Mostrando entradas con la etiqueta mesa técnica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mesa técnica. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de abril de 2018

Educación impone 2200 plazas para la convocatoria de oposiciones 2018 y se olvida del Plan de empleo (CC.OO)

La FREM CC.OO nos manda esta información

Hoy se ha celebrado Mesa Técnica de docentes de la enseñanza pública
Tabla 1
Tabla 1

se han tratado los siguientes temas:

1. OPE 2018

Los representantes de la Consejería exponen el compromiso de elevar a la Mesa General de la Función Pública el número de plazas de tasa de reposición para que sea añadidas a la tasa de estabilización en las oposiciones ya convocadas para junio de 2018.

Esta ampliación de la oferta se va a realizar a través de un Decreto, mediante el cual la Consejería ampliará las plazas que se convocaron en la resolución que se publicó el pasado 6 de Marzo. La ampliación de plazas se desglosa según se indica en la siguiente tabla: Tabla 1

La administración no aporta el dato concreto de porcentaje de tasa de reposición que aplican a esta convocatoria. Aseguran que el número de plazas que queden hasta aplicar el porcentaje que establezca el Real Decreto en el que se refleje el II Acuerdo para la mejora del empleo público y de condiciones de trabajo, se convocarán en sucesivos procesos selectivos.

En la orden de ampliación de plazas se incorporará la convocatoria de los diferentes accesos que faltaban en la resolución. En las cifras aportadas por la administración, ya se incluye el 7% para el turno de discapacidad en todas las especialidades convocadas.

La Consejería no aporta los datos por especialidad. Para justificar esta actuación, aducen que están calculando la distribución del incremento de plazas, según las necesidades de cada especialidad.

CCOO manifiesta su absoluto desacuerdo con los datos aportados en la Mesa  por considerarlos incorrectos porque no coinciden que los cálculos realizados por el sindicato.

CCOO califica los datos de contradictorios con la información que se ha ido aportando en las Mesas anteriores.

CCOO denuncia que la cifra total redondeada de 2200 plazas no tiene ninguna fiabilidad.

CCOO rechaza el número total de plazas de 2200 por ser totalmente insuficiente. 

CCOO denuncia que esta convocatoria no cumple el 100% de la tasa de reposición

CCOO manifiesta que esta convocatoria no transmite seguridad ni contiene garantías de que se llegue al objetivo de reducir la tasa de interinidad al 8% en el sector, en el periodo de vigencia del Acuerdo Sectorial se pueda cumplir.

Así mismo, CCOO rechaza el procedimiento ya que la información aportada por los representantes de la Consejería está incompleta, al no incluir la distribución de plazas por especialidades.

CCOO señala que la Consejería se ha olvidado del compromiso que había adquirido de negociar un Plan de empleo para la enseñanza pública madrileña y vuelve a reiterar la exigencia de un Plan de Empleo.

CCOO valora esta reunión como un retroceso en el proceso de negociaciones que se venía manteniendo al tratarse de una mesa en la que se impone el número de plazas de oposición y se olvidan los avances y compromisos alcanzados en reuniones anteriores. Sin duda la parálisis del Gobierno de Madrid durante este último mes hace mella en la educación.
 
2. Varios

A preguntas de las representantes de CCOO responden sobre las diferentes cuestiones lo siguiente:

Acceso a Cátedras
 
Los representantes de la Consejería aseguran que saldrán a partir de septiembre de 2018, tanto las cátedras de Secundaria como las del Conservatorio Superior de Música.

Oposiciones al cuerpo de Inspectores:

Los representantes de la Consejería manifiestan Los representantes su voluntad de convocarlas.

Concurso General de Traslados:

A requerimiento de CCOO, se comprometen a hacer un seguimiento especial de las especialidades de Música, Dibujo y Educación Física.
 
Tribunales de oposición
 
CCOO denuncia que este trabajo se realiza en condiciones tan negativas que tan solo se han presentado 700 docentes de forma voluntaria para ser tribunal, cuando la propia administración calcula que serán necesarios al menos entre 5.000 y 6.000 docentes para conformar los tribunales.

Recogen que CCOO exige la mejora de las condiciones laborales y en concreto, pedimos mejoras retributivas así como de jornada laboral en aras a mejorar las condiciones físicas, psíquicas e intelectuales  en las que se desarrollan las tareas propias de los tribunales que requieren estar en condiciones óptimas dada la alta responsabilidad que se asume.

Además, se comprometen a estudiar la exigencia de CCOO en lo relativo al número de personas aspirantes por tribunal para que no exceda de 60.
 
Criterios de evaluación de las oposiciones
 

CCOO exige criterios de evaluación claros, concisos, públicos y transparentes, de forma que cada opositor y opositora tenga claro cómo se va a realizar su evaluación. Toman nota de la propuesta pero no adelantan compromiso alguno.
 
Educación de personas Adultas
 

CCOO exige que se inicie un proceso de estabilización de las plantillas de los centros de adultos, no sólo en el cuerpo de secundaria, sino también en el de maestros y maestras. Ya que en el actual concurso de traslados, no ha sido incluido este cuerpo (maestr@s con destino en los Centros de Educación de Personas Adultas).

CCOO exige, también, que se contemple a través de las instrucciones de inicio de curso una disminución de ratios en enseñanzas iniciales y en español para extranjeros.

CCOO exige que la Consejería reconozca y difunda suficientemente estas enseñanzas, valorando su importancia para la sociedad y su papel a la hora de favorecer la inserción laboral.

CCOO pide una modificación del Decreto de Enseñanzas de Personas Adultas en cuanto a los criterios de promoción de las enseñanzas iniciales y las condiciones de realización de la Formación Profesional Básica en los centros de personas adultas.
 
Licencias y Permisos:
 
CCOO exige se resuelva la situación de la aplicación que se está dando, en concreto, del permiso de acompañamiento a familiares para realizar operaciones ambulatorias mayores y el tiempo indispensable para su realización, también en el caso de que éstas se produzcan en otra comunidad. Los representantes de la administración se muestras favorables a recoger la propuesta y que se modifique la aplicación actual.

martes, 27 de febrero de 2018

OPE 2018: sin acuerdo en el número de plazas (CC.OO.)

La FREM CC.OO. envía esta nota de prensa

CCOO rechaza la propuesta de 2000 plazas al no ser real y suficiente este número de plazas para las oposiciones 2018 y no formar parte de un plan de empleo plurianual que consiga reducir la interinidad al 8%.
La Consejería ha presentado propuesta el desglose de las 2000 plazas que había anunciado en semanas anteriores que iba a convocar. La reunión mantenida ayer, 21 de febrero, en Mesa Técnica ha resultado decepcionante una vez más. La Consejería ha vuelto a alegar que no tiene capacidad para convocar procesos selectivos de más de 2000 plazas y ha presentado una propuesta de OPE para 2018 con ese  ese número desglosado en especialidades. Dicha propuesta contempla solo 1629 plazas de estabilización,  aún por modificar desde el Ministerio de Educación, y no se contempla el 100% de la tasa de reposición ya que no ha sido aprobada todavía en un Decreto-Ley de ámbito estatal.

La propuesta entregada por la Consejería además de ser insuficiente no tiene en cuenta la solicitud de CCOO de un Plan de Empleo a cuatro años, en desarrollo del artículo 7 del Acuerdo Sectorial, que dé estabilidad a las plantillas y que cumpla el requisito de disminuir la tasa de interinidad al 8%.
CCOO ha rechazado de manera tajante la propuesta de la Consejería y exigido a la administración que rectifique si quiere llegar a una OPE consensuada con las organizaciones sindicales, que cumpla el Acuerdo Sectorial y el mandato legal de reducción de tasa de interinidad a la vez que asegure la estabilidad del profesorado.

CCOO considera esta situación absolutamente inaceptable. En primer lugar, porque es la cuarta reunión que se celebra sin que la administración haya lanzado una propuesta ajustada a las plazas existentes y a las necesidades de la educación madrileña. En segundo lugar, porque el número de plazas de estabilización debería ser mucho mayor según los datos de CCOO, calculados con los nuevos criterios acordados recientemente y remitidos a las Comunidades Autónomas por el Ministerio de Hacienda. En tercer lugar, porque no se trata de una tasa de reposición real y global del 100% porque para serlo sería necesario sumar, al menos, 700 plazas más.

CCOO reitera que, con las cifras que maneja la Consejería,  no se alcanzaría el objetivo de reducir la tasa de interinad a menos del  8% hasta el 2022. CCOO no va a aceptar una negociación y una oferta en estos términos y exige que la Consejería reconsidere sus postulados.
CCOO ha vuelto a exigir un Plan de Empleo como desarrollo del  artículo 7 del Acuerdo Sectorial que comprometa a la Consejería de Educación a la convocatoria del número de plazas suficientes para que se produzca la reducción de interinidad al 8% y se produzca la estabilización de plantillas necesaria.

CCOO exige a la Administración responsabilidad y rigor en un tema tan sensible como el de las oposiciones ya que posturas intransigentes, como las de esta administración, solo provocan más incertidumbre y malestar en el profesorado interino.

CCOO junto con las demás organizaciones sindicales de la Mesa Sectorial han dado por suspendidas las negociaciones y han instado a la Consejería a sacar el 100% de la tasa de reposición y a corregir las plazas de consolidación según los nuevos criterios del Ministerio de forma que la convocatoria de 2018 sea de las plazas reales. Además,  todas las organizaciones han exigido al unísono un plan de empleo plurianual.
 
En el apartado de ruegos y preguntas CCOO ha exigido a la Consejería la convocatoria de una Mesa Técnica para tratar el tema de las vacantes en el Concurso de Traslados 2017-2018 al igual que una respuesta aclaratoria sobre cuándo se va a hacer efectivo el pago del aumento de sexenios que entró en vigor con la firma del Acuerdo Sectorial y que tiene carácter retroactivo. 

martes, 11 de abril de 2017

Resumen Mesa Técnica de FP y Régimen Especial (CC.OO.)

La FREM CC.OO. publica esta información


1.- Prueba extraordinaria C1 e implementación del nivel C2

CCOO ha pedido, de nuevo, revisión del currículum de EOI porque Madrid lleva con esta situación desde el 2006 con la publicación del RD 1629.

CCOO ha denunciado la improvisación de la convocatoria extraordinaria, ha pedido por escrito los resultados de la convocatoria extraordinaria de C1 y ha lamentado la escasa participación. De las 800 plazas, 270 han quedado sin cubrir. CCCO esgrime que esto se debe a que la convocatoria ha sido muy apresurada e improvisada, que los candidatos tenían poco tiempo parar preparar dichas pruebas y que siguen siendo caras.

2.- Colaboración EOI en las pruebas de 2 ESO para evaluar el Programa Bilingüe

CCOO ha solicitado una mesa específica con la D.G. de Innovación, Becas y Ayudas a la Educación ya que la DG de FP y Régimen Especial no ha podido responder a muchas de las preguntas que hemos realizado sobre esta convocatoria. CCOO denuncia que ha conocido esta convocatoria por la prensa y que ha habido muy poco margen para gestionarla adecuadamente. Además, la información que se ha facilitado a la prensa es muy grandilocuente y no se ajusta a la realidad. Los profesionales de EOI, colaborarán con los profesores de Secundaria para realizar una prueba de diagnóstico en 2 ESO de algunos centros bilingües. La Dirección General ha dejado claro que no se trata de una prueba de certificación aunque abordará las 4 destrezas y tendrá dos tareas por cada una de ellas como en los exámenes de certificación de EOI. CCOO ha denunciado que en la Resolución que se nos ha presentado no aparecen los niveles del MCREL que se van a aplicar ni su adaptación concreta a un alumnado tan joven. CCOO denuncia que si como dicen, se trata de una evaluación muestral, no está claro el criterio de selección de los 50 IES públicos del Programa Bilingüe inglés. En el caso de las 15 Secciones de francés y 5 de alemán, la evaluación será, censal. CCOO ha denunciado que no es una prueba para todos los alumnos y que resulta muy significativo que se evalúe solo el curso de 2 ESO y no los cursos superiores del Programa Bilingüe. Para CCOO esto es paradigmático de que la Consejería está usando distintas herramientas de evaluación y que no quiere realizar un plan de evaluación serio del Programa Bilingüe.

Sobre el resultado de las evaluaciones CCOO ha insistido que, con esos criterios, la muestra no será representativa ya que no se consideran las condiciones socio-económicas de los centros y ha pedido que no se publiquen los resultados por centro para no generar rankings. Por otra parte, CCOO aboga por planes de evaluación con recursos públicos y que no se externalicen a empresas por lo que la Consejería debería diseñar un plan serio que no implique más gasto.

La D.G. informa que la respuesta por parte del profesorado de EOI ha sido muy superior a la solicitada y ha informado de que los profesores de EOI no seleccionados tendrán preferencia para la próxima convocatoria. El total ha sido de 140 profesores (100 de inglés, 30 de francés, 10 de alemán). CCOO lamenta que obliguen a recuperar clases a dichos profesores ya que no ocurre lo mismo con otro tipo de convocatorias (Pruebas CDI, Tribunales de Oposición…).  Para el caso de inglés más de la mitad de la plantilla se ha interesado en colaborar lo que muestra la plena disponibilidad del profesorado por participar en este tipo de convocatoria.

Plantillas EOI para el curso 2017-8

Como en cada mesa, CCOO ha exigido la vuelta a las 18 horas lectivas para los docentes. En el caso de EOI, los horarios de tarde-noche y el aumento de tareas relacionadas con la clasificación, evaluación y certificación de alumnos libres y oficiales exige que se vuelva a la carga horaria lectiva previa al 2012. Además CCOO ha vuelto a exigir que se contemplen las enormes tareas de coordinación que llevan a cabo los jefes y coordinadores de departamento y vuelve a rechazar de forma contundente los refuerzos. CCOO va a trabajar por la recuperación de las condiciones laborales en EOI previas al 2012 para que las EEOOII sean instituciones de máxima calidad.

Además, CCOO ha exigido un aumento de plantilla docente y PAS anual del 12 % ya que el nivel C y las convocatorias extraordinarias de nivel C se están realizando con los mismos cupos. Además CCOO ha solicitado que la OPE en EOI se ajuste al 100% de la tasa de oposición y ha pedido que se convoquen todos los idiomas y que no se amorticen plazas. CCOO ha solicitado con insistencia que se convoquen plazas de inglés, alemán y francés y todos los idiomas en los que el interinaje sea superior al 8%. Por último CCOO ha explicado que es fundamental que los interinos sean prorrogados durante el verano y estén en sus EEOOII hasta el 15 de septiembre para que las EEOOII puedan empezar a organizar el calendario de septiembre de alumnos oficiales y libres.

Resolución admisión y matriculación en EOI

CCOO ha manifestado su acuerdo sobre las fechas para matricularse en EOI que comenzarán el día 19 de mayo en el caso de los alumnos oficiales y el 5 de junio para los libres. CCOO ha vuelto a insistir al respecto que es necesario conceder a las  EEOOII más Personal de Admisión y Servicios para que los plazos de matriculación puedan realizarse en septiembre. Por otra parte, CCOO ha considerado imprescindible revisar los criterios de exención de precios públicos y que se ajusten al nivel socioeconómico de los alumnos para que las enseñanzas de EOI, que son un 150% más caras, puedan llegar a un mayor número de alumnos y alumnas.

Ruegos y preguntas

Curso para profesorado de Programa Bilingüe en EOI San Blas

La Consejería  nos ha informado de que la Dirección General de Innovación ha convocado unos cursos dirigidos a profesores bilingües que serán impartidos por profesores de EOI en EOI San Blas en junio. CCOO agradece que por primera vez los profesores de EOI puedan formar a los profesores del Programa Bilingüe pero denuncia que gran parte de la formación para este Programa sigue externalizada.

Programa informático Raíces

La Consejería nos ha informado de que el próximo curso va a funcionar solo en algunas EOI de forma piloto y simultáneamente a los actuales programas. Solo a partir del curso 2018-9 se extenderá al conjunto de EOI. CCOO denuncia que esto supondrá un aumento de coste para el año que viene porque las EEOOII tendrán que volver a pagar las licencias de los programas que actualmente usan y además tendrán que esperar otro año más para tener un programa unificado y por tanto un sistema de matriculación más sencillo y cómodo para el conjunto de los madrileños y las madrileñas. 

miércoles, 29 de marzo de 2017

Resumen de la Mesa Técnica de FP del 22 de marzo (CC.OO.)

FREM CC.OO. nos envía esta información:

CCOO ha acudido a una nueva Mesa Técnica de FP en la que ha expuesto sus ejes vertebradores de nuestras reivindicaciones y ha debatido diferentes aspectos con la Consejería.
Esta reunión se enmarca en la secuencia de reuniones que se vienen realizando desde el curso pasado. En esta ocasión la Consejería aportó información sobre varios temas, aunque solo se aportó como documentación una presentación de la información y documento de “Recomendaciones” que se elaboró el marco de los trabajos del Consejo Regional de la FP.

