EL PAÍS.COM: La vuelta al cole, con el ‘tupper’
Más de un millón de alumnos de etapas no universitarias vuelven a clase esta semana. El curso empieza con 1.138.390 estudiantes (un 2,1% más), menos becas y unos 2.000 profesores menos, según estimaciones de los sindicatos. La Consejería de Educación no comparte esa cifra y asegura que hay especialidades, como inglés, en la que tendrá que contratar interinos “que han suspendido la oposición”. Las centrales han convocado movilizaciones en las aulas desde el primer día. Tras el curso 2011-2012, que vivió el nacimiento del movimiento de protesta de la marea verde y 11 huelgas del profesorado, el año académico arranca otra vez con aires de reivindicación y una novedad: el regreso al comedor del tupper.
Los estudiantes de Infantil y Primaria comienzan las clases hoy; el martes, los de primer curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO); el miércoles, los de 2º a 4º de la ESO y de Bachillerato.
La Comunidad de Madrid (PP) ha eliminado las becas de libros de texto que el curso pasado recibieron 310.000 familias, y las ha sustituido por un sistema de préstamos. La partida de libros y comedor sufrió un recorte de 28 de los 59,3 millones de euros con los que contaba hasta julio, cuando se aprobó un tijeretazo de 1.045 millones en el presupuesto regional. Las ayudas al comedor, que en la mayoría de los centros se ofrecen a partir de octubre, se reduce de 29,3 a “entre 16 y 18 millones”, según estima Educación.
Madrid, como Cataluña o la Comunidad Valenciana, permitirá a los padres mandar a sus hijos al colegio con una tartera. Los consejos escolares deberán fijar los precios de comedor para los estudiantes que no recurran al menú pero usen las instalaciones.
La patronal de la restauración en colegios, FEADRS (Federación Española de Asociaciones Dedicadas a la Restauración Social), calcula que el 52% del precio del menú —que en Madrid asciende a 4,8 euros— se destina a contratar monitores, nutricionistas y equipos de limpieza, según estimaciones recogidas por la agencia Efe. La otra mitad corresponde a los ingredientes y a la elaboración de las comidas en los centros.
La Comunidad de Madrid baraja poner a los profesores a vigilar las horas de recreo de comedor (excluido el tiempo estricto del almuerzo) para ahorrar ese coste a los padres, según ha anunciado la presidenta regional, Esperanza Aguirre. Los sindicatos rechazan la propuesta, pues aseguran que se emplearían las horas complementarias de los docentes (cinco semanales), que tendrían que restarse a labores como entrevistas con los padres, asistencias a reuniones o perfeccionamiento e investigación.
Sindicatos, plataformas de profesores y organizaciones de estudiantes preparan movilizaciones contra la orden de los tuppers, el recorte de becas, la imposición de nuevas tasas (la mensualidad en las escuelas infantiles sube hasta un 175%, y los estudiantes de grado superior de FP tendrán que pagar 180 euros de matrícula), el recorte en las pagas extraordinarias a los profesores, y la reducción de plantillas.
FETE-UGT y Comisiones Obreras calculan que este curso habrá cerca de 2.000 profesores menos, que dejarán de contratarse de las listas de interinos. La Consejería de Educación replica que se empleará a un número “muy similar al del año pasado”. Hace un curso, admitió que habría 1.000 docentes menos en Secundaria, frente a los 3.000 a los que aludían las centrales. Un portavoz de Educación añade que en inglés “habrá que contratar más interinos de los previstos” porque se han quedado sin cubrir 105 plazas tras las oposiciones. Educación, “muy a su pesar”, según el citado portavoz, cubrirá las plazas con docentes “que han suspendido la oposición”. Estudia “las necesarias modificaciones” para “no verse obligados a poner a dar clase a profesores con su materia suspendida”.
Las primeras protestas están convocadas hoy a la salida de clase. Cinco sindicatos (Comisiones, ANPE, CSI-F, FETE-UGT y STEM) piden a los profesores que se concentren a medio día a las puertas de los centros. El sindicato minoritario CGT y varias plataformas de profesores llaman a una huelga indefinida a partir del 17 de septiembre, que las centrales mayoritarias no respaldan. “Los profesores ya perdieron más de 1.500 euros con los descuentos del curso pasado, necesitamos acciones que se vean en la calle pero que no exijan más esfuerzo económico a los docentes”, opina Eduardo Sabina, de FETE-UGT. “Barajamos movilizaciones semanales y una marcha para abrir el curso a finales de septiembre”, añade Paco García, de Comisiones, que augura un otoño más caliente que el pasado. “Los recortes se han generalizado más allá de Secundaria y de la Comunidad de Madrid. Este año vienen también del Gobierno de Mariano Rajoy (PP), hay más motivos para protestar”, concluye.
Páginas
- Página principal
- Quiénes somos
- Campaña de matriculación 2025 #MatricúlateEnLaPública
- Vídeos Marea verde
- Enlaces a otras webs
- Logos
- Venta de camisetas de la Marea Verde
- Textos y Apuntes Marea Verde
- La Escuela que queremos
- Plataformas y Coordinadoras por la Educación Pública en la Comunidad de Madrid
- Adhesiones Carta por la Educación
- Educación:Acuerdos de investidura (elecciones generales 2015 y 2016)
- Legislación en la Comunidad de Madrid
- LEGISLACIÓN. «Ley Wert» (LOMCE)
- LOMLOE
Direcciones correo, twitter y facebook
Si quieres enviar convocatorias, propuestas concretas o noticias, pedir información, contarnos qué has hecho en tu centro..., escríbenos a accionesmareaverde@gmail.com
Síguenos en twitter: @VenaMareaVerde, en facebook: Ven a marea verde. Y en nuestro nuevo canal de telegram: https://telegram.me/mareaverdemadrid
Consulta también el blog ¡Matricúlate en la Pública! Síguenos en @VenalaPublica y en facebook: Matricúlate en la Pública-Ven a la Pública
Enlace INFORMACIÓN DESTACADA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario