En este curso es imprescindible destacar, en primer lugar, que el curso no puede empezar con normalidad por el genocidio de la población palestina.
Más de 20.000 niñas y niños han sido asesinados por el estado genocida de Israel. Según la ONU, más de medio millón de personas sufren hambruna y enfermedades por la falta de alimentos, medicamentos y ayuda humanitaria a causa del asedio e impedimento del gobierno de Netanyahu. En los escasos puntos de distribución de comida se producen masacres de las fuerzas israelíes donde cientos de personas buscan ayuda desesperadamente con un resultado de más de 1000 muertos y más de 7.200 heridos, según Médicos sin Fronteras. La FAO, UNICEF y la OMS hacen un llamamiento al alto al fuego inmediato y al acceso humanitario sin trabas para poner fin a las muertes por hambre y desnutrición.
Ante esta situación, la población civil ha decidido romper el bloqueo humanitario naval israelí de la Franja de Gaza con la llamada “Flotilla de la Libertad”, haciendo intentos de llevar a la población ayuda humanitaria, pero están teniendo múltiples problemas con las fuerzas de defensa israelí que tratan de impedirlo, pero seguiremos atentos a su evolución.
La indignación civil en el estado español ha constituido Marea palestina: la educación contra el genocidio en donde más de 60 organizaciones y colectivos nos hemos unido para presionar con diversas acciones al gobierno español para que rompa relaciones relaciones diplomáticas y comerciales con Israel, decrete el embargo integral de compraventa y tránsito de armas y así presionar para que acabe el genocidio.
- No se dé cabida en los centros de educación a programas que promocionen la guerra.
- Los recursos que se van a emplear para el rearme se destinen a financiar los Derechos Sociales (Educación, Sanidad, Vivienda, Dependencia…) y los Servicios Públicos.
Y, en segundo lugar, el apoyo a nuestros compañeros docentes del IES San Isidro y exigir que no se equiparen discursos violentos segregacionistas con discursos que defienden valores constitucionales democráticos de respeto, igualdad y diversidad.
Queremos que se cumpla la ley y la Constitución, y por tanto se sancione a Vox y se impida su entrada en los centros educativos en tanto en cuanto siga teniendo discursos xenófobos, racistas, anti LGTBI e incite a la violencia.
Asimismo, una vez más la vuelta a las aulas en septiembre nos obliga a denunciar a la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid porque no cumple con su función de gestionar la Educación Pública como un derecho de todas las personas, ni con sus acuerdos.
La Consejería de Educación sigue agravando la situación de la Educación Pública con su negativa a:
Reducir los periodos lectivos del profesorado realmente, como ya se ha hecho en las demás comunidades, pese a las huelgas y movilizaciones masivas y además creando una desigualdad flagrante.
Disminuir ratios (número de alumnas y alumnos por aula y por docente) sin que suponga una pérdida de aulas en los centros públicos antes del periodo de escolarización.
Aumentar la financiación de la Educación Pública al 7% del PIB, mientras la incrementa en la privada-concertada y la privada, creando segregación y desigualdad entre el alumnado.
Incrementar realmente el número de docentes y de otros perfiles educativos; centros educativos públicos y plazas públicas. El cupo extra planteado para este curso es claramente insuficiente.
Reducir la burocracia de verdad, con un plan eficaz que simplifique que reduzca las tareas burocráticas de todo el profesorado.
Hacer un programa íntegro de becas de comedor que garantice de inmediato que no haya ninguna familia sin beca como un primer paso al Comedor Universal.
Reclamamos al gobierno de la Comunidad de Madrid que cumpla con su responsabilidad de garantizar el derecho a una Educación de calidad con las siguientes reivindicaciones:
- El gobierno de la Comunidad de Madrid es el que menos invierte en Educación Pública produciendo recortes y abandono. Además de regalar dinero a los más ricos, destina cada vez más dinero público de todas y todos a centros privado-concertados: beneficia a familias que ingresan más de 100.000 € con cheques para que sus hijos e hijas estudien Bachillerato y Formación Profesional en la privada.
Reivindicamos una inversión en Educación del 7% del Producto Interior Bruto: dinero público para la Educación Pública.
- Desde 2011 se aumentaron, contraviniendo la ley, los 18 y 23 períodos lectivos del profesorado de Secundaria, Formación Profesional y Primaria con el consiguiente deterioro de la calidad de la Educación Pública al aumentar de alumnado, carecer de tiempo para la coordinación o la preparación de prácticas, perder desdobles en talleres y laboratorios o periodos de biblioteca, en detrimento del profesorado y del alumnado. El presidente del gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado un anteproyecto de ley para fijar un máximo de horas de docencia para el próximo curso y una bajada de ratios. Medidas que solo son, de momento, puros anuncios.
Reclamamos la reducción de periodos lectivos real para todas las etapas porque necesitamos más horas de coordinación y dedicación al proceso educativo y a las familias. Madrid es la única Comunidad en clara desigualdad que no revierte el aumento, en deterioro de la calidad educativa.
- La falta de plazas públicas provoca masificación en nuestras aulas, con ratios muy por encima de las legalmente establecidas. La bajada de ratios que dice realizar Ayuso no es para favorecer la calidad de la enseñanza, sino para reducir aún más las plazas en los centros públicos.
Por ello, exigimos una bajada de ratios a un máximo de 15 estudiantes por clase para que tengan la atención adecuada, sin pérdida de grupos ni de ninguna plaza pública.
- La Consejería de Educación ha decidido incorporar el primer ciclo de la ESO (1º y 2º) en algunos colegios, los llamados falsos CEIPSO, dividiendo una etapa educativa que se contempla unida y rompiendo la planificación de profesorado, servicios e infraestructuras que afecta a la formación del alumnado. Igualmente, esta Comunidad ha cambiado la ley sobre jornada escolar denegando el cambio de la jornada partida a la continuada pero permitiendo a la inversa, sin contar con la Comunidad Educativa. La opacidad y el autoritarismo con los que funciona el gobierno madrileño demuestran que no le gusta el modelo democrático y participativo, aunque hable mucho de libertad.
Reivindicamos la derogación de la Orden 2097/2025 que divide la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria, así como la retirada del borrador que regulará la jornada escolar. Y exigimos a la Consejería de Educación la apertura de un debate con la Comunidad Educativa de estos temas que suponen la desregulación del sistema educativo madrileño, la pérdida de autonomía de los centros y disminuye la participación de las familias.
- Los Protocolos de Acoso en los centros no se han planteado de forma correcta. Si bien todos reconocemos que el acoso escolar es una cuestión esencial a solucionar, actualmente no tenemos en los centros ni las herramientas, ni la formación ni el tiempo para luchar contra este problema agravado con las redes sociales.
Pedimos unos protocolos y planes contra el acoso escolar que sean realistas y eficaces. Se necesita más formación, un coordinador/a de bienestar y profesorado formado en la materia y con horas específicas para poder desarrollar estas tareas.
- El gobierno de la Comunidad de Madrid regala suelo público y da conciertos a empresas antes de que construyan los centros educativos, pero construye pocos centros públicos nuevos y lo hace en varias fases. Hay centros públicos que llevan una década con su alumnado entre obras interminables o desplazado a otros centros en los que se estudia en barracones año tras año. Una vez más, favorece el negocio educativo con dinero público en zonas donde hay una gran movilización y demanda de plazas públicas (Ensanche de Vallecas, Valdebebas y El Cañaveral). La libertad de elección es solo para las familias que quieren matricular a sus hijos e hijas en la privada-concertada.
Demandamos la construcción de centros públicos según la demanda demográfica y realizada en una sola fase.
Reclamamos la creación de más Escuelas Infantiles públicas de 0-6 años de gestión directa y la mejora del ciclo 0-3 en los colegios públicos.
- Necesitamos más plazas públicas e inversión en Formación Profesional y Universidad. Supresión de las tasas, porque en Madrid se cobran de las tasas más altas del Estado. Cerca de un 70% del alumnado de FP se queda sin plaza pública y tiene que matricularse en la privada. Rechazamos la Ley de Formación Profesional estatal y la propuesta de la Nueva Ley de Universidades de la Comunidad de Madrid que fomenta la creación de más universidades privadas sin ampliar plazas públicas universitarias y restando financiación a la pública. Además penaliza la protesta estudiantil.
Exigimos más plazas públicas e inversión en Formación Profesional y Universidad y supresión de las tasas. Nos oponemos tanto a la ley de FP estatal como al desarrollo de la Comunidad de Madrid y al borrador de la Nueva Ley de Universidades de la Comunidad de Madrid que resta inversión a la infrafinanciada Universidad Pública para favorecer el negocio de la universidad privada.
- En los centros faltan profesionales y profesorado de todas las especialidades, especialmente de aquellos que trabajan en Atención a la Diversidad. Además, se aprueban normas que atentan directamente contra la inclusión y las necesidades específicas.
Necesitamos más Orientadores y Orientadoras; docentes de Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje y de Compensatoria; Profesorado de Servicios a la Comunidad, Técnicos Educativos y Técnicos de Integración Social.
Pedimos la revisión y evaluación objetiva del Programa Bilingüe de la Comunidad de Madrid.
- El gobierno madrileño acaba con el Bachillerato Nocturno, modalidad imprescindible para aquel alumnado que necesita estudiar por las tardes para compatibilizar su vida formativa con su vida laboral y personal. Igualmente, las Escuelas Oficiales de Idiomas deben ser presenciales por ser la opción con mejores resultados.
Nos oponemos al cierre del Bachillerato Nocturno en la Comunidad de Madrid y exigimos la presencialidad de las Escuelas Oficiales de Idiomas.
- Resulta escandaloso que año tras año sigamos en los centros sufriendo calor en verano y frío en invierno, temperaturas incapacitantes para la docencia, para el aprendizaje y el propio bienestar de la comunidad educativa. Los votos de PP y VOX han impedido que se tramite en la Asamblea de Madrid la ILP de Climatización de los centros educativos.
Exigimos un plan de climatización real y efectivo para los centros educativos madrileños.
“Ninguna familia sin beca” y en un futuro próximo “Comedor universal para todos y todas y sin trámites”.
- Hay que poner fin a la segregación del alumnado. La llamada Ley Maestra que aprobó el gobierno de la Comunidad de Madrid atenta contra los principios de inclusión y de aumento de las plazas públicas que se defienden en la LOMLOE. Asimismo, fomenta la segregación y blinda el negocio de las empresas de la privada-concertada en detrimento de la Educación Pública.
Exigimos la derogación de la Ley Maestra de Libertad de Elección Educativa de la Comunidad de Madrid y la eliminación de las políticas educativas que provocan desigualdad y segregación socioeconómica del alumnado como son el Área única de escolarización, la desigual distribución de la “matrícula viva” o “sobrevenida”, la categorización de centros de excelencia frente a centros de difícil desempeño y el actual sistema de enseñanza bilingüe.
Por una Educación Pública que garantice el Derecho a una Educación inclusiva, democrática y de calidad en la Comunidad de Madrid. Porque, a pesar de los recortes, ¡la Pública es la mejor opción!
¡Defendamos la Educación de todas y todos para todos y todas y con todos y todas!
- Enlaces a la información sobre la Manifestación 27-9-2025 “Defendamos la Educación Pública. Por una Escuela democrática e inclusiva” (18:00 h., Neptuno-Cibeles-Consejería de Educación -C/ Alcalá 32). Convoca: Asamblea Marea Verde
- Marea Palestina: la Educación contra el genocidio (enlaces)
- DECRETO 64/2025 por el que se regula y limita el uso de dispositivos digitales en los centros educativos (BOCM 24-7-2025)
- Comunicado de CONFAPA sobre el final del curso 2024-25
- CEIP y pseudo CEIPSO. Jornada escolar: partida y continua (enlaces a información)
- Campaña Comedores Escolares “Ninguna familia sin beca”. Asociación Apoyo
- Preludio del caos. BECAS COMEDOR 2025-26 (Nota de Prensa. 2025-08-03)
- Becas comedor
- Comedor Escolar Universal
- Inicio de curso 2025-26
No hay comentarios:
Publicar un comentario