sábado, 5 de diciembre de 2015

Acto por la Escuela Pública organizado por la Plataforma Estatal por la Escuela Pública el 1 de diciembre en el Ateneo de Madrid (vídeo)

Comunicado de la Plataforma por la Escuela Pública de Leganés sobre los Presupuestos de la Comunidad de Madrid

La Plataforma por la Escuela Pública de Leganés nos envía este comunicado


La Plataforma por la Escuela Pública de Leganés,  ante la presentación del Proyecto de Presupuestos de la Comunidad de Madrid y su inminente trámite en la Asamblea, valora:
·           Que estos Presupuestos no dedican recursos suficientes a la educación y particularmente a la educación pública.
·           Que destinan al pago de plantillas de los centros públicos casi 3 millones menos que en 2015. Teniendo en cuenta los importantes recortes de profesorado de los últimos años, que han llevado a la pérdida de empleo, a la sobrecarga docente y el incremento de ratios… Teniendo en cuenta también el incremento del alumnado y los anuncios por parte del Ministerio de que el exceso de ratio  volvería a la “normalidad”… Teniendo en cuenta también incremento salarial anunciado para los empleados públicos…, es inexplicable esta reducción y supone un nuevo recorte de atención al alumnado esta pérdida de dinero para plantillas.   
En Leganés se han recortado más de 120 puestos de trabajo a pesar del incremento de aulas.
·           Que el recorte de plantillas en Leganés ha tenido como consecuencia que superen el número de alumnos establecido: 26 aulas de E. Infantil, 124 de Primaria, 61 de la ESO y 30 de Bachillerato. En algún caso se ha llegado a 29 alumnos en Infantil y Primaria, a 34 en la ESO y a  42 en Bachillerato.    Los especialistas en Pedagogía Terapéutica están atendiendo  a 19 alumnos o más, los de  Audición y Lenguaje llegan a atender hasta 35 y casi todas las aulas TEA de Infantil y primaria de Leganés están por encima de 5.  
·           Que recortan aún más el dinero destinado a nuevas construcciones y mantenimiento de los Colegios e Institutos. En 2016 se gastarán solo 65 millones para obras nuevas, para dotación de mobiliarios y equipos y para obras de mejora, cuando en 2011, cuando empezaron los recortes, se gastaban 148,5. 
En Leganés necesitamos que se construyan centros en los nuevos barrios y completar los que están inacabados. Exigimos que se construyan de una sola vez y no por fases para evitar los inconvenientes que vienen padeciendo alumnos y profesores cuando realizan las actividades educativas en centros sin terminar.
Leganés necesita también un plan integral para la reforma y el mantenimiento de los centros educativos pues parte de ellos son antiguos y tienen carencias que lo exigen.

·           Que sigue sometiendo a los centros educativos a una asfixia económica pues que dispondrán de menos dinero que en 2015 para su funcionamiento, lo que hace casi imposible hacer frente a los gastos de calefacción, consumibles y todos aquellos que debemos afrontar  para abrir cada día las aulas a nuestros alumnos.
·           Que se sigue recortando en formación del profesorado hasta dejar  la dotación en cantidades casi simbólicas, y también en atención a la diversidad,… mientras que se mantiene o incrementa la dotación para las políticas estrella de la comunidad de Madrid: el Bilingüismo, la excelencia, las pruebas externas,…
En este apartado, la Plataforma por la Escuela Pública y la mayor parte de las organizaciones sociales venimos reivindicando incremento de los recursos para la compensación educativa y la integración.

·           Que la inspección educativa contará con menos de la mitad de recursos (14,6 millones) que en 2015 para atender sus funciones de apoyo a las necesidades crecientes de los centros.

·           Que las Universidades públicas siguen soportando los recortes de los años anteriores y una falta continuada de inversiones.
POR TODO ELLO EXIGIMOS QUE EL GOBIERNO DE LA COMUNIDAD DE MADRID Y LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS DE LA ASAMBLEA TENGAN EN CUENTA LAS DEMANDAS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y MODIFIQUEN LOS PRESPUESTOS PARA:
Incrementar los recursos para la educación pública y en concreto el dinero para nuevas construcciones escolares e inversiones, plantillas, funcionamiento de los centros, atención a la diversidad y formación del profesorado.

En Leganés exigimos  centros educativos para los nuevos barrios así como la finalización de los que no están completos, el incremento de las plantillas para reducir el número de alumnos en las 241 aulas de todos los niveles que superan la ratio, y los especialistas necesarios para atender adecuadamente a los alumnos que lo necesitan.

