Mostrando entradas con la etiqueta EeA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EeA. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de junio de 2018

Guía para afrontar la liberación del amianto en los colegios (Ecologistas en Acción)

Marian nos envía enlace a esta guía publicada en ecologistasenaccion.org:


Nadie duda de la toxicidad del amianto. Así lo avalan cientos de estudios epidemiológicos procedentes de todo mundo, ya desde 1950. Pero es en 1977 cuando se da la carta de oficialidad a esta potencia patológica del mineral. En esa fecha la IARC (Organismo de investigación acerca el cáncer de la OMS) declara el amianto o asbesto (o uralitas como se conoce en España) como cancerígeno seguro para los humanos y para los animales. Entra en la Clase I de esa escala de gravedad de la OMS que abarca de 1 a 5 grados.
Pero no solo es letal sino que lo es de manera siniestra: las fibras que se desprenden del mineral y terminan inhalándose y depositándose en nuestros pulmones son invisibles porque su tamaño es del orden de micras (milésimas de milímetro). Afirman los estudios científicos que es posible que pocas fibras puedan causar una enfermedad mortal, aunque no sea lo más probable. Por eso el INSHT (Instituto Nacional de Seguridad de Higiene en Trabajo de España) sostiene que “No hay ninguna exposición al amianto, por pequeña que sea, que pueda considerarse segura”.
Por esa difusión en pequeñas partículas y por el uso omnipresente que se le ha dado durante más de un siglo aun en los países en que se ha prohibido, sigue estando presente en nuestras vidas por todas partes. Es una telaraña global que nos tiene atrapados en sus redes. Por eso está también en los lugares en los que habitan los niños y las niñas. En los colegios.
Esta circunstancia, unida a la mayor vulnerabilidad de los niños y niñas a su exposición hace que sea una prioridad la erradicación del amianto de las aulas, de forma progresiva y para antes de 2030. Esta Guía es una manera fácil de tener argumentos e instrumentos para ayudar a su eliminación y para el apoyo de las madres y padres que luchan por todas los rincones del país con este objetivo y solicitan ayuda.
Lee la Guía en ecologistasenaccion.org

lunes, 23 de abril de 2018

Contra las reválidas: no a la LOMCE (Ecologistas en Acción)


Un año más, con la primavera, llegan las reválidas LOMCE a nuestros centros educativos. Ecologistas en Acción vuelve a manifestar su oposición a la LOMCE y apoya las movilizaciones que se realizan en los distintos territorios en contra de las citadas reválidas. Esta ley educativa nos conduce en el sentido opuesto a la transformación educativa que el mundo necesita, fomentando la competitividad y la segregación.
Aquí están otra vez las reválidas y todo lo que significan…  Es una muestra más de la política arrogante que ignora las voces de la sociedad, de las personas afectadas, la política del «aquí mando yo» y que intenta obviar la disidencia. El gobierno actual sigue su camino de huida hacia adelante, sin consideraciones, con su rodillo antidemocrático, construyendo un mundo donde prima la ley del más fuerte, el autoritarismo y los abusos, donde el miedo y la desmesura se están convirtiendo en la norma. Sin pacto educativo, sin atender a los actores implicados, sin escuchar a la comunidad educativa e imponiendo los valores de la competitividad, el militarismo, la ley del más fuerte…
La LOMCE apuntala un modelo educativo obsoleto, reorganiza nuestro sistema educativo para servir aún mejor al capitalismo. Las reválidas son una de sus puntas de lanza, unas pruebas que pretenden homogeneizar, encasillar y medir la educación, que establecen un sistema competitivo, que barre la diversidad. Justo el camino contrario al que defendemos en Ecologistas en Acciónun mundo diverso y rico en las diferencias, con personas que aprenden a cuidarse, que valoran las  capacidades de cada una y se apoyan solidariamente, porque para nosotras, diversidad es riqueza.
Hay muchas sendas para construir  y mejorar la educación. La competitividad no es el camino. Nos lo muestra, por ejemplo, Portugal, que ha conseguido hacer progresar su educación dándole la importancia y los recursos que necesita y relegando los exámenes al lugar que les corresponde,  el de una herramienta más de evaluación, no la única, ni la principal.
Ecologistas en Acción se suma a las distintas acciones convocadas los próximos días (huelgas, concentraciones, manifestaciones…). Y lo hacemos porque es urgente transformar la educación, porque los que nos gobiernan no nos miran a los ojos, no piensan en las personas ni en la vida, no piensan tampoco en la educación. Solo piensan en construir su «nido», para hacerse más ricos y más poderosos. Su nicho de ostentación con falsos currículum, másters inexistentes, documentos falsificados. ¿Es ésta la educación de calidad que quieren construir?, ¿o es sencillamente un negocio más?. Las empresas que gestionan en la Comunidad de Madrid las famosas pruebas de nivel van a embolsarse 600.000 euros. ¿Cuántos proyectos educativos se podrían haber desarrollado con este dinero?
Para Ecologistas en Acción es necesario crear y trabajar por una escuela vinculada a la vida, por enseñar lo que realmente importa: nuevas maneras de relacionarnos entre nosotras y con la Tierra, sembrar semillas de libertad, gérmenes de otra manera de funcionar en una escuela y un mundo inclusivo, con trabajos colaborativos, aprendiendo en proyectos significativos para nuestra comunidad, juntas todas las personas que la forman, conociendo, creando y soñando otro mundo posible, con huertos y comedores ecológicos, co-creando nuestro pueblo y nuestro barrio, trabajando con la gente, promoviendo actividades de movilidad sostenible… En fin, experimentando nuevas maneras de aprender, vivir y crear comunidad.
Nuestro planeta nos pide a gritos aprender a interpretar las señales que nos indican  que estamos agotando los recursos, que el crecimiento infinito no es posible en un mundo finito. Comprender que es necesario un cambio de rumbo, abrir los ojos a la realidad en la que vivimos, para ver cuales son los retos que tenemos que abordar en las escuelas y en la vida.
El mundo reclama una nueva educación, sí. Pero no es una educación basada en más competición, sino en más colaboración, más conocimiento y creatividad; para generar así personas y comunidades resilientes capaces de afrontar el reto socioambiental que tenemos delante.
Ésa es la educación que queremos, ésa es la educación que necesitamos.
Por eso decimos no a las reválidas y sí a la construcción de un mundo donde todas las personas tengamos un lugar, en un planeta más sostenible y justo.


