miércoles, 2 de abril de 2025

La Comunidad de Madrid quiere fijar por ley que no aportará más del 70% del presupuesto de las universidades (Daniel Sánchez Caballero para eldiario.es)

 Artículo de Daniel Sánchez Caballero para eldiario.es

  • La Consejería de Educación pide a los rectorados que busquen otras vías de financiación y abre la puerta a que los centros creen fondos de inversión en su búsqueda de recursos alternativos

27/03/2025

El Gobierno de la Comunidad de Madrid que dirige Isabel Díaz Ayuso quiere fijar por ley que su aportación a la financiación de las universidades públicas de la región no superará el 70% del total en el mejor de los casos. El resto lo tendrán que buscar de otras fuentes, según figura en el borrador de ley universitaria que ha elaborado la Consejería de Educación.

Más información:

“Corresponsabilidad de las universidades en la obtención de recursos para su financiación, que implicará un compromiso de incremento gradual de sus ingresos a través de fuentes distintas a las transferencias realizadas por la Comunidad de Madrid”, se lee en el texto.

A cambio de recortar su inversión y asegurarse de que nunca subirá demasiado, la Consejería permitirá a los rectorados “constituir fondos de inversión u otros mecanismos financieros destinados a la obtención de recursos”, para lo que levantará la mano con los controles que impone la normativa.

Actualmente el Ejecutivo regional financia alrededor del 80% del presupuesto de las universidades, una cantidad que los rectores llevan meses denunciando que no les da ni para cubrir las nóminas.

El borrador, que está previsto negocien los rectores con el consejero Emilio Viciana este jueves, dibuja un modelo de financiación plurianual con tres patas: la financiación básica (la transferencia corriente que supone el grueso del presupuesto universitario), las necesidades específicas (partidas para el mantenimiento de los campus, etc.) y los objetivos, un modelo que los mandatarios universitarios vienen reclamando hace tiempo, como tienen otras comunidades autónomas, porque les permiten conocer los ingresos a medio plazo y así planificar algo su actividad.

También se incluye una salvaguarda para la Comunidad de Madrid por la que se reserva la capacidad de “revisar y adecuar” los pagos en el caso de que el Gobierno “incurriera en un déficit superior al doble del previsto”. O sea, si el Ejecutivo lo hace mal, lo pagan las universidades.

El texto no habla de cantidades ni menciona siquiera el 1% del PIB que contempla como financiación mínima la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), la norma superior a esta y que la ley madrileña no puede contradecir.

“No puedo reponer jubilaciones”

El documento desgrana cómo será cada una de las patas de la financiación. De la básica dice que “está destinada a garantizar el normal funcionamiento de las universidades con un nivel suficiente y homogéneo de calidad”. La afirmación es difícil de sostener si se tiene en cuenta que actualmente, con una partida superior al 70% que se quiere poner ahora como tope, las universidades apenas cubren gastos.

La rectora de la Autónoma de Madrid (UAM), Amaya Mendikoetxea, lo explicó en un acto que juntó a los seis mandatarios de centros públicos de la región para protestar por su situación. “El 80% de los ingresos generales va a pagar el capítulo 1 (personal). El 15% lo empleamos en abrir los edificios, en poner la calefacción. Nos queda un 5% (de 200 y pico millones de euros) para todo lo demás. Esto significa que con un crecimiento vegetativo del capítulo 1 ya no puedo reponer las jubilaciones, ahí ya estoy recortando. Por supuesto, no hay capacidad de crecimiento o expansión, de pensar en nuevos proyectos de titulaciones, en centros de investigación, etc. Estamos en un momento en el que la dificultad es mantenernos, no ya mejorar. Estamos en riesgo”.

En cuanto a la financiación por objetivos, que se revisará cada cinco años, continúa la propuesta de la Comunidad, “se establecerá en función del cumplimiento de objetivos estratégicos que se hayan fijado en los contratos­-programa a suscribir entre la consejería competente en materia de universidades”.