Desde CCOO recordamos, en lo referente al modelo y estrategias globales a seguir sobre FP del sistema educativo, lo que ya venimos aportando en el espacio de Diálogo Social que se supone es el Consejo Regional de la FP (tanto en Comisiones de Trabajo y Permanentes como en el Pleno). Así mismo aprovechamos la Mesa para trasladar nuestras demandas en diversas cuestiones de urgencia para el profesorado y el funcionamiento adecuado de la FP del sistema educativo (en algunas cuestiones de forma reiterada a lo que ya venimos haciendo en reuniones anteriores).

Las principales cuestiones abordadas en la Mesa Técnica de FP de este 22 de marzo han sido:
Se Informa desde la Dirección General de FP de la aprobación y futura implantación de tres títulos nuevos de FP Básica y uno de Grado Medio (Decretos Autonómicos de plan de estudios, aprobados en Consejo de Gobierno y pendientes publicación en BOCM). En concreto se trata del plan de estudios del Título Profesional Básico en Fabricación de Elementos Metálicos, el plan de estudios del Título Profesional Básico en Instalaciones Electrotécnicas y Mecánica, y el plan de estudios del Título Profesional Básico en Actividades de Panadería y Pastelería; además del plan de estudios del ciclo formativo de grado medio correspondiente al título de Técnico en Emergencias y Protección Civil.

Informan desde la Dirección General de FP que hay borrador de Orden que regulará la FP Dual en Madrid, siendo que la misma pasa este 22 de marzo por Comisión de Dictámenes del Consejo Escolar de Madrid. Desde CCOO exponemos queja por la falta de diálogo al respecto, dado que tal documento no se ha debatido y analizado en la Comisión de trabajo sobre FP Dual/Alternancia del Consejo de FP. Esto muestra poco talante dialogante y escaso respeto al proceso iniciado en el Consejo Regional de FP.

La Dirección General de FP presenta documento que informa sobre los trabajos y conclusiones de la Comisión de Trabajo del Consejo de FP sobre “Análisis Necesidades Formativas y planificación oferta formativa”. Al respecto de ello os remitimos a las notas de prensa y documentos que ya difundimos hace semanas, y que expresan nuestra opinión como CCOO al respecto: http://www.feccoo-madrid.org/ensenanzamadrid/Areas:Formacion_Profesional.

Se informa que hay 2.500.000 Euros no gastados al estar inicialmente adjudicados a las compensaciones a empresas por FCT y que se han reasignado para que los centros puedan destinarlo a inversiones de mejora de equipamientos.

Se debate funcionalidad de los SAE (Servicios de Apoyo a la Escolarización) respecto al acceso a Ciclos de FP. Exponemos desde CCOO necesidad de aumento significativo de oferta de plazas de FP en centros públicos para que las primeras opciones de los estudiantes sean atendidas (el resto de opciones son ineficientes porque inciden en fracaso escolar), tanto en cuanto a tipo de Ciclo como a su distribución territorial. Así mismo, desde CCOO hemos pedido que se recupere la participación en los SAE de representantes sindicales y de familias, y que los plazos de admisión de alumnado en Ciclos Formativos no vuelvan a ofertar totalmente las plazas en Junio como este último curso, puesto que ello discrimina al alumnado que apruebe ESO o Bachillerato en septiembre (que puede quedarse sin opciones de plaza en los Ciclos que desee). También desde CCOO pedimos que los SAE tengan una información centralizada (al menos por DAT) y con conocimiento específico para poder orientar al alumnado de FP. La Dirección Gral. de FP manifiesta que esas no son competencias suyas y que en el caso de SAE para Ciclos de GS hay subcomisiones por cada DAT, aunque exista formalmente sólo un SAE.

Sobre Orientación y Asesoramiento Profesional en FP, desde CCOO, además de remitir a lo ya tratado también en el Consejo de FP, exponemos que es necesario aumentar dotación de las plantillas de los Dptos. de Orientación –DO- (segundo orientador/a, PTSC…), crear DO en centros específicos e integrados de FP, y sensibilizar para que el POAP de cada centro recoja y aplique difusión FP en centros ESO y Bachillerato (integración FP en actividades curriculares de materias y en acciones extracurriculares específicas de los centros, además de orientación al alumnado también sobre esta opción). Así mismo pedimos campaña pública de sensibilización y publicitaria para promocionar la matriculación en FP (como se hace con bilingüismo, por ejemplo).

En Ruegos y preguntas CCOO pide a la Consejería, una vez más, que las tutorías de grupo en 2do curso de los Ciclos formativos deben tener también pago del complemento de tutoría. Así mismo, transmitimos queja a la Consejería respecto a que el complemento por impartición de Dual se deben de pagar con carácter íntegro y no debe reducirse en proporción a la jornada parcial del profesorado. Es decir se debe pagar tal cual establece la normativa, atendiendo a las horas de impartición en esa modalidad Dual, y no dependiendo de la jornada parcial o completa del/a trabajador/a.En última instancia, desde CCOO volvemos a transmitir los ejes centrales de nuestras reivindicaciones con FP:

-- La paralización de los experimentos de dualización y de la FP Bilingüe.
-- Un plan de empleo que dote a la FP pública del profesorado necesario para atender adecuadamente toda la demanda y que mejore el proceso de enseñanza-aprendizaje con desdobles en talleres y módulos formativos que así lo requieran.
-- Un plan urgente de inversiones para mejorar significativamente la dotación en equipamientos e instalaciones de los centros donde se imparte FP.
-- Un aumento hasta ocho horas lectivas semanales imputables al módulo de FCT y al módulo de proyecto. Así como el reconocimiento horario y salarial de las tutorías de grupo en el segundo curso de los Ciclos.
--Convocatoria urgente de una Mesa Sectorial específica para tratar el tema de la gestión de plantillas y adjudicación de destinos al profesorado de FP (comisiones de servicio, profesorado interino, profesorado en expectativa sin vacantes o durante años sin obtener plaza en propiedad…).
-- Creación y dotación de profesorado en Departamentos de Orientación en los centros específicos de FP y aumento plantilla de estos DO en el resto de centros (orientadores/as, PTSCs, PTs, ALs).

sábado, 18 de febrero de 2017

Resumen Mesa con la Consejería: Orden de Formación, Licencias y Permisos y Oposiciones 2017 (CC.OO.)

    La FREM CC.OO. envía esta información


  • 15 de febrero de 2017
CCOO ha vuelto a asistir a una nueva mesa de negociación en dónde se han abordado los siguientes puntos: Orden de Formación del profesorado, Licencias y Permisos y Oposiciones 2017.
Orden de Formación del profesorado, Licencias y Permisos y Oposiciones 2017.
 
Orden de Formación Profesorado:

El servicio jurídico de la Consejería ha emitido un informe desfavorable a la publicación de la Orden porque dicen que debería haberse tramitado en formato Decreto al haberse cambiado el criterio interpretativo competencias desde 2008.  

La Consejería plantea las siguientes opciones ante esta situación:

Tramitarlo ahora como Decreto requeriría trámites adicionales que llevarían 2 meses                             

Dividir el contenido de la normativa en los elementos de Decreto y de Orden y sacar 2 normativas para luego tener más flexibilidad de modificación en la Orden, se doblaría el plazo.

CCOO en principio se inclina porque la normativa tiene que salir cuanto antes pues mejora en gran medida las condiciones de la formación del profesorado y se asombra mucho de que de repente surjan estos problemas. CCOO lamenta la situación que perjudica gravemente al profesorado al prorrogarse innecesariamente la vigencia de la Orden de formación.

En cualquier caso CCOO estudiará en detalle el tema con sus servicios jurídicos.   Las organizaciones sindicales nos hemos comprometido a enviar por correo nuestra posición sobre este tema. La administración se ha comprometido a urgir los trabajos, de forma, que sea cual sea la solución final que acordemos se produzca el tramite con la mayor agilidad.
 
Licencias y Permisos: 

Se han hecho ajustes a los documentos anteriores con propuestas de CCOO y unitarias de las organizaciones sindicales para asegurar la aplicación inmediata de los acuerdos de función pública al colectivo docente, la equiparación del profesorado interino en excedencias y reducciones de jornada, la buena aplicación de las reducciones de jornada en los horarios y la adecuada aplicación de los nuevos supuestos de deber inexcusable y del permiso de acompañamiento a familiares a consultas médicas, asistencias hospitalarias y tutorías, entre otras. La administración remitirá un último borrador que se tratará en Mesa el día 1 de marzo, para alcanzar un documento definitivo que CCOO someterá a consulta.
 
Oposiciones 2017:

La Consejería ha planteado que se ha mantenido una reunión con el Ministerio de Educación y el resto de CCAA. Las representantes de la consejería nos informan que el Ministerio de Educación ha realizado consultas a Hacienda que a su vez va a realizar consulta a la Abogacía General del Estado sobre la cuestión de los presupuestos y las posibilidad de convocatoria de Oferta de Empleo Público si estos se prorrogaran. Según la Consejería la inmensa mayoría de las CCAA han manifestado su intención de convocar si es posible y Madrid ha manifestado esa misma intención.

Para CCOO es un tema que necesita de una clarificación con extrema urgencia pues decenas de miles de maestros están pendientes de saber si finalmente se convocarán oposiciones o no y aumentar la incertidumbre es una grave irresponsabilidad por parte de los responsables políticos. La Consejería se ha comprometido a convocarnos por la vía de urgencia en cuanto el Ministerio les comunique su posición definitiva y  se han comprometido, también, a emitir una nota oficial para informar a todo el profesorado interesado.
 
Por último, CCOO ha exigido que se empiece a hablar en la Mesa del resto de temas fundamentales y urgentes para el profesorado siguiendo las prioridades que se acordaron:

·  Organización y Plantillas.
·  Ofertas de empleo público.
·  Provisión, asignación de plazas y promoción.
·  Condiciones retributivas.
·  Ayudas de acción social.
·  Salud Laboral.
·  Formación y su financiación.

La Administración ha recogido la propuesta. Se ha acordado mantener una próxima reunión el 1 de marzo en la que se tratará OPE, Organización y Plantillas así como licencias y permisos.

Se recuerda que el miércoles 22 hay Pleno del Consejo General de la FP y que el viernes 25 se celebrará una Mesa Técnica para las Enseñanzas Artísticas.

domingo, 5 de febrero de 2017

Mesa Técnica específica de la Red de Orientación educativa del 1 de febrero de 2017 (CC.OO.)

La FREM CC.OO. nos envía esta información

CCOO ha asistido a la primera reunión técnica sobre la Red de Orientación Educativa, solicitada por la Secretaria General de la Federación de Enseñanza de Madrid de CCOO, el 24 de Noviembre de 2016.
CCOO ha planteado sus reivindicaciones básicas en relación a la Red de Orientación y atención a la diversidad:

-- INCREMENTO de plantillas en todos los perfiles en EOEP-EAT, hasta llegar a que cada orientador/a y cada PTSC sólo atiendan a un centro, y la de los Equipos Específicos.            
-- DOTACIÓN de profesionales suficientes en los Departamentos de Orientación (DO), de los IES, Recuperación del segundo Orientador y PTSC a tiempo completo en todos los IES. 
-- CREACIÓN y regulación de Departamentos de Orientación en Centros Específicos de Educación Especial, Formación Profesional, CEIPSO, EEOOII Y CEPAS. 
-- CUMPLIMIENTO, y mejora, de la normativa actual sobre ratios que regula al profesorado de apoyo en los Centros. (PT, AL y Compensatoria). Dotación mínima de 1 PT, 1 AL y 1 maestro/a de Compensatoria por centro.
-- DOTACIÓN DE PT y AL en los IES de escolarización preferente, según las ratios, para cubrir las necesidades del alumnado tanto de aprendizaje como de comunicación..
-- CUMPLIMIENTO normativa actual sobre número de horas de docencia de los Orientadores en IES y CEPAS. 
-- REGULACION adecuada de la asignación de materias y/o especialidades para los Orientadores en IES y CEPAS. 
-- RECONOCIMIENTO de los Centros Específicos de Educación Especial como de difícil desempeño, regulando el acceso a ellos de la misma forma que hacen otras CCAA. 
-- RECONOCIMIENTO jurídico y económico de la figura de DIRECCIÓN en los EOEP-EAT y EE. 
-- DOTACION económica suficiente en los EOEP-EAT-EE, para hacer frente a las necesidades de material técnico que precisan. 
-- INCORPORACIÓN de personal administrativo en los EOEP-EAT-EE. 
-- ADECUACION Y MEJORA de las SEDES de los Equipos y en los Centros Educativos donde desarrollan sus funciones. 
-- EQUIPARACION del periodo escolar y lectivo de los Equipos al resto de los centros de Primaria y Secundaria. 
-- UNIFICACIÓN de criterios normativos y técnicos de las diferentes DAT  en relación a los Planes de Actuación, procesos de Evaluación Psicopedagógica y Dictámenes de escolarización de los Equipos de Orientación. 
--TRANSPARENCIA en el acceso a los equipos Específicos por parte de los diferentes profesionales que conforman la red, requiriendo para ello la formación y experiencia necesaria en cada ámbito de intervención (Visuales, Motóricos, TGD y Auditivos). 
-- ADECUADA FORMACIÓN de los profesionales de la Red contando con sus necesidades actuales de formación y características de alumnado y centros. 
-- RECUPERAR la importancia de la función orientadora por encima de la evaluadora como medida de prevención y mejor atención a la diversidad del alumnado. 
-- RESPETO a los criterios profesionales en el proceso de Evaluación Psicopedagógica y emisión de Dictámenes de escolarización. 
-- RECONOCIMIENTO de recursos de apoyo al alumnado DEA, por parte de PT y AL, en los Centros públicos, como ya tienen reconocido los alumnos DEA escolarizados en el centro concertado BROT Madrid. 

Una vez expuestos , CCOO ha propuesto un calendario de trabajo donde se den prioridad a estos asuntos:
 
-- Análisis de la situación de los EOEP-EAT-EE (Plantillas, Función Directiva, Apoyo Advo, Sedes, Dotación Presupuestaria, equiparación periodos escolares y lectivos)
-- Análisis de las necesidades de los Departamentos de Orientación de los IES (Reducción del 2º Orientador, desaparición de PTSC, PT, horas lectivas, Especialidades).
-- Análisis de la situación jurídica y administrativa de los Orientadores, PTSC, destinados en CEE, CEIPSO, FP, CEPA, CET, Conservatorios.
-- Ampliación de cupo en toda la red de todos los perfiles profesionales en función de las necesidades existentes.
-- Unificación de criterios normativos y técnicos de las diferentes DAT respectos a las funciones que desarrollan estos profesionales en sus respectivos centros.
-- Formación específica y adecuada a las características de los puestos que se desempeñan y ámbitos de intervención.
  
A la reunión han asistido , el Director General de Centros de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, y los Subdirectores Generales de Centros de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Educación Especial.
 
La Administración se ha comprometido a establecer un calendario de trabajo para tratar cada etapa de manera específica con las necesidades de los centros, alumnos y profesionales, realizando un análisis actual de la situación en todos sus ámbitos.

Dicen partir de las propuestas del Acuerdo Marco sobre transformación educativa, donde están contemplados los aumentos de profesionales en Orientación.

CCOO ha planteado que la Red de Orientación abarca todos los perfiles y que el aumento debe producirse en todos ellos también en PTSC, PT , AL, Compensatoria… Es necesario un incremento significativo que de respuesta y se adelante a las importantes necesidades.

Se comprometen a estudiar la necesidad de cubrir del 2º orientador en los IES, cuya capacidad y necesidad específica lo requiera.

CCOO ha sido también muy claro en este punto, todos los centros requieren de dotación de todos los perfiles.

No han puesto encima de la mesa el cambio de adscripción jurídica o administrativa de los profesionales de la Red, se mantendrían los equipos, aumentando los tiempos de atención a los centros, mejorando los espacios de trabajo, en sedes y centros, así como establecer tiempos de coordinación entre los orientadores de los IES,CEPAS,CEE…etc..

Quedamos emplazados a una siguiente convocatoria, donde se estudiarían por los diferentes ámbitos las necesidades de mejora.

viernes, 20 de enero de 2017

Resumen de la reunión con la Consejería de Educación del 18 de enero de 2017 (CC.OO.)

FREM CC.OO. nos envía esta información


En una nueva reunión con la Consejería de Educación, CCOO ha abordado dos temas fundamentales: las oposiciones al cuerpo de maestros 2017 y la presentación del documento del nuevo Acuerdo Educativo. CCOO se mantiene firme en su posición en ambos temas y se compromete, como siempre, a consultar al profesorado antes de la toma de cualquier decisión.

