Mostrando entradas con la etiqueta Créditos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Créditos. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de febrero de 2020

La Carlos III de Madrid ofrece créditos a sus estudiantes a cambio de labores por las que antes pagaban a becarios (Daniel Sánchez Caballero y Nando Ochando en eldiario.es)

Artículo de Daniel Sánchez Caballero y Nando Ochando publicado en eldiario.es
  • El cierre del sistema de becas tras recibir un acta de la Inspección de Trabajo por utilizar a becarios como trabajadores empieza a afectar al campus
02/02/2020

Serían trabajadores, como asegura la Inspección de Trabajo, o no, según defiende la Universidad Carlos III, pero la UC3M está notando el cierre del programa de becas extracurriculares (las que no están relacionadas con los estudios). Reducción de horarios de atención a la comunidad universitaria, ralentización de los servicios e incluso la supresión de alguna prestación menor son algunas de las consecuencias que ya están sufriendo los campus.

A principios de año y tras varias visitas a los diferentes campus del centro, la Inspección de Trabajo dictaminó que la UC3M lleva al menos cuatro años utilizando las becas extracurriculares que da a estudiantes para hacer labores estructurales que, según la inspección, debería realizar personal laboral. El organismo impuso un pago de 1,5 millones de euros a la universidad y cambió motu proprio el grupo de cotización a la Seguridad Social de los (supuestos) becarios y becarias. La demanda afecta a casi 600 estudiantes, cerca de 300 estaban en activo en el momento de las visitas de la inspección.

La universidad se afana en buscar soluciones a esta ausencia sobrevenida de 270 personas en labores sobre todo administrativas (los becarios ejercían junto a los funcionarios en servicios de atención a estudiantes, profesores, bibliotecas, el servicio informático, etc.). La última ocurrencia de la universidad ha sorprendido a empleados y estudiantes. Esta semana, el departamento de Centro de Orientación de Estudiantes de la UC3M –el mismo que gestionaba las (¿falsas?) becas– ha enviado un email a todos los estudiantes en el que busca voluntarios y voluntarias para hacer la labor que hasta ahora hacían cobrando por horas los becarios en eventos como la Feria de Educación Aula o a las jornadas de puertas abiertas de la universidad.

¿Trabajar por tres créditos?
A cambio de esta labor, la universidad ofrece tres créditos optativos. Los créditos ECTS son el estándar con el que se mide el trabajo en la Universidad. Cada uno equivale a entre 25 y 30 de trabajo. Una asignatura estándar otorga seis créditos y un grado de cuatro años tiene 240 créditos. Por si los tres créditos parecen insuficientes, la universidad añade que "esta experiencia puede mejorar tus habilidades transversales".

"Es una oferta rara", comentan fuentes sindicales del centro, dado que los créditos optativos deberían provenir de una asignatura, no de pasar un día enseñando las virtudes de estudiar en la UC3M a estudiantes de Secundaria. Este diario ha preguntado a la universidad por esta oferta y por cómo está afectando la ausencia de estudiantes en las tareas administrativas, pero no ha obtenido respuesta.

"A los que estáis pensando en ser voluntarios, os recomiendo que no vayáis a Aula", escribía en Twitter Ricardo Ruiz, exbecario de la universidad y con experiencia en ese evento. "Hay momentos en los que no das abasto de la cantidad de gente que hay. Solo merece la pena ir si se cobra, porque es un trabajo", asegura.

La reacción de la universidad ante el varapalo de la Inspección fue cerrar el programa de becas extracurriculares con carácter inmediato. Se acabaron los becarios. Y para no ser trabajadores su ausencia se está notando por todo el campus, según explican empleados del centro y los propios estudiantes.

Ha sido ahora, al dar comienzo el segundo cuatrimestre académico hace apenas una semana, cuando los servicios que antes disponían de becarios se han visto afectados. Las plazas ocupadas anteriormente por estudiantes no han sido sustituidas desde inicio de año por empleados regulares después de la resolución de Inspección de Trabajo.