A la hora de fijar los objetivos que, de cumplirse, aporten financiación extra, 
el Gobierno podrá tener en cuenta los "mejores usos académicos", 
que incluyen la endogamia o el éxito laboral del alumnado

Pero, añade, a la hora de fijar los objetivos se tendrá en cuenta lo que el texto llama “los mejores usos académicos”. Estos incluyen, según detalla la Consejería en el texto, una menor endogamia (medida en el porcentaje de personal docente e investigador que leyó la tesis en la misma universidad en la que está contratado); la aprobación de medidas “adecuadas para el fortalecimiento de la objetividad, y de los principios de libre concurrencia, mérito y capacidad, en los procesos de selección de personal”; el “nivel de inserción laboral contrastado de los egresados y la calidad del empleo obtenido por estos” (una medida que prima los grados con más salidas laborales); “el número de patentes licenciadas”; o el “fomento de las pruebas de admisión para aumentar la exigencia y prestigiar determinados grados como Educación Infantil y Primaria”, una medida que ya existe en algunas universidades de Catalunya.

La Comunidad también quiere ahorrarse de año en año los fondos que no se utilicen: “Se podrán detraer de los importes a transferir en el siguiente ejercicio una cuantía equivalente a las partidas transferidas que no hayan sido ejecutadas para la finalidad para las que se libraron”.

Los fondos

Otra de las novedades de la propuesta del Gobierno regional es que permitirá a las universidades crear fondos de inversión “para obtener recursos”, según se lee en el apartado Nuevas formas de financiación.

Para facilitar este instrumento, que podrá estar tan dotado como cada universidad decida, la Comunidad levantará la obligatoriedad de que el Gobierno emita autorizaciones ad hoc. Bastará con que “la universidad constituya una oficina dotada con personal especializado y con la formación adecuada, dedicados a su gestión”.

José Vicente Saz, rector de la Universidad de Alcalá, recordó hace unos días respecto al borrador que “la captación de fondos no es una novedad”, que las universidades ya lo están haciendo y “esa parte” le parecía bien. “Pero no puede ser la base de la financiación de universidades públicas”, advertía.


Más información:

Este diario ha preguntado a varias universidades, pero por el momento han declinado manifestarse a la espera de la reunión del jueves con el consejero Viciana. Según fuentes conocedoras de la negociación entre los rectores y la Comunidad, el político espera las opiniones de los mandatarios sobre la propuesta. El Gobierno regional guarda silencio.

Entradas relacionadas:

La Plataforma en Defensa de la Educación Pública de Majadahonda reclama medidas urgentes ante el grave deterioro del gimnasio del CBEIP Federico García Lorca (NdP 28-3-2025)

 La Plataforma en Defensa de la Educación Pública Majadahonda nos envía este correo:

Por si es de su interés adjuntamos esta nota de prensa sobre la pregunta que realizamos en el Pleno de Majadahonda acerca del preocupante estado del gimnasio del colegio Federico García Lorca de Majadahonda.

NOTA DE PRENSA Majadahonda, 28-3-2025

LA PLATAFORMA EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA DE MAJADAHONDA RECLAMA MEDIDAS URGENTES ANTE EL GRAVE DETERIORO DEL GIMNASIO DEL CBEIP FEDERICO GARCÍA LORCA

La Plataforma ha trasladado al Ayuntamiento, a través de una pregunta formulada en el Pleno municipal, su profunda preocupación por el estado del gimnasio del colegio público Federico García Lorca.

Desde hace tiempo, el gimnasio presenta filtraciones de agua desde el subsuelo, lo que podría estar afectando a la estructura del edificio. Además se han desprendido algunos de los testigos colocados en las grietas, y se ha detectado la penetración de luz solar por una de las esquinas, lo que sugiere la existencia de una grieta profunda. A este deterioro se suma un incidente hace meses en el que un ladrillo cayó desde la parte alta de la instalación, lo que supone un grave peligro para la comunidad educativa. Desde entonces, según nuestra información, la única intervención realizada ha sido perimetrar la zona con una valla.

No nos consta que el Ayuntamiento haya previsto una intervención integral que solucione estos problemas estructurales. Y a ello se une que en las últimas semanas se han registrado goteras en la instalación, lo que agrava aún más la situación.

Por todo ello el pasado 25 de marzo una representante de la Plataforma registró una pregunta dirigida a la Concejalía de Educación solicitando información sobre:

  • La fecha en la que se colocaron los testigos en las grietas del gimnasio.
  • La existencia de un informe técnico reciente sobre el estado de dicha instalación y sus conclusiones.
  • Las garantías de seguridad que el Ayuntamiento puede ofrecer, en su caso, sobre la instalación y, de no ser así, las medidas que piensa adoptar de forma inmediata.

