lunes, 9 de septiembre de 2019

#SOSEducaciónPública 2019-2020 / #SíSePuede

#SíHayDinero...
Cheque infantil (CGT Enseñanza Madrid) 

La Comunidad de Madrid se gasta más de 8 millones en un parche para sustituir el 'software' que Indra nunca entregó

La Comunidad de Madrid de Esperanza Aguirre pagó 5,5 millones a Indra por un 'software' que nunca entregó (Daniel Sánchez Caballero para ELDIARIO.ES)

Infraestructuras

Más de 31 millones de euros para la construcción de nuevas infraestructuras educativas en 2020. Las promesas del gobierno de la Comunidad de Madrid

Apertura de líneas


Situación del profesorado

Supresión de profesorado

Nota de prensa sobre el retraso de la puesta en marcha del taller de deberes en los colegios públicos de Majadahonda


Etiquetas y entradas relacionadas:
Libertad de elección y enseñanza privada-concertada

#SOSEducaciónPública 2017-2018 / #SíSePuede

viernes, 6 de septiembre de 2019

#SíSePuede! DESCONVOCADA: El CRA El Jarama en huelga indefinida desde el 16 de septiembre de 2019

Entradas relacionadas:

#SíSePuede! DESCONVOCADA la HUELGA. Nota de prensa del CRA El Jarama: Nuevos recortes a la Escuela Pública rural madrileña


...
Puedes leer la Nota de prensa completa en este enlace

Entrada relacionada:

La incertidumbre política marca el inicio de otro curso educativo con una ley del PP en vigor (Miguel Muñoz en cuartopoder.es))

Artículo de Miguel Muñoz  publicado en cuartopoder.es

  • La situación política afecta a la educación. Así lo denuncian diferentes agentes sociales de la comunidad educativa que recuerdan que la LOMCE sigue vigente
  • Entre las reivindicaciones principales, más allá de derogar la actual ley, se encuentran revertir los recortes, aumentar las ratios de alumnos o bajar las tasas universitarias
En los próximos días comenzará un nuevo curso educativo en todas las etapas. Septiembre es el mes de “la vuelta al cole”. Una gran mayoría de profesores empieza hoy su trabajo, con preparaciones de cursos, exámenes, etc. El curso 2019-2020 se inicia en medio de una fuerte incertidumbre política. Con un Gobierno en funciones, unos presupuestos prorrogados y el horizonte cada vez más factible de unas nuevas elecciones generales. La situación política afecta y mucho a la educación. Así lo denuncian desde diferentes agentes sociales de la comunidad educativa que recuerdan que la LOMCE, ley del PP, sigue en vigor.
Las reivindicaciones principales no han variado demasiado en los últimos tiempos. Sindicatos o movimientos sociales piden derogar la actual ley educativa, que fue impulsada por el ministro del PP Jose Ignacio Wert y tuvo desde sus inicios una contestación fuerte en las calles. Y por supuesto, los recortes presupuestarios sufridos años atrás y de los cuales la enseñanza pública todavía no se ha recuperado. El PSOE aprobó en Consejo de Ministros, durante el mes de febrero, su reforma de ley educativa. Pero el adelanto electoral echó por tierra su tramitación.
Para Francisco Garcia, secretario general de Educación en CCOO, existe una “incertidumbre” evidente por la falta de Gobierno. "No podemos seguir trabajando en educación con unos presupuestos ya prorrogados de hace dos años, y hace falta tomar medidas como derogar la LOMCE, recuperar los profesores perdidos o mejorar las políticas de becas y ayudas", resume a cuartopoder.es. El sindicalista recuerda que la educación ha sufrido muchísimos recortes y que “hay que empezar a recuperar el dinero que se fue por el sumidero en los gobiernos del PP”.
CCOO urge a que se conforme un Gobierno que retome la agenda con todos los asuntos pendientes y compromisos adquiridos en defensa de la educación pública.  “Estábamos trabajando con el anterior gobierno, pero ahora el principal problema es que no hay interlocución. Lo que queremos es que haya un gobierno que haga políticas sociales y favorezca una educación pública de calidad”, sentencia.
Y no oculta su preocupación por los problemas que se pueden generar en algunas comunidades autónomas en concreto como Madrid. “Donde gobierna el tripartito de la derecha se puede profundizar en una educación privatizadora o segregadora y por tanto se puede poner en riesgo una educación de calidad para todos y todas”, afirma García.
Además, apuestan desde CCOO porque ésta sea la “legislatura del profesorado”. En este sentido, señalan la necesidad de “activar un estatuto para el profesorado con la necesaria, y tantas veces reivindicada, carrera profesional”. “La carrera docente tiene que ser atractiva a nivel salarial e intelectual. Y fortalecer la autonomía profesional y una cultura no solo colaborativa sino de cooperación”, indican.
Durante los últimos años, la Marea Verde ha teñido las calles de ese color en lucha contra la LOMCE. Sandra Villa, portavoz de portavoz de Mareas por la Educación Pública, alerta de que en diferentes territorios la situación se ha ido agravando. Un ejemplo es Andalucía. “Se ha empezado a desregular la legislación, como se ha hecho en Madrid o Murcia, a través de las instrucciones de principio de curso”, señala.
La apuesta de estos colectivos pasa por derogar la LOMCE pero sin volver a la anterior legislación, la LOE, o pasar por una reforma de la actual. “Lo que queremos es que este gobierno se siente con todos los agentes sociales relacionados con la educación y poner encima de la mesa una nueva ley y un avance educativo global”, afirma. Para Villa, aunque el gobierno en funciones está abriendo unas mesas para escuchar, “a efectos prácticos no sirve para nada porque se inicia el curso con lo mismo de junio”.
La reducción de periodos lectivos es otro de los puntos importantes para el profesorado, recuerda Villa.  Además, varía mucho según la comunidad autónoma. “Pedimos lo que teníamos con anterioridad: 18 horas en secundaria y ahora pedimos 23 horas en primaria. Es decir, que como mínimo volvemos a pedir estos periodos lectivos, pero deberíamos estar avanzando en la reducción de los mismos". Además, se siguen exigiendo la disminución de las ratios de alumnos por aula.
Otros problemas señalados por Villa son la aparición de los cheques escolares, la construcción por fases en colegios, que genera que existan alumnos en barracones. Además alerta del aumento de 
plazas en la educación privada y concertada, “donde se invierte cada vez más dinero”.
Rechazo a la inversión en educación concertada
Respecto a la Comunidad de Madrid, critican la reciente aparición en la región de una Dirección General que agrupa la educación concertada y el bilingüismo, “modelos segregadores”. En este sentido, desde el sindicato CGT destacan que los problemas en Madrid se pueden agravar. “Tenemos una situación de ratios muy elevada, plantillas muy ajustadas que se quedan en cuadro sobre todo en colegios pequeños o escuelas rurales. Los equipos de atención a la diversidad vienen siendo menos cada curso”, resume Enrique Díaz, delegado en la junta de personal docente del área territorial Norte de Madrid.
En Madrid, apunta Díaz, hay un “contexto especial” que se va a agravar, a su juicio, por el “descaradísimo apoyo a la enseñanza concertada” del nuevo Gobierno liderado por Isabel Díaz Ayuso. Sobre el panorama a nivel estatal, Díaz comenta que su sindicato tiene “poca confianza” en lo que pueda hacer el PSOE. “Ha tenido oportunidades para acabar con la LOMCE y no se ha hecho”, afirma.
Respecto a sus líneas de acción, apunta a dos líneas principales. Una, unitaria con otros sindicatos como CCOO y STEM. “Tenemos planteada una primera asamblea estatal el 17 de septiembre para analizar posibles alternativas de movilización”, afirma. Además, anuncia que CGT apoyará las movilizaciones que se den en aquellos colegios o institutos que vean que su situación sea insostenible.
Por su parte, Leticia Cardenal, presidenta de la Confederación Española de Asociaciones Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), también muestra la preocupación de las familias porque siga en vigor la LOMCE“Queremos que se reviertan los recortes y de una vez por todas se apueste por la educación pública. En definitiva, apostar por la educación gratuita que eduque en equidad e igualdad de oportunidades”, señala. Otra preocupación es el desembolso económico de las familias al inicio del curso. “Nos preocupa que en algunos casos sea demasiado excesivo”, señala.
Sobre la conformación de Gobierno, resuena otra vez la misma palabra: “Vamos a empezar un curso con incertidumbre porque no sabemos qué pasará. Si a mitad de curso tendremos gobierno y se podrán llevar a cabo algunas de las propuestas que se incluyeron en el borrador de ley del PSOE. No sabemos si habrá que ir a las elecciones. Todo esto crea incertidumbre tanto a docentes como a familias”, apunta.
Tasas universitarias, becas, 3+2...

Mirando hacia la Universidad, que empieza sus clases más tarde, las reivindicaciones son también conocidas. Coral Latorre, Secretaria general del Sindicato de Estudiantes (SE), las sintetiza, más allá de la derogación de la actual ley educativa. “Queremos la derogación del 3+2 y una rebaja inmediata de las tasas universitarias”. En este sentido señala los “datos salvajes” de multiplicación de los precios de accesos.
“Queremos que esos jóvenes que han sido expulsados de la Universidad por motivos económicos puedan volver a acceder”, añade Latorre. También apunta a la necesidad de “lanzar un plan de urgencia en defensa de la educación pública con la cuestión de las becas”. Recuerda que éstas “han sido recortadas de forma dramática y es uno de los motivos por los que miles de jóvenes no han podido acceder a estudios superiores”.
Latorre tiene críticas a la gestión del PSOE. Considera que se han olvidado de derogar la LOMCE pese a que en campaña electoral utilizaron mucho esa consigna. “Para derogarla hay que confrontar con los poderes económicos y no parece que haya intención”, afirma. “Desde el SE votamos para expulsar a la derecha. Pero si el gobierno que se conforma quisiera realmente llevar a la práctica 
aquellas cuestiones por las que fuimos a votar, debería ponerse manos a la obra en serio. Es cuestión de voluntad política”, afirma.

Próximas acciones
Aún es pronto para precisar acciones concretas de movilización. Pero los colectivos ya se están empezando a organizar. Las mareas por la educación pública celebran el 7 de septiembre un encuentro estatal en Madrid. Ese día se tratarán las primeras movilizaciones conjuntas. Además, cada territorio convocará sus propias asambleas. Estos colectivos además apoyarán dos citas importantes fijadas ya en un “otoño caliente”. De este modo, las Mareas por la Educación Pública estarán presentes el 27 de septiembre en la Huelga Mundial por el Clima y el 26 de Octubre en la manifestación en defensa de las pensiones.
El 27-S también, según señala Latorre, tendrá lugar una huelga general estudiantil coincidiendo con la citada convocatoria contra el cambio climático. “Consideramos necesario que un mismo día salgamos a las calles no solamente a denunciar la barbarie ecológica sino poner encima de la mesa quienes son los responsables”, señala. En este sentido, desde el SE recuerdan la “responsabilidad de las grandes multinacionales el propio sistema y los gobiernos cómplices” ante el cambio climático.
Villa reconoce que el movimiento de las mareas “tiene una parte de desilusión” por “haber luchado mucho y estar viendo que las cosas cambian poco o retroceden”. “Pero no tenemos otra opción que seguir organizadas y luchando, nos estamos dando cuenta de que es una lucha muy larga en el tiempo”, apunta.  “No solo es una cuestión de España, es mundial. El modelo político social es lo que está en juego. No podemos hablar de educación sin hacerlo de feminismo, ecología o modelo productivo”, afirma.

De vuelta (Manuel Menor)


Ya de vuelta, la tozuda realidad sigue ahí

Todo sigue más o menos como lo dejamos, en lenta decadencia, mientras crecen los mecanismos y el vocerío de la distracción.

Volver de vacaciones casi siempre arrastra, como todo movimiento significativo, una nostalgia utópica y un mirar realista hacia lo inmediato. Con énfasis específico, la situación de cambio obliga a repensar, con el  retrovisor puesto, las condiciones que cursa el camino de la cotidianidad.

El movimiento inmóvil
La cuestión principal es qué echamos de menos. Nos fuimos en julio con unas postales de verano, que siguen tintando el horizonte con malos augurios, sin nada que auspicie placidez. De entrada, y a título de globalidad, la vida humana parece haber perdido valor: la Tierra y sus cuidados importan poco. Lo muestran los episodios repetidos de devastación en la Amazonía y en África, territorios a los que estos días se mencionan como el pulmón de este Planeta entre prioridades ajenas a su metástasis. Los datos disponibles, ignorados por el respeto al ecosistema humano, muestran que desde 1950 los episodios de calor extremo se han triplicado, mientras los de frío más duro se han reducido a la mitad. En este período, la temperatura media ha aumentado más de dos grados centígrados y crece aceleradamente. Y, por si fuera poco, la OMS (Organización Mundial de la Salud) ya advierte de la cantidad ingente de personas –especialmente ancianos- que en los próximos años morirán exclusivamente a causa de su exposición a temperaturas inconvenientes.

En similar escala global, en vez de pararse la pugna salvaje por el dominio estratégico del Planeta, no han cesado de aumentar los ocupados en desestabilizar  las circunstancias que favorezcan más su influencia. EEUU y China, si todavía no pelean al estilo bélico tradicional, arruinan la vida de mucha más gente bloqueando la normalidad económica en espacios significativos como Irán o Venezuela, además de guerrear con los aranceles sin tino, creando problemas en todo el mundo, incluida Europa. Un tablero en que algunas bazas dependerán de la posición definitiva de Inglaterra con su inminente Brexit a mediados de octubre. Pillados en medio, los españoles observan cómo sus lideres políticos se entretienen en insólitas parsimonias acerca de si alcanzarán los acuerdos necesarios para la investidura de Sánchez o en si la gobernabilidad se jugará de nuevo en otras elecciones.

El abuso de las palabras
En este intrincado panorama, nos haría falta un nuevo Sócrates que evidenciara lo hueco de las palabras de muchos que nos han tocado en suerte. Los sofistas siguen ahí y se crecen en las redes. Ajenos a si contribuyen a desestabilizar cuanto se había ideado para mejorar la convivencia colectiva, disminuir la necesidad o aumentar el desarrollo de lo justo y lo honesto, favorecen la ignorancia y acrecientan la corrupción. Expectantes de retorno en forma de voto o de aplauso peroran incesantes en los medios fidelizados, y su previsibilidad en todo tipo de eventos no cesa de manosear la inteligencia del oyente ni de adormecer a los más dispuestos.

El presente curso dará ocasión al hartazgo. En Ourense, por ejemplo, Pérez Jácome ya es antológico como alcalde, no solo por contradictorio con lo que decía antes de llegar al cargo, sino por las iniciativas que está tomando: la sala de arte Ángel Valente, el Museo municipal, la “cultura”, las fiestas populares o, como gran novedad, un proyecto de parque acuático termal. Decir y hacer incoherencias para provecho de la obsesionante turistificación, mientras los más jóvenes y prometedores abandonan la ciudad. Es toda una tradición, que incentivará quien dice que con el PP de Baltar puede “influir”.

En Madrid –donde se notará más la falsa retórica-, el tinglado ha vuelto a comenzar. Las fotos y palabras de Isabel Díaz-Ayuso en el Hospital del Guadarrama –inspirada por el ínclito Miguel Ángel Rodríguez y por Lasquetty- anticipan su disponibilidad a repetir el estilo y tendencias ultraliberales anteriores. Por incoherencias que no quede: unos se aprestan a soportarlas y los más afines a jalearlas con entusiasmo. Da rubor observar cómo algunos medios han comentado las consignas vacías y los gestos estereotipados de la nueva presidenta ocultando la creciente deficiencia de la sanidad pública que ha propiciado la Consejería de Sanidad madrileña.

Y para abuso de las palabras, no es menor el que en estos días de improbables coaliciones está sufriendo el concepto de “izquierdas”. Vicenc Navarro, buen conocedor de EEUU, lo ha puesto de manifiesto al referirse a quienes votaron a Trump y probablemente volverán a hacerlo en 2020: mantiene una altísima fidelidad del voto, incluso entre la “clase trabajadora” descontenta con las políticas neoliberales del Partido Demócrata. En España, no es imposible que vuelva con fuerza también esta inclinación, en la medida en que se evidencie más el difícil entendimiento de los partidos denominados de izquierdas. El empleo que se crea –ese mito al que se presenta excesiva atención y poco análisis-, cada vez más precario, se uberiza crecientemente y va camino de empobrecerse todavía más para la mayoría. Y el otro mito parejo, el del “crecimiento económico” en cuanto a los grandes números, poca traducción tiene en las medidas de empleo y contratación laboral. ¿Analiza alguien los datos que miden la desesperación y desencanto, pobreza infantil y demás lacras que no cesan de causar espanto a la hora del telediario? ¿Se toman decisiones coherentes o nos columpiamos en los conformistas bizantinismos tertulianos?

El déficit educativo
Como antes de vacaciones, todo incide y se simboliza en el sistema educativo. Y no parece sino que vayamos a repetir y reforzar situaciones que nos son bien conocidas de cursos anteriores. Basten dos noticias para confirmarlo. Por un lado, a escala mundial, la denuncia de ACNUR señalando que más de la mitad de los 7,1 millones de niños refugiados en el mundo no van a la escuela. Si este es uno de tantos signos de hipocresía respecto al supuesto cumplimiento de los Derechos Humanos por parte de los países democráticos, en la Comunidad de Madrid no se andan con remilgos. El organigrama de la Consejería de Educación crece en expresividad de la discriminación que patrocina. Como en Sanidad, también en este terreno  menudean las expresiones de gratuidad, cuidado, atención, igualdad y similares. No obstante, para que nadie se lleve a engaño sobre el significado real de tales términos, el nuevo Gobierno de trifásico conservadurismo acaba de realzar la atención administrativa a los colegios concertados y, además, al bilingüismo, las dos enseñas principales que, desde los gobiernos de Esperanza Aguirre, se han venido desarrollando en este territorio de tanta importancia política como indicadores eminentes de “calidad” en detrimento de la escuela pública, cuya gestión  pronto deberá denominarse: Dirección General del resto.

El Condorcet (1743-1794) ocupado en el estudio de “los progresos del espíritu humano” ya observó este modo de superioridad que una minoría pretende seguir sosteniendo a cuenta de la gran mayoría, por más que disfrace una supuesta “igualdad de la naturaleza humana mediante los artificios de la desigualdad” legal. Demasiados líderes son cómplices en que continúe habiendo una población excedente que no merece servicios básicos en igualdad. En vísperas de reiniciar trabajos y curso académico, solo si nos paramos algo y no nos dejamos llevar por el simplismo de las redes sociales y similares, apreciaremos mejor la situación de nuestras añoranzas postveraniegas y trataremos de remediarla.

Manuel Menor Currás
Madrid, 01.09.2019

7-9-2019: Encuentro de coordinación de Mareas por la Educación Pública (10 h, en el Centro Cultural La Vaguada)

El sábado 7 de septiembre tenemos un Encuentro de coordinación de Mareas por la Educación Pública (10 h, en el Centro Cultural La Vaguada).

Propuesta de orden del día:

1. Situación en los distintos territorios.
  • Creación Colegio de Docentes de Baleares (1º en todo el estado) - Información.
2. Movilizaciones

a) convocadas:
  • Huelga emergencia climática 27S; 
  • Manifestaciones "Caminando 26O.
  • ...
Educativas:
  • Luchas de las diferentes AMPA.
  • ...
b)  otras propuestas.

3. Organización del Encuentro estatal de MxEP en Cádiz.

4. Nuevos responsables de las RRSS (Facebook y Twitter).

5. Otros...:
  • Formación Profesional, FP Dual, etc.
  • Situación de Redes x Una Nueva Política Educativa.
Mapa de situación


domingo, 1 de septiembre de 2019

Inicio de curso 2019-20



Instrucciones de inicio de curso