Entrada relacionada:



miércoles, 28 de marzo de 2018

El temario educativo del PP promueve ’la defensa de España’ como instrumento necesario para construir la paz (Ecologistas En Acción)




  • La semana pasada se adelantó un borrador del contenido educativo que el Gobierno pretende incluir en el currículum de primaria para reforzar la imagen de las Fuerzas Armadas y de la monarquía.
  • Ecologistas en Acción manifiesta que este temario educativo promueve los valores de la guerra y diferencia a las personas en sujetos de primera y segunda categoría.
  • La organización ecologista destaca que la paz se construye mediante la ausencia de conflictos armados, el fin del expolio de recursos naturales, la inclusión social y la garantía de los derechos humanos para todas las personas.
 
El borrador del temario educativo para las asignaturas de Valores Sociales y Valores Éticos creado por el Ministerio de Educación, Deportes y Cultura y el Ministerio de Defensa, habla de paz. Sin embargo, según Ecologistas en Acción, desde su primera página el documento establece la diferencia entre quienes merecen paz ("los ciudadanos") y quienes no la merecen, que se entiende que son todas aquellas personas que no son ciudadanas legales de nuestro país.
 
El enunciado "fomentar en la sociedad española la cultura y la conciencia de la defensa como instrumento necesario para garantizar la paz y el ejercicio de libertades y derechos ciudadanos" queda reforzado en algunas de las unidades didácticas que contiene el documento. Cristina Contreras, portavoz de Ecologistas en Acción, señala un ejemplo: "Cuando se refiere a las bondades de los cuerpos de seguridad del Estado y se fomenta la admiración hacia éstas, dejando caer que entre sus funciones está el control de la inmigración, que como ya se ha demostrado en demasiadas ocasiones, se basa en la detención de personas con situación administrativa irregular, arresto en cárceles y centros de internamiento de extranjeros (CIE), ataque armado en nuestras fronteras y acoso policial".
Quedan fuera del temario propuesto las causas de estos movimientos migratorios ni la responsabilidad de terceros países. "No se habla, por ejemplo, de guerras originadas en la lógica de la defensa militarizada ni de los ejércitos, alrededor de las cuales hay todo un negocio creado sobre la compra-venta de armas y a lo que nuestro Gobierno no es ajeno", enfatiza Contreras. No en vano, actualmente España tiene desplegadas 17 misiones de sus Fuerzas Armadas en el extranjero, con más de 3.000 efectivos entre militares y guardias civiles.
La valoración de Ecologistas en Acción acerca del programa educativo del PP es negativa, ya que "lo que promueven estos ministerios a través del documento es el miedo a quien es 'diferente'. La creencia de que hablar de defensa es hablar de armarnos para combatir al otro. Y es hablar de represión".
Ecologistas en Acción cuestiona el propio concepto de 'defensa' que promueve este programa. Según Pepa Gisbert, coordinadora del área de Educación de Ecologistas en Acción, el documento "no se refiere a que la ciudadanía tiene derecho a defenderse de los ataques a su libertad que este mismo Gobierno está llevando a la práctica a través de diferentes mecanismos, como la Ley Mordaza; tampoco a que toda la ciudadanía tenga derecho a una vida digna y a un hogar; o al derecho de la ciudadanía a exigir una legislación integral y efectiva para terminar con las violencias machistas. Además, el documento no habla de un  país plural con distintas identidades nacionales que conviven, sino que utiliza el concepto de una única España, con un uso de himnos y símbolos que dan idea de una España homogénea y sumisa, siendo la diversidad un valor a erradicar”.
Para construir una sociedad donde la paz, la libertad y la dignidad (conceptos varias veces mencionados en el programa) sean realidades palpables, en el ámbito educativo se necesita, en palabras de Cristina Contreras, "trabajar para que el desarrollo de la infancia y la juventud se dé con unas condiciones sanas”.