En la mayoría de los casos es el Personal de Administración y Servicios (PAS) quien está asumiendo las labores de las que antes se hacían cargo los estudiantes acogidos a las becas extracurriculares en cuestión. A pesar del mayor volumen de trabajo "se intenta no dejar de dar servicio", comenta una de las funcionarias consultadas, "para no perjudicar al usuario".

Gran cantidad de departamentos en la UC3M han estado echando mano de este tipo de becas durante los últimos años y ahora han tenido que redistribuir tareas entre los miembros del equipo contratado. Es el caso de la biblioteca, donde se originó este conflicto laboral con una estudiante. Las funcionarias han asumido las tareas de las que se ocupaban los becarios y han tenido que suprimir algunos servicios de apoyo a la investigación. El escaneo de documentos y la edición de material audiovisual de la biblioteca se ha convertido en "autoservicio" y ahora los investigadores tienen dos opciones: o lo hacen ellos o esperan a que alguien tenga un rato. "No dicen que ya no lo hagan, pero tampoco cuándo lo harán", explica un profesor.

El servicio de audiovisuales, encargado de instalar micrófonos y de la asistencia en las salas multimedia, ha suprimido su servicio por la tarde. En informática, que tenía más becarios que funcionarios, eran los estudiantes quienes acudían en primera instancia a arreglar problemas técnicos, labor que ya no podrán hacer.

La Delegación de Estudiantes ha tenido que interrumpir su atención al estudiante, que dependía de un alumno becado. A raíz de esto, el alquiler de taquillas gestionado por los representantes del alumnado se ha suspendido temporalmente, igual que otras gestiones, como resolución de dudas académicas y administrativas, de las que antes dependía el alumno con beca. "Estas tareas se repartirán entre los y las delegadas como buenamente podamos hasta que la universidad ofrezca una solución", aseguran desde la Delegación de Estudiantes.

De momento, y dado que la UC3M está en opacidad informativa (este diario ha escrito tres veces pidiendo información, ninguna de ellas ha obtenido respuesta), todo son incógnitas de cara al futuro. La actuación del centro, cerrando el programa de becas extracurriculares, apunta a la no conformidad con el acta de Trabajo, por lo que lo más probable es que la situación acabe en un juzgado.

La UC3M no está sola en esta situación. La Inspección de Trabajo ha detectado que los campus son terreno sembrado para los falsos becarios –según su interpretación– y ha aumentado las visitas a las universidades. La Pompeu Fabra de Barcelona (UPF), la Politècnica de Barcelona (UPC) o la Autónoma de Madrid (UAM) han sufrido la visita de los inspectores.

La UAM fue denunciada antes del pasado verano y emprendió la vía judicial. En aquel caso, una juez de primera instancia dio la razón a la universidad: sus becarios no son trabajadores y el programa cumple con la normativa vigente. El caso está a la espera de que Trabajo y las defensas de los becarios presenten sus anunciados recursos. De la resolución de este caso y del de la UC3M puede depender todo el sistema de becas extracurriculares de la universidad. En 2013, último año del que hay datos completos en el Ministerio de Universidades, había 7.000 estudiantes ocupando una de estas becas en toda España.

domingo, 1 de febrero de 2015

"3+2: la elitización de la Universidad" (Agustín Moreno)

Agustín Moreno nos envía su último artículo


Wert resucita para morir matando. Se ha empecinado en sacar adelante un decreto de ordenación de las enseñanzas universitarias y de doctorado, que supone una reforma universitaria que da la vuelta al modelo de carreras y titulaciones. Y todo ello a pesar de las opiniones contrarias de la comunidad universitaria, la Conferencia de Rectores (CRUE) y el propio Consejo de Estado. Y lo han aprobado en la línea autoritaria de siempre del ministro: no ha habido ningún tipo de debate político ni de negociación. Algunos ya anunciábamos antes del verano que estaba en marcha un asalto a la universidad. Este decreto es un grave paso en esa estrategia.

El decreto recupera el formato de diplomatura-licenciatura con otro de grados de 3 años y másteres de 2. De esta forma parece que da por fracasado el actual 4+1 aplicado con el Plan Bolonia sin ninguna evaluación de cómo ha funcionado. La cuestión de fondo es que se pretende seguir privatizando por esta vía la universidad, elevando aún más las tasas de lo que ya se hicieron con el máster de un año. Los datos de los recortes que ha sufrido la universidad son tremendos: 1.523 millones de euros menos en cuatro años a las universidades; el gasto medio por alumno ha bajado un 25,2%; las tasas han subido hasta tres y cuatro veces más de lo que costaba en 2007, según el Observatorio del Sistema Universitario.

Las consecuencias del este “decretazo” son varias. Por una parte se busca incrementar los beneficios de la banca (con la petición de créditos de muchos estudiantes y el endeudamiento de sus familias) y de las universidades privadas que se están especializando en el negocio de los postgrados. Por otro, se devalúan los grados de tres años, que serían más elementales ygeneralistas, lo que no permite alcanzar la cualificación necesaria en muchas carreras para poder ejercer, obligándose a realizar el master sí o sí, para tener el reconocimiento y la preparación suficiente. En la medida en que se doblan los años de máster, el precio se duplicará, alcanzando a cifras entre 5.400 y 14.000 euros. Como no se financiaría de forma pública todo el proceso, como en parte antes se hacía con los cinco años de licenciatura, las familias se verían obligadas a pagar los nuevos y altos costes.

Como bien dice Izquierda Unidael decreto supondrá una elitización de la universidad, por los costes inasumibles para la inmensa mayoría de las familias y tendrá como consecuencia la eliminación de carreras, la devaluación del título de grado y el despido de profesorado universitario. En la situación actual de crisis y de recortes de becas, significaría la limitación del acceso a la educación superior de muchas personas. Hay que recordar que actualmente han sido expulsados 45.000 estudiantes de la universidad por el aumento de tasas y la reducción de becas y que actualmente solo el 7% de los estudiantes realiza un máster. Al rebajarse en un año el grado, se provocarán despidos masivos de profesores. Además el decreto es una chapuza porque no permite homogeneizar las carreras en todo el Estado, pudiendo darse la circunstancia de que un mismo título tenga duraciones diferentes según la universidad. Todo un caos.

Ante el disparate que supone el decreto, los sindicatos CCOO, UGT, CSIF y CIG lo han rechazado y ya se ha empezado a discutir en la Marea Verde de Madrid y en las organizaciones estudiantiles la realización de movilizaciones. Probablemente en los próximos meses van a estar animadas las aulas y las calles. Algo necesario para intentar parar esta reforma, la LOMCE y el resto de recortes. En todo caso, para comprometer a la nueva mayoría política que salga de los procesos electorales de este año de la derogación de toda esta legislación apresurada, malintencionada y dañina para la educación. Y, por supuesto, para ir tejiendo complicidades que permitan saber qué hacer con la universidad para que cumpla su papel científico, universal, crítico y autónomo, siempre al servicio de la sociedad y no de los intereses económicos de una minoría.

Dice Wert que con este decreto nos homologa con otros países europeos. Lo que no dice es que en Francia hay una tasa fija de 183 euros, en Alemania de 300, en los países nórdicos, Austria y Escocia es gratis, y en el resto es mucho más barato que aquí porque se intenta asegurar la igualdad de oportunidades. Por no hablar de otros apoyos que reciben los estudiantes como subsidios, ayudas, becas-salario, ventajas fiscales, etc.

El problema está en que en España los másteres son muy caros y en Europa son gratuitos -o casi- y que de esta manera se impide el acceso a la universidad a muchos estudiantes. Para asegurar la equidad en el acceso a la universidad debería volverse a las antiguas tasas de las licenciaturas para los nuevos másteres. De lo contrario se estaría saliendo con la suya aquel sujeto de la oligarquía española decía de que “a la universidad llega cualquiera”. Y, claro, esto no podía ser porque se rompía el monopolio de las élites de siempre. ¡Hasta ahí podíamos llegar! Antes expulsamos de una universidad para ricos a los estudiantes con menos recursos por muy brillantes que sean o endeudamos a sus familias. En fin, pura barbarie clasista y antidemocrática.

Entrada relacionada:

Nuevo ataque a la Educación Pública. ¡NO al 3+2!

viernes, 8 de agosto de 2014

Wert rectifica y aumenta el número de créditos suspensos que los universitarios de Grados de Ciencias, Ingeniería y Arquitectura pueden tener sin perder la beca

LA OPINIÓN DE MÁLAGA.ES: Wert da un respiro a los becarios


Wert rectifica. Pueden parecer dos palabras incompatibles, sobre todo teniendo en cuenta la capacidad de porfiar del ministro de Educación, combativo y inflexible ante la oposición de las comunidades autónomas y las protestas de los estudiantes, profesores y hasta de los rectores. Sin embargo, en esta ocasión el Ministerio dará un respiro a los becarios a partir de próximo curso. Al menos a los estudiantes de las carreras de Ciencias y las técnicas. A través de un decreto, Educación aumenta el número de suspensos que permite a los universitarios no tener que devolver el dinero de las becas y mantener así estas ayudas.
El Ministerio ha decretado que a partir del curso 2014/2015 estos estudiantes de Física, Química, Matemáticas, las distintas ingenierías o Arquitectura, puedan aprobar el 40% de los créditos en los que se han matriculado como mínimo para no tener que devolver el dinero concedido. Hasta ahora tenían que aprobar el 50%. Es decir, que en la práctica, no será necesario aprobar una asignatura más.
Esta flexibilización de condiciones es una de las novedades que recoge la convocatoria oficial de becas, publicada en el BOE el pasado 14 de junio. Actualmente en fase de borrador, se espera que sea definitiva en la primera quincena de este mes de agosto.
Esta medida llega después de una intensa reivindicación de los estudiantes españoles. Los grados de estas ramas del conocimiento son sustancialmente más difíciles que otros y por eso pedían unos requisitos menos estrictos. De todos los universitarios malagueños que en los últimos dos años han tenido que devolver el importe de sus ayudas por no cumplir las condiciones académicas, la mayoría estudiaban una titulación científica o técnica.
María Jesús Morales, vicerrectora de Estudiantes de la institución académica malagueña, recuerda igualmente que la mayor parte de los alumnos que han tenido que abandonar sus estudios por no poder pagarse la carrera procedían también de estos grados. Desde su punto de vista, este cambio propiciado por el Gobierno «es una buena noticia».
«Todo lo que sea rebajar los requisitos para conseguir más becas, sobre todo en carreras tan difíciles, para evitar las elevadas tasas de abandono, va a ser bien recibido en esta Universidad», dice Morales, quien recuerda, eso sí, que entre quienes han tenido que dejar la UMA hay alumnos de todas las carreras y de todas las ramas del conocimiento, por lo que no vería descabellado que también se flexibilizaran las condiciones académicas para la obtención de becas también en las ramas de Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencias de la Salud o Ciencias Jurídicas.
Morales, no obstante, reconoce que los alumnos de las científicas y las técnicas «hasta ahora estaban en franca desventaja». La vicerrectora de Estudiantes de la Universidad malagueña explica que en estas carreras menos demandadas no siempre estudian los alumnos más brillantes de cada promoción. No ocurre como en Medicina, «un grado también muy difícil pero que concentra a los alumnos que cuentan con mejores expedientes. Ninguno por debajo de 12,8 puntos. Sin embargo, en estas puede haber algunos con notas muy altas y otros con calificaciones más discretas, a los que les cuesta más sacarse la carrera dada su dificultad», concluye.

miércoles, 21 de agosto de 2013

El PP insta al Gobierno en el Congreso a convalidar los créditos cursados en la universidad en la FP de grado superior

MADRID, 5 Ago. 

El PP ha registrado una proposición no de ley en el Congreso de los Diputados en la que insta al Gobierno a reconocer y convalidar los créditos que se han cursado en la universidad en la Formación Profesional de grado superior, pendiente de aplicación desde 2011.

Se trata de una proposición no de ley, a la que ha tenido acceso Europa Press, para su debate y votación en la Comisión de Educación del Congreso, en la que los 'populares' explican que la Ley Orgánica de Educación de 2006 dispone que se regulará el régimen de convalidaciones entre estudios universitarios y estudios de FP superior y, a tal efecto, se ha establecido que en los módulos profesionales de los ciclos formativos de grado superior figurará, además de su duración en horas, su equivalencia en créditos.

"Se trata de facilitar la convalidación de la formación profesional con estudios universitarios, posibilitar el paso de unas enseñanzas a otras, siempre dentro de la educación superior, y fomentar la formación a lo largo de la vida", asegura el PP.

No obstante, señala que en el desarrollo de esta ley se ha fijado ya el procedimiento para el reconocimiento de los créditos correspondientes a los módulos de los ciclos formativos de grado superior de formación profesional por parte de las universidades, pero está pendiente el reconocimiento de los créditos relativos a estudios universitarios en los ciclos formativos de grado superior.

En este sentido, apunta que con esta finalidad se aprobó el decreto de 2011 sobre reconocimiento de estudios en el ámbito de la Educación Superior, que en su disposición final segunda habilita al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para establecer los criterios de reconocimiento de dichos estudios.

"El incremento de matriculación en la formación profesional en los últimos años y, en particular, de aquellos que proceden de estudios universitarios iniciados e interrumpidos, hacen aconsejable la determinación de un procedimiento ágil y claro para el reconocimiento de los créditos cursados en la medida que resulten estudios compatibles o que incorporen materias del área correspondiente", sostiene el PP.

Por todo ello, el Grupo Popular considera "necesario" regular y facilitar la movilidad entre la FP y el resto de las enseñanzas del sistema educativo, lo que requiere el reconocimiento de estudios que deberá partir de la similitud entre las competencias, conocimientos y resultados de aprendizaje que proporcionan los estudios superados y los que pretenda cursarse.

Publicado en europapress.es

martes, 29 de enero de 2013

Nueva pregunta entre los docentes de Castilla-La Mancha: ¿Tú cuánto cobras? Yo, hasta 25 créditos...


EL PAÍS.COM: Castilla-La Mancha pone en marcha un programa de maestros ‘becarios’




Más de 1.000 maestros llevan dos semanas trabajando gratis en colegios de Castilla-La Mancha. Lo harán hasta el 22 de marzo. Son una especie de becarios (aunque no cobran nada) recién graduados en Magisterio o interinos con pocas posibilidades de trabajar este curso. Son beneficiarios del Programa Formación en el Aula, que creó la Consejería de Educación y que ha dividido profundamente a la comunidad educativa de la región. Para unos es simplemente trabajo gratis; para otros, la forma de ahorrarse los profesores de apoyo que se quitaron el curso pasado. Para el Gobierno autónomo, es una estupenda manera de ofrecer “formación presencial, enriquecedora y gratuita”, dice una portavoz de la Consejería de Educación castellano-manchega.
Su consejero, Marcial Marín, presentó hace unos meses el plan como una iniciativa pionera en España. Y lo es. A cambio de dos meses de prácticas no remuneradas, los participantes obtendrán 25 créditos para las oposiciones convocadas en julio. Problema de aritmética: la oposición convoca un total de 203 plazas y en estas prácticas participan más de 1.500 maestros; por lo que es fácil que la compensación se quede en humo.
Lucía Luna, de 26 años, es una de esas maestras-becarias. Terminó la carrera hace dos años y ahora siente cierta contradicción: “No quieres pensar que te están usando para hacer un trabajo gratis, pero no puedes evitarlo”. Dice que hasta ahora no ha tenido que sustituir a su maestra-tutora, pero no sabe qué pasará el día que ella falte. Aunque asegura que lo único que tiene claro es que no puede sustituir al profesor. Luna se queja también de desinformación desde el principio.
[...] Fuentes de la consejería, no obstante, niegan que haya tal desinformación, “todo está perfectamente explicado en la convocatoria del programa”, dicen. Los sindicatos también han sido muy críticos. Desde CC OO en la región, Alfonso Gil afirma que esta medida es una desfachatez en un contexto de supresión de apoyos y de reducciones de plantilla. “Que se saquen de la manga un programa que, lo vistan como quieran, son 10 semanas de apoyo gratis, es un insulto”. Laura Torres, de STES, va más allá: “Es mano de obra gratis, en régimen de esclavitud”. El presidente regional de ANPE, Juan Carlos Illescas, critica también la falta de transparencia en el proceso. Las listas de admitidos salieron el día 8 de enero, pero con acceso restringido a usuarios, por lo que no se podía comprobar la correcta adjudicación de las plazas. Fue el propio sindicato quien las filtró en su web el día 11.
El año pasado la Junta retiró los profesores de apoyo de educación infantil. Fueron despedidas entre 800 y 1.000 personas. Miriam Rojas, maestra de infantil en un colegio de Ciudad Real, dice que desde entonces prácticamente no puede ni ir al baño por la acumulación de trabajo. Pero no ha pedido un becario: “Me vendría bien, pero no estoy de acuerdo en que la gente trabaje gratis habiendo tantos maestros que se han quedado en el paro”. Sin embargo, no habría podido elegir, pues el consejo escolar tomó la decisión colectiva de no adscribirse al programa.
En otros colegios, como el Valparaíso de Toledo, se dejó que cada maestro eligiera por su cuenta. La directora, Valle Carrera, afirma que la medida ha dividido al claustro: “La mayoría piensa que es formación, que beneficia tanto a los becados como a los profesores, pero otros piensan que es simplemente una forma de ahorrarse económicamente esos apoyos”. Desde la consejería no entienden el rechazo a un programa que es voluntario y piden respeto para los que se han acogido a él por parte de los sectores más críticos. [...] 
Lee el artículo completo aquí

viernes, 23 de noviembre de 2012

Los créditos financieros que Wert defiende para contrarrestar la subida de las tasas podrían arruinar a muchas familias

elboletin.com: Los créditos educativos que Wert quiere traer a España también arruinan a las familias chilenas

El sistema de préstamos educativos en Chile, que tanto le gustó al ministro de Educación, José Ignacio Wert, ha dejado a un gran número de jóvenes endeudados al no poder devolver los créditos que las entidades bancarias les han concedido para poder financiar los estudios universitarios. Algunos de ellos están incluso amenazados de desahucio por parte de los bancos debido a unos préstamos avalados en muchas ocasiones con los propios domicilios.

El sistema de préstamos estudiantiles es un negocio suculento para las instituciones financieras que ha acabado por convertirse en una trampa mortal para los jóvenes que se endeudan para hacer frente al pago de sus estudios. Un plan que Wert quiere traer a España y está rodeado en polémica en Chile.

El ministro de Educación anunció hace unos meses que estaba a punto de cerrar un acuerdo con el Instituto de Crédito Oficial (ICO), para que conceda préstamos a los universitarios y que estos puedan asumir así la subida de tasas decretada por el Gobierno.

Precisamente, los inaccesibles precios de la matriculas universitarias en Chile, lleva a los estudiantes a echar mano del sistema de créditos bancarios para Estudios Superiores, que deben saldar una vez finalizada la carrera. El problema es que al finalizar esos estudios los jóvenes se encuentran en situación complicada, en muchos casos la dificultad para encontrar un empleo o la falta de recurso hace difícil hacer frente al pago de los préstamos y los estudiantes se endeudan.

La situación ha llevado a algunos al borde del desahucio, tal y como alerta el portavoz de la Agrupación de Estafados del Crédito CORFO, Cristian Villagrán. El Gobierno ha decidido rebajar a un 2% la tasa de estos créditos, pero no se sabe si esta rebaja beneficiará a todos los afectados, por lo que los estudiantes no están conformes.



Entradas relacionadas:

Aprendamos de Chile: NO a los créditos para estudiar una carrera