional y de las Escuelas Infantiles públicas siguen imposibilitando el acceso de muchos estudiantes a estas enseñanzas?

¿Libertad de elección cuando en algunos barrios y municipios solo hay centros privados-concertados o centros públicos bilingües? 

Otra de sus banderas es la implantación de un bilingüismo impensable en países de nuestro entorno. Para aprender inglés no es necesario disminuir los conocimientos de materias como Biología, Historia,... Han implantado el bilingüismo en Formación Profesional y en la segunda etapa de Educación Infantil, a pesar de que su modelo bilingüe no ha sido evaluado; lo que sí sabemos es que es un modelo segregador.

Una vez más, el inicio de curso está siendo caótico gracias a la gestión de la Consejería de Educación del Partido Popular. 

No tendrá su inicio de curso tranquilo, Sr. Van Grieken…, pero tampoco lo que queda de él.

Ya vamos Caminando hacia el 24 y el 27 de octubre y estaremos en las calles porque 

“Si nos movemos, cambiamos todo”.

Las familias, docentes, alumnado, plataformas, organizaciones... de Marea Verde seguiremos defendiendo y movilizándonos por el Derecho de la ciudadanía a la Educación Pública de calidad, de tod@s, para tod@s y con tod@s.

1 de octubre de 2018

Asamblea Marea Verde Madrid

Puedes descargar el Comunicado de Inicio de Curso en este enlace.