Oposiciones cuerpo de maestros 2017:


Tras el intercambio de postura y la reiteración, por nuestra parte, del rechazo a la prueba específica de Madrid, CCOO ha expresado las conclusiones y acuerdo de la asamblea celebrada el 16 de Enero y del proceso de participación llevado a cabo. Se ha confirmado que se elimina la prueba general para la especialidad de Educación Infantil, por tener una normativa curricular distinta, que se reduce el contenido a las instrumentales lengua y matemáticas y que se va a reducir el peso en la nota y el carácter eliminatorio, falta concretar en qué medida en la reunión de la semana que viene. En esa reunión de la próxima semana también la Consejería traerá una propuesta de plazas que, muy previsiblemente, incluirá todas las especialidades.

CCOO ha exigido la eliminación de la limitación de la tasa de reposición, así como una oferta extraordinaria y el compromiso de un plan plurianual de empleo para reducir el porcentaje de temporalidad y precariedad. CCOO considera que deberían salir a oferta todas las vacantes sin titular. CCOO también ha exigido que se fijen criterios claros de evaluación en la convocatoria de oposiciones y que se clarifiquen los diseños de las pruebas prácticas.

Presentación del nuevo documento propuesta de Acuerdo Educativo:

La Viceconsejera de Educación nos ha presentado el segundo borrador para un acuerdo educativo. CCOO ha vuelto a rechazar el método y ha insistido en que este documento se ha realizado sin ponernos de acuerdo sobre el diagnóstico y sigue sin estar acompañado de memoria económica.  CCOO ha vuelto a expresar que, de alcanzarse este, sería el tercer acuerdo educativo en Madrid y que en los dos anteriores se siguió un método muy distinto. Además, CCOO ha expresado que un acuerdo debe partir de un diagnóstico compartido para determinar en qué problema o déficit de la educación se va a poner el foco para buscar medidas y propuestas con el objetivo de alcanzar mejoras mediante unas actuaciones y una inversión en un plazo de tiempo. CCOO ha reiterado que, en ningún caso, es aceptable que una propuesta de acuerdo consista en una relación de medidas que son el programa de Gobierno del PP en Madrid.

CCOO ha manifestado que nuestras prioridades, a partir del diagnóstico realizado son: la reversión de los recortes; un plan para la educación pública y una Ley por la educación inclusiva que se proponga atajar la desigualdad y los desequilibrios que han avanzado y que se han agudizado de forma dramática en los últimos años; un plan de empleo de empleo que suponga la ampliación de plantillas de todos los perfiles en todas las etapas y enseñanzas para que sea posible realizar las medidas que se proponen; la recuperación de los derechos y el reconocimiento perdido por el profesorado además del restablecimiento de la democracia y la participación en el sistema educativo.

Las representantes de la Consejería han tomado nota y nos han informado de que se abre un plazo en el que podremos hacer aportaciones. CCOO abre un proceso amplio de participación. El documento está en este  enlace . Si tenéis aportaciones o consideraciones podéis hacerlas llegar al correo.  ccooexigecontigo@usmr.ccoo.es.

En los próximos días y semanas los delegados y delegadas debatiremos el documento en los centros para recoger conclusiones y el punto de vista del profesorado.  CCOO reitera su compromiso en que para dar nuestro apoyo o rechazar un acuerdo se consultará con la afiliación y con el profesorado en su conjunto.

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Retirada la prueba cultural que la Comunidad de Madrid imponía en las oposiciones, aunque Van Grieken quiere implantar alguna prueba específica



CC.OO. nos envía esta información


La Consejería recoge la propuesta de CCOO de retirada de la prueba cultural. CCOO rechaza la pretensión de la Administración de realizar una nueva prueba
CCOO se felicita por la retirada de la prueba de cultura ya que es una reivindicación del colectivo que el sindicato ha llevado a todas las mesas de negociación. El sindicato rechaza el planteamiento de una nueva prueba con esta urgencia y con este formato y pide una mesa específica para abordar este tema. CCOO no entiende la insistencia de la Comunidad de Madrid por tener un formato diferente de oposiciones al del resto del Estado.

Hoy se ha celebrado una Mesa Técnica con la Consejería de Educación para abordar aspectos relativos a las oposiciones de 2017. En dicha reunión el sindicato ha exigido como en años anteriores la retirada de la prueba de cultura que se venía realizando desde que la aprobase la anterior Consejera de Educación Lucia Figar.

La Consejería ha recogido la propuesta aunque ha manifestado que el actual Consejero de Educación quiere plantear una nueva prueba. Esta nueva prueba se plantearía al final y podría ser una prueba relativa a nuevas tecnologías aunque no se ha adelantado nada al respecto. CCOO se felicita por la retirada de la prueba cultural pero ha manifestado su más enérgico rechazo a la pretensión de hacer "una nueva prueba".

El sindicato ha manifestado en la Mesa que no hay tiempo para plantear una nueva prueba y que se trataría de una improvisación. Además no da seguridad jurídica a los aspirantes y es una nueva agresión a estas personas que ya están preparando las oposiciones. CCOO ha planteado en la Mesa que una nueva prueba requiere de tiempo para adaptarse a los posibles cambios que se incorporasen.

CCOO ha instado a la Conserjería de Educación a que si quiere una prueba específica madrileña se ponga en marcha una mesa en la que estén las Universidades, se analicen las necesidades, los objetivos, los estudios internacionales, otras  experiencias que se den en otros países, etc..

CCOO ha llamado a la Consejería de Educación a que ponga en marcha un proceso sosegado del cual debería salir una propuesta y siempre con la negociación y el consenso de las organizaciones sindicales. Aún así, CCOO no entiende la obsesión del Gobierno regional de que el acceso sea diferente en Madrid. El sindicato rechaza que se ahonde en los desequilibrios y desigualdades en los procesos de acceso y llama al partido en el Gobierno a que sea coherente y lleve a la Conferencia Sectorial, en el ámbito del Ministerio de Educación, sus pretensiones de cambio del modelo de acceso.

Resumen de la Mesa Técnica de FP de 16 de diciembre de 2016 (CC.OO)

Miguel Ángel nos envía esta información

La reunión celebrada el pasado viernes 16 continúa el calendario de reuniones de esta Mesa Técnica para este curso. En concreto en esta ocasión el orden del día recogía: Información sobre las pruebas de acceso a Ciclos de FP, Artes Plásticas y Diseño y Enseñanzas Deportivas; Oferta formativa para profesorado (de FP y de EOI); Informe sobre lo tratado en la Comisión Permanente del Consejo de FP; Pruebas libres del C1.
En primer lugar, desde CCOO hicimos una aportación al orden del día de la anterior reunión. En concreto respecto a señalar que aparezca nuestra reiterada queja por no disponer con anterioridad de la documentación sobre la que se va a dialogar en cada reunión. Cuestión que por cierto de nuevo volvimos a reiterar en la reunión del pasado viernes, porque de nuevo tuvimos un orden del día sin documentación que la acompañara. También desde CCOO propusimos, y fue aceptado por la Consejería, realizar una reunión de  Mesa Técnica específica para tratar diversas cuestiones de las EOI, dado que en la presente reunión solo se abordaron algunos aspectos parciales.

Respecto a los contenidos tratados:

1) Se nos informó de las pautas generales que se quieren seguir con la convocatoria de pruebas para acceso a Ciclos, que está previsto publicar en enero o febrero. La Consejería no entregó borrador de Orden sino que comentó que avanzaba sólo unas líneas porque desde el Ministerio se les había comunicado que estas pruebas iban a sufrir cambios de regulación desde el ámbito estatal, y que por tanto se debía esperar para regular la normativa autonómica. Se nos dijo que esa propuesta de normativa autonómica concreta se presentará en esta Mesa Técnica antes de ir al Consejo Escolar para ser aprobada.

Entre las pautas de las pruebas que se nos adelantaron, se nos señaló que la intención es hacer una unificación de la prueba común para que no haya que hacer una para Ciclos de FP, otra para Ciclos de Enseñanzas Artísticas y otra para Ciclos de Enseñanzas Deportivas. Al respecto, desde CCOO trasladamos que era una propuesta sensata y eficiente, aunque habría que ver como quedaba plasmada en la convocatoria formal.

