Mostrando entradas con la etiqueta Reordenación de centros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reordenación de centros. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de abril de 2014

En defensa del mantenimiento de la ESO y el Bachillerato en el IES Alonso de Avellaneda (Nota de prensa de la Plataforma por la Enseñanza Pública de Alcalá de Henares)

FCAVAH (@FCAVAH) nos ha tuiteado el enlace a esta información publicada en su web fcavah.org

Nota de prensa emitida por la Plataforma en defensa del mantenimiento de la ESO y el Bachillerato en el IES Alonso de Avellaneda que la Consejería de Educación de la CAM quiere eliminar:

Lo llaman reorganización, pero es un CIERRE

La PLATAFORMA POR LA ENSEÑANZA PÚBLICA DE ALCALA DE HENARES rechaza cualquier recorte del mapa escolar público en la ciudad. Concretamente en el IES Avellaneda, se va a suprimir de manera progresiva la ESO y el Bachillerato, comenzando el próximo curso con 1º de ESO.

Esto se hace privando a las familias de los estudiantes del derecho de matricular a sus hijos en el Centro que ellos han elegido, haciendo burla del tan manoseado derecho a la libre elección de centro. Así se produce en el instituto un fenómeno de fuga, ya que las familiar ven sin futuro la permanencia en este centro.

Este hecho no es aislado, se ha dado en los últimos tiempos en esta ciudad y responde en nuestra opinión a la voluntad de crear una educación masificada, segregada y degradada en el ámbito de lo público. Así hemos asistido, por ejemplo, al cierre de la línea de Bachillerato en el IES Lázaro Carreter, al cierre del CEIP Zulema, a la supresión del segundo ciclo de Educación Infantil en la EI Carrusel o la llamada “retención de plazas” en centros públicos, que indican el camino a las familias para no matricular a sus hijos en dichos centros.

Se produce, consecuentemente, la masificación consiguiente del resto de los centros, con lo que una amplia parte de la población escolar alcalaína se ve afectada de una manera u otra por esta política de la Consejería de Educación de la CAM.

Por eso, exigimos de la Dirección de Área Territorial la paralización de este desatinado proceso que sólo sirve para dañar más a la educación pública de nuestra ciudad y le exhortamos a que reúna a la comunidad educativa para que de una forma consensuada se puedan solucionar este o todos los problemas del mapa educativo de nuestra comarca.

Entradas relacionadas:

Recogida de firmas contra la supresión de oferta de la ESO en los centros públicos Alonso de Avellaneda (Alcalá de Henares) y la Cañada (Coslada),y contra el cierre de bachiller tecnológico en el Luis Braille (Coslada)

¡Ni un cole menos! ¡No a la supresión de unidades! ¡Exigimos la construcción de nuevos centros públicos! (enlace a campañas de recogida de firmas)

miércoles, 9 de abril de 2014

Encierro en el IES Barrio de Bilbao contra la supresión de la ESO #ElBilbaoNoSeCierra

ha tuiteado esta noticia publicada en su web feccoo-madrid.org:
La comunidad educativa se encierra en el IES Barrio de Bilbao de Ciudad Lineal contra el cierre de la ESO
En la tarde de ayer se realizó un encierro de la comunidad educativa como colofón a una semana de movilizaciones contra el cierre de la oferta de primer curso de la ESO en el IES Barrio de Bilbao. CCOO ha participado activamente en las movilizaciones y ha exigido a la Consejería de Educación que de marcha atrás en su intención.

En la tarde de ayer se realizó un encierro del conjunto de la comunidad educativa del IES Barrio de Bilbao como medida de protesta por el cierre improvisado de la oferta de 1º de la ESO. El encierro culminó una semana de protestas con movilizaciones como concentraciones ante la Dirección de Área Territorial, asambleas en el barrio, recogida de más de 1.500 firmas, pasacalles y protestas contra el cierre de un proyecto educativo innovador y pionero en el distrito.

CCOO ha denunciado en las semanas anteriores la intención de la Consejería de Educación de cerrar varios centros en la Comunidad de Madrid y que supone una pérdida de oferta educativa en la escuela pública. CCOO ha exigido a la Dirección de Área Territorial que permita la matriculación en el primer curso de la ESO y que no limite la oferta educativa pública en este distrito. Esta decisión unilateral de la Consejería de Educación se ha realizado en plena matriculación de alumnos de los colegios limítrofes y a través de comunicación verbal a los equipos directivos de los colegios e institutos afectados que no permitirá la matriculación en la ESO. Esto deja a las familias y al profesorado en una situación de completa indefensión.

La jornada discurrió con tranquilidad realizándose distintas actividades como pasacalles y asambleas y más de 40 personas durmieron en las instalaciones deportivas. Esta mañana, las familias han continuado toda la mañana en la puerta del centro para informar sobre la situación del centros y a las 14.00 llevarán sus quejas a la Junta de Distrito.


madridiario.esEncierro en el IES Barrio de Bilbao contra la supresión de la ESO

Padres, alumnos y profesores se encerraron este lunes en el IES Barrio de Bilbao contra el cierre gradual de los ciclos de ESO y Bachillerato el próximo curso. Al menos hay seis institutos en la misma situación.


Un grupo de personas han estado encerradas la noche de este lunes contra la supresión de 1º de la ESO y de Bachillerato en el IES Barrio de Bilbao, situado en el distrito de Ciudad Lineal, según ha informado Isabel Galvín, secretaria de la Federación de Educación de CCOO. La Comunidad de Madrid ha confirmado su intención de eliminar gradualmente ESO y Bachillerato en seis institutos de la región y la FP en otros dos.

A las 8.30 horas, cuando han empezado las clases, ha acabado el encierro, pero la comunidad educativa ha anunciado más acciones de protesta para pedir diálogo a la Consejería de Educación. Los padres critican la "improvisación" de la Comunidad, la falta de infromación y que no se les garantice que los actuales alumnos podrán acabar sus estudios en el centro. "Van a quitar la ESO, pero no van a ampliar la FP. El año que viene habrá las mismas líneas. Así que se quedarán aulas vacías. Además, el instituto que está más cerca corre el riesgo de masificarse", ha indicado a este digital Trini Aguilar, madre de dos niñas del centro.

Los cierres afectará a los centros Luis Buñuel (Alcorcón), Barrio de Bilbao (Ciudad Lineal), Rosa Chacel (Hortaleza) y Carlos María Rodríguez Valcárcel (Moratalaz), Luis Braille (Coslada) y Alonso de Avellaneda (Alcalá de Henares). Por su parte, los institutos El Pinar e Ítaca, de Alcorcón, suprimirán FP.


EL MUNDO.ES: "Educación no es sólo saber realizar polinomios, también es reivindicar tus derechos"

Alumnos del IES Barrio de Bilbao, situado en el distrito de Ciudad Lineal, se encerraron ayer por la noche para protestar contra el cierre gradual de la educación secundaria y del Bachillerato que sufrirá su centro a partir del próximo curso. "Nos indignan las formas. Que luego la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid saque pecho cuando habla sobre la libertad de elección en materia de educación", asegura Alina Navas, delegada de Comisiones Obreras, añadiendo que si estas protestas no sirven de nada continuarán tomando medidas.
"El próximo año ya no se cursará primero de la ESO. Al siguiente se dejaría de cursar segundo, dentro de dos años tercero... y así sucesivamente hasta que se deje de impartir la educación secundaria obligatoria y el Bachillerato, convirtiendo estos institutos en centros de Formación Profesional", destaca S. S., profesor que imparte clases en el IES Barrio de Bilbao. El instructor recuerda como "esto mismo ocurrió en el IES Barajas y no lo cumplieron. Cerraron la línea de ESO y Bachillerato en sólo dos años".
El objetivo es claro: que los estudiantes puedan volver a matricularse en la ESO. "Muchos alumnos ya se habían decidido a continuar su formación en el IES Barrio de Bilbao. Incluso una vez rellenada la solicitud, no se la aceptaron", manifiesta Navas, que detalla cómo la comunidad educativa está indignada. La delegada se muestra molesta debido a que los alumnos afectados tendrán que buscarse, por su cuenta, otros institutos más alejados o acudir a centros concertados.
 