[...]
Lee el artículo completo en ecologistasenaccion.org
Más información: Cristina Contreras, 617 575 106, y Pepa Gisbert, 671 073 014, portavoces de Ecologistas en Acción

Roberto Herreros
Prensa

Confederación de Ecologistas en Acción

915 31 27 39 / 617 02 64 32

viernes, 19 de enero de 2018

20-1-2018: IX Sesión de la Red de Profesorado (de 11 a 14 h., en la sede de Ecologistas en Acción de Madrid)

Marian nos envía esta convocatoria:

IX Sesión de la Red de Profesorado 
Sábado 20 de enero de 2018, de 11 a 14 horas 
Lugar: sede de Ecologistas en Acción de Madrid

Orden del día:
  • Bienvenida y presentaciones
  • Propuestas para un curriculum ecosocial (María González y Alejandra Bajo)Trabajo en grupos sobre el tema
  • Organización del proyecto colectivo sobre la "Renaturalización del río Manzanares"
  • Comentarios, sugerencias, propuestas... 
  • Sesión abierta a todas las personas interesadas en construir una educación, formal y no formal, que tenga en cuenta la crisis ecosocial en la que estamos inmersos y las formas de transitar hacia sociedades más justas y sostenibles.

sábado, 5 de septiembre de 2015

99 Preguntas y 99 Experiencias para aprender a vivir en un mundo justo y sostenible (Federación de MRPs de Madrid y Ecologistas en Acción)

Este documento parte del diagnóstico (que no cabe desarrollar aquí) de la profunda crisis socio-ambiental que afecta ya a nuestras vidas y a la que la educación no puede dar la espalda.[1]

Frente a las propuestas curriculares que enumeran contenidos, este trabajo propone preguntas que desmonten las “verdades” del pensamiento único y construyan un nuevo paradigma cultural, un paradigma que nos permita sobrevivir en el planeta Tierra y hacerlo con dignidad y justicia.

Necesitamos responderlas como individuos, como grupo, como especie habitante de la tierra.

No nos referimos a las preguntas de un examen, ni a indicadores para calificar alumnado. Tampoco son preguntas de respuesta rápida sino preguntas generadoras de preguntas que visibilizan y desvelan. Se trata de sospechar de las verdades que se plantean como incuestionables desde la cultura del consumo, del beneficio monetario, del crecimiento económico y del antropocentrismo fuerte.

La capacidad de crear enraiza en las experiencias vividas. Estas pueden tomar forma diferente en cada persona y grupo.Por eso el documento también propone experiencias educativas deseables que apuntan hacia un mundo sostenible y solidario y pueden ser trampolines para el empoderamiento. En muchos casos son experiencias reales, no simulaciones o ensayos. En otros son ejercicios que permiten ensanchar la mirada.

La búsqueda de respuestas a estas preguntas (con diferentes niveles de complejidad y diferentes recorridos en función de la edad) y la práctica de estas experiencias (junto con otras muchas) conformarían el recorrido educativo de las niñas y niños en una formación básica para vivir en un mundo justo y sostenible.

Insistimos en que son preguntas y experiencias que han de remover el panorama de insostenibilidad y la crisis ecosocial y permitirnos vivir a todos los seres humanos vidas dignas de ser vividas. Si la educación no sirve para esto, ¿para qué entonces?


El documento se estructura en tres bloques (necesarios los tres para una mirada equilibrada) que a su vez se dividen en preguntas y experiencias. Los tres se entrecruzan y solapan, como en la vida misma, siendo muchas veces difícil encuadrar las preguntas y experiencias en uno u otro.

Bloques:

1.    Mundo y sostenibilidad (el planeta que habitamos y su complejo equilibrio dañado…)
2.    Relaciones y comunidad (las comunidades humanas, su funcionamiento, sus recorridos y sus posibilidades…)
3.    Desarrollo personal (la felicidad, los pensamientos, los sentimientos, la creación, las opciones vitales…)



Caben nuevas preguntas y experiencias.

Este es un documento en construcción.



[1] Se pueden encontrar múltiples referencias a la crisis socio-ambiental en sus diferentes aspectos en las páginas web de Ecologistas en Acción u otros grupos ecologistas, en los informes del IPPC, en El Informe Planeta Vivo de WWF, etc. 


Puedes leer el documento completo en este enlace.

lunes, 16 de septiembre de 2013

19 y 20 de octubre: Tercer encuentro de Ecología y Educación

Ecologistas en Acción nos envía esta convocatoria:

Hola a todas y todos
Te invitamos a participar en el tercer encuentro de ecología y educación que organizamos desde la Federación de MRPs y Ecologistas en Accion. Será los días 19 y 20 de octubre en Ciudad Escolar (muy cerca de Madrid).

Nos gustaría mucho que te unieras para pensar en colectivo. En estos tiempos es aun mas necesario.

Adjuntamos el programa y este enlace iremos colgando la información actualizada: http://www.ecologistasenaccion.org/article26515.html

Te esperamos!
Si nos puedes ayudar en la difusión te lo agradecemos.

Un saludo
El equipo organización