La  Plataforma  por la Escuela Pública de Leganés apoya la decisión de la Plataforma Regional y anima a acudir  a la CONCENTRACIÓN  del día 17 de diciembre a las 5 de la tarde ante la Asamblea de Madrid, -situada en la Avd Pablo Neruda, 142- coincidiendo con la votación de los Presupuestos de la Comunidad.


viernes, 4 de diciembre de 2015

Información de la Comisión de preparación de la movilización de Marea Verde del 26N al 3D

Como consensuamos en la Asamblea Marea Verde Madrid del 4N, se formó una comisión para la preparación de la movilización (Por consenso se acuerda crear una Comisión que se reúna la próxima semana y dotar a la misma de poder para decidir los puntos de lucha (derogación de la LOMCE, no a los presupuestos de la Comunidad de Madrid, dignidad y estabilidad en el empleo del profesorado, especialmente de las profesoras y profesores interinos; por la no caducidad de los libros), la fecha (del 26 de noviembre al 3 de diciembre a las 18h, si es día de diario, y por la mañana, si es fin de semana) y las posibles reuniones con otras organizaciones para preparar y convocar la movilización (concentración o manifestación) por parte de Asamblea Marea Verde junto con la FRAVM y todos los que se unan (ofrecemos nuestra pancarta y respetamos el espacio de otros).

La comisión nos envía este comunicado:

El 16 de noviembre esta comisión convocó a diversos colectivos, partidos políticos y organizaciones para preparar y convocar una movilización educativa lo más amplia y unitaria posible a propuesta que realizó la FRAVM. 

Ante las posibles fechas, esta comisión propone mayoritariamente acciones del 26 de noviembre al 3 de diciembre, por diversas razones que se manifestaron, entre otras: por ser un día que no se inmiscuye en el calendario escolar, ni en el calendario electoral. 

Dicha propuesta se traslada a más colectivos y plataformas, quedando pendiente consulta a más colectivos y cerrar detalles del manifiesto, lemas y formato. 

Se dejan unos días de reflexión. 

El 27 de noviembre se nos informa que no es viable el día 3 de diciembre, y por tanto os informamos de que no se podrá realizar la movilización dentro de las fechas acordadas.

Entrada relacionada:

CONCLUSIONES DE LA ASAMBLEA MAREA VERDE MADRID DE 4 DE NOVIEMBRE DE 2015

Campaña de recogida de firmas contra los presupuestos en Educación de la Comunidad de Madrid (feccoo-madrid)

feccoo-madrid nos envía esta propuesta:

Según el análisis comparado que ha realizado el sindicato el recorte en presupuestos destinados a educación desde 2009 es de 2579 millones de euros. Esta tendencia de recorte iniciada desde ese año se mantiene para los presupuestos de 2016 los cuales se caracterizan por una profundización de los recortes y deterioro de la educación, una priorización de la enseñanza privada y concertada y una falta de transparencia, democracia y participación en la elaboración y presentación de los mismos. CCOO se va a dirigir a los grupos parlamentarios y el conjunto de la comunidad educativa para generar el debate sobre estos presupuestos regresivos y organizar la movilización para pararlos.

El proyecto de presupuestos de la Comunidad de Madrid para 2016, los primeros presupuestos de esta legislatura, vuelven a presentarse, como los de 2015, como presupuestos de la recuperación. Sin embargo, la valoración que CCOO ha realizado de ellos es que de nuevo la Comunidad de Madrid no traslada esa supuesta recuperación al presupuesto educativo. El presupuesto de la sección de Educación, Juventud y Deporte para 2016 se situará en 4.418 millones de euros. De esta cantidad, la parte de educación es de 4.373 millones. Aunque supone un incremento con respecto a 2015, de 117 millones (un 2,75% más) sigue siendo inferior en 341 millones al presupuesto en educación del año 2009, fecha a partir de la cual los presupuestos en educación empezaron a bajar.

Según el análisis que el sindicato realiza de los distintos presupuestos, en la Comunidad de Madrid respecto al presupuesto de educación de 2009 la suma acumulada de los recortes presupuestarios en educación alcanza ya los 2.579 millones entre 2010 y 2016. Es decir, de no haber recortado el presupuesto y haberse mantenido estos simplemente en la cifra de 2009, la educación madrileña habría recibido en ese periodo 2.579 millones más. Según CCOO, el gasto educativo está muy por debajo de lo gastado al inicio de los recortes a pesar del incremento de las necesidades y del alumnado. En 2016 se gastará en educación un 8% menos de dinero público que en 2009.

CCOO valora que estos presupuestos, más allá de los anuncios propagandísticos del gobierno, siguen definiéndose por tres características:

- Profundización de los recortes y deterioro de la educación madrileña como consecuencia de recortes continuados desde 2010.

- Distribución que prioriza la enseñanza privada y concertada y las actuaciones que más refuerzan la desigualdad, mientras que se congela o recortan las actuaciones que contribuyen a la compensación, la inversiones, las plantillas y el dinero para el funcionamiento de los centros públicos.

- Falta de transparencia, democracia y participación en la elaboración y presentación de unos presupuestos que ignoran a la comunidad educativa.

A lo largo del informe, CCOO ha detallado el alcance de los recortes por partidas y programas incidiendo en el desequilibrio que los crecimientos de algunos van a provocar consolidando la desigualdad y la segregación.

CCOO se va a dirigir a todos los grupos parlamentarios de la Asamblea de Madrid y al conjunto de la educación madrileña con el fin de generar el debate sobre unos presupuestos que son muy dañinos para la educación madrileña y con los que Madrid no va a salir de la crisis.


Puedes firmar en este enlace.

Por la construcción de un IES en Montecarmelo. Información y calendario de acciones: 4, 13 y 15-12-2015 (AMPA del CEIP Infanta Leonor de Montecarmelo)

Consulta el   CALENDARIO DE ACCIONES (ENCIERRO, MARCHA Y CONCENTRACIÓN)

Desde la AMPA del CEIP Infanta Leonor de Montecarmelo os informamos del correo que hemos remitido a las familias con la información y acuerdo de acciones cerrados en el día de ayer. La razón: que se construya un Instituto de Educación Secundaria en Montecarmelo.

Os agradeceríamos difusión entre vuestros colectivos.

Gracias


Estimadas familias:
En primer lugar, os queremos agradecer vuestra asistencia a la Asamblea de ayer, cuya elevada participación constata que somos muchas las familias concienciadas con la necesidad de construir un Instituto de Educación Secundaria (IES) en Montecarmelo.

Como os explicamos con detalle durante la misma, hace varias semanas esta Junta Directiva tuvo conocimiento de que, en el recientemente aprobado Proyecto de Presupuestos de la Comunidad de Madrid para 2016, se vuelve a prescindir de la construcción de un IES para el barrio de Montecarmelo.

Tras conocer esta mala noticia, decidimos reunimos con carácter urgente con los representantes de la AMPA Antonio Fontán y la Asociación Vecinal de Montecarmelo, con los que hemos trabajado de forma conjunta durante los últimos años. En el encuentro, se adoptaron dos importantes decisiones: 
  1. Constituir una Plataforma por un IES en Montecarmelo.
  2. Solicitar con carácter de urgencia una reunión con la Dirección del Área Territorial de Madrid Capital (en adelante DAT) de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, que es quien realmente marca las directrices en materia de necesidades educativas.
A pesar de que nuestra petición era conjunta, la DAT convocó a las dos AMPAS por separado los días 16 y 17 de noviembre. La Asociación de Vecinos de Montecarmelo fue excluida de esta convocatoria al no ser considerada por la DAT un interlocutor competente en este tema, algo que fue objeto de queja por parte de las dos AMPAS.

En estas reuniones, la directora de Área Territorial, Belén Aldea, nos comunicó un mismo mensaje: no está prevista la construcción de ningún IES en Montecarmelo en los dos próximos cursos (2016-2017 y 2017-2018). Según argumentó, no hay un número suficiente de alumnos que justifique la construcción de dicho equipamiento.

Como respuesta, las dos AMPAS expresamos nuestra disconformidad con esta valoración, e hicimos hincapié en los múltiples motivos que justifican la construcción del IES, entre ellos los siguientes:
  • La existencia de un número más que suficiente de niños (los datos del censo proporcionados por el Ayuntamiento elevan a una población de 25.000 niños entre 1 y 15 años en los tres barrios que traen alumnos a Montecarmelo). Además, a este respecto, se destacó queeste curso sale la primera promoción completa del CEIP Infanta Leonor, con un total de 75 alumnos.
  • La masificación y falta de espacios del Instituto que nos corresponde, el IES Mirasierra.
  • La futura llegada de vecinos al PAU de Arroyofresno, cuyas primeras viviendas (en total hay más de 3.000 previstas) comenzarán a entregarse este mes de diciembre.
  • El acceso a los equipamientos públicos de Montecarmelo de vecinos de Tres Olivos o Valverde que tendrá consecuencias futuras de muy difícil gestión y solución, ya que las previsiones de escolarización de la propia DAT podrían venirse abajo y generar un verdadero conflicto con los vecinos y familias.
  • La presencia de tres grandes empresas en el PAU cuyos trabajadores también matriculan a sus hijos en los centros educativos del barrio.
  • Los problemas de comunicación en el PAU, que complican el traslado de los alumnos a otros barrios.
  • El reiterado incumplimiento por parte de la DAT y la Consejería de Educación del compromiso de construcción en Montecarmelo. Desde el año 2010, la DAT  ha dado a esta AMPA cuatro fechas diferentes de construcción, todas ellas incumplidas.
Tras la reunión con la DAT, la Plataforma por un IES en Montecarmelo decidió dar un paso más y tuvo un encuentro, el pasado 26 de noviembre en la Asamblea de Madrid, con los portavoces de Educación de los cuatro grupos parlamentarios con representación en la Cámara Regional.

En el mismo, tanto Podemos como el PSOE mostraron su apoyo explícito a esta demanda y nos comunicaron que habían presentado sendas enmiendas al articulado del proyecto de presupuestos (actualmente en fase parlamentaria, a la espera de su aprobación en pleno el próximo 17 de diciembre) en el sentido de incluir la construcción del IES en Montecarmelo.

La Portavoz de Ciudadanos mostró su apoyo a esta iniciativa, reconociendo la necesidad de la misma y comprometiéndose a trasladar a su grupo parlamentario la propuesta de apoyar estas enmiendas, si así lo acuerdan a nivel interno, para su inclusión en la Ley de Presupuestos que finalmente se apruebe.
El Partido Popular, por su parte, señaló su voluntad de elevar una consulta a la Consejería de Educación con el fin de conocer el estado de situación y viabilidad de esta propuesta.

Tras la reunión, y ante la urgente necesidad de un IES en Montecarmelo, la inminencia de la votación de los presupuestos y la falta de confianza -consecuencia de sus reiterados incumplimientos-, en las promesas realizadas por la Consejería de Educación y la DAT, la Junta Directiva de la AMPA Infanta Leonor decidió convocar una Asamblea Extraordinaria para proponer y debatir un plan de acción que dé visibilidad a nuestras reivindicaciones.

En dicha Asamblea, celebrada ayer, miércoles 2 de diciembre, se acordaron las siguientes medidas: 
  • Acudir el viernes, 4 de diciembre, al acto de campaña de Ciudadanos que se va a llevar a cabo en el Centro Cultural Alfredo Kraus. El objetivo es concentrarnos de forma pacífica e intentar obtener por parte de la formación política un compromiso en firme de aprobación de los presupuestos. El acto comienza a las 19.00 horas pero nos concentraríamos allí un poquito antes, a las 18.30 horas.  
  • Encierro de Familias en el Colegio Infanta Leonor. Se barajan varias fechas. Se plantea como una jornada lúdica-festiva, en torno a la cual se organizarán diversas actividades y talleres para los niños. En los próximos días os comunicaremos la fecha definitiva de esta acción, de carácter prioritario, al ser la que mayor visibilidad nos puede dar.
  • Marcha por un IES en Montecarmelo. Domingo, 13 diciembre. Se trataría de hacer un recorrido a pie partiendo desde uno de los dos colegios, en un ambiente muy festivo, y terminar en una de las parcelas libres que hay en el barrio. Una vez allí, simbólicamente, se trataría de "parcelar" ese espacio con palos y cuerdas a modo de hacer espacios de un IES: aulas, laboratorio, patio, biblioteca, etc. En los próximos días os daremos más detalles sobre el recorrido de la marcha.
  • Concentración de familias. El martes, 15 diciembre, en la puerta del Metro de Montecarmelo, a las 17:30. A las 16.00 horas saldrá un grupo de familias con niños que hará el recorrido a píe desde el Colegio hasta el Metro. Las familias cuyos hijos salgan a las 17.00 horas, deberán ir directamente al punto de encuentro (Parada Metro Montecarmelo).  
Junto a estas acciones, también se acordó llenar las ventanas de nuestros domicilios y vehículos con carteles que reivindiquen un instituto en el barrio, para que nuestra queja tenga mayor visibilidad. Podéis poner frases similares a estas: ‘Instituto en Montecarmelo ¡YA!’, ‘Queremos un Instituto’; ‘Necesitamos un Instituto’…

En los próximos días, os informaremos con más detalle de cada iniciativa que, como dijimos ayer, no acaban aquí, sino que se persigue llevar a cabo una continuidad regular, con carácter mensual, de acciones e informaciones hasta que nuestro objetivo se cumpla. En este aspecto, recordaros que la recogida de firmas ha superado ya las 1700. Todo un logro.

Para terminar, os pedimos la máxima participación y difusión de estas iniciativas. En breve os mandaremos una propuesta de apoyo en redes sociales para coordinarnos en una campaña común de difusión. Es nuestra responsabilidad movilizarnos y estar unidos si queremos conseguir nuestro objetivo.

Un cordial saludo,

La Junta Directiva.

Entrada relacionada:
12-12-2015: Encierro de las familias del CEIP Infanta Leonor de Montecarmelo (Madrid)

miércoles, 2 de diciembre de 2015

17-12-15: Concentración NO MÁS RECORTES EN EDUCACIÓN. CONTRA LOS INJUSTOS PRESUPUESTOS DEL 2016 (17:00 h, frente a la Asamblea de Madrid)

13-12-2015: 39 Marea Blanca (12:00 h, desde Sol a Ministerio de Sanidad)

Imágenes integradas 1

La especialidad de primaria (Readmisión Interinos)

Readmisión Interinos nos envía este escrito:


Esta es una experiencia común a muchos de los maestros y profesores recortados de la educación pública, el que os contamos hoy es el caso de los de la especialidad de primaria que ha sido especialmente perjudicada desde los años 90, pero existen muchos casos diferentes: todos merecen la readmisión. 

Difundid para que llegue a todos, especialmente a maestros y profesores que han quedado en el paro con los recortes, para que se organicen y vengan a luchar juntos, a medios de comunicación para que puedan informar de los malos tratos a los que se somete a los maestros y profesores en este país, a los sindicatos para que los defiendan, a los políticos para que rectifiquen y cambien esta situación...y al público en general para que se conozca la situación que vienen padeciendo los profesores desde lejos y para que se unan a nosotros para apoyar con su solidaridad y exigir: ¡¡Que los profesores y maestros recortados vuelvan a las aulas!!, estaban haciendo un excelente trabajo.


La especialidad de primaria, una especialidad históricamente maltratada:

La especialidad de primaria, por la que se convocaron por primera vez oposiciones en el 2007, y única para la que se nos habilitaba a los profesores de EGB de las especialidades de ciencias, humanas o francés que terminamos la carrera después de la entrada en vigor de la LOGSE (1990, cuando desapareció la EGB), en mi caso la terminé en el 93, en los últimos cursos antes del cambio de plan de estudios de la universidad (en la universidad se estudiaba EGB, pero en la escuela ya había PRIMARIA por la LOGSE), a partir de la LOGSE sólo salían oposiciones del resto de las especialidades de maestros: infantil, música, educación física, inglés, todas menos la de primaria, a las que se nos permitía presentarnos en desigualdad de condiciones con los especialistas de esas especialidades y en las que luego no se nos permitía trabajar por no tener la especialidad. A los especialistas de todas esas especialidades se les ponía en una lista única, además de la suya propia, desde donde se les llamaba para cubrir puestos de la especialidad de primaria que nunca se convocó, por lo que, los que sólo habíamos quedado habilitados por primaria no tuvimos ocasión de empezar a trabajar durante mucho tiempo (no fue hasta 2007 que se convocó la especialidad de primaria), o, los que conseguimos trabajar solo fue durante breves periodos de tiempo (ya que habíamos competido en desigualdad de condiciones por una especialidad que no era la nuestra contra especialistas), hasta que por fin en 2007 empezamos a trabajar con continuidad ya que por fin salieron oposiciones de primaria. 

Primaria siempre ha sido una especialidad muy perjudicada y aún lo sigue siendo ya que se permite trabajar en las áreas propias de la especialidad de primaria a maestros de cualquier especialidad por lo que se llama a maestros desde otras listas para trabajar en estos puestos y la de primaria queda paralizada  (y por supuesto a la inversa no se permite).

Es decir, que a nosotros al resto de los problemas de los interinos en general se nos añade el problema de ser de primaria (que nos ha permitido trabajar durante muy poco tiempo, con lo que esto ha conllevado para nuestro proyecto de vida, para nuestra actual situación socio-económica y también para el tiempo de experiencia a contar para lista de interinos, oposición…).

Una ex-interina a quien se le termina el subsidio por desempleo en diciembre y no sabe cómo podrá continuar protegiendo a sus hijas de 7 y 3 años de la pobreza y la desigualdad.

readmision.interinosalasaulas@gmail.com