Mostrando entradas con la etiqueta CEIP 0-12. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CEIP 0-12. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de enero de 2025

Conclusiones de la asamblea de Marea Verde Madrid del 2-12-2024


 Asamblea telemática con el zoom CONFAPA, a las 18:00 h.

DESARROLLO DE LA ASAMBLEA

  • Orden del día:

1. Informaciones.

2. Calendario de movilizaciones.

3. Varios.

  • Asisten: Plataforma de la Ilustración por la Educación Pública, Plataforma de Vallecas por la Escuela Pública, Plataforma Tetuán Eres Educación Pública, Plataforma por la Escuela Pública de Aranjuez,  PADME Pública, AMPA del CEIP Guernica, AMPA del Pérez Llorca, representante de CONFAPA, STEM, CGT  y profesorado y familias a título individual.

1. Informaciones y 2. Calendario de movilizaciones

  • Sobre el comunicado acordado tras la Asamblea Monográfica sobre Jornada partida y CEIP/CEIPSO,  enviado a la Comisión única, se pregunta si alguien quiere añadir alguna cuestión y, si no, se da por cerrado.
El representante de CONFAPA echa de menos en el comunicado algo que tiene un apoyo abrumador de las familias como es la jornada continua.

Igualmente algo sobre comedores, pues, aunque se pide la gratuidad del servicio de comedor y la Comunidad no lo ve, al menos que haya una ampliación de becas o de población beneficiaria de las mismas. Además, resaltar que son imprescindibles recursos y personal para el alumnado con necesidades especiales tanto en comedor como en los menús, en el caso de las intolerancias y alergias, pero la Consejería no hace nada por atenderlas.

  • Se informa de que ha llegado a la Comisión Única la información de una concentración en apoyo a la Universidad pública para el próximo 5 de diciembre, convocada por CCOO Enseñanza.
  • En la reunión ha habido participantes sin cámara y, según el acuerdo de AMV, se les ha pedido muy amablemente que enseñen sus rostros para poder continuar en la reunión.
  • Información sobre encuentro convocado por la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública y sobre encuentro de Mareas por la Educación Pública.

Se informa de la reunión convocada por MEDSAP-Marea Blanca para una movilización con diferentes colectivos en defensa de los SSPP. Se plantea la posibilidad de una manifestación a finales de enero o principios de febrero y en la que participen todas las mareas y colectivos que defienden los diferentes SSPP. Se plantea incluso hacer una movilización con columnas de los diferentes movimientos. También se sugiere hacer vídeos informativos de las reivindicaciones de las diferentes mareas y movimientos participantes (sanidad, educación, residencias, vivienda, salud mental, municipios, etc.) con la convocatoria común de SSPP.  En cualquier caso, sería necesario trabajarlo en diferentes reuniones con propuestas concretas de los grupos. Se informa de que hay una manifestación convocada el 9 de febrero de vivienda y en ese caso se pospondría, pero sin alejarse mucho dadas las circunstancias tan graves de maltrato y desmantelamiento de lo público. En aquella reunión se invitó a la representante de Asamblea Marea Verde a una reunión de la Plataforma por la Remunicipalización en Vallecas el día 29 por la mañana a la que se asistió también y en la que se encontraban diversos colectivos de interés municipal y de Marea de Residencias, así como de Menos Lectivas, tratando de contactar y además de contar las problemáticas, unir fuerzas para afrontar la defensa de lo público. Seguirán las reuniones y contactos.

La moderadora plantea que las columnas por colectivos es un riesgo, ya que pueden quedar muy desiguales. Y otra compañera de la Plataforma de Aranjuez añade que quizá sería más interesante resaltar la defensa de lo público en general y hacer algo en común. Se propone la fecha del 23F como una fecha significativa y clave por haber sido utilizada en convocatorias anteriores por AMV dentro de la movilización con Mareas Ciudadanas. 

  • Desde la Plataforma de Tetuán se pregunta por la reunión habida entre AMV y ML. Considera fundamental la reunión de los sindicatos y la unidad entre sindicatos. Hay que unirse en educación necesariamente. Y se le comunica que la reunión fue cordial y con deseos de seguir en comunicación y enviarse unos a otros correos para confluir los espacios. También pide una modificación de las conclusiones de la pasada asamblea del 11-11-2024 en relación a las fechas a su intervención: en las conclusiones figura de 1986 a 1999 y él dijo 1995 a 1999; la enviará por correo.
  • Desde CGT. Hay que enseñar la cámara para poder entrar en la reunión y recuerda que es un acuerdo de la asamblea. En relación a la movilización de SSPP habrá que consultarla y ya se comunicará. Con ML hay una movilización el día 16, el día de la huelga. Sigue habiendo multitud de asambleas en los centros  y va a empezar el año caliente. Esa semana misma habrá una en Vallecas. Respecto a la unión sindical es muy difícil con algunos sindicatos y en su trabajo con ML se está llamando a la unidad.
  • STEM como espacio también de ML no ha secundado la huelga de la mesa sectorial porque de la mesa sectorial no saben nada. Y es un problema seguir separados. No hay relación entre los sindicatos de ML y la mesa sectorial y no hay unidad. Respecto a la participación de la manifestación de los SSPP lo considera muy necesario y se planteará sin problemas desde STEM.
  • Desde la Plataforma de Tetuán se insiste en la necesidad de unir huelgas y manifestaciones y se considera que hay que plantear a CCOO la unidad de acción. Hay que ir a las asambleas de los centros conjuntamente con otros sindicatos y pelear por la unidad sindical.
  • Desde AMV se defiende siempre la unidad y se trabaja por ella. La Comunidad de Madrid está pisando el acelerador y está deteriorando las condiciones del profesorado, de la educación en general, de la universidad, de la sanidad, etc. y hay que dar respuesta.

Se acuerda

  • Apoyar y difundir:
    • Concentración 5 diciembre a las 12.00h convocada por CCOO Enseñanza en defensa de la Universidad Pública.

    • Acción expone- solicita y concentración 16 de diciembre por ML.


3. Varios 

  • Próxima asamblea: jueves 16 de enero de 2025, a las 18:00 h, en zoom.

    • Propuesta de Orden del Día:

      1. Información.
      2. Calendario de movilizaciones.
      3. Varios.

Entradas relacionadas:

sábado, 30 de noviembre de 2024

Conclusiones del Monográfico "CEIP vs CEIPSO. Jornada partida vs Jornada continua" organizado por Asamblea Marea Verde Madrid el 11 de noviembre de 2024

 


Se agradece a CONFAPA facilitar la organización y el soporte técnico para realizar la conexión, se da la bienvenida y se informa de que este monográfico se realiza para que familias, profesorado y sindicatos puedan expresar opiniones y debatir sobre la incorporación de 1º y 2º de la ESO en colegios de Infantil y Primaria y el cambio de jornada continua a jornada partida, sin haber publicado normativa sobre este cambio de modelo educativo en la Comunidad de Madrid.

Hay seleccionados 25 CEIP (Centros de Educación Infantil y Primaria) para impartir los cursos de 1º y 2º ESO en su centro el próximo curso.

INTERVENCIONES

Las personas que participan en la reflexión sobre esta última propuesta de la Consejería de Educación, se presentan como madres/padres de alumnado pertenecientes o no a varias AMPA de algunos centros, profesorado de Primaria y Secundaria, PADME Pública, CONFAPA y representantes de sindicatos (STEM y CCOO), que manifiestan lo siguiente:

Antes de abrir el turno de palabra se plantea el interrogante de si es mejor o peor que realicen los dos primeros cursos de secundaria en los CEIP o en los IES (Instituto de Enseñanza Secundaria, que imparten ESO y Bachillerato y/o Formación Profesional) y cuál es la justificación para que tengan que ser centros con jornada partida, ya que parece ser que desde la Consejería de Educación se está haciendo hincapié en el beneficio que tendría el alumnado de poder acceder a los comedores escolares y retrasar el contacto con bandas juveniles. Estos son motivos que pueden estar influyendo en las decisiones de padres y madres.

Tras las dudas surgidas de si el cambio lo decide la Comunidad de Madrid o los colegios, se informa de que, en principio, los consejos escolares, tras propuestas de la CM. Se toma la decisión con la aprobación de las familias a través del Consejo Escolar, para implantar 1º y 2º de ESO en los centros, pero no se puede hacer para cambiar la jornada. Esto tiene que hacerse, según la legislación actual, tras una votación únicamente de las familias, y con la participación de al menos 2/3 de las mismas.

En algunos centros, primero se ha propuesto al Claustro y después al Consejo Escolar, como se hizo con la propuesta del Bilingüismo. Ha llegado la oferta desde la Consejería. En algunos casos porque no hay IES en las zonas en las que se encuentran los colegios públicos. A las familias les parece bien porque no tienen donde llevar a sus hijos ya que no se están construyendo Institutos de Educación Secundaria.

Se han convocado Consejos Escolares de manera urgente, sin tiempo para recabar información del nuevo modelo planteado. En algunos centros se ha realizado votación para la implantación de 1º y 2º de la ESO y cambiar jornada continua a partida. En otros, sólo el cambio de jornada, dando por hecho que el centro ya pasaría a tener los dos primeros cursos de Secundaria, ya que comunican que “les ha tocado ser CEIPSO”. Las votaciones se han hecho con prisas, sin información por parte de los equipos directivos y, en algunos casos, bajo presión.

Desde CCOO se informa de que no está regulado el procedimiento y cada centro lo está haciendo de forma distinta y no tiene garantía ni seguridad jurídica para nadie: equipos directivos, familias y profesorado. Los equipos directivos pueden estar teniendo una actuación arbitraria. No hay documento escrito que explicite cómo hacer el procedimiento. Sitúa en indefensión jurídica a todos los niveles de la comunidad educativa y el responsable es el Consejero de Educación. Están analizando cómo actuar por la vía jurídica. Los CEIPSO no tienen reglamento orgánico y las plantillas de algunos de estos centros son totalmente inestables. Y respecto a los propuestos ahora, carecen de espacios necesarios para la etapa de Secundaria, por lo que se va a perder optatividad. No habrá espacios adecuados fijados por normativa. Es un proyecto que no existe. Se supone que va a ser de una manera, pero no se sabe. No podría llamarse CEIPSO porque no tendría los 4 cursos de la ESO. No hay memoria económica ni partida presupuestaria para este proyecto. Se haría sin recursos e incumpliendo el Real Decreto de requisitos mínimos de centros. Existen figuras que se podrían tener en los centros, aumentando las ratios de Profesionales de Servicios a la Comunidad (1 PSC en cada centro como Coordinador de Bienestar) y orientadores (1/250 alumnos).

En un centro de Coslada se realizó una reunión extraordinaria del Consejo Escolar (extraordinario) por convocatoria urgente con la presencia de un delegado de la DAT. Recogieron información por internet. Se votó que sí a incorporación de 1º y 2º de ESO, pero no sabían que incluía cambio a jornada partida. Han pedido cambio de voto y han reclamado por falta de información a las familias.
En otros centros de la misma localidad se informa a las AMPA de que será opcional que sus hijas o hijos se queden en el centro o pasen al IES.
Tienen mucha incertidumbre sobre lo que va a pasar. No han informado desde los equipos directivos y han dicho que sólo serán unos cuantos centros de Coslada. Parte del alumnado irá al IES porque no tendrán acceso al CEIPSO. No hay información y sí mucha incertidumbre.

Parece que a las familias les preocupan dos aspectos: no hay IES en su zona y no hay comedores en los IES. Pueden ser razones de peso, pero pueden tener contrapartidas. Desde hace años, Marea Verde está reclamando la construcción de centros de titularidad y gestión públicas y comedores escolares en los IES. La respuesta sería exigir a la Consejería que lo solucionase.
Es fundamental centrarse en criterios pedagógicos: alumnado de 3 a 12 años junto a preadolescentes y adolescentes; es ilegal que se separen los cuatro cursos de la etapa de la ESO; no habrá espacios para laboratorios, taller de tecnología, aulas de informática, gimnasios, aulas de música, aula de dibujo, biblioteca, etc., necesarios para impartir Secundaria en los CEIP. Asimismo, afectaría a los horarios del profesorado especialista y a las materias que se imparten en Secundaria: si solo están 1° y 2° ESO en los nuevos CEIPSO, los especialistas tendrían que tener jornadas muy reducidas, impartir asignaturas que no sean de su especialidad o estar itinerantes compartiendo su horario con otros centros. Todo ello repercutirá negativamente en el nivel académico del alumnado.

Desde un AMPA de Leganés manifiestan que a las familias de alumnos de CEIP les preocupa que, no siendo obligatorio quedarse en el CEIPSO, ya no tengan prioridad para tener acceso al IES al que ahora están adscritos y puede ser que no obtengan plaza en ese y/o les manden a otro que no deseen, por no querer seguir en el CEIPSO. No se ha facilitado información y se ha realizado convocatoria urgente de Consejo Escolar. En otro centro han hecho asamblea de familias para llevar la votación al Consejo Escolar. Los docentes serán itinerantes y se repartirán entre varios centros, lo que genera un futuro incierto.

La Comunidad de Madrid no está cumpliendo con la construcción de IES. Se incide en especialidades de secundaria, quién lo va a impartir. Hay centros que están suprimiendo líneas de infantil para poner ESO.

Desde un AMPA de Coslada se informa de las sensaciones que tienen las familias de inseguridad y falta de información ya que todo ha sido muy precipitado. En su entorno se están convocando Consejos Escolares acelerados y no se atiende a las familias para dar información. Tampoco informan a los IES de cómo afectará. No hay medios suficientes en los IES para atender a la diversidad. Se preguntan qué pasa con niños que se unirán en 3º de la ESO al IES. No se sabe si, al cambiar a CEIPSO, los equipos directivos se tendrán que renovar. Se preguntan qué va a pasar con el profesorado especializado, la falta de espacios, etc. Hay mucha falta de información y precipitación.

En el Ensanche de Vallecas no hay IES y les están obligando a que cojan CEIPSO; el profesorado no quiere, pero las familias están muy preocupadas por dónde van a ir sus hijos si no han construido ningún IES. Por eso las familias están votando que sí.

En algún caso podría ser positivo, poniendo todos los medios. Pero, ¿qué va a pasar cuando las familias vean alumnado de 16 años en sus CEIPSO por sus necesidades? Estaría a favor con todos los recursos necesarios.

Desde el sindicato STEM se informa de que no han llegado a la conclusión de que sea ilegal. Hay una modalidad parecida en Andalucía, ya existe en otras Comunidades Autónomas. Más que ilegalidad es la conveniencia. Faltan razonamientos pedagógicos y se justifica por la alimentación, eso se puede cambiar. No se posicionan por sistema en contra de estos CEIPSO, habría que ver las condiciones. Los que se construyeron en su día tienen todos los servicios y necesidades cubiertas. Pero, cuando se intenta adaptar los CEIP a esta nueva situación, pueden cerrarse líneas o que se masifique y se hagan barracones. Hay que reflexionar. El modelo de CEIPSO, si está bien dotado, se podría considerar, pero por el tema de jornada partida, no. Habría que garantizar recursos para alumnado con TEA. No se sabe si se garantizaría que los apoyos de Primaria fueran también para Secundaria. Respecto a la Jefatura de Estudios, tendrían que funcionar sin Jefe/a de Estudios adjunto y dependería del equipo directivo de Primaria. No se puede hacer por medio del miedo y con presiones.

En Castilla y León hay algún CEIPSO solo con 1º y 2º de ESO en localidades muy pequeñas, y se ha justificado por las grandes distancias a recorrer para llegar al IES más próximo.

Los CEIPSO actuales, tienen hasta 4º de la ESO y la intervención de los Servicios de Orientación en estos centros era distinta según las DAT. En la actualidad, los Equipos de Orientación (EOEP) intervienen en las Etapas de Infantil y Primaria y para la Etapa de Secundaria se cuenta con un Departamento de Orientación. El funcionamiento de ambos servicios son distintos ya que la estructura de cada etapa es diferente. En Secundaria algunas funciones son diferentes; se realizan a través de distintas estructuras. Surge la pregunta de si se va a poner 1 orientador/a para solamente dos cursos, teniendo en cuenta, además que no se sabe cuántas líneas se establecerán para cada curso. O, por el contrario, plantearán que se encargue de la Orientación una sola persona para todo el centro.

Desde el profesorado se plantea que es muy desafortunado que se hagan experimentos en educación. Se está produciendo una falta de respeto hacia la comunidad educativa. Pueden ser decisiones que se toman en un centro, pero van a afectar al conjunto de la estructura educativa de la comunidad de Madrid. Y sin debate. Surge la pregunta de por qué se juega con la ansiedad por el cambio de etapa (normal en las familias) y con el miedo creando desinformación (lucha contra las bandas). Esto no ocurre en todos los centros. Preocupa el tema de recursos porque hay necesidad de recursos y estructuras de trabajo. Va a haber un impacto educativo que no se ha tenido en cuenta y que tendría que estudiarse.

Se está mezclando CEIPSO con jornada partida. Se recuerda que la jornada escolar ya está regulada y este procedimiento es irregular porque se está vinculando al condicionante de ser CEIPSO y es ilegal, ya que requiere una votación diferente. Es irregular que en los Consejos Escolares se vote por los representantes de familias y profesorado qué tipo de jornada escolar se elige. Se está viendo que hay mucha falta de información. La Consejería de Educación no permite que se tenga toda la información para poder consultar antes de tomar decisiones. Tiene que haber un consenso de la comunidad educativa.

Es importante la vía legal y saber las bases para la impugnación respecto a la propia reunión de Consejos Escolares. Tendría que ser una respuesta rápida. La educación es un derecho del alumnado y se está vulnerando, igual que ha pasado con la introducción del primer ciclo de infantil (0-3) en los CEIP.

Además de la necesidad de recursos personales para la atención a la diversidad, es fundamental su intervención como labor preventiva en los centros, ya que tanto énfasis están poniendo en las bandas juveniles. En el momento actual, los recursos solo permiten actuar como “apagafuegos”, de manera reactiva y no preventiva. Y la forma de organizar, planificar e intervenir en las distintas etapas en esos centros es diferente, porque las estructuras son distintas (Departamentos) y su funcionamiento también.

Hay que tener en cuenta el funcionamiento de las programaciones de los departamentos de secundaria, metodología y actividades, que se rompería. La implantación de la ESO fue un gran esfuerzo, tras reuniones de departamentos, análisis, manifestaciones y marchas desde 1986 hasta 1999. Se dotaron los departamentos y se articuló de forma coherente. De repente se fractura rompiendo la unidad del sistema educativo.

Están utilizando la misma metodología que para implantar el bilingüismo: ir granito a granito cambiando el sistema educativo. No sabe cómo se van a organizar las enseñanzas desde las especialidades. La importancia es la estabilidad en Secundaria. Se rellena con precariedad, horarios incompletos, no destinos definitivos, etc. Hay problemas estructurales en educación que afectan estructuralmente. No se pueden poner parches para solventar la problemática de los centros y la falta de plazas en la educación pública. Queremos educación pública y para eso se pagan impuestos. Hay problemas de conciliación, así que habrá que pensar cómo dar solución a esos problemas para respetar los derechos de la infancia.

Se informa de que, salvo que publiquen normativa o instrucciones nuevas, los cupos de profesorado de apoyo a alumnado con necesidades educativas se establecen por separado para Infantil-Primaria y Secundaria. Si no hay cambios, se deberían asignar a cada etapa, según necesidades.

Las familias presentes manifiestan desconocimiento de la información aportada por el profesorado y los sindicatos en este espacio.

CONCLUSIONES

La mayoría de las posiciones expuestas, están contra esta medida. Habría estado bien tener otras opiniones ya que es necesario tener debates. Parece que muchas familias no han podido conectarse y no les llega información.

Hay muchas familias que no tienen información de lo que está pasando, ni de que se están convocando Consejos Escolares extraordinarios con 2 días de antelación sin tener información previa y completa para poder decidir.

Esto es una desregulación del sistema educativo en la Comunidad de Madrid que intenta enfrentar a los sectores que formamos parte de la Comunidad Educativa.

Se están dando situaciones diversas en función de las diferentes DAT (Direcciones de Área Territorial) y características de los distritos. Nada tiene que ver con el tipo de jornada que tenga el centro.

Se insiste en que va a bajar la calidad, y las familias lo tienen que saber. No podrá haber el mismo número de especialistas y el profesorado tendrá que dar clase de asignaturas “afines” y no de su especialidad.

Se está notando un nivel académico más bajo cuando el alumnado de los CEIPSO llega a Bachillerato, porque han tenido menor optatividad y opcionalidad, lo que repercute en su preparación al llegar a la EVAU. Son muchas las repercusiones. Se requiere un estudio riguroso de por qué lo hacen, dónde lo hacen y el impacto económico.

Se está haciendo todo el proceso fuera de la legalidad. No se pueden hacer los Consejos Escolares sin que haya una regulación y explicando verbalmente algo que no existe. No hay garantías para la comunidad educativa. Puede haber denuncias por cualquiera de las partes.

No pueden seguir haciendo más experimentos con la comunidad educativa, como con el bilingüismo, institutos tecnológicos, etc.

Desde CONFAPA están viendo las aportaciones que facilitan las AMPA en los chat que tienen. Están también teniendo falta de información. Muchas familias piensan que sus hijas e hijos van a estar 2 años más en su CEIP y no saldrán tan pequeños al IES. Pero el profesorado está planteando información que desconocen las familias y van a intentar recopilarla y hacer comunicado a las familias. Están evaluando y teniendo en cuenta diferentes contextos y necesidades. Ofrecen su departamento jurídico a las familias. Pueden consultarlo en su web.

Se ve la necesidad de comunicar y comunicarnos para que la información llegue a toda la comunidad educativa. Se plantea hacer un Comunicado, movilizaciones y campaña en redes, porque la Consejería lo ha impuesto sin consultarlo con la Comunidad Educativa y sin presupuesto, mientras realiza más actuaciones con una clara intención de favorecer a la privada concertada por los datos que se van teniendo. Es muy llamativo los centros en los que se están consultando.

Ya hay más de 25 centros de Infantil y Primaria que van a incorporar alumnado de 1º y de 2º de ESO y la jornada partida. Se está apelando a la seguridad de sus hijos para que voten a favor. Va en contra de la propia autonomía del alumnado.

Habría que reflejar en el comunicado y asesorar a las familias cuyos hijas e hijos no hayan pasado a secundaria todavía que no se dejen presionar por la administración, que no se debe actuar por miedo.

Respecto a los consejos escolares se recomienda, además de la impugnación, votar NO por varias cuestiones: no se debe imponer la jornada partida, sino que hay que garantizar el derecho a votar jornada continua; y el mismo proceso para el cambio a CEIPSO, porque es igual de importante, por la existencia de criterios como condiciones previas (espacios separados, entradas separadas, Jefaturas de Estudios adjuntas, continuidad aulas TEA, etc.).

Se hace un llamamiento a impugnar las votaciones de los consejos escolares porque no hay un proyecto transparente y legal establecido. Hay que impugnar por defecto la convocatoria de tiempo y forma. Ya se hizo en el Ramiro de Maeztu por la misma vía. Se tuvo que parar.

Se está haciendo mucho daño a familias, alumnado y profesorado con intencionalidad de fragmentar la oferta educativa y pelea por el alumnado (quitar alumnado a los IES y llevarlos a centros privados concertados). Se va a perder alumnado en los IES y se irá deteriorando la calidad de la escuela pública (recursos de los centros, optatividad, etc).

Habrá alumnado que se quede en CEIPSO o pase a IES. Pero también es muy posible que se cierren unidades en la pública y no tengan esa doble opción. Habría que contar con la posibilidad de instalación de barracones en los centros y/o la desaparición de etapa de Educación Infantil 0-6 o 3-6 para ampliar plazas de Secundaria y pasar ese alumnado a escuelas infantiles privadas. También pueden cerrar unidades de 1º y 2º en los IES cercanos para que el alumnado se quede en los nuevos CEIPSO, como está pasando en el Ensanche de Vallecas.

Se informa y anima a la participación en la consulta realizada desde la Comunidad de Madrid relacionada con la nueva normativa que se va a aprobar en lo referente a la creación de CEIPSO y cambio de jornada escolar.

ACUERDOS
  • Redactar y difundir un Comunicado de Asamblea Marea Verde.
  • Decir que NO al cambio de modelo educativo que la Consejería quiere imponer; no dejarse amedrentar.
  • Impugnar los Consejos Escolares porque, según la legislación vigente, los CEIPSO tienen que impartir la etapa completa de la ESO (de 1° a 4° de ESO) y el cambio de jornada se puede hacer únicamente mediante una votación que tenga como resultado ⅔ de familias a favor; no es competencia del Consejo Escolar.
  • Crear una red entre centros para facilitar una defensa legal a las familias y al profesorado de Secundaria, con el asesoramiento de CONFAPA y de los sindicatos.
  • Posible acción a futuro para visibilizar toda la información que ha salido y que se tiene.
VARIOS
  • Próxima asamblea de Marea Verde, a la que se invita a todos los asistentes:
    • 2 de diciembre a las 18:00 h.
    • Propuesta de Orden del día: informaciones, movilizaciones y varios. Pendientes movilizaciones propuestas ya y otras.
  • Otras informaciones:
    • El 16 noviembre hay convocatoria de asamblea de Mareas por la Educación Pública contra la dotación del incremento de la financiación a la privada concertada desde el Ministerio de Educación.

 Entradas relacionadas:

viernes, 15 de noviembre de 2024

Vídeo del Monográfico "CEIP vs CEIPSO. Jornada partida vs Jornada continua" organizado por Asamblea Marea Verde Madrid el 11 de noviembre de 2024

 

Vídeo del MONOGRÁFICO "CEIP vs CEIPSO. JORNADA PARTIDA vs CONTINUA" organizado por Asamblea Marea Verde Madrid el 11 de noviembre de 2024

En este Monográfico madres y padres de alumnado pertenecientes o no a varias AMPA de algunos centros, profesorado de Primaria y Secundaria, CONFAPA y representantes de sindicatos (STEM y CCOO) reflexionamos y debatimos sobre la incorporación de 1º y 2º de la ESO en colegios de Infantil y Primaria (CEIP) y el cambio de jornada continua a jornada partida, sin haber publicado normativa sobre este cambio de modelo educativo en la Comunidad de Madrid. El 24-10-2024 la Viceconsejería de Política y Organización educativa de la Comunidad de Madrid acordó la apertura de una consulta pública previa a la elaboración del Proyecto de Decreto para regular la jornada escolar de los CEIP (Centros de Educación Infantil y Primaria) , CEIPSO (Centros de Educación Infantil, Primaria y ESO) y centros de Educación Especial. El plazo de la consulta, hasta el 15-11-2024, se ha ampliado hasta el 9-12-2024. En su Memoria de consulta pública, la Viceconsejería de Organización y Política educativa expone: "[...] entre otras medidas, la Comunidad de Madrid quiere fomentar la jornada partida en los colegios públicos, así como incrementar el número de nuevos colegios públicos de Educación Infantil y Primaria autorizados para impartir Educación Secundaria Obligatoria. En dichos centros, los alumnos que cursen 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria tendrán jornada escolar partida." Antes de aprobar el cambio legislativo preceptivo, las Direcciones de Área Territorial (DAT) están obligando a algunos CEIP (Centros de Educación Infantil y Primaria) a:
  • Cambiar la jornada escolar en Consejos Escolares extraordinarios. Este hecho conculca la legislación autonómica actual, regulada en la Orden 11994/2012 y en la Orden 502/2013, según la cual el cambio ha de realizarse mediante una votación de las familias en la que ⅔ de las mismas estén a favor.
  • Incorporar 1° y 2° de ESO a sus centros, lo que vulnera la ley educativa estatal, específicamente lo estipulado en el Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, que establece las condiciones que deben cumplir los centros educativos de Secundaria. En concreto, el artículo 13.2 dice: “En los centros de educación secundaria que ofrezcan las enseñanzas de educación secundaria obligatoria se deberán impartir los cuatro cursos de que consta esta etapa educativa con sujeción a la ordenación académica en vigor”.
Entradas relacionadas:

sábado, 9 de noviembre de 2024

Conclusiones de la asamblea de Marea Verde Madrid del 24-10-2024

 

Asamblea telemática en el zoom de CCOO (el zoom que nos cede CONFAPA no estaba disponible para esta asamblea), a las 17:30 h.


DESARROLLO DE LA ASAMBLEA

  • Orden del día:
    1. Informaciones.
    2. Calendario de movilizaciones.
    3. Varios.

  • Asisten: Plataforma de la Ilustración por la Educación Pública, Plataforma de Vallecas por la Escuela Pública, Plataforma Tetuán Eres Educación Pública, PADME Pública, CUPUMA (Coordinadora de las Universidades Públicas de Madrid), CCOO, STEM y profesorado y familias a título individual.

1. Informaciones y 2. Calendario de movilizaciones 

La moderadora de la asamblea inicia la asamblea con un propuesta, esencialmente para CONFAPA, sobre el tema de los CEIPSO: un monográfico sobre los modelos que la Comunidad de Madrid intenta imponer con los nuevos CEIPSO y la jornada partida sin haber sido debatido con docentes, familias y sindicatos, a pesar de las opiniones de la FAPA Giner de los Ríos, de la que se desconoce con quién ha contado o consultado tal posición. Asimismo, tenemos que tratar las informaciones sobre las actuaciones de la Comunidad de Madrid, el calendario de movilizaciones y sobre la propuesta de movilización de SSPP.

Acciones Marea Verde: Recuerda la propuesta hecha por CONFAPA y coordinada por STEM de convocar una reunión de un grupo representativo de Asamblea Marea Verde (AMV) con un grupo de Menos Lectivas (ML) para conversación informal y entenderse mejor, sobre todo poder llevar a la gente joven de ML más información de AMV y poder tener también ampliar la  visión de ML. Informa de que ya hay una fecha acordada: el próximo lunes 28 de octubre por la tarde, todavía sin lugar definido. Trae a la asamblea la propuesta de la Comisión de información y acciones de AMV de que vayan un representante por cada sindicato que participan en ambos espacios, STEM, CGT, CNT y también un representante de CCOO que solo está en AMV, además de representantes de PADME, CONFAPA, Plataforma de Vallecas y dos personas de la comisión de acciones de AMV. El criterio de la propuesta es que son quienes llevan más tiempo participando en este espacio y, por tanto, pueden trasladar a ML los objetivos y la trayectoria de AMV.

Plataforma de Vallecas: Señala que el 28 precisamente hay reunión de la plataforma y que preguntarán quién puede ir. Hay personas de la plataforma que también participan en ML. Considera muy buena la idea propuesta de hacer un monográfico sobre los CEIPSO y la jornada partida. En los “coles” y en secundaria no se ve lo de la jornada partida y hay dudas sobre la legalidad. En el ensanche de Vallecas hay dos CEIPSO y están construyendo otro “cole”. Se está terminando la construcción de uno de los coles del barrio.  Todavía no se ha empezado el segundo instituto.

STEM: Ya hay representantes de CGT y CNT asignados para ir a la reunión y respecto a lo que se comenta de jornada no ven lo del monográfico porque es un asunto que divide a las familias  en vez de mejorar la Educación Pública. Cuando se ha planteado la jornada continua sale con los requisitos necesarios de un mínimo de familias que participan. Los CEIPSO se implantan donde se necesita abrir bachillerato y, en lugar de construirlo, hacinan al alumnado llevando 1° y 2° de ESO a los CEIP. Hay otros debates más importantes antes de hacer un monográfico.

Plataforma de Tetuán: Los CEIPSO que pretende imponer Díaz Ayuso son para repetir y retroceder a determinadas etapas anteriores, pese a que incumplen la ley vigente de no separar las etapas de la enseñanza obligatoria. No parece tener fundamento. Y los CEIP carecen de recursos imprescindibles para la ESO como Departamentos de materias para coordinaciones didácticas, pruebas de evaluación inicial, profesorado y horarios.  Convierten los CEIP de línea 2 en línea 4. El profesorado está condenado a completar horarios y no es lo mismo que en los IES donde se cuenta con espacios y aulas especializadas que no hay en primaria, con laboratorios, aulas de música, biblioteca, etc. Hay una bajada de calidad en la enseñanza. La jornada partida no tiene sentido y todos los sindicatos plantean que tiene que haber recursos y profesionales.

PADME: Hasta ahora, los CEIPSO eran hasta 4° de la ESO. En algunas DAT había 1 orientador/a por centro y en otras, 1 orientador/a para la ESO y atención del EOEP en las etapas de Infantil y Primaria. Parece ser que ahora es de esta segunda forma en todas las DAT. No se sabe si seguirá siendo igual o será 1 profesional/centro con las dificultades que supondría. Ve muy necesario el monográfico. 

Plataforma de la Ilustración: Respecto al asunto del encuentro AMV y ML es importante para que se respete a AMV y considera que ML hace una evaluación inadecuada que impide la unión. Hay que valorar que PSOE y Sumar dan más dinero a la concertada. (¿sacar comunicado?)

Acciones Mavera Verde: Hay que asegurar en este monográfico la presencia de profesorado y familias para abordar las cuestiones y analizar lo que implica porque puede ser “otro bilingüismo” y va en esa línea la desregularización profesional. Además que el tema de la conciliación se concrete en depositar al alumnado en la escuela y no se plantee de otra manera es intolerable. Las administraciones públicas no pueden ser cómplices de institucionalizar en los niños algo que es un problema social y empresarial. La conciliación es un derecho del niño y no consiste en que se queden en las escuelas. También es un ataque a las mujeres y al espíritu del 8M.  Respecto a los recursos y modelos de centros no se deben imponer otros. Considera que la reunión de AMV y ML para la unidad es imprescindible porque es fundamental defender la Escuela Pública.

CUPUMA: Ante lo que ha hecho el Gobierno al promover la ampliación de la financiación a la privada concertada se debe dar una respuesta desde AMV. Y está muy bien lo de reunirse para unirse. Con este problema de la jornada partida se va a votar y saldrá, y  es importante la propuesta de monográfico para organizar e informar y tener argumentaciones.

Plataforma de Tetuán: Para la reunión de contacto y unidad que se va a hacer a la Plataforma de Tetuán le gustaría participar también.

Plataforma de la Ilustración: Ante el apoyo a la privada concertada, hacer un comunicado estaría bien  y sería conveniente hablar con MXEP para hacer una movilización estatal.

Acciones Marea Verde: En Mareas por la Educación Pública hay una propuesta de la compañera de Marea Verde Segovia. Tenemos que plantearnos si hacer varios comunicados o quizá mejor esperar y hacer un comunicado conjunto estatal. También es importante recalcar con respecto al monográfico lo que señalaba el compañero de STEM: Los problemas más importantes de la educación siguen siendo la bajada de ratios, la atención a la diversidad, la bajada de horas lectivas del profesorado y trabajar en quién recae la conciliación.

Otra compañera de la comisión de acciones considera que lo mejor es sacar rápido algo y no está mal decirlo desde muchos ámbitos. Sacar varios posicionamientos nos viene bien y hacernos eco unos de otros. Estaría bien hacer un grupo de redacción.

Moderadora de AMV reconoce que tenemos otros problemas muy reales en la Educación Pública pero que estos asuntos sobre modelos de centros y jornada no son globos sonda en la Comunidad de Madrid. Es una cuestión ideológica que vuelven a poner el foco sobre 7º y 8º de EGB y van a imponerlo con la implantación de los CEIPSO; les importa un bledo la Educación Pública y vuelven a confrontar el modelo LOGSE y a enfrentar primaria y secundaria y familias y profesorado. Mejor sopesar todo ello en el monográfico. Respecto al comunicado sería bueno hacer ya un grupo de comunicado para sacarlo como AMV Madrid  y hacer la propuesta también a MXEP.

STEM: Aclara que esta propuesta de jornada continua y el meter 1º y 2º de ESO en los CEIP es para dividir más a docentes y familias y que, en relación a la conciliación familiar, las y los docentes también tienen sus propias familias con las que conciliar. Y, dado que somos la punta de lanza de la privatización, se puede sacar un comunicado como AMV Madrid aunque sea un problema estatal.

Plataforma de Tetuán: Añade que sobre la implantación del primer ciclo de la ESO no hay normativa de aplicación y seguramente el Ministerio lo va a recurrir por la división de etapas que se hace, implicando aulas, pruebas y profesorado que tiene que ser de secundaria. El traslado del primer ciclo a primaria será recurrido. Respecto a la participación de la plataforma de Tetuán y CCOO en la reunión de contacto que se va a hacer pide que sea la asamblea la que lo establezca y que sea democrático.

Acciones Marea Verde: Se recuerda que se está precisamente llevando a la asamblea la propuesta para decidir democráticamente, como siempre se toman las decisiones en AMV y se han explicado las razones de por qué se hace la propuesta de que asista a la reunión, por ejemplo, la Plataforma de Vallecas. Respecto a los CEIPSO sí se trata de una batalla ideológica; otra cuestión es que se vaya a hacer ya. Y por eso también está de acuerdo con la opinión del representante de STEM de que se trata de reivindicar problemas reales de la Educación Pública, no debates que tienen la finalidad de dividir a la comunidad educativa. Respecto al comunicado estaría de acuerdo de hacer uno como AMV Madrid ya, pero pide voluntarios.

