domingo, 10 de febrero de 2013

Ya sabemos para qué existen las reválidas de la LOMCE: para decidir por los niños de 12 años cuál será su trayectoria académica

europapress.es: Educación cree que los jóvenes no tienen suficiente información para elegir su trayectoria académica

La secretaria de estado de Educación, Montserrat Gomendio, ha subrayado la importancia de proporcionar información al estudiante en el momento en que tiene que tomar decisiones sobre su trayectoria académica" algo que, según ha señalado, "no se está haciendo".

En declaraciones a TVE, que recoge Europa Press, Gomendio se refería así a las declaraciones del ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, en relación a que los estudiantes "no deberían pensar sólo en estudiar lo que les apetece o a seguir las tradiciones familiares a la hora de escoger itinerario académico" sino que deberían tener en cuenta también "las necesidades y la posible empleabilidad".

En este sentido, ha subrayado que en España el índice de estudiantes que eligen la trayectoria de bachillerato y universidad es "mucho más alta que en otros países de la OCD". Sin embargo, ha explicado que de éstos, el 50 por ciento estudian grados universitarios de humanidades o ciencias sociales para los que "hay poca demanda en el mercado laboral".


"FRUSTRANTE Y COSTOSO"

Por eso, según argumenta hay un crecimiento del número de jóvenes que, tras finalizar el bachillerato y los estudios universitarios, se ven obligados a cursar un grado superior de FP para poder acceder a un empleo. A su juicio, esto resulta "muy frustrante" para el joven y "muy costoso" para la sociedad en términos económicos.

Por otro lado, en relación a la reunión mantenida ayer con las comunidades autónomas para analizar la memoria económica de la reforma educativa, la secretaria de Estado ha señalado que es "difícil prever" el coste económico que tendrá, que dependerá de "con qué rapidez logre reducir la tasa de abandono escolar temprano". Así, ha indicado que cuanto mayor sea el éxito de la reforma, "más cara resultará".

En la misma línea, ha recordado que del aumento de alumnos que no abandonen los estudios, un porcentaje tomará el itinerario de la Formación Profesional (FP), que "es más costoso que el bachillerato".

También ha indicado que que el adelanto de la decisión de la trayectoria académica al cuarto curso de la ESO se encarecerá en las comunidades autónomas donde hay mayor proporción de escuelas rurales. En este sentido, ha reconocido que el Gobierno "no lo tuvo en cuenta con suficiente detalle cuando presentó la memoria económica en verano". De este modo, ha apuntado que el coste de implantación de la reforma "se multiplica por cinco" en los últimos datos presentados por el ministerio.


LAS CC.AA PAGARÍAN DESDE 2016

Este coste, en caso de que la reforma se apruebe en otoño de 2013 y se empiece a aplicar durante el curso 2014-2015, sería mayor al año de aplicar la reforma, en 2015-2016, según ha explicado Gomendio. "No supondría costes para las comunidades autónomas hasta el curso 2016-2017, ha asegurado.

Asimismo, ha asegurado que ni la reforma educativa ni los presupuestos de educación de 2013 han modificado el presupuesto para becas respecto a los anteriores años y que tampoco se ha cambiado el umbral económico necesario para acceder a ellas. Sin embargo, sí ha reconocido que se ha recortado en la partida para becas "que no garantizan el acceso a los estudios" como las de movilidad Séneca y Erasmus.

En este sentido, ha criticado que los españoles "se han acostumbrado a medir la calidad del sistema educativo de acuerdo al nivel de inversión y no sobre la base de los resultados de los alumnos". Así, recuerda que en los últimos diez años se ha duplicado la inversión de la sociedad en educación y, sin embargo, "los resultados en las comparativas internacionales y en términos de abandono escolar han empeorado".

La secretaria de Estado ha defendido a la reforma de la críticas de "segregadora y elitista" y de quienes aseguran que "daña a la escuela pública". En este sentido, recuerda que el Gobierno "ha reiterado su petición de que se identifiquen los elementos de la reforma que llevan a esas conclusiones y no han sido concretados". Por ello, asegura que las críticas provienen de posturas "muy demagógicas, muy politizadas y no sustentadas en la evidencia".

Por último, ha subrayado que la implantación de exámenes externos y homogéneos en todo el territorio español "responde a una petición de la Unión Europea" que --según ha asegurado-- "criticaba en uno de los últimos informes que España es el tercer país de la OCD con más disparidad de resultados académicos entre comunidades autónomas". En este sentido, ha señalado que el 70 por ciento de los países de la OCDE han aplicado exámenes comunes a todo el país y "en dos o tres años han mejorado sustancialmente sus resultados".

No hay comentarios:

Publicar un comentario