Mostrando entradas con la etiqueta #tomalafacultad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #tomalafacultad. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de marzo de 2015

18-3-15: La Uni sale a la Calle en Sol, Ópera, Tirso de Molina. Programa y manifiesto





 PROGRAMA DE LAS CHARLAS UNI EN LA CALLE – TOMA LA FACULTAD 18 DE MARZO
HORA
SOL
ÓPERA
TIRSO
11.30-12.30
"Educación Intercultural:
 Al encuentro del otro"

Raúl García y José Antonio García, UCM
11.30-12.30
"Las Ciencias Naturales en la Sociedad Actual: el rol de la Educación Superior"
 Carlos Montes, Juan E. Malo, UAM
"Educación como construcción de la realidad y Universidad en un mundo de comunidades"
Juan Pedro Ruiz Sanz, UAM
12.30-13.30
"La función social de las TIC" Isidro Moreno, UCM
“Empleo juvenil: situación y alternativas”
 Ricardo Morón, UAM
13.30-14.30
"Somos como somos: 12 inclusiones 12 transformaciones"
Mercedes Sanchez y Melani Penna, UCM
12.30-14.30
"La universidad pública: amenazas y desafíos"
 
Decana/os de las Facultades de Ciencias, Formación de Profesorado, Derecho y Psicología de la UAM
“El ataque a la universidad pública: respuestas a la pinza neoliberal"
Héctor Grad, UAM




17.00-18.00
"¿Garantiza la escuela pública el derecho a la educación?"
Julio Rogero, Escuela Abierta
17.00-17.45h
"¿Patrimonicidio?: Arqueología, guerra y dignidad ciudadana"
Gonzalo Ruiz Zapatero, UCM
“¿Por qué las ideas libertarias son más actuales que nunca?"
Carlos Taibo, UAM
18.00-19.00
"El reto de la desigualdad. Una asignatura para la democracia" Begoña Marugán, UC3
17.45-18.30
"El pasado siempre se construye desde el presente. Discurso sobre el pasado y crisis social".
Almudena Hernando, UCM
“Decreto 3+2 ¿Cómo hemos llegado a la situación actual y qué hemos perdido en el camino?”
Nagore García, UAM
18.30-19.30
“Distopías contemporáneas:
el día de la revolución”

Fernando Angel Moreno


MANIFIESTO LA UNI EN LA CALLE

Hoy miércoles 18 de marzo de 2015, la comunidad académica madrileña (personal docente e investigador, personal de Administración y Servicios y alumnado) de las universidades públicas de Madrid salimos a la calle y a otros lugares de acceso abierto con los siguientes objetivos:
      Apoyar la huelga de estudiantes convocada para la próxima semana y compartir su denuncia del Decreto del 3+2, que amenaza con encarecer aún más las ya intolerables tasas universitarias, con reducir la plantilla laboral de las universidades públicas y cerrar optatividad de asignaturas y líneas de investigación.
      Denunciar el nuevo Decreto para la creación, reconocimiento y acreditación de universidades y centros universitarios, impuesto sin un análisis riguroso en el que haya intervenido ampliamente la comunidad universitaria.
      Exigir una drástica reducción del coste de las tasas universitarias. e implementar una política de becas públicas general y suficiente, pues solamente una universidad accesible a toda la población es una universidad democrática y realmente útil a la sociedad (no sobran personas tituladas sino que faltan puestos de trabajo cualificados).
      Mostrar abiertamente nuestra labor cotidiana para que la ciudadanía sea consciente de que no puede haber una sociedad democrática y avanzada sin una buena universidad, pública y accesible sin discriminación alguna.
      Denunciar el estrangulamiento económico al que están sometiendo a las universidades públicas madrileñas las autoridades de la Comunidad de Madrid y del Estado central y que está poniendo en peligro su función social, investigadora y docente así como el futuro de la generación de profesores más preparada de la historia española.
      Denunciar el intento de poner la universidad pública primero al servicio de las grandes empresas y bancos, y después bajo su gobierno directo.
      Denunciar la merma de autonomía universitaria y el progresivo retroceso de los modelos de gestión y gobierno participativos; creemos que, por el contrario, se deben incrementar los mecanismos de participación democrática interna de cara a la necesaria renovación y mejora de la universidad.
      Exigir condiciones dignas y estables para la plantilla de las universidades públicas y centros de investigación.
      Exigir la gestión directa por parte de la Universidad de los servicios de reprografía, cafetería y limpieza garantizando condiciones dignas y estables para las trabajadoras y trabajadores.
      Exigir becas y contratos de investigación suficientes y en condiciones dignas para las y los investigadores en formación, cuya precariedad aumenta con los recortes económicos en becas y ayudas.
      Exigir el cese de los recortes en I+D+i y una financiación presupuestaria  suficiente para alcanzar el objetivo del 2% del PIB en 2015.               
      Exigir la derogación del decreto 14/2012 que conculca el principio constitucional de autonomía universitaria y mostrar un rotundo rechazo a la nueva ley orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), también conocida como Ley Wert, así como de las propuestas que con el pretexto de reformar y mejorar la calidad y la eficiencia del sistema universitario español contribuyen a su deterioro, puesto que no redundan en una mejora real.
      Exigir una defensa coherente y digna de los organismos públicos de investigación y de las universidades públicas por parte de las autoridades académicas, evitando cruzar líneas rojas que impliquen la participación cómplice en su desmantelamiento.
      Exigir la rectificación inmediata de las políticas actuales por parte de las autoridades competentes  de acuerdo con lo expuesto en los puntos anteriores.