PADME: Sí ve importante hacer un comunicado como AMV Madrid y otro estatal y hacer lo que se pueda. Respecto al tema de los CEIPSO, cuidado que no es un globo sonda porque se está preguntando ya en los centros. Lo tremendo es que no hay espacios para la educación especial, pero sí se busca para esto. Y ya están viendo qué centros pueden abrir 1º y 2º de la ESO para el curso que viene y en centros bilingües, porque, si no lo son, no lo admiten. Y desgraciadamente no cree que el Ministerio lo recurra.

Plataforma de Vallecas: Añade que sí se está consultando en los centros lo de 1º y 2º de la ESO y está llegando lo de la jornada escolar y se está aprobando en los consejos escolares de centros de primaria la ampliación de la ESO y la jornada partida. Habrá que ver qué consecuencias tiene esto en el profesorado.

CCOO: Considera que el Ministerio va a tener que denunciarlo, pero para denunciarlo tiene que ser una vez hecho no como una intención. Esto va a dividir al profesorado y va a crear dos modelos de centro, quedando apartados los centros con poca matriculación o “mala fama”. La realidad es que la mayoría de los centros educativos no tienen espacios y esto se va a hacer a costa de educación Infantil y para mantener a la educación privada.

Plataforma de Tetuán: Se alegran de la unidad en las huelgas y manifestaciones y abogan por la unidad de las movilizaciones.


STEM: Manifiestan que STEM no convoca ni secunda esta huelga, aunque no desmovilizan tampoco. Se les pregunta sobre el cartel de la movilización del 29 de octubre, en la que aparece el logo de Menos Lectivas, pero no los de los sindicatos que participan en esta asamblea (STEM, CGT y CNT), a lo que STEM responde que, como no ha habido acuerdo respecto a estas movilizaciones, no hay cartel unitario. 


Acciones Marea Verde: Desde AMV tenemos el acuerdo de difundir todas las movilizaciones que se convocan en defensa de la Educación Pública y de apoyar las unitarias. Por lo tanto, si nadie se manifiesta en contra, se van a apoyar las movilizaciones del 29 de octubre, tanto lo convocado por los sindicatos de la Mesa Sectorial como lo convocado por Menos Lectivas y se publicará todo en el blog y se difundirá en redes sociales y por correo electrónico.

CCOO: Explica que después de recoger las opiniones de la afiliación y del profesorado se hizo un calendario con unas fechas determinadas. En cuanto a las concentraciones por la mañana se entienden como un golpe encima de la mesa al haberlas hecho coincidir con el momento en el que justamente se está negociando la parte de educación de los presupuestos de la CM. A estas concentraciones van los delegados y delegadas sindicales y el profesorado que trabaja por la tarde. Las huelgas con manifestación por la tarde se hacen porque es lo más aceptado en la consulta realizada. Además, agradece espacios como el de AMV porque sirven para lograr la unidad. Agradece que se haya organizado la  reunión del 28 de octubre entre los diferentes colectivos que componen AMV con los que componen Menos Lectivas para buscar dicha unidad.

Acciones Marea Verde: Falta seguir trabajando también por una movilización en Madrid por los servicios públicos. Por otro lado, se expresa el deseo de que esta reunión del 28 sirva para lograr una movilización conjunta de todas las fuerzas que defienden la Educación Pública, sin herir sensibilidades y con respeto. 


STEM: Coincide en la importancia de que los puentes no se rompan y en la necesidad de humanizarnos, sembrando los cimientos de la unidad.


Acuerdos: 


  • Las personas que participen en la reunión del próximo lunes 28 de octubre con Menos Lectivas (ML) serán miembros de Plataforma de Vallecas, CONFAPA, PADME, CCOO y de la Comisión de Acciones.


  • Redactar un comunicado de AMV contrario al aumento de la financiación de los centros privado-concertados.


  • Proponer a Mareas por la Educación Pública redactar un  comunicado conjunto contrario al aumento de la financiación a los centros privado-concertados y reactivar las reuniones de ese espacio.


  • Realizar una  asamblea monográfica para debatir sobre la implantación de la jornada partida y la incorporación de los cursos de 1º y 2º de la ESO en CEIP, sin olvidar los otros graves problemas de la educación pública madrileña. La intención es que este nuevo elemento introducido por Ayuso no nos aleje de nuestros objetivos y nos divida en nuestra lucha. 

    • Título del monográfico: “Nuevo modelo de CEIPSO. La jornada partida”.

    • El formato de la asamblea tendrá un punto del orden del día de información de la situación en general y un punto específico sobre el que trata el monográfico que se desarrollará en formato de debate y del que se recogerán conclusiones.

3. Varios
  • La próxima asamblea de AMV será el monográfico acordado. Días propuestos, tras debate: 11 o 18 de noviembre. Para la toma de decisión de la fecha se contactará con CONFAPA y se convocará el día que puedan participar de los propuestos.


Entradas relacionadas:

  • 21-11-2024: Huelga, acciones y Manifestación “Por la Educación Pública” (17:30 h., Neptuno-Sol. Convocan: CCOO, ANPE,CSIF y UGT / 17:30 h., Atocha- Neptuno-Sol. Convocan: Menos Lectivas y CGT)