Aun cuando la pregunta fue registrada con la antelación necesaria, el hecho de que estuviera dirigida a la Concejalía de Educación en lugar de al Pleno, dio lugar a que no se respondiese nada concreto por parte del equipo de gobierno, a pesar de que sí pudo ser formulada por la representante de la Plataforma con la previa autorización de la Sra Alcaldesa.

No acabamos de entender que estando presente todo el equipo de gobierno cuando se formuló la pregunta, no hubiera concejal o concejala alguna que pudiese aclarar algo sobre el asunto planteado. Nos parece muy preocupante que este tipo de situaciones se den reiteradamente en nuestros centros públicos y no se adopten medidas concretas inmediatas ante un problema de seguridad de tal gravedad.

“Desde la Plataforma en Defensa de la Educación Pública de Majadahonda reclamamos una respuesta urgente por parte del Ayuntamiento y la adopción de soluciones inmediatas para garantizar la seguridad del alumnado y del personal del CBEIP Federico García Lorca. La educación pública no puede permitirse espacios inseguros ni el desamparo de las instituciones responsables. Por ello solicitaremos una reunión urgente con la Concejalía de Educación, junto con la de Infraestructuras, para conocer de primera mano las medidas que se van a adoptar. Asimismo, instamos a familias, docentes y ciudadanía en general a sumarse a nuestra reivindicación de espacios educativos seguros y en condiciones adecuadas. Por una educación pública de calidad y segura en Majadahonda.” (Merche Gila, portavoz de la Plataforma).

Entradas relacionadas:

Huelga educativa en Enseñanza Pública no universitaria contra la firma del Acuerdo Sectorial los días 28 y 29 de abril (Comunicado CGT. 25-3-2025)

Huelga educativa en Enseñanza Pública no universitaria contra la firma del Acuerdo Sectorial los días 28 y 29 de abril (Comunicado CGT. 25-3-2025)

Entradas relacionadas:

Madrid merece más (Valoración del Acuerdo Sectorial. Comunicado de STEM. 21-3-2025)

 STEM nos envía este comunicado:

Madrid merece más (Valoración del Acuerdo Sectorial. STEM 21-3-2025)



Entradas relacionadas:

CCOO firmará el acuerdo de la Mesa Sectorial tras ser apoyado por el 72% del profesorado que ha participado en su consulta

La FE CCOO de Madrid nos envía esta información:

CCOO firmará el acuerdo de la Mesa Sectorial tras ser apoyado por el 72% del profesorado que ha participado en su consulta

✔️ Tras realizar una consulta en la que han participado 10.794 profesores y profesoras de la educación pública madrileña, CCOO ha decidido adoptar su resultado y firmar la propuesta de la Consejería de Educación.

✔️ CCOO considera que la propuesta contiene algunos avances respecto a borradores anteriores, que se han conseguido a través de la movilización de los docentes, pero resulta aún muy insuficiente al no contemplar aspectos fundamentales de las reivindicaciones planteadas.

✔️ Por ello, CCOO expresa su intención de continuar peleando en todos los frentes, por la mejora de las condiciones laborales del profesorado madrileño, tanto a través de la negociación en la Mesa Sectorial como tomando la iniciativa y la participación en futuras movilizaciones.


Resultados de la Consulta 


Entradas relacionadas:

3 y 4-4-2025: Referendum ¿A favor o en contra del Acuerdo Sectorial firmado? Organizan: Menos Lectivas, CGT, STEM y CNT



Entradas relacionadas:

martes, 1 de abril de 2025

Borrador del Acuerdo Sectorial (marzo de 2025)

ACUERDO DE LA MESA SECTORIAL DE PERSONAL DOCENTE NO UNIVERSITARIO
POR EL QUE SE REGULA LA REDISTRIBUCIÓN DEL HORARIO DEL PERSONAL
DOCENTE EN LOS CENTROS PÚBLICOS NO UNIVERSITARIOS DE LA COMUNIDAD
DE MADRID, EN EL MARCO DE OTRAS MEDIDAS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN A
LOS ALUMNOS, LA CALIDAD EDUCATIVA Y EL APOYO A LA LABOR DOCENTE, ASÍ
COMO PARA COMBATIR EL ABANDONO ESCOLAR
. (Borrador marzo de 2025)





Entradas relacionadas: