Si quieres enviar convocatorias, propuestas concretas o noticias, pedir información, contarnos qué has hecho en tu centro..., escríbenos a accionesmareaverde@gmail.com
Siempre es un buen momento para reivindicar la educación. Este año, en plena pandemia más todavía. Seleccionamos unas cuantas canciones para recordarlo
Artistas como Mercedes Sosa, Víctor Jara, Pedro Guerra, Joan Manuel Serrat y grupos como Boikot, Barricada o Zoo han escrito letras sobre educación
En pocas semanas comenzará uno de los cursos escolares más inciertos de los últimos años. Es habitual que cada septiembre la comunidad educativa alce su voz contra los recortes y la situación global que se vive tanto desde el profesorado como los alumnos. Los colegios, escuelas infantiles, institutos e universidades fueron los primeros en cerrar, en marzo, cuando comenzó el estallido de la pandemia. Prácticamente desde entonces se vienen reclamando protocolos para una apertura general que no debe postergarse. Y, claro, recursos que no llegan. Siempre es un buen momento para reivindicar la importancia de la educación. Quizás este año más todavía. Por ello, en cuartopoder seleccionamos unas cuantas canciones para recordarlo.
La Vieja Excuela-Boikot
Corría el año 2002 y las protestas universitarias contra la Ley Orgánica de Universidades (LOU) comenzaban a copar titulares. Ya se realizaban clases en la calle a modo de protesta y fueron varios meses de lucha en todo el país. La banda madrileña Boikot sacaba disco ese año, cada vez más asentada como formación “grande” dentro del panorama punk-rock. Grupo siempre pegado a la actualidad y crítica en sus diferentes discos, incluyó en su CD De Espaldas al Mundo, esta canción. De música fiestera y estribillo fácil, “Somos la alternativa de este mundo tan hipócrita, tenemos las respuestas con nosotros no podrán”, el tema funcionó muy bien en directo. Los Boikot llaman a´los estudiantes a coger el timón, marcar el rumbo y ser la alternativa a cambiar el mundo. “No les interesa que pienses por ti mismo”, señala una voz incluida en la canción.
Tan sometido-La Polla
Ya sabéis que Evaristo tiene canciones para todos los temas que os podáis imaginar. Y no puede faltar. Sobre aspectos educativos, varias, pero ésta es la más explícita, directa y representativa. Con su habitual tono, Evaristo nos dice que “hay que estudiar una carrera con salidas de las miserias de la vida”. Menciona, año 1996 (la LOPEG en vigor), aspectos como “El mercado laboral pronto va a necesitar gente con preparación, más competitividad, no pensar ni criticar, sumisión, adaptación”. Y su frase estrella, “Y llaman Universidades a criaderos de mutantes”, que es lo que piensan, más o menos, muchos de lo que puede ser en un futuro la educación sino se realizan las inversiones necesarias.
Sorbona Fans Club-Discordia
El grupo murciano incluyó este tema en su disco Todo Empieza Hoy, del año 2007 (en vigor la LOE). El título explícito que referencia a la famosa universidad parisina y la cercanía de los hechos hace pensar (no lo tengo comprobado cien por cien, pero cuadra) que el grupo pretendía homenajear a los estudiantes franceses que durante el año 2006 protagonizaron protestas y encierros contra un plan de empleo juvenil que tuvieron mucho eco sobre todo por el desenlace, con los antidisturbios desalojando la citada universidad. Mensaje de esperanza y agradecimiento de los murcianos. “Hoy las cosas cambiarán, gracias por no abandonar, no caerá en saco roto vuestro empeño”.
Jodido futuro-Porretas
Uno de los grupos más clásicos en esto que se ha llamado rock urbano. El grupo del barrio de Hortaleza, que ha seguido en activo tras el fallecimiento de uno de sus miembros, Rober, en 2011, editó en 1997 (la LOPEG en vigor) quizás su disco más legendario y escuchado, Baladas pa Un sordo. En él, incluyeron lo que a la larga se convirtió en una de sus canciones más conocidas y coreadas en conciertos, Jodido Futuro, sobre la realidad del mercado laboral tras la vida universitaria. Con mensaje coloquial ya desde el título, el estribillo no puede estar más en la boca de la calle, pese a que la expresión "dar por culo" no sea lo suficientemente acertada: “¿Y si somos el futuro, por qué nos lo ponéis tan duro? Media vida estudiando, si luego te van a dar por culo”. Pensamiento popular básico en la canción: “Déjate los cuernos, examen aprobado, y ahora viene el problema, ¿de qué vas a currar?”. Aquí, el vídeo con la colaboración de Celtas Cortos, en una reedición del tema para un disco homenaje.
La escuela es sistema-Habeas Corpus
Habeas Corpus es una de las formaciones más comprometidas en cuanto a letras políticas se refiere. Con una trayectoria de reivindicación anticapitalista y crítica contra el modelo, nos dejaron esta canción en su disco de 2011 (la LOE en vigor) O todo, o nada. Desde una posición que bebe del libertarismo, la crítica de La escuela es sistema se extiende al propio modelo educativo tradicional de arriba a abajo y llama a “ser tú mismo”. Otra de las frases destacadas es “sirve para frenar el instinto natural y mutilar la creatividad potenciando la competitividad”.
Tragando sin escupir-Gérmenes
Desde Sevilla, los Gérmenes, para muchos grupo de culto en estos lares pese a que no hayan tenido un reconocimiento de público masivo, nos regalaron esta gran canción, Tragando sin escupir (2001). Una especie de canto en favor del conocimiento de la historia y la cultura de este país, tantas veces manipulada. “Hay que abrir los libros y aprender que somos y que fuimos, no dejarnos guiar por mil palabras sin sentido” (…) Mierda de escuela, en ella no se enseña la vida ni la historia que sea comprometía, nos educan para ser mentes dormidas”.
La educación es la llave-Little Pepe
Alejándonos de estilos más rockeros nos encontramos con este curioso tema realizado por Little Pepe, un cantante malagueño de reggae. “La educación es la llave”, lanzada en el año 2013, reivindica la importancia de la educación y fue realizada con motivo de la organización de unas jornadas reivindicativas en un barrio malagueño. “Educación pa Lorena y pa Raúl, educación pa Samara y también pa Abdul”, se canta en referencia a la interculturalidad ya presente en nuestras aulas.
Educación, ¿en qué¿ ¿pa qué¿ pa quién?-Pedro Pastor
Los cantautores han sido una de las banderas de la llamada canción protesta en nuestro país. Y las universidades, sedes sociales de esos conciertos que todos hemos escuchado que había a finales del franquismo y con el comienzo de la Transición. Muchos cantatutores siguen en la brecha y aparecen nuevos nombres. Como Pedro Pastor Guerra, hijo de Luis Pastor, que se está intentando hacer un hueco propio. En 2013 curso puso esta canción a disposición de una campaña de la Juventud Obrera Cristiana (JOC) con claras referencias a la situación actual. “Un futuro sin trabajo, la generación perdida, ¿Dónde queda, donde queda, la enseñanza obligatoria y gratuita? (…) No queremos más recortes en la pública,Ni Educación que mercantiliza al obrero, al “parao”, al inmigrante, al que más la necesita”.
Los estudiantes, Movil Oil Special-Víctor Jara
Cruzamos el charco para trasladarnos a Chile, uno de los países con mayor lucha estudiantil, tanto en el pasado como en los últimos años. Y no podía faltar la voz del legendario cantautor Víctor Jara. Esta canción juega con el humor evocando las manifestaciones reprimidas por las fuerzas de seguridad. La escribió en el año 1969 y ha sido versionada por varios artistas de su país. “En la Universidad se lucha por la reforma, para poner en la horma, al beato y al nacional”.
Me gustan los estudiantes-Violeta Parra/ Mercedes Sosa
Otra importante artista chilena, Violeta Parra, escribió esta canción en los años 60. Después, la legendaria cantante argentina Mercedes Sosa cantó este himno a los estudiantes y una reivindicación de sus luchas. Y de su importancia para el futuro: "Me gustan los estudiantes porque son la levadura del pan que saldrá del horno con toda su sabrosura para la boca del pobre que come con amargura. Caramba y sambalacosa ¡Viva la literatura!". El tema se ha usado mucho en las protestas estudiantiles chilenas de la última década.
Días de escuela-Asfalto
Año 1978. España estrenaba democracia. Y fue conociendo el rock con grupos como estos madrileños. En uno de sus temas más conocidos describían lo que para ellos fue la escuela franquista. "Bien abrigado llegaba al colegio. Mil novecientos sesenta, hace poco tiempo. Formados frente a una cruz y a ciertos retratos. Entre bostezo y bostezo gloriosos himnos pasados". Y termina con un emocionante y directo mensaje por la libertad. Temazo: "Y ahora tú, ¿qué pensarás? Que cuanto más me oprimían, más amé la libertad. Y es a ti a quien canto hoy. Enseña a tu hijo, enseña a tu hijo, a amar la libertad".
Cancò per a la meva mestra-Joan Manuel Serrat
Aún con Franco vivo, en 1973, el cantautor catalán, en ese idioma, publicó este tema agridulce en el que recuerda a su maestra en tiempos de escuela de curas y oraciones. Esa maestra "que hacía un poco más dulce la escuela".
La mestra-Zoo
Mucho más reciente, en 2017, esta banda valenciana lanzaba esta canción que reivindica también la figura de una profesora, valiente, que quería además enseñar en la lengua valenciana. Según han contado ellos mismos, el tema está inspirado en el libro La mestra, de Víctor Gómez Labrado, una novela casi periodística que cuenta la historia de Marifé Arroyo una maestra que en los últimos de la dictadura emprendió un proyecto pedagógico muy innovador en Barx, un pueblo cerca de Gandía. Defendió una enseñanza progresista y en valenciano, y eso tuvo consecuencias muy malas para ella.
Los maestros-Barricada
En los últimos coletazos de Barricada, Enrique Villareal, El Drogas, se empeñó en el proyecto temático "La tierra está sorda", sobre la Guerra Civil y sus consecuencias. En una de las canciones de este álbum publicado en 2011 realiza un emotivo homenaje a los maestros republicanos, uno de los sectores más perseguidos por el régimen franquista. "Déjame que en estas líneas escritas regrese a los maestros, que dieron su vida y su sangre por dar al pueblo conocimiento. De nada sirvieron sus gritos de angustia antes del fusilamiento. Iglesia y caciques, misas y Estado los prefieren analfabetos". Y culmina: "Lo que entierran no son huesos, son las semillas que van creciendo". Pelos de punta.
La maestra-Pedro Guerra
El cantautor canario ha sido otro de los artistas que ha reivindicado el papel de la educación en los tiempos republicanos y la represión que sufrieron. Esta canción es de 2011. "Quién negó la luz al corazón de la maestra. Qué violencia pudo detener esa ilusión, quién segó la flores que regaba la maestra, quién a sangre y fuego deja muda la canción. La maestra dio su amor a la pobreza, enseñando a ver el mundo y a pensar".
SER MADRID SUR.COM: Un coro infantil de Fuenlabrada canta contra los recortes en la Educación Pública
Son 27 alumnos de Fuenlabrada los que se han subido a las tablas del escenario para interpretar esta canción que quiere reivindicar la calidad en la escuela pública, esa calidad que los recortes y los cambios normativos empiezan a desmembrar.
Este viernes hemos tenido en Hoy por Hoy Madrid Sur a la directora del coro Loranc, Lara Villar, profesora de música del colegio fuenlabreño, que ha destacado que la canción no es sólo un discurso pro-Marea Verde, sino que los niños hacen suya la letra, porque son ellos precisamente los que se ven afectados por los recortes todos los días, cuando no saben qué pasara el curso que viene con su clase de música.
Villar ha explicado que la canción fue compuesta en noviembre pasado y que desde entonces empieza a tener gran repercusión, con ya más de 13.000 visitas en Youtube.
Por cierto que los éxitos del coro no se han quedado ahí: ya han colaborado con el grupo Efecto Pasillo en "No importa que llueva" en la Gala final de La Voz, también han actuado junto al Belén de Presidencia de la Comunidad de Madrid y han colaborado en el último disco de Mago de Öz.
Laura nos envía un correo contándonos este interesante proyecto:
Os escribimos desde el proyecto educativo musical minimúsica. Un placer conoceros, aunque de momento sólo sea por mail.
Nos ponemos en contacto con vosotros porque tenemos un proyecto que creo que os puede interesar y quizá podamos colaborar de alguna manera.
Estamos preparando el cuarto disco de nuestra colección de discos que en esta ocasión girará en torno a La Educación. Un tema en el que estamos implicados desde que comenzamos nuestra aventura. Sobre todo, en la educación musical y artística en la que intentamos, desde hace siete años, aportar algo nuevo que enriquezca y abra las mentes de los más pequeños. Creemos en una educación abierta, integradora, creativa y en constante renovación, pues los tiempos cambian deprisa y debemos adaptarnos.
Con este disco, en el que participan artistas como Marlango, Christina Rosenvinge, Alondra Bentley o Miqui Puig, entre otros, intentamos concienciar a la gente de la importancia de la educación y la situación precaria que vivimos en este sentido.
De hecho, en este vídeo algunos de los músicos explican por qué han querido participar en el proyecto, que para que salga adelante financiaremos a través de crowdfunding:
MINIMÚSICA ABRE UN CRODWFUNDING PARA LANZAR EL CUARTO DISCO DE SU COLECCIÓN. "LA EDUCACIÓN" ES EL TEMA ESCOGIDO, EN EL QUE PARTICIPAN ARTISTAS COMO CHRISTINA ROSENVINGE, MARLANGO, ALONDRA BENTLEY Y MIQUI PUIG ENTRE OTROS Después de Los Animales, Los Transportes y Los Alimentos, minimúsica prepara el cuarto volumen de su colección de discos. La temática alrededor de la cual girará este cuarto trabajo será La Educación. Un tema que nos motiva especialmente por el carácter didáctico que siempre hemos querido resaltar. Los artistas que participan en esta iniciativa son músicos comprometidos que explican su implicación en este proyecto y la importancia de la educación en la infancia en un vídeo que podéis veraquí.
Un disco dedicado a la educación es algo natural dentro de la colección minimúsica, ya que es un tema que nos preocupa desde siempre. De hecho, es nuestra razón de existir. Y más concretamente es en la educación musical y artística en la que intentamos, desde hace siete años, aportar algo nuevo que enriquezca y abra las mentes de los más pequeños.
Puedes colaborar con nosotros desde la campaña de crowdfunding que hemos iniciado aquí.
Creemos en una educación abierta, integradora, creativa y en constante renovación, pues los tiempos cambian deprisa y debemos adaptarnos. La escuela, aún no siendo el único lugar donde se educa, necesita una profunda renovación. Su modelo ha quedado obsoleto, y lleva demasiado tiempo viviendo de la inercia sin pararse a pensar en qué mundo vivimos cuando sin embargo, como señala Francesco Tonucci, “La escuela debe ser capaz de leer la realidad concreta que rodea al niño”.
Actualmente, en nuestro país, la situación es muy precaria en este sentido. Cada año, las estadísticas y estudios sobre el rendimiento escolar nos muestran un panorama desolador. Desde aquí creemos firmemente en la necesidad de un nuevo planteamiento que rompa de una manera clara y concisa con un sistema demasiado antiguo.