Protestas

A las 12 de la noche, 80 personas, en su mayoría alumnos de entre 15 y 18 años, se encontraban encerradas en el IES Barrio de Bilbao. De ellos, 37 pasaron toda la noche durmiendo dentro del centro. "Los chicos se han levantado bastante cansados", asegura S. S., que detalla como a las 8.30 los jóvenes han salido a la puerta principal y han comenzado a proclamar sus protestas. Acto seguido, se metieron en las clases.
"La idea del encierro surge de los propios estudiantes", confiesa el maestro, admitiendo que los profesores no han querido liderar esta iniciativa para que no se pensase que les "influenciaban". Al instructor le parece una experiencia muy interesante y muy enriquecedora para ellos, alegando que "educación no es sólo realizar polinomios, también es saber reivindicar".
Antes, por la tarde, habían realizado un pasacalles por el barrio con pancartas. Al grito de "el instituto no se cierra, el instituto se encierra" y de "todos a luchar que se metan por el culo eso de privatizar", los jóvenes trataron de informar sobre la situación a los vecinos. "Son inexpertos, tienen 16 años... hacen lo que pueden", asegura el profesor, orgulloso de sus alumnos. El mismo asegura que con la clausura de un instituto no sólo se cierra un centro, si no muchos proyectos en marcha que volver a regenerarlos sería muy difícil: "Construimos un 'aula de paz', donde se trabaja la relajación, un club de robótica, otro de teatro... todo esto se puede ir al traste". Es difícil iniciar proyectos de este calado, hay que encontrar dinero, profesores que se quieran vincular, estudiantes que quieran involucrarse... "con los recortes estos proyectos se quedarían vacíos".

Controversia

"Si los padres quieren traerlos aquí pero no dejan matricular a sus hijos... esa libertad de la que la Comunidad de Madrid alardea es ficticia", asegura S. S., molesto con la planificación que se ha llevado a cabo. "Cada año se aumenta el dinero destinado a la enseñanza concertada y se reduce de la pública", manifiesta el instructor.
La única información que tuvieron tanto los padres como los profesores fue a través del director, mediante un comunicado que elaboró. El maestro admite que el directivo les apoya, y que sólo en este centro en torno a 300 menores se verían afectados. "Lo que se ha hecho me parece deplorable. Sin aviso previo ni información de ningún tipo", confiesa S.S, al que le invade una incertidumbre enorme, sin saber hacia donde le llevará estas medidas que se están adoptando.
"Mi hijo no se puede permitir el lujo de repetir. Y tampoco nos han garantizado que pueda acabar la ESO", declara M. M., una madre afectada que tiene a un varón cursando segundo de la ESO. Añade que "no todos pueden llevar sus descendientes a colegios privados", y que a este paso "sólo terminarán estudiando los ricos". A otra madre le parece "muy positivo" que desde pequeños reivindiquen sus derechos: "Les estamos dejando una sociedad donde tienen que aprende a luchar por lo que es suyo".



Entrada relacionada:

¡Ni un cole menos! ¡No a la supresión de unidades! ¡Exigimos la construcción de nuevos centros públicos! (enlace a campañas de recogida de firmas)

miércoles, 2 de abril de 2014

La Escuela Pública que quiere eliminar Figar

estrelladigital.esLa escuela pública que quiere eliminar Figar

La Consejería de Educación eliminó sin previo aviso la oferta educativa de la ESO y Bachillerato en tres Institutos de la Comunidad de Madrid. Muchas familias se ven obligadas a tomar otra dirección: la de la escuela concertada

SAMUEL JIMÉNEZ

Ni le gusta ni esconde su animadversión hacia la escuela pública. La consejera madrileña de Educación, Lucía Figar, vuelve a asestar otro golpe mortal a la educación pública de la región. Profesores, estudiantes y sindicatos han iniciado una serie de movilizaciones contra los planes de la consejera de cerrar ciclos de ESO y Bachillerato en varios institutos públicos de la Comunidad de Madrid de cara al curso que viene. Un salvaje ataque a lo público con un claro sesgo ideológico encaminado a desmantelar y dejar agonizando a un sistema educativo, que cuenta con una elevada demanda, y derivar de manera encubierta a la población hacia la privada.
Sin previo aviso y por sorpresa. La Dirección de Área Territorial Madrid Capital (DAT) decidió eliminar de un plumazo la oferta educativa de la ESO y Bachillerato en tres Institutos de Educación Secundaria: el IES Barrio de Bilbao de Ciudad Lineal, el IES Rosa Chacel de Hortaleza y el IES Carlos María Rodríguez Valcárcel de Moratalaz. La sombra de cierre progresivo de cursos también planea sobre otros centros de la región como son el IES Luis Buñuel de Alcorcón, el IES Alonso de Avellaneda de Alcalá de Henares o el IES de La Cañada de Coslada.
Los padres, e incluso el propio profesorado de los centros afectados, se enteraron hace pocos días coincidiendo con el periodo de preinscripción para el curso 2014-2015. Esta decisión unilateral del departamento que dirige Figar ha desatado una ola de indignación, estupor e incertidumbre en estas comunidades educativas y ha revelado lo que consideran “una jugada maestra” de la Comunidad de Madrid de masificar las aulas en otros centros para degradar una vez más la imagen de la enseñanza pública.
Ante esta situación, la comunidad educativa de Madrid no piensa quedarse de brazos cruzados mientras se sigue desangrando a la escuela pública. Por este motivo, los tres Institutos de Educación Secundaria amenazados en la capital han decidido aunar esfuerzos y se han concentrado este miércoles ante las puertas del Consejo Escolar de la Comunidad, en la calle de Vitrubio. Una protesta que sirve de antesala de la gran movilización que recorrerá las calles de Madrid este jueves con motivo de la huelga general de educación para exigir la retirada de la LOMCE, el fin de los recortes y la dimisión del ministro José Ignacio Wert.
Uno de estos institutos madrileños afectados por las decisiones de Figar es el IES Rosa Chacel del barrio de Hortaleza. El pasado 14 de marzo, el mismo día que empezaba el periodo de preinscripción, la Consejería de Educación comunicó al centro que no podrá impartir 1º de la ESO para el curso 2014-2015, lo que supondrá su cierre progresivo hasta que finalicen sus estudios los alumnos que están actualmente matriculados.
“No sabemos por qué se cierra, no nos han dado motivos concretos, salvo que pretenden convertir el Rosa Chacel en un centro únicamente de Ciclos Formativos”, denuncia Asunción López, vocal de la Junta Directiva del AMPA de este centro. Esta madre considera que la grave situación provocará la desbandada de profesores y alumnos a otros centros, justo lo que quiere la Comunidad de Madrid para justificar este cierre encubierto con la excusa de una baja demanda ficticia.
Pese a ello, el IES Rosa Chacel, junto al Barrio de Bilbao de Ciudad Lineal y el Carlos María Rodríguez Valcárcel de Moratalaz, mantiene viva la esperanza de que, tras dialogar con la Directora del DAT Madrid-Capital, la Consejería decida dar marcha atrás a sus planes de dejarles huérfanos de educación pública al demostrarle que estos centros son fundamentales para los barrios afectados. “No es sólo un problema de educación, sino también de tejido social. En el barrio de Hortaleza necesitamos centros educativos porque son un recurso que puede atraer a población joven con niños y al mismo tiempo rejuvenecer el barrio”, defiende. “No nos vamos a rendir”, advierte Asunción, quien recuerda a la Administración que a la vuelta de la esquina hay unas elecciones europeas, municipales y autonómicas y, por tanto, “no le interesa que esto vaya a más”.
Hacia el 'apartheid educativo' en Madrid
Todos los centros afectados tienen un denominador común: la alta demanda de plazas escolares, algo que no le gusta ni a la consejera Figar ni al presidente Ignacio González, denuncia Isabel Galvín, secretaria general de Educación de CCOO Madrid. "Desde 2007 estamos viendo como las políticas contra la Educación Pública y privatizadoras han ido en aumento, medidas que podríamos calificar de neoliberalismo salvaje porque son muy agresivas; sin embargo lo que molesta a esta administración es que, pese a ellas, la demanda de educación pública sigue aumentando". Por ello, su nueva estrategia para desmantelar el sistema público de enseñanza pasa por utilizar todos los instrumentos y mecanismos a su alcance para "manipular la oferta" y obligar a las familias a ir en la dirección que ellos quieren: la de la escuela concertada.
Galvín alerta de que los centros amenazados por el cierre son en su mayoría institutos de barrio con situaciones muy complejas para muchas familias: empleo precario, dificultades para llegar a final de mes, etc… Subraya que tras estas políticas subyace la ideología, puesto que están presuponiendo que en este tipo de barrios y entornos urbanos va a haber bastante demanda de alumnado para ejercer Formación Profesional básica. "Lo que ellos hacen de partida es segregar al alumnado y discriminar en función de su origen y entorno. Si necesitan centros para poner en marcha la FP básica pues que construyan nuevas instalaciones porque lo tiene que existir una oferta pública y gratuita suficiente. Es una obligación de las administraciones”, opina.
Madrid es una comunidad autónoma que no tiene una red de centros educativos bien planificada y articulada con una previsión de necesidades de futuro como tienen otras comunidades y países de nuestro entorno. Por ello, CCOO Madrid reclama a Ignacio González la construcción de seis institutos en distintos distritos de la capital: Arganzuela, Barajas, San Blas, Vallecas, Vicálvaro y Villaverde.
"Estamos ante un grave ataque a la educación pública", asegura Galvín. También lamenta que, pese al impulso que se dio al sistema a finales de los 80 y la década de los 90, estemos asistiendo ante este deterioro de los últimos años. "Parece que queremos regresar al Madrid de los años 50 con un único instituto por distrito, con escuelas de primera y escuelas de segunda, escuelas elitistas que segregan. Y eso no se puede permitir", sentencia.

martes, 1 de abril de 2014

Neolenguaje de Figar: donde dice "reordenación" debería decir supresión de oferta educativa/cierre de centros públicos

madridpress.comFigar asegura que la implantación de nuevos ciclos de FP "no va a suponer el cierre de ningún instituto"

La consejera de Educación, Juventud y Deportes de la Comunidad de Madrid, Lucía Figar, ha asegurado este viernes que la implantación de los ciclos de la Formación Profesional (FP) Básica "no va a suponer el cierre de ningún colegio ni instituto".

"La implantación de la FP Básica se va a hacer en Madrid y en toda España según lo que manda la LOMCE. Trataremos de hacerlo de la mano de los centros, escuchando sus sugerencias y con la mejor disposición", ha manifestado Figar a los medios de comunicación tras asistir al II Encuentro de Formación Profesional organizado por Escuelas Católicas de Madrid.

La consejera ha apuntado que es "lógico" que con 5.500 centros educativos y 1.200.000 alumnos haya una reordenación cada curso escolar. "Quiero reiterar aquí que ningún colegio o instituto se va a cerrar o fusionar en la Comunidad, simplemente se va a adaptar la demanda escolar a la demanda de las familias", ha apuntado.

"Tenemos miles de plazas libres en Educación Secundaria Obligatoria y vamos a garantizar que todos los alumnos tengan un instituto en su barrio para cursar esta etapa", ha afirmado. "Lógicamente abriremos más plazas en los institutos con más demanda y en aquellos institutos donde llevan años sin ser demandados por las familias se valorará si es conveniente abrir plazas", ha añadido.

Los sindicatos han criticado durante estos días que la implantación de nuevos ciclos de Formación Profesional supondrán la reducción de la oferta de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato en varios institutos y colegios madrileños.

"Todos los alumnos van a tener una oferta de calidad de secundaria, de Bachillerato y de FP en excelentes centros públicos en sus barrios", ha concluido Figar.

cadenaser.comSin Secundaria ni Bachillerato por sorpresa
  • Educación especializa en FP tres institutos madrileños y clausura las pre inscripciones sin previo aviso.

JESÚS POVEDA

Los institutos 'Barrio de Bilbao', 'Rosa Chacel' y 'Carlos María Rodríguez Valcárcel' no dispondrán de nuevos alumnos en primero de educación secundaria ni bachillerato desde el curso que viene porque la Consejería de Educación pretende especializar los centros en Formación Profesional. Los chavales se enteraron al serles imposible realizar su pre inscripción mediante un programa informático. Los padres, indignados, ya han entregado centenares de firmas en contra de esta decisión.

Desde el próximo curso tres institutos madrileños: el IES Barrio de Bilbao, en Ciudad Lineal, el IES Rosa Chacel, de Hortaleza y el IES Carlos María Rodriguez Valcárcel, en Morataláz; no recibirán nuevos alumnos en las enseñanzas de Educación Secundaria ni Bachillerato. La Consejería de Educación pretende especializar estos tres centros en la Formación Profesional, mientras avanzan los cursos y se extinguen poco a poco las clases de ESO y Bachillerato.

Padres y alumnos no han recibido comunicación oficial alguna, y sólo se han enterado cuando, al intentar pre inscribirse mediante el programa informático, no les ha sido posible. En Comisiones Obreras sospechan, además, que Figar amplíe estos planes a otros institutos de la región. Isabel Galvín asegura que es una puñalada más que se asesta a la educación pública desde esta consejería y que mediante estas limitaciones, lo que se pretende en el fondo es empujar a las familias a la educación concertada: "Se obtiene claramente la conclusión de que uno de los objetivos es hacer un trasvase de alumnos de la educación pública a la privada".

Educación niega que se vaya a dejar alumnos sin instituto, porque los ya matriculados terminarán sus estudios en estos centros. Y asegura que hay institutos cercanos, a menos de un kilómetro, a los que pueden acudir los nuevos alumnos.


Entradas relacionadas:

martes, 3 de septiembre de 2013

Comunicado de las AMPA del CEI Verbena y Valle Inclán en respuesta a las afirmaciones del equipo de gobierno de Leganés

El AMPA del CEI Verbena nos envía este comunicado:

RESPUESTA AL COMUNICADO DEL AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS

Con fecha 28 de Agosto, el consistorio local respondía a la última nota de prensa que emitíamos las familias de Verbena y Valle Inclán, e incluía una vez más en su respuesta, una serie de inexactitudes que solo pueden tener un objetivo, y es el de llevar a error a aquellos ciudadanos que no dispongan de toda la información relativa a los cierres de los CEI Verbena y Valle Inclán. Por ello, consideramos conveniente y responsable responder punto por punto a cada una de las manifestaciones vertidas por el Ayuntamiento de Leganés en el mencionado comunicado:


1.- Nunca hemos afirmado que las competencias de establecer o modificar la red de Centros sean responsabilidad directa del Ayuntamiento, si bien es sabido y demostrable (está en las notas de los diarios de sesiones), que representantes de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid han reconocido en la Comisión de Educación de la Asamblea de Madrid, el pasado 3 de abril del presente año, que no cierran ningún colegio público sin el consentimiento previo del gobierno local.

2.- Efectivamente, el pleno del Ayuntamiento aprobó por unanimidad una moción conjunta y urgente de todos los grupos políticos contra el cierre de los CEI Verbena y Valle Inclán el pasado 30 de Mayo –la urgencia fue tal que no se nos entregó copia de la tramitación de la moción hasta el mes de Julio y sólo gracias a nuestra insistencia en disponer de ella-. Aparte de levantar la mano en aquella votación, no hemos tenido noticia ni comunicación alguna a posteriori por parte de ninguno de los responsables del gobierno local de las acciones emprendidas por ellos para respaldar de manera efectiva ese apoyo.

3.- Se asegura también en el comunicado que el problema de la baja demanda de estos centros por parte de las familias no está relacionado con la falta de adscripción de los mismos a colegios de primaria, poniendo como ejemplo las Escuelas Infantiles municipales. Nos vemos en la obligación de recordar a los autores del comunicado que dichas Escuelas Infantiles escolarizan niños de entre 0 y 6 años, mientras que en Verbena solo se impartía el segundo ciclo de Educación Infantil (3-6). Huelga decir que no es lo mismo escolarizar a los niños durante seis años (0-6) y luego cambiarlos una vez para pasar a un colegio de primaria (6-12), que, en el caso de Verbena y Valle Inclán, escolarizarlos inicialmente en una escuela de primer ciclo de infantil (0-3), cambiarlos a Verbena para el segundo ciclo (3-6), y de nuevo volver a solicitar plaza para un centro de primaria (6-12), sin que nadie pueda asegurarte que en ese cambio tu hijo/a tendrá una plaza segura en algunos de los colegios cercanos al tuyo. Esta incertidumbre, introducida por la Consejería de Educación tan sólo hace unos años, afirmamos que es una de las causas principales de la reducción en el número de niños matriculados en Verbena y Valle Inclán, y que se podría eliminar sin coste económico alguno, permitiendo así que estos colegios estuvieran en igualdad de condiciones con los colegios de primaria que imparten también el segundo ciclo de infantil (3-12).

4.- En cuanto al desmentido sobre la presentación de 48 solicitudes de matrícula para el primer curso del segundo ciclo de infantil para el año 2013-14 en Verbena, nos reiteramos en nuestra afirmación de que las familias así las recogimos durante el mes de Abril -con nombres, apellidos y DNI de los padres y madres interesados-, y fotocopias de todas ellas fueron entregadas por registro ese mismo mes, y posteriormente en mano en la sede de la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Leganés en la primera semana de Mayo –recordamos a los responsables del comunicado, que personal del Ayuntamiento utilizó los datos recogidos en dichas solicitudes para contactar con todas las familias que entregaron las solicitudes-. Habiendo sido Verbena un colegio de línea dos (2 aulas de 25 niños por nivel), las 48 solicitudes recogidas representan el 96% de su capacidad para el primer curso de niños de 3 años.

5.- Se nos acusa en el comunicado de actuar con “una clara intención política e ideológica” y, por supuesto, no podemos más que negar dicha opinión y afirmarnos en que el motivo que nos impulsa en nuestra lucha no es otro que el de defender el derecho de los leganenses –y, en particular, el de nuestros hijos- a optar a un modelo de Educación Infantil pública de calidad; defender que no se nos usurpe ese derecho con falsos argumentos y en beneficio de los intereses de empresas privadas, que es lo que viene buscando la Consejería de Educación desde hace unos años. Entre las familias de Verbena y Valle Inclán, hay ideologías y opciones políticas muy distintas, y en ninguna de nuestras comunicaciones se ha podido leer nada a favor de un partido en concreto. Quizás si nuestro gobierno municipal hubiera mostrado el más mínimo interés por conocer y defender estos centros, que llevan más de 20 años al servicio de Leganés, -nadie del Ayuntamiento ni de la Consejería ha venido siquiera a visitarlos tras nuestras repetidas invitaciones-, no se identificaría tan claramente esta negligencia con el partido que gobierna y parece empeñado en desmantelar el modelo de Educaicón Infantil Pública con el que contaba la comunidad de Madrid.

Y sin más, como siempre, nos ofrecemos a quien lo estime conveniente para demostrar nuestras afirmaciones con todos los documentos que tenemos a nuestro alcance, y nos ponemos a disposición de la Administración para sentarnos y discutir todo aquello que sea necesario.


NO AL DESMANTELAMIENTO DEL MODELO DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LEGANÉS

Tú tambien PUEDES AYUDAR, hoy van a por nuestro colegio, y mañana quién sabe

Firma en la petición on line para que paren el cierre AQUÍ
Entra en la página que el AMPA ha abierto para impedir el cierre, AQUÍ

martes, 27 de agosto de 2013

Las familias de los colegios Verbena y Valle Inclán denuncian que el PP utiliza los gobiernos local y autonómico para atacar a la Educación Infantil Pública

Las AMPAs de los Colegios de Educación Infantil Verbena y Valle Inclán, de Leganés nos han enviado esta nota de prensa:

LAS FAMILIAS DE LOS COLEGIOS VERBENA Y VALLE INCLÁN DENUNCIAN QUE EL PARTIDO POPULAR UTILIZA LOS GOBIERNOS LOCAL Y AUTONÓMICO PARA ATACAR A LA EDUCACIÓN INFANTIL PÚBLICA. 

El tiempo no hace más que aportar más y más pruebas de la actuación partidista y contraria a su obligación de garantizar un servicio educativo público de calidad, que vienen desarrollando los representantes del Partido Popular que gobiernan en Leganés y en la Comunidad de Madrid.
LA ACTUACIÓN DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
En el ámbito autonómico en primer lugar conocimos la decisión sorpresiva, arbitraria e injustificada de cerrar estos dos colegios públicos que impartían el segundo ciclo de educación infantil, de 3 a 6 años, utilizando como argumento una caída puntual de la demanda de matriculaciones, motivada por la negativa de la administración popular a implantar la adscripción a centros de primaria,algo que el AMPA venía demandando desde 2007, y que tras la campaña informativa llevada a cabo en primavera por las AMPAs entre las familias del municipio quedó en nada: durante el periodo de escolarización -que se negó a estos centros a pesar de estar abiertos- se llegaron a recoger y presentar en la Consejería solicitudes de matrícula por el 96% de capacidad máxima del centro. Aún con estas solicitudes sobre la mesa, la Consejera Figar impidió la participación de los centros en el proceso de matriculación para el próximo curso. Pero otro problema no menor ha sido la actuación en cuanto al proceso de información y tramitación de los cierres, que no ha podido estar más lejos de la corrección: empezaron por decir que los centros se fusionaban con otros del municipio, para después pasar a llamarlo integración, cuando se trataba simplemente de cierres. Mintieron sobre la distancia a los centros a donde se pretendía enviar a los niños, anunciando una inferior a la real. Los responsables de la Consejería dieron a la prensa información errónea sobre los centros (p. ej. que Verbena tenía una capacidad de 225 alumnos, cuando en realidad únicamente puede admitir 150 niños (6 aulas de 25 cada una). Aseguraron que las tutoras irían con su clase al nuevo centro, algo que no era posible ofrecer según la legislación laboral. Impidieron en abril la participación en el proceso de solicitud de admisión dando por cerrados los centros aún cuando el decreto de cierre no se aprobó en un decreto hasta el 1 de julio. Y ahora, el pasado 15 de agosto la Comunidad publica en el BOCM la relación de centros de infantil y primaria para el próximo curso, con el número de aulas y profesores de cada uno... e incluye en el mismo al Colegio Verbena! Todo un despropósito.

POSTURA DEL EQUIPO DE GOBIERNO DE LEGANÉS

No menos indignante ha sido la actuación del alcalde de Leganés y su equipo, en todo momento preocupados únicamente por apoyar la decisión de la Consejería. No han dejado de torpedear con engaños las iniciativas de las familias en defensa de sus colegios, y pese a que los leganense mostraron su apoyo a la continuidad de Verbena y Valle Inclán con manifestaciones o las más de 26.000 firmas recogidas por las AMPAs, el Ayto.olvidó su obligación de defender los intereses de sus ciudadanos.El gobierno local hizo suyo el argumento de la Comunidad de que el cierre de estos dos centros permitiría hacer una gestión óptima de los recursos públicos, cuando en realidad el próximo curso el ahorro en profesores será cero (son funcionarios que continuarán dando clase en otros centros), en mantenimiento de los edificios se ahorrará también cero (los edificios continuarán abiertos como casas de niños), e incluso el ayuntamiento tendrá que acometer algunos gastos (como las reformas imprescindibles para que los edificios puedan albergar a los niños más pequeños). Y dejaron de lado en todo momento los daños materiales y morales a las 130 familias de Leganés afectadas por los cierres. La propia Consejería afirmó en la Asamblea que nunca cierran un centro público sin haber pedido conformidad antes al ayuntamiento afectado, pero o mentían y en el caso de Verbena y Valle Inclán o no han pedido esa conformidad, o miente el Alcalde ocultando haberla otorgado. Escudándose en la falta de competencias del municipio en educación, Alcalde y concejales se han negado incluso a visitar los centros una sola vez y han evitado defender nunca la postura de las familias, mientras el año pasado en el caso del Colegio Privado Concertado y religioso Antanés no tuvieron problemas para visitarlo, apoyarlo públicamente y regalarle una parcela de suelo municipal valorada en 30 millones de euros en contra de la opinión de la mayoría del Pleno. Precisamente en el Pleno se han aprobado por mayoría cinco mociones en defensa de Verbena y Valle Inclán, una de ellas incluso por unanimidad con el apoyo del propio Partido Popular. Sin embargo, el equipo de gobierno no ha hecho nada de lo que acordó el pleno en estas mociones, ni siquiera en la que apoyó también su grupo. Esta última exigía a la Consejería la apertura de un proceso extraordinario de matriculación para estos centros, y el equipo de gobierno tardó semanas en hacerla llegar a la Consejería y no hizo nada cuando ésta la despachó con el previsible "no hay demanda de matrículas", pese a conocer el 96% de ocupación que garantizaban las solicitudes recibidas por escrito. Y también en esta moción se aprobó apoyar a las familias en sus reclamaciones judiciales contra el cierre de los centros, pero el Alcalde niega ahora el compromiso adquirido en su día con los portavoces de todos los grupos municipales de que el Ayuntamiento correría con los gastos de estos procesos judiciales. Se niega a destinar un importe aproximado de 6.000 € a familias de la escuela pública en defensa de unos centros que llevan 20 años dando servicio a los leganenses, mientras no tuvo problemas para regalar 30 millones de euros a una empresa privada de fuera del municipio. Las familias no alcanzamos a entender cómo el incumplimiento por parte del gobierno local en minoría de las reiteradas mociones aprobadas por mayoría en el Pleno Municipal puede no tener ninguna consecuencia ni jurídica ni política.

FALTA DE DILIGENCIA DEL DEFENSOR DEL PUEBLO EN LA RESPUESTA A LA RECLAMACIÓN PRESENTADA

Precisamente, ante la actuación a nuestro juicio incorrecta de las administraciones local y autonómica, las AMPAs dirigieron una queja en el mes de enero al Defensor del Pueblo, la institución que tiene por objetivo defender a los ciudadanos de las malas prácticas de las administraciones. La Institución dirigida por la ex-diputada popular Soledad Becerril contestó indicando que abrían un expediente, al que las familias han ido incorporando las 26.000 firmas recibidas y la información sobre las actuaciones que han ido realizando Alcaldía y Consejería. A día de hoy, siete meses después, continuamos esperando la respuesta del Defensor del Pueblo a la reclamación presentada. Sin duda, las decisiones de esta institución serían infinitamente más útiles si llegasen a tiempo para poder revertir las actuaciones incorrectas de las administraciones cuyo funcionamiento tutela.

Resumiendo, y puesto que actuaciones como la llevada a cabo con nuestros colegios se vienen repitiendo en muchos centros de otros municipios madrileños, parece claro que el Partido Popular está utilizando las instituciones de todos para desmontar la educación pública y beneficiar a iniciativas privadas mayoritariamente religiosas, ignorando la opinión de la mayoría de la sociedad como en el caso de Leganés. Mientras publica un decreto de libertad de elección de centro escolar que utiliza para extender la red privada concertada, recorta e incluso niega esa libertad de elección a los que optan por la educación pública. Animamos a los leganenses y madrileños a continuar luchando con nosotros por la educación como un servicio público que las Administraciones han de garantizar a todos. Y en particular, a exigir que acaben los ataques a los centros como Verbena y Valle Inclán, que imparten educación infantil como una etapa diferenciada y con los máximos parámetros de calidad.


NO AL DESMANTELAMIENTO DEL MODELO DE 
EDUCACIÓN INFANTIL DE LEGANÉS

Tú también PUEDES AYUDAR, hoy van a por nuestro colegio, y mañana quién sabe

Firma en la petición on line para que paren el cierre AQUÍ

Entra en la página que el AMPA ha abierto para impedir el cierreAQUÍ

La Comunidad de Madrid quiere cerrar Verbena y otros centros públicos de calidad reconocida, escudándose en argumentos de ahorro de costes. No permitamos que nos quiten lo más básico sin antes reducir otros gastos que a todos nos vienen a la cabeza.

¡¡¡ VERBENA NO SE CIERRA !!!


domingo, 28 de julio de 2013

El gobierno de Leganés pretende volver a dar la espalda a Verbena y Valle Inclán incumpliendo los compromisos adquiridos

AMPA CEI Verbena nos envía esta nota de prensa:

MOCIÓN APROBADA EN EL PLENO DE AYER EXIGIENDO QUE EL AYUNTAMIENTO PRESTE EL APOYO JURÍDICO COMPROMETIDO

El Pleno del Ayuntamiento de Leganés aprobó por mayoría en la tarde de ayer, con el apoyo de los concejales de todos los partidos de la oposición y el único voto en contra del PP, una moción en la que se acordaba que el Ayuntamiento se personaría en los procesos judiciales individuales y colectivos que las familias de Verbena y Valle Inclán inicien contra el cierre de sus centros, y que los gastos jurídicos de estos procesos correrían a cargo de las arcas municipales. Esta moción no supone más que el cumplimiento de los compromisos adquiridos por todos los grupos municipales en la moción aprobada por unanimidad el 30 de mayo.

Las AMPAs habían enviado previamente al Ayuntamiento un escrito en el que le pedían que concretase si asumirá estos costes judiciales, estimados en unos 6.000 €. Escrito al que aún no se ha recibido respuesta.

Sin embargo, el grupo popular declaró en el Pleno de ayer que votaría en contra de esta moción porque no podía permitir que las arcas públicas se hicieran cargo de la defensa en los juzgados de los intereses de un colectivo de ciudadanos. Erraban ya en esto porque recurrir el cierre es defender los intereses de todos los ciudadanos de Leganés, a los que se les arrebata la posibilidad de elegir este modelo de educación infantil pública, de calidad contrastada y orientado de forma específica a las necesidades de los menores de 6 años.

CRITERIOS CAMBIANTES EN EL PARTIDO POPULAR
Olvidaba el equipo de gobierno que también en educación, no tuvo problemas hace un año para regalar 30.000.000 € de todos los leganenses a una iniciativa empresarial privada como Antanés. Ahora dicen no a dedicar 6.000 € públicos a defender los intereses públicos.

De forma también incoherente, utilizan los argumentos de la libertad de elección de centro escolar y la necesidad de garantizar la pluralidad de opciones en la red educativa para promover los centros concertados, pero al mismo tiempo niegan la aplicación de estos mismos argumentos a quienes defienden la educación pública, al despreciar la elección que hicieron los padres de Verbena y Valle Inclán e impedirles participar en mayo en el proceso de solicitud de admisión, o al llevar a cabo una estrategia reconocida de cierre de todos los centros públicos de infantil 3-6 y 0-6.

EQUIPO DE GOBIERNO DE LEGANÉS, O PARA LEGANÉS
Pretender ahora escabullirse del compromiso que adquirieron en la moción del 30 de mayo constituye el enésimo ejemplo de lo que ha sido la actuación del Partido Popular de Leganés en este asunto, en el que no han dudado en recurrir a engaños y falsedades con el único fin de impulsar el cierre decidido por la Consejera Figar, haciendo oídos sordos al sentir mayoritario de los vecinos de Leganés, su sector educativo, sus representantes políticos…  Alcalde y Concejala han actuado en definitiva más como una Delegación de la Consejería de Educación en Leganés, que como una administración al servicio del municipio.

Las familias se preguntan si el equipo de gobierno volverá a incumplir esta nueva moción aprobada por la mayoría del pleno, como ya ha hecho con otras anteriores, y si no hay alguna norma o institución que impida que un gobernante haga repetidamente caso omiso de la voluntad mayoritaria de sus ciudadanos.

NO AL DESMANTELAMIENTO DEL MODELO DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LEGANÉS

Tú también PUEDES AYUDAR, hoy van a por nuestro colegio, y mañana quién sabe

Firma en la petición on line para que paren el cierre AQUÍ
Entra en la página que el AMPA ha abierto para impedir el cierre, AQUÍ

La Comunidad de Madrid quiere cerrar Verbena y otros centros públicos de calidad reconocida, escudándose en argumentos de ahorro de costes. No permitamos que nos quiten lo más básico sin antes reducir otros gastos que a todos nos vienen a la cabeza.

¡¡¡ VERBENA NO SE CIERRA !!!

lunes, 15 de julio de 2013

CEIP Verbena y Valle Inclán: Argumentos en contra de alegaciones de la Comunidad de Madrid. Dossier Defensor del Pueblo

AMPA del Colegio Público de Educación Infantil "Verbena" nos ha enviado este correo:

Tras la reunión mantenida entre representantes de los CEIP Verbena y Valle Inclán con el delegado de Educación de la oficina del Defensor del Pueblo el lunes de la presente semana, hemos elaborado un documento que recoge información que contrarrestar las razones para el cierre de los colegios que ha alegado la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, y que se resumen en la baja ratio de alumnos que han solicitado ser escolarizados en ellos. Lo compartimos con todos vosotros y os pedimos máxima difusión, por favor:

SOBRE LA ACTUACIÓN DEL GOBIERNO AUTONÓMICO
  • La ordenación y ejecución del cierre de Verbena y Valle no ha seguido el proceso legal establecido, que implicaba redactar un decreto, someterlo al dictamen del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid, aprobarlo en Consejo de Gobierno y publicarlo en el BOCM. Sólo entonces se puede poner en práctica un cierre. La publicación en el BOCM fue el 1 de julio, pero cartas y decisiones como no dejar que las familias elijan estos colegios para el curso que viene, se vienen produciendo desde hace meses. El cierre/integración se comunicó a los directores de los centros el 12 de noviembre de 2012; más allá de la comunicación verbal por parte de la directora, las familias no han recibido una carta (ni siquiera personal para cada familia, sino a modo de circular informativa) hasta el 6 de mayo de 2013, ya muy entrado el período de escolarización. En todo ese tiempo, no ha habido una comunicación directa a las familias de ningún tipo, a excepción de aquellos niños que tenían hermanos en otros centros escolares de infantil y primaria, a los que se les dio un papel que debían y cumplimentar y firmar ambos padres de un día para otro. De hecho, fue registrada una queja presentada por la web del defensor al respecto, el 19/04/2013. En este proceso “extraordinario” no tuvieron en cuenta a otras personas que sí que tendrían que haberlo estado por tener la misma preferencia y mayor nº de puntos al respecto, como pueden ser aquellos maestros que desearan escolarizar a sus hijos en el centro donde trabajan.
  • En todo este proceso ha habido además diferentes aspectos que han ido cambiando, desde la terminología misma (primero se habló de integración, después de fusión), hasta la promesa de que los niños irían con sus tutoras a los centros de acogida. En esta cuestión, hay algo incuestionable, básico en el estatuto del funcionario público, la Antigüedad: las funcionarias más antiguas en los centros no eran las tutoras de los grupos afectados, y aquellas que se habían incorporado más recientemente serían suprimidas o desplazadas, sin opción por tanto a permanecer con sus grupos de alumnos. Por otro lado, los vaivenes en torno a qué niños irían a los centros integradores han sido varios: primero se habló de los de 3 y 4 años, posteriormente se dijo que también los de 5 irían directamente a estos centros, algo de lo que luego se desdijeron, sumiendo a las familias más aún si cabe en un estado de nerviosismo e incertidumbre.
  • El principal argumento esgrimido por la Comunidad de Madrid es que en estos centros se ha producido una caída paulatina de la matriculación durante los últimos (bastantes) años, y con el objetivo de hacer la mejor gestión posible de los recursos públicos se decide cerrar estos centros de forma inmediata y enviar a sus alumnos a otros colegios del municipio. El gobierno local hace suyo este argumento, Concejala Educación en febrero: "la decisión se toma porque los centros vienen perdiendo alumnos desde hace algunos años". La caída paulatina de la matriculación durante años es falsa. El colegio Verbena tiene una capacidad máxima de 150 alumnos, y en sus 22 años de historia siempre ha tenido en el entorno de 120 alumnos matriculados, hasta hace únicamente dos años, en que bajó a 100. Sólo este último curso quedó lejos de sus registros normales, totalizando 62 matrículas en Septiembre y en el anterior curso 2011-2012 fue la administración educativa de la Comunidad de Madrid la que decidió cerrar una línea de las ofertadas para 3 años, pasando de tener el colegio seis unidades a cinco, y manteniendo este criterio para el curso 12-13, por lo tanto cuatro unidades, una en tres años, una en cuatro años y dos en cinco años.  En noviembre de 2012 anunciaban el cierre, tan sólo tres meses después de haber comenzado el curso escolar. Resulta también llamativo que, paralelamente, el nuevo centro concertado de la localidad, mantenga clases en primero y segundo de EP de 12 alumnos, una muestra más de cómo se entiende la optimización de recursos públicos. 
  • Desde la primera caída de la demanda las AMPAs escribieron a la Inspección para señalar el motivo y la solución. Siendo centros sólo de 3 a 6 años, la desaparición de la adscripción a uno o varios centros de primaria donde los niños continuasen sus estudios, quedando al albur de la existencia de plazas libres en ese momento, suponía un lastre demasiado pesado para que las familias los prefiriesen a centros de infantil y primaria que no tienen este problema. En estas cartas se pedía la adscripción, medida que sin ningún coste económico, habría permitido recuperar los niveles máximos de matrícula. En el curso 08-09 la DAT-Sur intentó eliminar la adscripción directa que hasta entonces existía y que el AMPA de Verbena tenía incluso por escrito, al colegio Luis de Góngora. Las familias, Ayto. de Leganés y FAPA, tuvieron que movilizarse entonces para evitar esta medida. Se respetó entonces dicha adscripción y además, D. Alberto González, director del Área DAT-SUR se comprometió con estos agentes a elevar a la Comunidad de Madrid la petición de dicha adscripción para los futuros años, pues si no se hacía así sería una causa clara de la discriminación a este tipo de centros y una causa directa de la bajada del número de matrículas. Después de todo esto, y ante la insistencia, seguimiento, y perseverancia del Ampa,  la DAT  ha mantenido varias posturas: bien dejado pasar el tiempo y  no contestaba, o decía que no era posible la adscripción. Esta sí habría sido la mejor decisión si se quería conseguir la mejor gestión de los recursos públicos: continuidad de Verbena y Valle-Inclán, con adscripción a los centros de primaria que se determinase. A lo largo de todo este tiempo, los representantes del AMPA del colegio “Verbena” han mantenido reuniones con el Servicio de Inspección de la DAT –SUR, con el objetivo de programar la salida de los alumnos de último año de infantil a los centros, algo que, de manera lógica se venía haciendo durante más de 20 años gracias a la Red de Planificación Escolar, pero que, de pronto, quedó en suspenso. Como ya les manifestamos en numerosas ocasiones desde este momento (y de todo esto queda constancia por escrito, la última reunión tuvo lugar el 1 de marzo de 2012) el problema de esta pérdida paulatina de matricula estribaba en la falta de planificación a medio plazo, un aspecto que está en manos de la Administración. Como dato objetivo, es de notar también que el mismo Director de la DAT-Sur en el Consejo Escolar del centro “Miguel Puerta” de Aranjuez celebrado en noviembre de 2012 y al que él personalmente acudió, manifestó incluso que efectivamente la misma Administración había tenido gran parte de responsabilidad en este tema.
  • También en relación con la demanda del centro, coincidiendo con el periodo ordinario de solicitud de matrícula en el que no se permitió participar a Verbena y Valle (del 25 de abril al 10 de mayo, no hay decreto hasta 1 de julio), las AMPAs llevaron a cabo varias jornadas de puertas abiertas y recogieron solicitudes por escrito para el próximo curso de 48 alumnos en Verbena (el 96% de la capacidad máxima del centro). Dichas solicitudes se enviaron a los gobiernos local y autonómico, pidiendo la participación en el proceso junto al resto de colegios;  no se permitió. El alcalde de Leganés además solicitó que firmaran esos padres de los 48 alumnos una declaración ante notario en el Ayto. de que eso era cierto, algo que en ningún caso se solicita a ninguna familia de la Comunidad cuando libremente elige un centro educativo para sus hijos. La queja al respecto fue transmitida y registrada al defensor a través de la web.
  • En las reuniones mantenidas con la DAT nos reconocen que en el fondo la Consejería quiere acabar con todos los colegios que no sean 0-3 o 3-12, eliminando por tanto los 0-6 o los 3-6 como Verbena y Valle Inclán. Claro, esta razón estratégica para el cierre no se ha sometido al dictamen del consejo escolar, ni se ha incluido en el decreto de cierre. Tampoco es un criterio soportado por el Ministerio, ni que se esté aplicando en otras Comunidades Autónomas incluso gobernadas por el Partido Popular, en las que los Colegios de Educación Infantil son respetados y gozan de adscripción a centros de primaria. Es una decisión política de la Comunidad de Madrid, que ha decidido que los únicos modelos válidos son 0-3, 3-12 y 12-16. Según el ministro Wert, en declaraciones realizadas en la entrevista realizada recientemente para la cadena Ser radio, el coste económico que supone mantener colegios que escolaricen a sus alumnos diferenciadamente por sexos son “una partícula en un océano”, por ello, no entendemos por qué, este ataque o intento de terminar con estos centros de 3-6 o 0-6 que suponen un menor coste económico aún que estos diferenciadores por sexo.
  • Se esgrime también como argumento por parte de la Administración que los centros se integran /fusionan con otros de la zona que reúnen los requisitos mínimos. Pues bien, en primer lugar, sólo decir que los CEI “Verbena” y “Valle-Inclán”, están a 900 y 850 m respectivamente de los centros que, en teoría les recibirían (información obtenida de Google Maps). Y, además, en concreto en el caso de Valle-Inclán, el centro de recepción, el Calderón de la Barca, ha de eliminar la Biblioteca del centro para acoger a los niños. Según el decreto de requisitos mínimos de los centros 132/2010, todo centro ha de contar con un espacio dedicado a tal fin, espacio que se sacrifica en este caso. Huelga decir que no es suficiente con habilitar un espacio a los alumnos, hay además una preocupación de las familias por que los alumnos asistan a esos centros en concreto y no a otros, es una cuestión de modelo educativo y no de espacio o edificación. No se puede hablar de integración de dos proyectos educativos con enfoques pedagógicos completamente diferentes, sino de eliminación de un modelo e inclusión de los niños en otro distinto.