Se nos indicó también la intención de cambiar la conformación de los tres bloques de materias de los que constan estas pruebas. La propuesta indicada por la Dirección General de FP para pruebas de acceso a GM es que haya un bloque de "Ciencia" (Matemáticas y Ciencias), otro de "Comunicación" (Lengua Castellana e Inglés), y otro bloque denominado "Social y Emprendimiento". Desde CCOO indicamos que se proponen algunos cambios sustanciales respecto a las pautas anteriores, y que no estamos de acuerdo con algunos de ellos. En concreto señalamos que el idioma extranjero del que evaluar en las pruebas pudiera ser convalidado con un certificado de nivel de las EOI, y que no tiene que ser sólo el inglés (esto sería muy perjudicial para personas más mayores cuyo idioma extranjero en el sistema educativo fue el francés, por ejemplo), y así mismo indicamos que el bloque "Social y Emprendimiento" parecía responder a prejuicios ideológicos derivados de la LOMCE, y que desde CCOO consideramos que en todo caso el contenido a evaluar si se modifica el bloque humanístico, es el de "Relaciones Laborales" y no el de "Emprendimiento", puesto que incluye contenidos como los derechos de los/as trabajadores/as (contenidos que deberían ser impartidos también en los cursos preparatorios de las pruebas). En el caso de las pruebas de acceso a GS desde CCOO comentamos lo mismo que en GM respecto al contenido de inglés como uno de los bloques de la prueba común (consideramos que deben ser también pruebas de otros idiomas).

Desde CCOO insistimos en la importancia que tienen estas pruebas para favorecer la cualificación profesional de los/as trabajadores/as, por lo que planteamos a la Consejería que debería fomentarse la oferta formativa preparatoria para dichas pruebas desde centros educativos públicos, que básicamente se realiza en nuestra región en Centros de Educación de Personas Adultas (CEPA). En concreto propusimos:

--- Que haya una ampliación y reorganización de la oferta, para que en cada territorio haya oferta suficiente de todas las modalidades o bloques de materias. Reduciéndose el coste de la tasa para las pruebas libres.
--- Que se favorezca una flexibilidad horaria en la oferta de acciones preparatorias a las pruebas de acceso, para que personas trabajando puedan acceder a las mismas. Ello supone aumento del cupo de profesorado para que no se oferte solo con las "horas sobrantes en los centros".
--- Que se revise la organización y la evaluación de las pruebas para que se reconozca esa labor evaluadora y se mejore. Para ello propusimos reuniones previas específicas de los centros que preparan las pruebas con las Comisiones de elaboración y evaluación de las pruebas.

2) Acerca de la oferta formativa a profesorado de FP, la Consejería indicó que se habían lanzado varias ofertas para profesorado de la familia profesional de Imagen y Sonido, y que se seguirá haciendo en base a la implantación de los nuevos títulos. Y así mismo indicaron que se va a hacer un esfuerzo en fomentar cursos sobre "Didáctica y Metodología de enseñanza" dirigidos específicamente a profesorado de FP y Enseñanzas Artísticas. Indicaron que la modalidad que se va a potenciar básicamente es la formación en cada centro educativo por medio de cursos o seminarios, y que son los centros los que pueden y deben demandar las acciones formativas, señalando que hasta ahora hay baja demanda por parte de los centros. Desde CCOO valoramos positivamente que se atienda esta demanda histórica de ampliación de oferta para profesorado de FP, pero recalcamos que la misma debe hacerse para todas las nuevas titulaciones implantadas o reforzadas (según el nuevo mapa de la oferta de FP que se diseñe desde el Consejo de la FP) y facilitando una doble vía" formativa; la de acciones formativas en centros, pero también la de acciones formativas en CRIF/CTIF (porque el profesorado rota por centros y tipo de Ciclos a impartir),  así como la posibilidad de acciones formativas semipresenciales. En este sentido, para intensificar esta recualificación del profesorado, además de la ampliación de la oferta (en diferentes franjas horarias, en territorios y en contenidos), desde CCOO pedimos a la Consejería que no haya discriminaciones o limitaciones para acceder a los cursos por parte del profesorado técnico, y que se desarrollen acciones formativas que se realicen también en horario de trabajo del profesorado (algunas horas "complementarias" por ejemplo).

Sobre la oferta formativa a profesorado de EOI, hemos elaborado un resumen específico que podeis consultar en nuestra web.

3) Se nos informó sobre lo que se había tratado en la última reunión de la Comisión Permanente del Consejo Regional de FP, del que CCOO y UGT forman parte como organizaciones más representativas del conjunto de los/as trabajadores/as. Comunicándose la documentación y estudios aportados y que las líneas de trabajo se estaban centrando en la inserción laboral de titulados de FP y los factores que inciden en la misma, y en las necesidades de cualificación del mercado laboral, y en como todo ello permite establecer la necesidad de reorganización de la oferta de Títulos de FP y la implantación de los Ciclos en la región. Desde CCOO señalamos que venimos reclamando desde septiembre que se aporte toda la información necesaria para realizar un diagnóstico de la situación, para lo cual es necesario disponer de un mapa en el que esté incorporada toda la oferta de Ciclos por cada territorio y familia profesional (tanto en centros públicos como privados), así como la implantación realizada de Certificados de Profesionalidad (FP para el Empleo), también por familias profesionales y territorio. Sin ello, tanto CCOO como UGT hemos manifestado en una carta a la Consejería de Educación y a la de Empleo, que no seremos cómplices de un rediseño de la oferta de FP dirigido por prejuicios ideológicos y que no contemple una estrategia de cambio de modelo productivo sostenible, así como el aumento global y territorial de la oferta, y su redimensionamiento para que sea en centros públicos y con calidad (por los medios de los que se disponga y revisando los Certificados de Profesionalidad adjudicados por "lotes" a empresas formativas de lo más variopinto). También desde CCOO recalcamos que se ha propuesto, conjuntamente con UGT y CEIM, y que se ha aceptado por el resto de miembros del Consejo de la FP, una Comisión de Trabajo para evaluar las modalidades existentes de "formación en alternancia" (Dual, FCTs de Ciclos presenciales…).

Por último, en la reunión se abordó la configuración de las pruebas libres para obtención del certificado C1. Al respecto se ha elaborado un resumen específico que podéis consultar en nuestra web.
 
Finalmente, desde CCOO seguimos reclamando:
-- la paralización de los experimentos de dualización y una evaluación de esta modalidad. Y que no se aplique la FP Bilingüe.
-- un plan de empleo que dote a la FP pública del profesorado necesario para atender adecuadamente toda la demanda y que mejore el proceso de enseñanza-aprendizaje con desdobles en talleres y módulos formativos que así lo requieran (aumentando horas para FCT y reduciendo carga lectiva).
-- un plan urgente de inversiones para mejorar significativamente la dotación en equipamientos e instalaciones de los centros donde se imparte FP.
-- creación y dotación de profesorado en Departamentos de Orientación en los centros específicos de FP (no existen ni orientadores/as, ni PTSCs, ni PTs o ALs, y sin embargo y por fortuna cada vez llega más alumnado a la FP con necesidades educativas específicas y sociales).

viernes, 25 de noviembre de 2016

Resumen Mesa Técnica FP 17 noviembre 2016 de la Comunidad de Madrid

La FREM CC.OO. nos envía esta información

La reunión celebrada este miércoles 17 noviembre continúa el calendario de reuniones de esta Mesa Técnica para este curso. De hecho, uno de los puntos del día era el calendario de la propia Mesa Técnica. El otro punto tratado han sido las instrucciones de la FP Dual para este curso. Se dejó para la próxima reunión el análisis de las instrucciones que regulen las pruebas de acceso a Ciclos.
Mesa técnica de negociación
Mesa técnica de negociación
Las reuniones de Mesa Técnica de FP se van a realizar con carácter mensual y de forma paralela a las reuniones del Consejo Regional de la FP y las propias cuestiones que se tratan con la Consejería en la Mesa Sectorial de Educación. Los contenidos principales de las Mesa Técnicas de este curso serán:
pruebas y mecanismos de habilitación de profesorado sobre nivel C1 (FP Bilingüe y otras ofertas); FP a Distancia y FP Dual; procesos de matriculación y SAE, regulación e implantación de nuevas titulaciones (se señala especialmente el ámbito de los Ciclos en Enseñanzas Artísticas); FP Básica y Programas Profesionales (UFIL). Asímismo, serán objeto de la Mesa Técnica las Instrucciones de Inicio de curso y la oferta formativa para el curso 2017-18.

Desde CCOO valoramos positivamente que, tras un año que lo venimos demandando, se concreten los contenidos de la Mesa Técnica, y que se incluya entre los mismos lo que la Consejería denomina FP Dual. Pero desde CCOO solicitamos que de manera urgente se traten determinados aspectos de las condiciones de la impartición de la FP y de condiciones de trabajo del profesorado de FP, tanto en lo referente a dotaciones e infraestructuras como en lo referente a horario del profesorado y a cupo de profesorado por centro y desdobles. Al respecto recordamos una vez más a la Consejería que tenemos solicitado que se reúna urgentemente una Mesa Sectorial monográfica sobre FP, lo cual entre otras cuestiones podría servir para buscar soluciones al desastre de gestión de las plantillas al que asistimos un curso más, al ver como se están agotando listas de profesorado de FP y como hay alumnado sin profesorado (en algunos casos desde inicio de curso, como en los Ciclos de la familia profesional de Imagen Personal y la de Textil). De hecho sobre este aspecto volvimos a recordar a la Consejería la gravedad de la situación, puesto que ya desde prácticamente inicio de curso hay 5 especialidades de profesorado técnico y 9 de profesorado de artes plásticas y diseño cuyas listas de profesorado interino están agotadas. Por ello se han convocado unas listas extraordinarias de estas especialidades, pero sigue sin terminar el proceso de selección aunque el periodo de presentación acabó a primeros de octubre, y el alumnado sigue sin profesorado en diversos centros. Es más, a esas especialidades se están uniendo otras de FP y así seguirá durante todo el curso, porque con la mala gestión realizada acerca del requisito del Master Pedagógico para profesorado técnico, sigue sin haber oferta suficiente y adecuada del mismo para todas las especialidades y en universidades públicas madrileñas, así como falta un plan formativo específico en lenguas extranjeras para obtención del B1 (con cursos intensivos impartidos por parte de centros públicos como las EOI). Y todo ello sin olvidar lo que desde CCOO volvimos a trasladar a la Consejería respecto a los problemas específicos de nombramientos de profesorado interino que se están dando en algunas especialidades, como especialmente el caso de “Estética”.

En lo referente al otro punto tratado, el referido a lo que la Consejería denomina FP Dual, la Consejería nos trasladó las instrucciones que regulan la evaluación y algunos aspectos organizativos de la FP Dual para el presente curso. Lo primero que llama la atención es que dichas instrucciones ya están publicadas, con lo que en la práctica lo que se hace es comentarnos lo que ya está en vigor (no hay negociación por tanto). Además, estas instrucciones son solo parte de las regulaciones que tienen la FP Dual en Madrid (están las de admisión también), y las mismas son “de facto” una excepción normativa, una desregulación por tanto, de las normas generales que establece para la FP educativa en Madrid la Orden 2694/2009 (actualizada posteriormente) por la que se regula el acceso, la matriculación y el proceso de evaluación y la acreditación académica. Desde CCOO hemos expuesto en varias ocasiones que este proceso desregulador no es adecuado, así como que rechazamos la autodenominada FP Dual impuesta en Madrid, porque daña el proceso de enseñanza-aprendizaje al perderse contenido formativo, porque imposibilita un adecuado seguimiento del periodo en la empresa y porque deteriora condiciones de trabajo del profesorado y causa un “efecto sustitución” del empleo en las plantillas de las empresas. Existen alternativas para ofrecer una formación en alternancia adecuada y más eficaz y eficiente, pero este modelo no lo es. Esperamos que en el marco del Consejo Regional de FP se puedan abordar las mismas, toda vez que la Consejería realice la evaluación de esta experimentación Dual, la cual venimos demandando desde hace años. Aunque los cambios que cada curso va realizando la Consejería con las instrucciones de la Dual, demuestran que efectivamente, tal como desde CCOO venimos manifestando, existen deficiencias significativas y se asiste a cierta improvisación en este “experimento” de la Dual madrileña, por más que la Consejería se niegue a reconocer deficiencias importantes en su programa estrella y no acepte un diálogo social al respecto.
De los contenidos de las citadas Instrucciones sobre la Dual, desde CCOO destacamos lo siguiente:
-- Según las Instrucciones, y tras pedir aclaraciones al respecto, queda claro que la evaluación del alumnado compete en exclusiva al equipo docente. En el Programa Formativo que se acuerde con la empresa se fijarán criterios para tomar en consideración la valoración que las empresas realicen sobre el alumnado, pero esa consideración, así como la evaluación y titulación del alumnado depende exclusivamente de cada centro y cada departamento didáctico, no viene establecido ningún mínimo con carácter general. Esto es importante para que los centros retengan para sí esta potestad y no cedan ante la posibilidad de que las empresas les impongan valoraciones desajustadas al grado real de dominio del alumnado de las realizaciones profesionales (algo que se viene observando). Existirá la posibilidad de una prueba final si desde el centro se considera que hay que verificar las destrezas del alumnado tras su paso por la empresa. De igual manera, desde el centro se podrá decidir no enviar a un alumno/a la empresa si el mismo no reúne las condiciones adecuadas, según el equipo docente.
-- Sigue sin regularse explícitamente la figura y funciones del tutor de empresa en la modalidad Dual, y sabemos de la inadecuación de la práctica de esta figura en muchas empresas de la Dual. El programa formativo establecerá los módulos y realizaciones profesionales de los que se recibirá formación en la empresa, pero al existir una exigencia temporal mínima en la misma (un año), en la práctica no es posible delimitar adecuadamente los objetivos formativos y las realizaciones profesionales que sean adquiridas en la empresa, puesto que en algunos casos habría que reducir el tiempo de estancia y que los mismos fueran cubiertos en el centro educativo.
-- La Consejería establece por primera vez un contacto mensual entre alumnado de FP Dual y centro (en la presencial es quincenal). Pero es imposible realizar un adecuado seguimiento del alumnado de la Dual (en la presencial tampoco) con la reducción de horas imputable al módulo de FCT que se realizó hace unos cursos. Esta reducción hasta 2 horas semanales es del todo insuficiente para el seguimiento exigido por la Orden 2684/2009 para la FCT en Ciclos presenciales, y aún más para estancias de un curso entero en la empresa. Por eso desde CCOOhemos vuelto a exigir que se recuperen al menos las 6 horas semanales para este Módulo, con lo que además se podría cubrir la tutoría del Módulo de Proyecto en GS.
-- Es una mejora que el proceso de selección del alumnado de la Dual ya no se haga por parte de las empresas. Pero consideramos rechazable que sigue estando en manos de las empresas la posibilidad de “expulsar” al alumnado del Ciclo Dual (es como un despido pero a no haber relación laboral no puede hablarse de tal jurídicamente), sin ningún control ni supervisión explícita regulada al respecto, lo que podría incluso constituir una vulneración del derecho a la educación de las personas matriculadas. Esto, así como la regulación adecuada del régimen de estancia del alumnado en las empresas (Seguridad Social y coberturas varias), podría quedar mejor regulado si se exigiera a las empresas que se realizara un contrato de formación y aprendizaje al alumnado de la Dual. Es algo que venimos demandando desde CCOO y que viene establecido por el RD 1529/2012 que regula la Dual, pero que sin embargo no se ha implantado en Madrid porque la Consejería no lo ha querido.

Deficiencias como las descritas son las que explican que tras el cierre de la matriculación ordinaria de la Dual haya 12 centros sin cubrir vacantes ofertadas, así como 2 centros que no han cubierto matrícula en FP Bilingüe.

Por todo ello, desde CCOO seguimos reclamando para la FP:
-- Que no se implante la FP Bilingüe y la paralización de los experimentos de dualización y una evaluación de esta modalidad; analizando toda la implantación, el nivel de superación de estas enseñanzas, el grado en que los alumnos adquieren las competencias profesionales y las dificultades de implantación reales que supone para los centros educativos y para el alumnado.
-- Creación y dotación de profesorado en Departamentos de Orientación en los centros específicos de FP (no existen ni orientadores/as, ni PTSCs, ni PTs o ALs, y sin embargo y por fortuna cada vez llega más alumnado a la FP con necesidades educativas específicas y sociales).
-- Un plan de empleo que dote a la FP pública del profesorado necesario para atender adecuadamente toda la demanda y que mejore el proceso de enseñanza-aprendizaje con desdobles en talleres y módulos formativos que así lo requieran.
-- Un plan urgente de inversiones para mejorar significativamente la dotación en equipamientos e instalaciones de los centros donde se imparte FP.
-- Un plan urgente de formación permanente del profesorado, y específicamente del que imparte en FP.
-- La ampliación de la oferta educativa y su diversificación; con la implantación completa de todas las familias profesionales en los centros públicos, con una adecuada distribución de la oferta en el territorio regional, y con el incremento de oferta en horario de tarde y en la modalidad de “FP a Distancia”. 

viernes, 29 de abril de 2016

Información de la Mesa Técnica del 25 de abril de 2016: próximas resoluciones de interinidades para el curso 2016/2017 (CC.OO.)