Todo esto, sumado a que el acceso gratuito a la educación es un derecho fundamental recogido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, nos lleva a colaborar activamente con Amnistía Internacional a través de este disco, destinando a esta ONG un porcentaje de los beneficios obtenidos.
Asimismo, están firmemente demostrados los beneficios de la educación artística en las edades más tempranas, y el beneficio que ésta produce en el desarrollo y la formación personal. La Agenda de Seúl de la UNESCO recoge como objetivo número uno, “velar por que la educación artística sea accesible, como elemento esencial y sostenible de una educación renovada de gran calidad”.
Cada una de estas historias será ilustrada por el simpar Martín Tognola, artista comprometido con la causa y orgulloso padre al que una vez le preguntaron a qué edad empezó a dibujar. Él, estupefacto, sonrojó al entrevistador contestando “Yo he dibujado desde niño, y tú ¿a qué edad dejaste de dibujar?”
Colaborando con este proyecto, podrás llevarte a casa el nuevo disco minimúsica, y apoyar todas las ideas aquí expuestas. Es hora de pedir un cambio y en este caso queremos hacerlo a través de la música, la mejor manera de emocionar y comunicarnos con las personas.
Muchas gracias a todos por vuestro apoyo y confianza. Núria Muntaner
Me pongo de nuevo en contacto contigo agradeciéndote una vez más tu valiosa colaboración en el Maratón del pasado 27 de abril en defensa de la Sanidad Pública de Madrid.
En breve, te comunicaremos la fecha y el lugar donde se estrenará el documental sobre el maratón que han realizado generosamente Fernando Colomo y su compañero Ernesto Denova, (está quedando precioso).
La Solfónica ha grabado el vídeo de la canción: LA SANIDAD NO SE VENDE, SE DEFIENDE, colgado en You Tube. Os pedimos vuestra colaboración para divulgarlo por todas las vías posibles y a todos lo contactos que tengáis a vuestro alcance, (personales, laborales, medios informativos, etc.). Tenemos una situación crítica que encierra mucho peligro y lo malo es que no ha hecho más que comenzar. Entre todas seguro que podemos; solo es cuestión de unirnos y dar ejemplo a las que se quedan sentadas mirando: al final terminan sumándose.
Vídeo
Aquí seguimos para lo que os hagamos falta.
Un abrazo grande para todas y todos.
" NI UN PASO ATRÁS "
"SÍ SE PUEDE"
"LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA"
Quintín Cabrera nos dejo esta canción, con letra de Mario Benedetti, hace 36 años y hoy sigue tan vigente como entonces.
Quién iba a decirnos que lo que hace tantos años escribió Benedetti y luego cantó Quintín Cabrera, nos los íbamos a poder aplicar aquí y ahora….
En una exacta foto del diario, señor ministro del imposible, Vi en plena risa y en plena euforia y en pleno gozo su rostro simple. Seré curiosa, señor ministro, ¿De qué se ríe? ¿De qué se ríe?
De su ventana se ve la plaza Villamiseria no está visible. Tienen sus hijos ojos de mando pero otros tienen mirada triste. Aquí en la calle suceden cosas que ni siquiera pueden decirse Los estudiantes y los obreros ponen los puntos sobre las íes Por eso digo, señor ministro, ¿De qué se ríe? ¿De qué se ríe?
Usted conoce mejor que nadie la ley amarga de estos países. Ustedes, duros con nuestra gente, por qué con otros son tan serviles. Cómo traicionan el patrimonio mientras el gringo nos cobra el triple. Cómo traicionan, usted y los otros, los adulones y los serviles. Por eso digo, señor ministro, ¿De qué se ríe? ¿De qué se ríe?
Aquí en la calle sus guardias matan y los que mueren son gente humilde. Y los que mueren son gente humilde y los que quedan, llorando rabia, seguro piensan en el desquite. Allá en la selva sus hombres hacen sufrir al hombre y eso no sirve. Después de todo usted es el palo mayor de un barco que se va a pique. Por eso digo, señor ministo, ¿De qué se ríe? ¿De qué se ríe?