  • Todo esto resulta especialmente chocante, si tenemos en cuenta que el 11 de abril de 2013 la Comunidad de Madrid publica un Decreto de Libertad de Elección de Centro Escolar en que se obliga a la Admón. a mantener la pluralidad de opciones en la red, a garantizar la libre elección de centro en función del proyecto educativo y otras características de cada centro, y de paso también posibilita la adscripción como vía para garantizar la continuidad de los alumnos (de hecho, para un colegio como Verbena y Valle, pero privado, se prevé que se le otorgue con sólo pedirlo). En nuestros centros nos sentimos terriblemente agraviados por no permitir que se nos apliquen estos principios del decreto, principios que demuestran sí querer aplicar a capa y espada a los centros privados. Insistimos en el hecho de que nadie cuestiona que un centro concertado –que ha tenido además el pasado año un período de matriculación extraordinario- tenga menos alumnos por aula, pues en palabras textuales del Director de Área de la DAT-SUR: “hay que dar a las familias la posibilidad de elegir en virtud del Art. 27 de la constitución”. Entendemos que esa libertad de elección es parcial, y que el respeto a la libre elección de unos va en menoscabo de la de otros, en este caso, nuestros hijos.  La Comunidad con su decisión de eliminar los centros de educación infantil 0-6 y 3-6 está minando la pluralidad de opciones  en la red educativa. Y es más, es que ni siquiera se permite a los niños ya están escolarizados en estos centros finalizar sus estudios allí, a pesar de tan sólo necesitar un año (los alumnos nacidos en 2008) o dos (los nacidos en 2009), de tratarse de unas edades muy delicadas y un enfoque pedagógico tan específico, y más aún cuando el edificio va a continuar abierto ocupado únicamente por dos aulas de casa de niños, y el gasto para la administración local va a ser el mismo (calefacción, limpieza, mantenimiento, conserje) etc.
  • Volviendo a los objetivos que decía buscar la Consejería, fundamentalmente la mejora y la eficiencia en la gestión de los recursos públicos, el próximo curso se estará más lejos de este objetivo puesto que se van a mantener abiertos los dos edificios, pero albergando cada uno sólo dos aulas de casa de niños. Para lo cual además hay que llevar a cabo algunas adaptaciones exigidas por ley para la atención a los más pequeños, con su correspondiente coste económico. Al igual que la convivencia hasta ahora ha sido ejemplar, entre los modelos casas de niños y escuelas infantiles, que han convivido en las mismas instalaciones. El pasado junio 2012, el propio Alberto González director de la DAT-SUR aseguró a varios directores, entre ellos la del CEI Verbena, que la continuidad de este centro estaría ligada a su vinculación a la casa de niños, y que por eso se iba a acometer esa reforma y a hacer ese esfuerzo.
  • Insistimos además en el hecho de que los centros concertados también se sostienen con fondos públicos y, como ya se ha comentado en la exposición, en el colegio “Antanés” (beneficiado por la cesión de un suelo público y con un doble período de matriculación el pasado año), hay aulas de niños en primaria con 11 y 12 alumnos.
SOBRE LA ACTUACIÓN DEL GOBIERNO LOCAL
Por otro lado, las actuaciones de la administración local no han contribuido en ningún caso a defender los intereses de los ciudadanos, como lo muestran algunas de las cuestiones que pasamos a comentar a continuación.  El alcalde de Leganés (PP) gobierna en minoría. En todo lo concerniente a la amenaza de cierre de Verbena y Valle Inclán, los colegios han recibido el apoyo total y permanente de todos los grupos de la oposición, que desde que a finales de noviembre se conocieron las intenciones de la Comunidad han promovido y aprobado por mayoría varias mociones en defensa de los colegios. Sólo el 30 de mayo el PP local apoyó la última de estas mociones en favor de los colegios, resultando aprobada por unanimidad. Más allá de esta posición genérica sobre el tema, a continuación repasamos las actuaciones concretas:El ayuntamiento conocía la decisión de la Comunidad con anterioridad, y no informó a las AMPAs ni a la oposición, incluso resultó complicado conseguir la primera reunión con la Concejal de Educación, que fue solicitada insistentemente por las AMPAs. 
  • En todo momento han argumentado que la decisión del cierre es de la Comunidad, que ellos no pueden hacer nada porque los Ayuntamientos carecen de competencias en educación. Sin embargo, han reproducido palabra por palabra los argumentos de la consejería tomando partido claramente a favor del cierre. Esta postura no es coherente con otras actuaciones que sí han adoptado en temas educativos, la más importante el apoyo total al proyecto del centro concertado Antanés que abrió el otoño pasado en el municipio, no solo apoyándolo con declaraciones y visitas sino con la cesión de una parcela de suelo municipal valorada en 33 millones de euros. Además, continúan apareciendo en actos en los colegios y colaborando con algunos de ellos en actos culturales p ej.
  • Las familias han dirigido cientos de cartas al alcalde pidiéndole que les informase por escrito de sus gestiones sobre este tema en la primera quincena de enero, no habiendo contestado ni a una sola en seis meses.
  • Volviendo al asunto fundamental de la postura del ayuntamiento sobre el cierre, en declaraciones en sede parlamentaria el 3 de abril la Directora General de Infantil y Primaria afirmaba que no cierran un centro público sin haber recibido el consentimiento previo del ayuntamiento afectado. Quiere decir esto que el alcalde y su equipo habían sido consultados, y habían mostrado su conformidad, antes de que el 28 de noviembre la DAT anunciase a las AMPAs los planes de cierre. El ayuntamiento habría mentido al decir que no tenían capacidad de influir en la decisión, y habrían suplantado la voluntad de Leganés autorizando un cierre a sabiendas de que sólo cuentan con el apoyo de una minoría de la población, y el resto está en contra. O eso, o la que miente es la Directora General en la Asamblea de Madrid. Y todo es mucho más incoherente cuando el 30 de mayo se aprueba una moción unánimemente por el Pleno de Leganés (PP incluido) contra el cierre, y contra la voluntad del ayuntamiento el 1 de julio se publica el decreto de cierre.
  • Por cierto, esta moción unánime del 30 de mayo entre otras cosas exigía a la Comunidad la apertura inmediata de un plazo extraordinario de solicitud de matriculación, para conocer la demanda real de estos centros por parte de las familias. El alcalde de nuevo deja patente su postura real en su forma de gestionar la moción una vez aprobada: deja que pase el tiempo sin hacer nada, ni siquiera dar traslado a la Consejería de la Moción, cosa que no hace hasta quince días después pese a la insistencia pública de las familias por la urgencia del tema. Después tampoco parece haber hecho mucha fuerza, esta es la información que dio la Concejal de Educación en el pleno del pasado 27 de junio: "Según se establecía en esa moción, lo que hemos hecho desde el Ayuntamiento es pedir a la Consejería el que se reconsiderara su postura. Por el momento la respuesta ha sido negativa porque, parece ser, que la demanda real de niños no cubriría los ratios mínimos de alumnos por clase que establece la comunidad de Madrid." Y  esa es toda la defensa que cabe esperar de un alcalde ante una moción unánime que reclama actuación inmediata
  • Precisamente sobre esto, hay que recordar que coincidiendo con el plazo de escolarización, las AMPAs enviaron a la alcaldía y a la consejería las 48 cartas firmadas por familias que el año próximo querían matricular a sus hijos de 3 años en Verbena, lo que significaba ocupar el colegio al 96% de capacidad). Con esta información, callan ante esa respuesta de la Consejería cuando teóricamente le trasladan el contenido de la moción. Al aparecer estas 48 solicitudes, el alcalde intervino lanzando una cortina de humo en forma de propuesta de que estos padres firmaran una declaración jurada ante notario de la solicitud, y con ello él haría gestiones ante la consejería. Un agravio frente a cualquier otra familia de la comunidad, por la exigencia de documentos notariales en lugar de la firma del modelo oficial de solicitud, que las AMPAs por supuesto no aceptaron. La propuesta de las familias fue abrir un proceso de solicitud como el ordinario, con los mismos impresos, plazos y demás, para comprobar la existencia de demanda, de forma que si la había los colegios continuarían, y si no la había se cerrarían. Tampoco esta propuesta fue aceptada.
  • Para las cuentas municipales, la decisión de cerrar los colegios y mantener los dos edificios abiertos para albergar únicamente dos aulas de casa de niños, es un auténtico desastre. Los gastos de personal y mantenimiento continúan igual, hay que hacer alguna reforma para adaptación de las aulas a los pequeños de 1 y 2 años, y todo eso se hará para dar servicio a unos pocos alumnos nada más. Por no hablar de reformas a realizar en los colegios que albergarán a los alumnos expulsados de Verbena y Valle Inclán.
  • Sólo un ejemplo más de la toma de partido a favor del cierre por parte del equipo de gobierno, mientras que continuamente se les puede ver visitando centros educativos del municipio, en los siete meses que han transcurrido, con 26.000 firmas recogidas contra el cierre, actos reivindicativos apareciendo en todas las televisiones nacionales, manifestaciones multitudinarias en Leganés, varias mociones aprobadas en defensa de los colegios.... NUNCA NADIE del equipo de gobierno se ha dignado siquiera a hacer una breve visita a ninguno de los dos centros.
  • En nuestra opinión es claro que en la actuación del alcalde y su equipo ha habido falsedad, dejación de funciones, y actuación no en defensa de los intereses de todos los ciudadanos de Leganés, sino más bien exclusivamente en beneficio del ideario de su partido. Aparte del perjuicio económico a las arcas municipales, algo alejado de la tan aludida mejora de gestión de los recursos públicos.
Entrada relacionada:

Cierre de CPEI VERBENA y CPEI VALLE INCLAN de Leganés: Decreto publicado en el BOCM