Esta iniciativa es solidaria con el resto de luchas y reivindicaciones que se están llevando a cabo en defensa de la educación, la sanidad y otros servicios públicos, así como con todas las personas que están sufriendo el actual proceso de desposesión colectiva.


domingo, 8 de marzo de 2015

18-3-15: Clases en la Calle organizado por La Uni en la Calle y asambleas de TomalaFacul (a partir de las 12:00 en Sol, Tirso de Molina y Ópera. Madrid)

Desde La Complu en la Calle recibimos esta información

Queridos compañeros y compañeras, estudiantes y defensor@s de la Universidad pública:

¡¡¡El 18 de marzo volvemos a las plazas!!! La Uni en la Calle y varias asambleas estudiantiles de TomalaFacul convocan una jornada de clases en la calle para protestar por el Decreto 3+2, los precios abusivos de tasas, el estrangulamiento económico de la Universidad pública, la mercantilización del conocimiento y otras cuestiones que estamos trabajando para plasmar en un comunicado que se leerá en dicha jornada. La jornada se convoca también apoyo y preparación de la huelga estudiantil y de profesorado convocada para el día 24 de marzo.
La Coordinadora La Uni en la Calle y las Asambleas de TomalaFacul organizarán seis sesiones de clases en Sol, Tirso de Molina y Ópera. Estamos trabajando en el programa y tratando de resolver algunos problemas con Delegación de Gobierno (por lo que es posible que cambie alguna ubicación). El horario será de 12 a 14 y de 17 a 19. Trabajamos también para organizar algún evento final a las 19 horas.
Animamos a profesor@s y alumn@s a participar en esta jornada, bien asistiendo a las clases organizadas en las mencionadas plazas, bien organizando sus propias clases en lugares públicos de la región. En este último caso, os pediríamos que mandarais la información de la misma (lugar, hora, título y profesor@s intervinientes) para centralizarla toda en un programa común. También os pedimos la máxima difusión de esta jornada por redes (en breve enviaremos cartel).

Por otro lado, nos alegra informaros de que el acto "Qué Universidad queremos" del 3 de marzo, fue un éxito, con la sala llena (incluso gente en el suelo al principio: unas 80 personas en total), y un intenso y fructífero debate sobre tasas y financiación de la Universidad, selección, promoción y control del profesorado, y nuevas formas de organización y gestión. En unos días enviaremos resumen de todo lo hablado. A pertir de ahora organizaremos una sesión mensual (abril en la UC3M, mayo en la UAM, septiembre y octubre por determinar), ya sobre temas sectoriales, con el fin de elaborar un documento final con propuestas de cara a las elecciones generales de noviembre. ¡¡Os animamos a participar en este ilusionante proceso!!

martes, 1 de abril de 2014

La Universidad se mueve, aunque la movilización aún no ha terminado de explotar

EL PAÍS.COM: Algo se mueve en la Universidad


Jueves 27 de marzo, doce y media de la mañana. Varios miles de estudiantes se desgañitan en la calle Atocha de Madrid. “¡El dinero del banquero, para el instituto obrero!”. “¡Lo llaman democracia y no lo es, es una dictadura, eso es...!”. Sobre sus cabezas, en el nubloso cielo de la recién estrenada primavera, el helicóptero de la policía les vigila. El zumbido de sus alas se escucha con fuerza. “¡Menos policía, más educación!”, gritan ellos. Algunos llevan consigo la esterilla que han usado para dormir en el suelo de la facultad, donde se han encerrado esa noche pasada. Como Mayte, de 21 años, que estudia cuarto de Arqueología y viene de pasar la noche en la facultad de Historia de la Universidad Complutense. Dice que eran unos 80. Que ella está esperando con angustia su beca, porque es de Jaén y vivir en Madrid es muy caro. “No puedes trabajar para ayudar en casa, hace unos años sí, pero ahora no encuentro trabajo”, se queja. La manifestación avanza. “¡Obreros estudiantes, unidos adelante!”, corean. La semana pasada ha sido de encierros, barricadas y marchas. Ha habido decenas de detenidos. La policía ha vuelto a los campus, en una imagen que recuerda a épocas pasadas. Los estudiantes, parece, han empezado a despertar de la apatía. Lo gritan las jóvenes gargantas en la calle Atocha: “¡Si no hay solución, habrá revolución!”.


Que algo se mueve lo sabe bien el rector de la Complutense, José Carrillo, al que se le han echado encima por pedir a la policía el pasado miércoles que desalojara su vicerrectorado, donde un grupo de jóvenes llevaba una semana encerrado en una protesta por la falta de becas a la que se habían sumado muchos que no eran estudiantes de la propia universidad. Hubo 53 detenidos, de los que solo ocho eran alumnos. El campus de Ciudad Universitaria ofrecía ese miércoles por la mañana una imagen de conflicto. No quedaba una facultad sin pintadas. Ni sin pancartas. “600.000 alumnos sin beca”, decía una que recibía a la salida del metro. El propio edificio del vicerrectorado estaba bien salpicado de grafitis. “Okupa las becas”, se leía.
“Hay un resurgir de la protesta, no solo en la universidad, también en secundaria", afirma Carrillo. “En los últimos dos años, desde que soy rector, hemos tenido muchas más huelgas estudiantiles”. Exactamente 14 huelgas generales en dos años, puntualiza el Sindicato de Estudiantes, el convocante de las protestas de esta semana pasada, junto con el colectivo Tomalafacultad. Un paro cada algo menos de dos meses.
El rector de la Complutense entiende que sus alumnos se movilicen. Tienen motivos, admite. Los conoce perfectamente. “Las becas se han recortado, se exige mayor rendimiento académico para acceder a una ayuda cuando es absurdo, un alumno becado cuesta al Estado 36.000 euros al año y uno no becado 30.000. Al que tiene recursos no se le pide que justifique esos 30.000 euros que el Estado gasta en él”, argumenta. “Al mismo tiempo que el bajón de las becas, la subida de tasas ha sido monumental. En Madrid el incremento de los precios es de más de un 60% de media, y eso en grado, porque en máster la subida ha sido en un año de un 130%”. Las universidades públicas madrileñas, explica el rector, han perdido por ese motivo un 20% de los estudiantes de máster. “Es un problema social muy importante, hay una inquietud tremenda”.
Menos becas y más tasas. La ecuación es complicada. El curso anterior, el de 2012-2013, (el primero en el que se empezó a aplicar el endurecimiento de los requisitos académicos para acceder a una ayuda), se cerró con 20.000 becarios menos en todos los niveles educativos. El ministerio ha avanzado que este curso habrá un 8% más de beneficiarios de becas universitarias, pero el dato todavía no se conoce porque a tres meses de que finalice el curso aún no se han pagado todas las becas (algo que también preocupa a los alumnos). En paralelo, en los dos últimos años la subida media de las tasas para acceder a la universidad ha sido de un 20% en todo el país, con picos de más del 60% en comunidades como Madrid o Cataluña, donde una carrera cuesta ahora de media 1.800 o 2.000 euros al año, respectivamente.
“La educación siempre ha sido un elemento muy nivelador”, apunta José Felix Tezanos, sociólogo de la UNED. “Pero ahora se ha quebrado la igualdad de oportunidades”, alerta. Ana García, secretaria general del Sindicato de Estudiantes, cree por eso son “los hijos de los trabajadores” los que están protagonizando las movilizaciones. Ella misma tiene 27 años y está en paro. No ha encontrado trabajo desde que terminó la carrera de Comunicación Audiovisual. Se dedica a estudiar inglés y a liderar la organización estudiantil con unos 20.000 afiliados, comenta. “Son los hijos de los trabajadores los que se están quedando fuera de la universidad”, se queja. “¡Que viva, la lucha, de la clase obrera!”, gritaban los estudiantes en las manifestaciones.
La percepción de los jóvenes de que se ha roto la equidad en el acceso a la educación es la causa principal que está moviendo las protestas, coinciden los expertos. Y la falta de perspectivas, añaden ellos. “Los jóvenes hemos alcanzado un grado máximo de hartazgo”, proclama Fidel González, presidente de la Federación de Asociaciones de Estudiantes Progresistas (FAEST), con unos 3.000 miembros. “Estamos en una situación de colapso como generación. Hartos de que nos hayan pedido que nos formemos, que tengamos idiomas, que sepamos usar las nuevas tecnologías, y luego no encontremos trabajo”. El sociólogo de la Universidad de Salamanca Fernando Gil, que está a punto de publicar Los estudiantes y la democracia. Reinventando Mayo del 68, cree que los tiempos son tan convulsos como los de la revuelta francesa: “Las causas de los movimientos estudiantiles que inspiraron Mayo del 68 siguen estando presentes, y con más fuerza si cabe”.
El caldo de cultivo es importante, un “malestar sordo muy patente”, en palabras del sociólogo de la UNED José Félix Tezanos, pero aún no ha terminado de cuajar. “Creo que la movilización no ha explotado del todo”, apunta Tezanos, que entiende que la protesta estudiantil es parte de “un movimiento multidimensional”, no solo estudiantil, donde está participando toda la sociedad. Su colega de la Universidad del País Vasco, Benjamín Tejerina, sí cree, sin embargo, que hay una movilización juvenil “muy importante” si se tienen en cuenta todos los escenarios donde ellos se mueven. “Tratamos de medir su comportamiento político como medíamos el de la generación anterior, y ellos tienen sus propias armas. Las redes sociales, por ejemplo, están en efervescencia”, señala.
La protesta, además, ha sido últimamente algo más virulenta, con barricadas, quemas de contenedores... Y los antidisturbios han vuelto a entrar en los campus. La imagen retrotrae al pasado, por el recuerdo en el imaginario colectivo de la represión de la policía del franquismo en las facultades durante la dictadura. “¿Por qué esta represión policial?”, se preguntaba en la manifestación de Atocha Mayte, la estudiante de Arqueología que durmió en la facultad. “Por la mañana nos recibieron siete furgones de policía”, se quejaba. El rector de la Complutense, cuyo perfil progresista es conocido (es hijo del fallecido líder comunista Santiago Carrillo) admite su incomodidad. “No me ha gustado especialmente pedir la intervención policial”, reconoce. “Pero en el caso del secuestro del vicerrectorado no hubo más remedio”. “Llevamos un par de años con mucha tensión, a veces con actos de cierta violencia en las protestas. Es algo a lo que no estábamos acostumbrados”, señala la vicerrectora de Estudiantes de la Universidad Autónoma, Ángela Barrios.
En las facultades madrileñas hay asambleas todas las semanas. Las impulsa una organización nacida al calor del 15-M, Tomalafacultad, porque muchos de los que despertaron en el 15-M eran estudiantes. Los indignados, al fin y al cabo, eran en su mayoría jóvenes, y no han parado de moverse. Como Arturo, alumno de 22 años de tercer curso de Física y miembro del movimiento asambleario, que dice que desde los 18 años participa en todo lo que puede. “No tanto por una cuestión económica como por una conciencia social por los problemas que hay a mi alrededor”. Él forma parte también de un colectivo anarquista. “La gente cada vez está más movilizada”, asegura. “Lo notamos en los que llegan a primer curso”. Cuando se le pregunta si su protesta va a ir a más, lo tiene claro. La situación social y la “presencia policial masiva”, dice, crean un clima inestable: “No nos queda otra o la universidad acabará como una escuela de élites. Con cualquier chispa esto va a prender como un campo de cebada”.
Foto

Las últimas protestas estudiantiles

14 huelgas en dos años. Los estudiantes han ido a la huelga en los dos últimos años hasta 14 veces convocados por el Sindicato de Estudiantes, de las cuales dos fueron compartidas con toda la comunidad educativa. La última, la semana pasada. Un paro de 48 horas que tuvo un seguimiento irregular, pero que sacó a miles de jóvenes a la calle. En octubre de 2013, alumnos y padres tiraron de la última gran movilización educativa contra las políticas del ministro Wert.
Barricadas y encierros. La protesta estudiantil se ha vuelto más virulenta en los últimos meses. En la de esta semana pasada, la policía detuvo a casi 70 personas, 53 en el desalojo de un encierro en el vicerrectorado de la Universidad Complutense de Madrid (solo ocho de los detenidos eran alumnos del propio campus), y el resto por disturbios registrados en las calles de la capital, en Bilbao y en Pamplona. Hubo barricadas y quema de contenedores en Madrid, Bilbao y Vitoria.
Asambleas semanales. Los estudiantes se organizan en múltiples asociaciones, y casi por facultad, que funcionan de forma bastante autónoma y no están muy coordinadas. En el Consejo Escolar del Estado están presentes el Sindicato de Estudiantes, la Federación de Asociaciones de Estudiantes Progresistas (FAEST), la Confederación Estatal de Estudiantes (CANAE) y la Unión Democrática de Estudiantes (UDE). En la Plataforma por la Escuela Pública, el corazón de la marea verde (integrada por asociaciones de padres, sindicatos de profesores y estudiantes), se añade también una reciente organización, Estudiantes en Movimiento. Cataluña tiene su propio sindicato de estudiantes, el Sindicat d'Estudiants dels Països Catalans (SEPC) y la Associació de Joves Estudiants de Catalunya (AJEC). En Madrid, una organización surgida del 15-M, Tomalafacultad, con amplia presencia en las universidades, organiza asambleas semanales en casi todas las facultades.
Movilizados por las becas Erasmus.Centenares de Erasmus se movilizaron por toda Europa el pasado noviembre después de que el Ministerio de Educación decidiera limitar las ayudas gubernamentales al programa solo a los universitarios que perciben becas generales por falta de recursos, reduciendo drásticamente la financiación de miles de estudiantes con el curso ya empezado. La presión de los Erasmus y del propio PP obligó al ministro de Educación, José Ignacio Wert, a rectificar.


miércoles, 26 de marzo de 2014

Comunicado de las estudiantes de la UCM ante la desmesurada actuación policial en Ciudad Universitaria y la detención de 54 compañeras (Toma la Facultad)

Fuente: Toma la facultad

Ante los hechos acontecidos el día 26 de marzo en Ciudad Universitaria, los estudiantes queremos expresar nuestro apoyo a las compañeras detenidas.

En la mañana del 20 de marzo compañeras de distintas facultades decidieron ocupar el Vicerrectorado para pedir al Rector que cumpliera los acuerdos a los que se había comprometido en un encierro que tuvo lugar el pasado curso: la concesión de una bolsa de becas de emergencia para aquellas que no tuvieran los medios para pagar la matricula.

Aunque el Rector mantiene que hubo por su parte un acercamiento para dialogar, no existió intención real de considerar nuestras propuestas. Además, es totalmente falso que los documentos académicos del edificio corrieran peligro alguno: la disposición las estudiantes encerradas fue en todo momento pacífica.

Llevamos años sufriendo la represión del Gobierno, que últimamente es insostenible.

Condenamos:

- La actuación policial por injustificada y violenta siendo su propósito infundir miedo a las estudiantes que protestan pacíficamente en defensa de la educación pública.

- Las órdenes de desalojo solicitadas a las UIPs por parte del rector de la UCM José Carrillo.

Pedimos la dimisión de José Carrillo y Cristina Cifuentes así como la absolución sin cargos de las detenidas y la creación de una bolsa de becas de emergencia que atienda a las necesidades de todas las estudiantes.

Seguiremos luchando y defendiendo una universidad pública y accesible a todos los sectores de la sociedad.
Entrada relacionada:

Noticias y comunicados sobre la huelga de estudiantes del 26 y 27 M

jueves, 25 de abril de 2013

#TomaLaFacultad denuncia la actuación policial y de la UCM y la manipulación mediática y se desvincula de “Asedia el Congreso”


tomalafacultad.net: Ante la represión en el campus de Somosaguas de la UCM
Las y los estudiantes del campus de Somosaguas de la Universidad Complutense estábamos convocados a una jornada de huelga este 25 de abril acordada por la asamblea de estudiantes del campus para hacer frente a la política de recortes y de mercantilización de nuestra universidad.
Ante esta convocatoria, las fuerzas policiales mandatadas por la Delegación de Gobierno en la Comunidad de Madrid se han mostrado implacables a la hora de impedir al estudiantado ejercer su legítimo derecho a huelga y para ello han entrado en el campus y han procedido a cargar indiscriminadamente contra los estudiantes incluso dentro de las propias facultades.
La actitud de la Universidad Complutense es si cabe tan despreciable como la de la Delegación de Gobierno, pues en vez de ponerse del lado de los estudiantes y defender la autonomía democrática de la Universidad, ha decido respaldar por vía de su Vicerrector de organización la criminal actuación policial que de momento se ha saldado en 11 estudiantes detenidos.
Por último, queremos dejar claro, ante la creciente manipulación mediática, que el encierro y la huelga estudiantil en Somosaguas no tiene relación alguna con la convocatoria de “Asedia el Congreso” prevista para el mismo día de hoy.
Exigimos ante esta violenta y desproporcionada actuación policial y ante la lamentable actitud de la Universidad: 

... Lee más en