La FREM CC.OO. nos envía esta información

El tema tratado en esta mesa técnica ha sido el análisis de los borradores de resoluciones por las que se regula la formación de las listas de aspirantes a desempeñar puestos docentes en régimen de interinidad del cuerpo de Maestros y Profesores de Secundaria, PTFP y EEOOII. Ya sobre la base del Nuevo Acuerdo de Interinidades firmado.
CCOO ha manifestado que hubiera sido necesario que se remitieran los borradores con antelación para su estudio pormenorizado, en lugar de presentar el contenido en la mesa.

En los borradores de resoluciones ya aparece el procedimiento de reingreso en las listas de las personas que hubieran decaído de las mismas por razones de titulación, con un plazo para realizarlo a partir de la publicación de la Resolución. También las condiciones para certificar estar incluido en el colectivo de especial consideración de mayores de 55 años con 10 cursos de servicio o cualquier edad y 15 cursos de servicio.

El contenido de los borradores de resoluciones sigue los puntos del nuevo Acuerdo y asegura su aplicación en su mayoría, pero no en todo su contenido lo que no es aceptable, especialmente en un punto: el referido a la necesidad de presentar solicitudes para estar en más de una lista si ya se estaba en ellas antes del proceso selectivo.

CCOO ha exigido a la Dirección General de RRHH que subsane inmediatamente ese error, ya que el texto contenido en el acuerdo es absolutamente claro:

"Para aquellos aspirantes que se encuentren incluidos en varias listas de interinos correspondientes a especialidades del mismo o distinto cuerpo que se convoquen simultáneamente dentro del mismo procedimiento selectivo, bastará con que se presenten a una de ellas, conservando su derecho a no decaer de las demás listas de las que formen parte. Esto incluirá el caso en el que el aspirante se presente a una especialidad en la que no estuviera incluido anteriormente en listas, que se convoque simultáneamente a otra en la que sí estuviera."
La Dirección General de RRHH ha planteado en la reunión que si hay una diferencia del texto con el acuerdo la rectificará.

CCOO fue absolutamente firme en su postura de que no va a aceptar ninguna "trampa" con redacciones que no sean exactamente la plasmada en el acuerdo fruto de las negociaciones y que incumplan su contenido exacto y explícito firmado por las organizaciones sindicales con la Presidenta de la Comunidad de Madrid. Sería de máxima gravedad que la Consejería incumpliera, ya en las primeras resoluciones que concretan el acuerdo, y realizaría todas las acciones a su alcance para denunciar esta situación.

CCOO quedó a la espera de la confirmación al máximo nivel de la rectificación urgente y, finalmente, en la mañana de hoy se ha tenido un contacto directo con la Directora General de RRHH donde se nos comunicaba que se va a modificar el borrador para respetar el acuerdo y establecer un procedimiento para que las personas que no hayan presentado solicitud de oposiciones para una especialidad en la que estuvieran en listas, por presentarse a otra distinta, puedan presentar la documentación para permanecer en listas y se les rebareme sin solicitud de oposición y sin pagar ninguna tasa. Este procedimiento se abriría con la publicación de la Resolución de Interinidades próximamente. CCOO queda a la espera de que se le remita el nuevo borrador para difundirlo.

CCOO además ha planteado otras cuestiones:

CCOO observa que en la disposición tercera que hace referencia a los puestos de carácter voluntario, no se hace una diferenciación ni se ofrece la posibilidad de seleccionar determinados puestos que no consideramos que sean lo mismo y que forma parte de nuestras reivindicaciones. CCOO solicita que se haga una diferenciación entre los puestos de media jornada u otras con respecto a jornadas completas, permitiendo solicitar voluntariamente dichas opciones por separado. Ante esta propuesta la administración nos ofrece resistencia poniendo como excusa la dificultad de la aplicación informática de realizar dicha diferenciación. Sí que pedimos que por lo menos se permita diferenciar entre distintos tipos de jornadas.

CCOO manifiesta también su disconformidad con que se dé prioridad y preferencia a la cobertura de puestos bilingües, consideramos que se les debería dar la opción a priorizar.

Con respecto a la solicitud de centros, manifestamos la necesidad de que se haga una diferenciación en la especialidad de Primaria de la necesidad de que sea cubierta sólo por aquellos interinos que procedan de la lista procedente del proceso selectivo de esta especialidad y que sea sólo de aquellos interinos específicos de esa especialidad, no permitiendo la invasión y el desprestigio que lleva sufriendo en los últimos años.

CCOO manifiesta que debe haber un control por parte de Inspección en aquellos centros donde se solicitan puestos pertenecientes a otras especialidades que no son de Primaria y que en la práctica impartan más horas de Primaria que de su propia especialidad. La Administración nos muestra una actitud positiva  y su preocupación respecto a esta especialidad; nos da la razón en muchos aspectos que defendemos con lo que nos notifican que van a estudiar más en profundidad este tema. CCOO plantea que se explicite también que aquellos puestos no asociados a una especialidad concreta, como por ejemplo los de Compensatoria, se les adjudicarán a la especialidad de Primaria.

CCOO trata el tema de FP de aquellos que no  se les permite presentarse a la convocatoria a quienes no tengan el Máster pedagógico o título equivalente, si no lo tiene a fecha de cierre de la convocatoria, aunque sin embargo lo vaya a tener cuando acaben las oposiciones y cuando se incorpore  a su puesto de trabajo.

CCOO propone, para resolver esto que se introduzca en el segundo punto de los requisitos exigidos para el profesorado  cuando habla del requisito de formación pedagógica por la expresión "o estar en condición de obtenerlo" Aquí la consejería manifiesta estudiarlo y muestra una actitud abierta a mejorarlo.

Por otro lado, CCOO también considera que se hace un agravio comparativo entre Técnicos Superiores de FP y titulados universitarios, a la hora de la consideración del tiempo de experiencia requerido para estar habilitada la formación pedagógica requerida, puesto que en el caso de Técnicos Superiores se pone de referencia tener al menos 12 meses de experiencia docente en septiembre 2014, mientras que en el caso de titulados universitarios parece que  es 1 octubre 2009. En este caso, la administración manifiesta que es un tema de MEC, pero que estudiarán la posibilidad de que no decaigan de la lista los interinos que se encuentren en este caso.

CCOO también ha reiterado a la Consejería sus reivindicaciones relativas a los procesos selectivos, planteadas en la anterior mesa técnica sobre este tema, y ha remitido un nuevo escrito con propuestas, dentro de su reivindicación de que se celebre una mesa específica sobre la organización de las oposiciones y el funcionamiento de los tribunales. 

viernes, 4 de marzo de 2016

Comunicado Mesa técnica del 3 de marzo del profesorado interino (CCOO)

Hemos recibido este comunicado:

CCOO valora positivamente la reunión mantenida con la Dirección de RRHH y llama a la participación del profesorado a la hora de ratificar el nuevo acuerdo de profesorado interino. Para ello, debes de censarte. Participa!!!!!
Se ha llegado a consensos importantes sobre la equiparación en materia de licencias, permisos y excedencias, la reserva de vacantes, la mejora de gestión de las asignaciones de inicio de curso, la ampliación de las justificaciones para no decaer de las listas, la mejora de las condiciones para pedir la baja temporal y sobre todo para que no existan vacantes de jornada parcial menores de media jornada.
 
CCOO sigue exigiendo que se recupere la prórroga de los contratos, el cobro del verano y el reconocimiento de las retribuciones y complementos para poder llegar a una propuesta final consensuada de nuevo acuerdo.
 
Os recordamos que CCOO, cuando tenga un documento final, va a realizar una consulta a su afiliación y al colectivo afectado para ratificar su decisión de firmar. Para participar en dicha consulta debéis censaros previamente:
 
http://www.feccoo-madrid.org/ensenanzamadrid/Tu_Sector:Ensenanza_Publica:Noticias_y_novedades:964620--Censate_para_participar_en_la_consulta_de_CCOO_sobre_el_acuerdo_de_regulacion_de_listas_del_personal_interino